Hugo Salas

Certifican en accesibilidad a 20 funcionarios durante 8° aniversario del Programa de RSU

Certifican en accesibilidad a 20 funcionarios durante 8° aniversario del Programa de RSU

Con un marcado compromiso en inclusión, equidad y accesibilidad, el Programa de Responsabilidad Social Universitaria, adscrito a la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de nuestro Plantel, celebró su octavo aniversario.

La ceremonia efectuada en el Espacio Isidora Aguirre, convocó a autoridades académicas y funcionarios, quienes respaldaron el trabajo realizado por nuestra Institución en la materia desde su creación.

Como actividad central de la actividad, el Programa certificó a 20 funcionarios de la Unidad Campus e Infraestructura, quienes participaron durante el primer semestre de este año del curso “Accesibilidad en los procesos de construcción y gestión de los espacios, para personal de la U. de Santiago”.

Respecto a los logros alcanzados, que permite una vinculación y colaboración activa del programa con más de 40 iniciativas en el Plantel, el director alterno de esta instancia, Dr. Carlos Muñoz Parra, agradeció el compromiso de la Comunidad con la generación de “una nueva mirada y acción para un campus inclusivo y consciente de su compromiso con los objetivos de RSU”.

Durante su alocución destacó además “el sello histórico de compromiso social que mantiene nuestra Casa de Estudios”, y que ha permitido distinguir 38 iniciativas internas con la entrega del “Sello RSU”.

Además, resaltó la elaboración desde el año 2008 del Reporte de Sostenibilidad Universitario bajo la metodología Global Reporting Initiative (GRI), posicionándonos como la primera Universidad Latinoamericana que lo construye ceñido a esta metodología.

Certificación

Durante la ceremonia, la coordinadora académica del curso de Accesibilidad, la Dra. Daniela Alburquerque González, quien además es coordinadora académica de la carrera de Terapia Ocupacional e integrante del Consejo de RSU, explicó que la iniciativa surgió pensando en centrar sus esfuerzos pensando en las personas en situación de discapacidad.

“Pensamos que trabajar desde el mundo de la discapacidad es el primer gran paso para la participación plena de las personas en situación de discapacidad, haciendo los espacios más accesibles”, puntualiza.

Durante el curso, diversos organismos de la Universidad liderados por el Programa RSU, trabajaron con personas en situación de discapacidad comentando sobre sus necesidades, levantando diagnósticos y aprendiendo sobre las diferentes estrategias de diseño de acuerdo a criterios de accesibilidad y arquitectura, para finalmente elaborar propuestas de intervención.

Al respecto, Cristian Parra, funcionario participante del curso, comenta que “al comienzo no teníamos expectativas, pensamos que sería muy técnico enfocado en construcciones, pero encontramos un tema muy sensible, conociendo problemas reales de personas en situación de discapacidad", sostiene.

En la oportunidad, se entregó a los asistentes el Manual de Buenas Prácticas “Yo me sumo a un Campus Sustentable”, consistente en una guía educativa con consejos y recomendaciones que contribuyen al desarrollo de un campus sustentable.

Red de Aseguramiento de la Calidad del Cuech define plan de trabajo

Red de Aseguramiento de la Calidad del Cuech define plan de trabajo

Establecer el plan de trabajo para responder los requerimientos de los rectores en el marco de la implementación del nuevo modelo de Acreditación y Aseguramiento de la Calidad en el país, fue el motivo que reunió en nuestro Plantel a los encargados de las áreas de Calidad pertenecientes a las instituciones del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech).

El encuentro de la Red de Aseguramiento de Calidad se llevó a cabo el pasado martes (28) en la Sala Múltiple B de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y asistieron representantes del Cuech así como de 15 de los 18 planteles integrantes del Consorcio.

Cabe recordar que la misión de la Red es contribuir al fortalecimiento de los mecanismos de aseguramiento de la calidad interna de las Universidades Estatales y aporta, desde el trabajo interuniversitario en red, al mejoramiento del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad. 

El jefe del Departamento de Calidad y Acreditación del Plantel, Carlos Medrano Soto, sostuvo que el encuentro fue muy exitoso, con una participación activa de todos los integrantes de la Red.

“Tomamos los lineamientos que los rectores nos entregan para definir el plan de trabajo de la Red de aquí a todo el segundo semestre del año 2018 y el 2019”, puntualizó.

Jornada

Durante la instancia se constituyeron mesas de trabajo para responder a la solicitud de los rectores, las que básicamente se mueven en tres líneas, de acuerdo a Medrano. La primera de ellas tiene que ver con el monitoreo de la implementación de la nueva institucionalidad social de aseguramiento de la calidad en Chile.

En segundo lugar está la definición de ciertos criterios de calidad propios de los planteles estatales a nivel institucional y a nivel de carreras de pregrado, específicamente. Y finalmente, el establecimiento de una red de colaboración entre las universidades, que permita desarrollar proyectos conjuntos en el ámbito del aseguramiento de la calidad.

Para la directora general de Gestión de la Calidad de la U. de Playa Ancha, Dra. Teresa Bruna Valiente,  fue un “encuentro muy importante porque acordamos y validamos el plan de trabajo conjunto de la Red de Calidad del Cuech, en pro de desarrollar un espacio de reflexión colaborativa por el mejoramiento continuo de la calidad”.

Por su parte, la directora del Proyecto Convenio Marco en Red, Mónica Quiroz López, precisó que durante la jornada, se articuló el plan de trabajo “que tiene múltiples desafíos enmarcados en la Ley de Educación Superior y de Universidades del Estado”.

“En la oportunidad se armaron mesas para revisar el plan, que había sido aprobado por los coordinadores institucionales. Se armaron comisiones que permitirán avanzar rápidamente en los objetivos propuestos”, agregó.
Además, la Universidad de Magallanes asumirá el nuevo directorio de la Red, en representación de la macrozona sur.

Presentan libro que analiza relación entre individuo, sociedad y cultura desde la década de los 90

Presentan libro que analiza relación entre individuo, sociedad y cultura desde la década de los 90

Incentivar la reflexión en torno a una época compleja, convulsa y abierta a diversos tipos de paradojas busca el nuevo libro editado por el Dr. Sergio González Rodríguez: “Individuación, Proyectos y Estilos de Vida. Intertextualidad desde la Psicología Social”.

La edición compilatoria, que se suma a la colección Salud y Psicología de Editorial USACH, fue presentado el martes (4) en el Salón de Honor por la Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere y el Dr. Jesús Redondo Rojo, académico e investigador de la U. de Chile, quienes resaltaron el aporte del texto para comprender la modernidad actual.

El libro cuenta con la participación de la Dra. Paola Muzatto- Negrón, Dr. Ricardo Jorquera Gutiérrez, Dr. Juan Andrés Pucheu y Dr. Jorge Montealegre Iturra, todos en calidad de co-autores.

Durante el lanzamiento, el Dr. Sergio González, explicó que a través del nuevo libro pretenden “instalar una conversación acerca de cómo hoy nos constituimos. Vivimos tiempos complejos y la sociedad cada vez tiene más conversaciones cruzadas. Creemos que con el libro podemos hacer un aporte en la relación individuo-sociedad, individuo-cultura aportando a hacerlo más interpretativo”, afirma.

Lanzamiento

La actividad de lanzamiento fue inaugurada por el director del Sello Editorial, Manuel Arrieta Sanhueza quien se mostró orgulloso de sumar el libro a la colección de nuestra Casa de Estudios.

“Contribuirá a abrir una conversación desde la psicología social sobre las profundas transformaciones que han ocurrido en los últimos 30 años en nuestro país y en América Latina, sobre la relación individuo sociedad, cuyos mayores efectos son los cambios culturales producidos por los procesos de modernización y modernidad que hemos enfrentado”, puntualizó.

Durante la presentación, la Dra. Patricia Pallavicini realizó un análisis detallado de cada capítulo del libro, asegurando que se trata de “un aporte muy significativo tanto desde la formación como de la comprensión y del desarrollo de la investigación pertinente al área, porque nos desafía respecto a las estructuras tradicionales con las que buscamos comprender la psicología social”, afirma.

Por su parte, el Dr. Jesús Redondo remarcó durante su alocución que “es un conjunto bastante bien armonizado de reflexiones interpretativas con base en evidencia y con un amplio manejo de autores relevantes del pensamiento de las ciencias sociales, acerca de la modernidad tardía o de la modernidad actual”.

Desde una reflexión teórica

El libro cuenta con seis capítulos que buscan introducir una mirada desde la psicología social para abordar –desde la reflexión teórica-, un marco conceptual de las interpretaciones sobre los efectos de la Individuación y de los conceptos por medio de los cuales se puede expresar una historicidad biográfica del yo.

Para ello, aborda temas ligados a cómo los proyectos de vida han cambiado desde la década de 1990, pasando desde lo colectivo, considerados prioritarios en épocas anteriores, al bienestar material y subjetivo, donde el consumo y las transformaciones tecnológicas han sido asimilados rápidamente por los chilenos.

Según explica el editor, a lo largo del texto, el lector encontrará a una Paola Muzatto que aporta con una continuidad comprensiva en la concepción de las pérdidas, quiebre biográfico, duelo y resignificación o reinvención biográfica.

Ricardo Jorquera, entrega una conceptualización novedosa sobre el sentimiento de individuación laboral y como medirlo para su aplicación. El escritor Jorge Montealegre entrega una mirada amplia a partir de la experiencia de la prisión política como quiebre biográfico y su afrontamiento y resiliencia en las resignificaciones.

Andrés Pucheu, en tanto, se refiere al contrapunto sobre las continuidades en la discontinuidad de la gramática de los cambios en el mundo laboral-profesional.

Plantel institucionaliza Red de Inducción para Profesores Nóveles

Plantel institucionaliza Red de Inducción para Profesores Nóveles

Una iniciativa pionera lidera nuestra Casa de Estudios junto a once establecimientos educacionales de la Región Metropolitana, quienes en concordancia con lo dispuesto en la Ley 20.093 que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, y tras el trabajo conjunto realizado los últimos tres años, formalizaron un proceso de inducción al ejercicio profesional docente.

La iniciativa fue oficializada el pasado martes (28 de agosto) en el Auditorio de Matemáticas, donde las entidades participantes firmaron el Protocolo de Colaboración.

Durante la ceremonia de institucionalización de la Red de Inducción para profesores nóveles, la Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, puso de relieve que la iniciativa “viene a materializar una expectativa de articulación y trabajo con las escuelas que estamos potenciando a la luz de los proyectos de fortalecimiento de la formación inicial docente”.

La autoridad agregó que con la firma del Protocolo “se compromete constituir una red de colaboración con los centros educativos para la promoción de la inducción e inserción y seguimiento de los egresados en formación continua”.

De la firma participaron representantes del Colegio Centenario de Maipú, Complejo Educacional Maipú, Escuela Albert Schweitzer, Escuela Angelmó, Escuela República de México E71, Fundación Educacional Escuela Caminito, Liceo de Adultos Herbert Vargas Wallis, Liceo de Adultos Luis Gómez Catalán, Liceo Mater Purísima, Liceo Ruiz Tagle y Liceo República de Brasil.

Conformación de la Red Interinstitucional

Como un hito fue calificada la conformación de la Red por la Vicerrectora Académica, quien remarcó que el fortalecimiento de la formación inicial docente “responde a una decisión institucional como universidad del Estado y a una necesidad ética de marcar en nuestros estudiantes la necesidad de proyectar trayectorias formativas continuas”.

En la oportunidad, el Dr. Carlos Venegas Ortega, académico de la Universidad e integrante de la Red, se refirió al proceso de construcción, comentando que forma parte de la implementación paulatina sugerida por el Poder Legislativo para otorgar inducción a los profesores nóveles.

Al respecto, indica que se trata de “un reconocimiento de igualdad entre la Universidad y Escuela, por el tipo de conocimiento tan válido que se forja. Esperamos que la firma sea el punto de partida para armar nuevas redes”.
En representación de los colegios que integran la Red, se refirió la directora del Liceo Ruiz Tagle, Lorens Duarte Ávila. “En esta unidad reuniremos nuestras redes en armonía y complementariedad, que tengan como centralidad la continuidad de la formación docente. Agradecemos a la U. de Santiago y a los colegios participantes poder permitirnos dar realidad y luz a ésta iniciativa”, sostuvo.

Tras la firma del Protocolo, encabezado por la Vicerrectora Académica y representantes de los establecimientos educacionales, la Directora de la Unidad de Innovación Educativa de la U. de Santiago, Dra. Lucía Valencia Castañeda resaltó el logro alcanzado en conjunto.

“Desde el inicio tuvimos claro que lo primordial era poner en el centro de este proyecto institucional a los establecimientos educacionales del país, donde irán nuestros futuros profesionales y de donde vienen nuestros futuros estudiantes, y hoy estamos muy orgullosos de formalizarlo”, concluye.

Estudiantes del Plantel crean prótesis con material reciclable gracias a fondo del Mineduc

Estudiantes del Plantel crean prótesis con material reciclable gracias a fondo del Mineduc

El Fondo de Emprendimiento Estudiantil en Educación Superior es una iniciativa del Mineduc para mejorar la calidad de la formación a través del financiamiento de proyectos de estudiantes, que busquen desarrollar el aprendizaje, la formación integral y el mejoramiento de la calidad de vida estudiantil, pero que a su vez, sean un apoyo a la comunidad.

Los jóvenes pueden presentar proyectos en las áreas de trabajo social y vinculación conel medio; innovación tecnológica y políticas sustentables; fomento del deporte y vida sana; inclusión de personas en situación de discapacidad; integración de grupos con diversidad étnica, sexual; y avanzar en temas de equidad de género.

En 2017, los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Ejecución Mecánica, Davor Ibarra y Alfredo Bustamante, junto a la estudiante de Ingeniería Civil Industrial, Valentina Hernández, postularon el proyecto de investigación “Move on 3D” al concurso del Mineduc. El trabajo ganó y recibió alrededor de 5 millones de pesos de financiamiento.

Prótesis

El proyecto consiste en la aplicación de la tecnología de impresión 3D para el desarrollo de prótesis de las extremidades inferiores con materiales reciclables y a bajo costo.

Esto partió hace dos años en el marco de la tesis de Davor Ibarra como una investigación académica, y en cuya primera instancia se validó el uso de este tipo de tecnologías para la creación de prótesis, ya que el material resistió.

“Escogimos fabricar prótesis porque creemos que la impresión 3D es una tecnología emergente, y esta sin duda cambia los modos en que se concibe la producción. En nuestro caso, queremos que sea utilizada para beneficiar a la comunidad”, explica la estudiante Valentina Hernández.

La joven precisa que actualmente en nuestro país no se producen prótesis, por lo tanto éstas deben ser enviadas desde el extranjero, lo que incrementa los costos.

“El rol social siempre ha estado presente en mi formación como ingeniería. De hecho es lo que más me gusta de estar acá, el sello social que nos diferencia”, sentencia.

Fondo

Con el dinero que recibieron, compraron una impresora más el material imprimible y elementos complementarios como tornillos, gomas, pernos, entre otros.

Una vez que ganaron el fondo, durante el primer semestre de este año, se abocaron al estudio del material. “Todo el desarrollo del proyecto lo hemos llevado a cabo en el Departamento de Ingeniería Mecánica, específicamente en el edificio norte, ya que tenemos un espacio de trabajo otorgado por la Dirección del Departamento”, enfatiza Hernández.

La estudiante, ex secretaria de Comunicaciones de la Feusach, destaca que además del apoyo de la Dirección del Departamento de Ingeniería Mecánica, tuvieron el de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante con la gestión de las compras.

“El fondo nos abrió las puertas, pues si tienes una buena idea, la plata no es lo que nos limita. Si el proyecto es bueno, encontrarás financiamiento. Si bien requiere harto trabajo, es posible y por eso invitamos a todos a participar de instancias como éstas, y a las autoridades a potenciarlas”, sostiene la estudiante.      

Facultad de QyB destaca su compromiso con las reformas del país en su 24º aniversario

Facultad de QyB destaca su compromiso con las reformas del país en su 24º aniversario

Una serie de logros y avances fue los que mencionó durante su cuenta el decano de la Facultad de Química y Biología en su último discurso como decano de esta Unidad Mayor.

En su intervención, el decano Zúñiga abordó temas como lo que significará para la comunidad científica la promulgación de la Ley que crea el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y los desafíos planteados a raíz de la nueva Ley de Educación Superior.

“Como comunidad, debemos asumir un rol protagónico en todo lo que vaya en dirección de fortalecer la educación pública. Además de la excelencia que debe aspirar nuestra Universidad en términos de gestión, investigación, docencia y vinculación con el medio, nuestras próximas metas también deben estar orientadas hacia los avances que podamos tener en temas relacionados con la convivencia en espacios que se caractericen por el respeto a la diversidad y la no discriminación, que representen y se practiquen de manera intrínseca en nuestro Plantel”, afirmó el decano Zúñiga durante su intervención.

La ceremonia, celebrada el día viernes 24 en el Salón de Honor del Plantel, contó con la asistencia del Rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; la Prorrectora, Dra. Fernanda Kri; la Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini; el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Claudio Martínez; la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias, decanos y las máximas autoridades, funcionarios y académicos de la Facultad de Química y Biología.

Logros y desafíos

En materia de logros, el actual decano de la Facultad de Química y Biología destacó la firma de convenios con el Instituto Comercial Eliodoro Domínguez, el alto estándar de los programas de postgrado y el egreso de la primera generación de profesionales de la carrera de Química y Farmacia.

“Con esto, la Facultad de Química y Biología, además de crecer como unidad y demostrar su pertinencia a la hora de enfrentar desafíos, pone en evidencia también la seriedad con que encara y ejecuta sus proyectos, en este caso, relacionados con la formación de profesionales capaces y de excelencia en el área farmacéutica.  Esto significa también un logro para la Universidad de Santiago la que, una vez más, se hace responsable de formar profesionales serios, éticos y comprometidos con la salud de la población y de sus ciudadanos”, aseveró.

Por último, el Dr. Zúñiga agradeció “a cada uno de los miembros de la Facultad su constante apoyo y trabajo permanente” e invitó a la comunidad a “ser activos partícipes de las grandes discusiones que construyan, a través del diálogo, en la búsqueda de soluciones que vayan en beneficio de la sociedad, en pos del prestigio de nuestra Universidad y sobre todo, en favor de nuestros estudiantes, de las personas y del país”.

Distinciones y reconocimientos

Posterior a su discurso se hizo entrega de las primeras distinciones las que fueron otorgadas a la alumna Soledad Cabal y al Erick Manuel Flores, destacados como mejores estudiantes de pre y posgrado, respectivamente.

En el estamento administrativo los reconocimientos fueron recibidos por el Sr. Jaime Quiroga y la Sra. Teresa Castillo.

Además, durante la ceremonia se distinguió a los académicos: Roberto Rozas, Juan  Ortiz, Renato Sariego, Leonor Contreras y Juan Costamagna por haber cumplido 50 años de trayectoria y por su destacada contribución al desarrollo de esta unidad mayor.
Por último, los académicos Betty Matsuhiro, Franco Rabagliatti, Juan Ortiz y Juan Costamagna fueron reconocidos por legado en la formación de profesionales y académicos tras haberse acogido al proceso de desvinculación.

“Todos ellos han sido y fueron nuestros mentores, han trabajado y construido parte importante de la historia e indistintamente han aportado de manera significativa y en múltiples dimensiones al crecimiento y progreso de nuestra Facultad” afirmó el decano respecto a los académicos distinguidos.

La ceremonia concluyó con la charla magistral del egresado de la Facultad de Química y Biología,   bioquímico y doctor en Biotecnología de nuestra universidad, Dr. Pablo Zamora, titulada “Using artificial intelligence to change the way we eat”.

Experto en Astroinformática ofrece charla sobre importancia del valor de datos masivos

Experto en Astroinformática ofrece charla sobre importancia del valor de datos masivos

Estudios realizados por el Ministerio de Economía entre 2010 y 2014, concluyeron que la capacidad para obtener valor de los datos masivos será una tarea relevante de las organizaciones del futuro, junto con una oportunidad para atraer inversión internacional. De esta forma, el programa AstroData se ha posicionado en el Ministerio de Economía como actividad relevante. Y para dar a conocer los principios que sustentan la temática, el Director Ejecutivo del programa, Demián Arancibia, visitó la Facultad de Ingeniería para dictar una charla enfocada en la Astroinformática y su potencial en los sectores productivos, la cual concitó mucho interés.

Dentro de los aspectos importantes señalados por el expositor, están los sectores  en los cuales el tratamiento de un alto volumen de datos puede generar innovación de valor: arquitectura de datos, control de todo tipo de especies, procesamiento de imágenes e interoperatividad en todas las industrias, cloud computing etc.

Esta visión nace de la necesidad de establecer una institución intermediaria entre la astronomía y sus metodologías, la academia y la industria; de ese diagnóstico, surge la iniciativa de formar un Observatorio de Datos, el cual tendrá directa conexión con el mundo académico al ser éstos los propulsores de nuevos softwares y análisis, pero que también se vinculará con los proveedores de clouds, con los observatorios, la sociedad y el medio natural. Para el experto, la academia podrá, a través de la Astroinformática, “desarrollar el talento del futuro, considerando que vamos a necesitar  experiencia en desafíos relacionados con  altos volúmenes de data”.

La carta Gantt del programa Astroinformática está en etapa de detección de oportunidades en la industria para luego, en 2019, trabajar junto a CORFO una herramienta de financiamiento. Hasta el momento, se han detectado oportunidades de desarrollo en análisis de data, generación de data, exploración y visualización, y en las gobernanzas.

“Para la Universidad representa un potencial enorme utilizar este recurso como posibilidad de  formación de talento. En 5 o 10 años más, la adquisición de análisis y exploración de grandes volúmenes de datos complejos será una actividad   fuertemente demandada, por lo que se transformará en una oportunidad de vinculación interdisciplinaria evidente y ustedes deberían visualizarlo y trabajarlo. Finalmente, la Astroinformática va  a estrechar el vínculo con el sector productivo y la institucionalidad va ser diseñada con el foco puesto en eso. Vamos a  hacer una prueba de concepto y a finalizar el diseño inicial, por tanto, hay una oportunidad concreta para participar del piloto, asique como Universidad y Facultad los invito a que tomen el desafíos de sumarse a la etapa previa a la implementación, que es cuando  se toman decisiones importantes” finalizó el experto.

Esta charla informativa nace del ciclo anual organizado por el Vicedecanato de I+D+i de la Facultad de Ingeniería, que busca acercar estas temáticas a su grupo de investigación y sus respectivos vínculos con la industria.

Investigador optimiza procesos industriales con innovadoras simulaciones computacionales

Investigador optimiza procesos industriales con innovadoras simulaciones computacionales

Optimizar equipos y procesos en los cuales se transfiere energía por medio de fluidos no newtonianos utilizando simulaciones numéricas computacionales, es el desafío en que trabaja el Dr. Ernesto Castillo Del Barrio, quien busca apuntar a un desarrollo eficaz de la industria chilena.

Para ello, gracias a un proyecto FONDECYT de Iniciación en Investigación y al apoyo del Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería (CIMNE) de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) en Barcelona y de la Universidad de Strathclyde en Glasgow, el académico del Departamento de Ingeniería Mecánica (DIMEC) junto a su equipo, trabajan desde el año 2016 con tecnología computacional de última generación.

Las simulaciones, dirigidas por ejemplo a la industria minera para ventilar o transportar material o en aerodinámica para disminuir el consumo de combustible, buscan hacer más eficientes los procesos industriales, sin incurrir en los elevados costos derivados de hacer pruebas experimentales, lo cual se logra gracias a esta tecnología de punta.

Sobre el trabajo, el Dr. Castillo que se enmarca en la línea de mecánica de fluidos y transferencia computacional, indica que “podemos orientar a la industria, ya sea cambiando los fluidos de trabajo y/o modificando aspectos de diseño, ya sea geométrico u operacional, influyendo en la eficiencia de los equipo analizados”.

Vínculos internacionales y tecnología de punta

Si bien, el área de transferencia computacional se ha desarrollado en el DIMEC desde hace 20 años, ahora cuenta con grandes proyecciones para desarrollar métodos innovadores, rápidos, económicos y eficientes.

En tanto, el vínculo con el prestigioso CIMNE, surge gracias a la investigación pre-doctoral del Dr. Castillo, donde obtuvo el premio a la “mejor tesis doctoral del 2016” en mecánica computacional, otorgado por la Sociedad Española de Métodos Numéricos en Ingeniería.

Según explica el investigador, la principal ventaja de esta tecnología radica en que “el método es general y puede usarse en diferentes aplicaciones, ya sean laminares o turbulentas de fluidos simples o complejos, lo cual permite rediseñar disminuyendo el número de ensayos experimentales al mínimo, que suelen ser costosos y complejos”.

El experto agrega que “al diseñar nuestros propios métodos, somos innovadores desde la herramienta utilizada hasta la aplicación propiamente tal, en donde podemos cambiar las condiciones de trabajo, la geometría, fluidos, para encontrar la mejor configuración”.

El proyecto de tres años de duración considera dos etapas. En la primera, el equipo desarrolla las herramientas matemáticas o numéricas para resolver problemas de la industria, para lo cual trabajan directamente con el Dr. Ramón Codina Rovira del CIMNE, investigador reconocido a nivel internacional en mecánica computacional.

Mientras que en la segunda etapa, a realizarse el último año del proyecto, el equipo realizará aplicaciones que esperan abarcar diferentes áreas de ingeniería que incluyan mecánica de fluidos y transferencia de calor.

En palabras del investigador principal, el desarrollo del proyecto “se plantea como una herramienta con perspectiva”, concluye.

Sustituyen contaminantes y cancerígenos presentes en el transporte terrestre y aéreo

Sustituyen contaminantes y cancerígenos presentes en el transporte terrestre y aéreo

Sustituir materiales contaminantes y cancerígenos presentes en el transporte terrestre y aéreo es el principal objetivo de la línea de investigación que dirige la Dra. Maritza Páez Collio, académica del Departamento de Química de los Materiales de la Facultad de Química y Biología.

En ese contexto, la Doctora en Ciencias e Ingeniería de la Corrosión, que ha impulsado y dirigido numerosas investigaciones en torno a la corrosión metálica y el anodizado de aluminio desde el año 1992, dirige un nuevo Fondecyt Regular adjudicado el 2018: “New approaches for corrosion protection of magnesium alloys”.

El nuevo proyecto se centra específicamente en proteger las aleaciones de magnesio, que son los nuevos materiales livianos utilizados en el transporte, para reducir el consumo de combustible y la contaminación.

“Estas aleaciones son las que se están utilizando en transporte aéreo y terrestre, donde el cambio de materiales está íntimamente relacionado con la emisión de dióxido de carbono. Mientras más livianos son los vehículos, menos emiten y contaminan”, señala.

Sin embargo, el cambio de materiales supone, a su vez, nuevas metodologías para protegerlos, y evitar su corrosión y descomposición.

Actualmente, se utilizan pre-tratamientos para la posterior aplicación de pinturas o tratamientos completos que, en algunos casos, necesita Cromo VI, compuesto químico altamente carcinogénico que se encuentra prohibido, excepto en la industria aeronáutica.

En ese sentido uno de los desafíos del proyecto es erradicar su uso. En palabras de la Dra. Páez, “aún no ha podido ser eliminado por el riesgo asociado a que algún elemento no cumpla el rol de proteger el metal, que puede significar un accidente severo en rutas entre continentes”.

Para ello desarrollan un tratamiento superficial que incluye radicales hidroxilo, y funcionalizaciones subsecuentes de grafeno y otros compuestos, que permitan mejorar la adhesión, y el crecimiento de un polímero en la superficie de éste.

Investigación

Según explica la científica, actualmente todos los laboratorios que trabajan en corrosión están preocupados de aumentar la protección de los nuevos materiales que se utiliza en superficies de aleaciones de aluminio y magnesio, debido a que las metodologías existentes son muy contaminantes.

Al respecto, la Dra. Páez sostiene que cada nuevo descubrimiento es susceptible de ser patentable, implicando “todo un desafío desarrollar tratamientos superficiales y poder anclar recubrimientos, para que no haya problemas de adhesión y, por lo tanto, no ocurra desprendimiento de la película en el tiempo”, indica.

La investigadora responsable destaca, además, la unión de distintas disciplinas en el proyecto, tales como microbiología, electroquímica, física, química y polímeros.

“Soy una convencida que uniendo distintas líneas de trabajo se puede dar solución a problemas complejos y asegurar, en un mediano plazo, el desarrollo sustentable de la industria chilena”, puntualiza.

En tanto, respecto a la línea de investigación en corrosión y protección de materiales, asegura que “no nos podemos dar lujos cuando se trata de un reactor nuclear, una pieza de una tubería que lleva material muy contaminante. Son situaciones donde debe haber protección sí o sí, ya que el costo asociado a riesgos de derrame de fluidos puede ser muy alto en vidas humanas y medio ambiente”.

U. de Santiago estrecha lazos de colaboración con el prestigioso MIT

U. de Santiago estrecha lazos de colaboración con el prestigioso MIT

El alto nivel de investigación, así como el de sus académicos y el rol público por la cual es reconocida, fueron parte de los motivos que trajeron a nuestra Universidad al director de las iniciativas internacionales de Ciencia y Tecnología del Programa MISTI del Massachussetts Institute of Technology, Eduardo Rivera Ojeda.

Y es que además el representante del Instituto es un ex estudiante de este Plantel, por lo que conoce de cerca su realidad. De la U. de Santiago, Eduardo Rivera se tituló de la Carrera de Licenciatura en Lingüística en el año 2004.

Desde entonces su experiencia profesional ha abarcado ámbitos ligados a la educación superior, tales como la investigación, el desarrollo y la innovación de las instituciones, los sistemas de aseguramiento de la calidad y la internacionalización.

“Creo que mi interés por los problemas asociados con la educación surgen durante mi formación de pregrado. Como estudiante de la Universidad de Santiago, no puedes estar ajeno a las necesidades de la sociedad”, sostiene Rivera.

El representante del MIT agrega que “Mi experiencia académica en esta Universidad fue enriquecedora desde el punto de vista intelectual y humano. Como integrante del Plantel, estás expuesto a una discusión constante en términos críticos respecto de la sociedad, debido a las características únicas de la población de jóvenes de esta Casa de Estudios, algo que no sucede en otras universidades”, sostiene el representante del MIT.

Intercambio con U. de Santiago

El objetivo de su visita es conocer lo que está realizando el Plantel en el ámbito de la ciencia y la ingeniería, principalmente, además de concretar posibilidades de colaboración del MIT con la Universidad de Santiago.

“Por ahora sólo tenemos un alumno que inició una pasantía en esta Casa de Estudios, pero nuestra idea es incrementar el intercambio y la colaboración entre ambas instituciones a partir del próximo año”, sostiene el representante del Instituto. 

La jefa del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Carol Johnson Rodríguez, agrega que la colaboración que mantiene nuestra Universidad con el MIT es incipiente y precisamente “esto ha motivado la organización de diversos encuentros de Eduardo Rivera, Program Manager, MIT Chile/Perú/Argentina, con representantes de las Facultades de Ciencia e Ingeniería”.

Para nuestro Plantel, explica Johnson, aumentar la colaboración entre ambos planteles es de suma relevancia, pues el Massachusetts Institute of Technology “constituye un referente a nivel mundial, particularmente en las disciplinas de ingeniería y tecnología, habiendo coincidencia entre esta institución y la nuestra en muchas de las áreas disciplinares, en investigación, así como en la movilidad estudiantil que deseamos desarrollar y que ellos ya están implementando, la que está orientada a investigación, a prácticas y a estadías como profesores asistentes”.

Johnson concluye que con la visita del representante del MIT, se lograron importantes avances, ya que hubo un mayor conocimiento respecto de nuestra Universidad, particularmente de las facultades de Ciencia y de Ingeniería.

“En estos encuentros se identificaron estrategias que permitirían que nuestros académicos se vinculen con sus pares del MIT. En el corto plazo, se estudiará la posibilidad de postular a un fondo semilla del MIT y generar movilidad académica, así como fortalecer la movilidad de estudiantes para la realización de investigaciones”, puntualiza.

Páginas

Suscribirse a RSS - Hugo Salas