Hugo Salas

Encuentro Comunitario de Muralismo ratifica política del Plantel en vinculación territorial

Encuentro Comunitario de Muralismo ratifica política del Plantel en vinculación territorial

La Sala Isidora Aguirre fue el escenario del Encuentro Comunitario de Muralismo (ECom 2019). La iniciativa reunió a grafiteros-muralistas, gestores culturales, representantes de comunidades locales y poblacionales con representantes de nuestra comunidad universitaria, con el objetivo de promover los beneficios del arte urbano en el desarrollo humano, social y urbanístico.

Para la Vicerrectora de Vinculación con el Medio (VIME), Dra. Karina Arias, este tipo de actividades demuestra que la Universidad debe y puede extenderse hacia los territorios. Además, resaltó el trabajo de los muralistas en momentos de crisis social y climática; en donde lo privado se antepone a lo público. “Su labor es fundamental para volver a trenzar las hebras de las entidades barriales (…) Y como vemos para crear vínculos entre la Universidad y el territorio. Ese es el valor de la vinculación con el medio de excelencia que queremos provocar”, aseguró.

El evento fue organizado por el equipo de investigación social de Museos a Cielo Abierto “Antesala”, junto al Departamento de Historia del Plantel; el Centro Cultural Mixart, impulsor del Museo a cielo abierto en San Miguel (MacaSaM), y patrocinado por el Fondo VIME 2019. La iniciativa contó con invitados internacionales, se realizó un taller de muralismo, y se presentaron los resultados de la investigación "Impacto sociocomunitario del Museo a Cielo Abierto en San Miguel (MacaSaM)”, entre otras actividades.

Irene Luparia, profesora de la cátedra muralismo y arte público monumental, de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina, sostuvo que el muralismo es un dispositivo de intervención social de gran valor, que puede ser utilizado para el desarrollo comunitario y académico.

La investigadora argentina consideró que este tipo de reuniones fomenta esta interacción, pero que “es una postura que debe resolver la propia institución académica. Hay Universidades a las que esta colaboración no les interesa y a otras, que justamente por tener la conexión en su territorio, escucha esto y trabaja sobre eso… creo que es una postura institucional”, afirmó Luparia. 

Resultados de Investigación MacaSaM

En la ocasión, se dieron a conocer los resultados del estudio "Impacto sociocomunitario del Museo a Cielo Abierto en San Miguel (MacaSaM)”. El objetivo fue conocer la percepción que tienen vecinos/as, comerciantes, dirigentes sociales, turista, transeúntes y artistas participantes, sobre las obras al aire libre.

Nacido de una conversación entre Roberto Hernández, Director General Museo Cielo Abierto San Miguel, y Fernando Ossandón, sociólogo, profesor del Departamento de Historia Usach y responsable del proyecto Vime 2019, la investigación concluyó que el Museo ha contribuido a resignificar el imaginario colectivo acerca de la Villa San Miguel, que ha favorecido a la convivencia vecinal, entre otras consecuencias significativas.

Para el Magíster en Comunicación, la singularidad de la investigación radica en que muestra el “imaginario colectivo de la población respecto de sí misma y del Museo”.

Un resultado que llamó la atención del profesor, fue la imagen que tenía la comunidad sobre la exposición y como esta ha “naturalizado” el espacio. “Me impactó que la gente no tenga percepción que tienen un museo. Ellos lo ven como un montón de murales. (…) La gente cuando vive en un entorno como el de la villa, termina por encontrarlo normal y no se dan cuenta de lo poco típico que es vivir en un ambiente decorado así”, comentó.

Taller de muralismo

Previo al encuentro, la Escuela de Artes y Oficios (EAO), el Foro Griego y el frontis de nuestra Universidad fueron el escenario de un taller de muralismo comunitario que buscó dar a conocer el ECoM 2019 y entregar herramientas básicas de este arte callejero. 

El artista a cargo de la iniciativa, Patricio Albornoz (Ecos), estimó que la diferencia del muralismo comunitario con otras acciones de pintura en el espacio público, es que debe incluir a los/as vecinos/as en la realización de la obra. “Yo puedo hacer algo en una pared e irme, pero si le ponemos el apellido comunitario tiene esa necesidad de conexión con la comunidad”.

El mural elaborado representa la relación que tiene la Universidad de Santiago con la Villa Portales.

Rector anuncia incorporación de perspectiva de género a Evaluación Docente

Rector anuncia incorporación de perspectiva de género a Evaluación Docente

Con la presencia del Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, Rector de la Universidad de Santiago de Chile, se efectuó en el Salón de Honor de nuestro Plantel, la ceremonia de lanzamiento del Dossier de prevención, sanción y reparación frente al acoso sexual, violencia de género y otras conductas discriminatorias.
 
El documento institucional que normaliza los ejercicios por la transversalidad de género, tiene como objetivo consolidar las gestiones que desarrolla la Dirección de Género, Diversidad y Equidad (DGDE), además de ayudar a resolver el abordaje de estas materias en el quehacer académico diario.
 
A la cita acudió la Dra. Karina Arias, Vicerrectora de Vinculación con el Medio; el Vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal; el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero; el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales; el Vicerrector de Postgrado, Dr. Cristian Parker; la Contralora de la Universidad, Carolina Pincheira; la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, Andrea Hurtado, y otras autoridades académicas y administrativas, funcionarias/os y estudiantes de nuestra Casa de Estudios.
 
El Rector Zolezzi presentó el dossier indicando que “este documento entrega una oportunidad a nuestra comunidad universitaria, para que trabajemos conjuntamente para enfrentar situaciones de violencia de género, acoso sexual y discriminación e incorporar lineamientos en la docencia para alcanzar una educación no sexista”.
 
Los grandes cambios que ha tenido la sociedad a nivel global y local han impulsado una nueva reflexión sobre las relaciones de género y la Usach ha ido avanzando en ese compromiso .“Hemos actuado de diversas formas, a saber: la regulación del protocolo de prevención, investigación y reparación en el año 2017 y actualizado el 2019; la resolución que reconoce el nombre social de personas trans; el desarrollo de cursos para docentes y funcionarias/os administrativos y profesionales y otras acciones en las que muchas/os de ustedes han participado” indicó la autoridad.
 
En la ceremonia el Rector aprovechó la oportunidad de anunciar la incorporación de la perspectiva de género a la Evaluación Docente, a lo que el Vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal, comentó que “en el marco de la movilización estudiantil de 2018 se acordó incorporar una pregunta que valore conductas y lenguaje inapropiado y discriminatorio. Luego se creó una comisión técnica que propuso una nueva dimensión que fue llamada Perspectiva de género en la práctica educativa”.
 
Esta nueva dimensión quedó compuesta por 4 subdimensiones que incorporan el lenguaje inclusivo, el comportamiento inclusivo, estereotipos y creencias y visibilización.  Esta nueva propuesta será incorporada en el Proceso de Evaluación de la Docencia del segundo semestre de 2019, a modo de una primera versión piloto en la que participarán todas las unidades académicas de la Universidad.
 
Dossier de Género
 
La Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias, presentó el dossier íntegro compilado por la Dirección de Género, Diversidad y Equidad (DGDE)  que contiene el manual de acción para denunciar situaciones de acoso sexual, violencia de género y otras conductas discriminatorias; las orientaciones pedagógicas para una educación no sexista; las buenas prácticas para prevenir el acoso, violencia de género y discriminación y el Protocolo de Política Institucional de prevención, sanción y reparación frente al acoso sexual, violencia de género y otras conductas discriminatorias.
 
La directora del Doctorado en Educación de nuestro Plantel, Dra. Sylvia Contreras, dictó la charla Orientaciones Pedagógicas para una Educación no Sexista. 
 
En su presentación hizo referencia al documento de académicas y académicos del Departamento de Educación que promueven la transformación de aquellas prácticas docentes que expresan una educación sexista en los procesos de formación profesional del estudiantado de nuestra Universidad. Estas orientaciones responden a debates y acuerdos realizados a partir de las movilizaciones estudiantiles efectuadas entre mayo y julio del año pasado. 
 
 

Director del SII destaca falta de regulación de servicios digitales que afecta a dineros fiscales 

Director del SII destaca falta de regulación de servicios digitales que afecta a dineros fiscales 

La digitalización de los servicios y productos en el mundo ha facilitado la vida a millones de personas, pero ha provocado un grave problema a los servicios tributarios de los países: la reducción de la base imponible, lo que ha afectado a las economías de las naciones. 
 
Este problema ha sido abordado por casi todos los países integrantes de la OCDE sin encontrar aún una solución a la problemática que se presenta debido a la falta de regulación. Es por este motivo, que el director del Servicio de Impuestos Internos, Fernando Barraza participó en la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago de Chile, en el seminario “Digitalización de la economía y su tributación”, instancia a la que asistieron académicos de la FAE, integrantes del SII y autoridades de nuestra Casa de Estudios.
 
Barraza explicó que esta realidad, que afecta a distintos países en el mundo, los ha hecho buscar medidas para evitar que siga disminuyendo la base imponible. “Este es un problema global que va en aumento. En Chile, por ejemplo, la economía digital representa en la actualidad un 3% del PIB”.
 
El director del SII se refirió, además, a la administración tributaria en el mundo y qué medidas están tomando para afrontar esta realidad. “Existe un foro en el cuál como Servicio de Impuestos Internos participamos, que está formado por 52 países (OCDE y que no pertenecen a la OCDE), en el que se busca una forma de solucionar estos problemas de administración tributaria con el comercio digital, pero hasta hoy, nadie ha encontrado una forma de resolverlo”, puntualizó.
 
Agregó que lo que sí está claro, es que la solución se debe encontrar en la multilateralidad y por esto en el foro FTA, realizado en Chile este año, se propusieron líneas de trabajos concretas y prácticas para tener una solución al año 2030, precisó.
 
Los principales desafíos fiscales de la digitalización de la economía, son la identificación del contribuyente, la determinación de la magnitud y alcance de la actividad, la recopilación y comprobación de datos e identificar a los clientes de los contribuyentes.
 
Existen propuestas en países de la OCDE y G20, como el “Plan de acción BEPS”, que contiene quince ejercicios globales para abordar la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios. 
 
“Lo que hacen las empresas digitales como Netflix, RB&B, Uber, entre otras, es llevar sus actividades a países donde hay menos tributación y estos países a su vez, equilibran la merma de impuestos con aumento en las plazas de trabajo y otro tipo de beneficios. Pero estas empresas van cambiando su domicilio tributario si otro país les entrega una oferta mejor, por lo que no es estable en el tiempo”, añadió Barraza. 
 
En Chile los principales problemas son: no poseer una regulación tributaria específica sobre activos y servicios digitales y el Banco Central, en caso de activos, no realiza un reconocimiento legal o reglamentario específico. Por lo tanto, se debe cumplir el marco regulatorio general vigente, como la normativa tributaria en ausencia de una norma especial. 
 
“El SII ha incorporado un plan de gestión de cumplimiento tributario y desde el 2017 desarrolla planes especiales de trabajo para este segmento. El proyecto de modernización tributaria del ejecutivo intenta abordar la situación intentando que los servicios digitales paguen IVA. Lo importante es hacer que la base imponible no se deprima en los próximos diez años. Si la torta se achica, hay menos posibilidades para repartirla”, concluyó Barraza.

Usach aborda impacto de la nueva Ley REP de fomento al reciclaje en industria de alimentos 

Usach aborda impacto de la nueva Ley REP de fomento al reciclaje en industria de alimentos 

Según el primer Estudio sobre Reciclaje de los Plásticos en Chile, presentado por la Asociación Gremial de Industriales del Plástico (Asipla) publicado este año, Chile recicla solo un 8,5% del plástico que se consume a nivel país, de un total de 990 mil toneladas de desechos. La cifra, elaborada sobre la base de datos del año 2018, marca un antecedente en cuanto a los niveles de generación de residuos, los cuales la nueva Ley de Fomento al Reciclaje (en vigencia para el año 2022) pretende disminuir gradualmente en un periodo de diez años.
 
Esta fue la temática abordada en la charla “Impactos y Desafíos de la Ley Rep en la Industria de Alimentos”, actividad organizada por el Departamento en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Decytal, de la Facultad Tecnológica, y que fue dictada por la egresada de Ingeniería en Alimentos, Jessica Sáez Aguilera. 
 
Durante la actividad, la ingeniera describió los principales objetivos de la legislación, aspectos generales y técnicos en cuanto a su implementación, además de abordar la situación actual nacional en materia de reciclaje. 
 
“Hoy en día tenemos una economía lineal de la gestión de residuos, es decir, obtenemos la materia prima, la utilizamos para producir, la consumimos y luego quedan los desechos. Lo que quiere esta nueva ley es lograr el paso de una economía lineal a una economía circular, donde los residuos puedan emplearse como recursos, triplicando la tasa de reciclaje en Chile en cinco años”, comentó. 
 
Respecto a los esfuerzos actuales para cumplir con lo propuesto, la jefa de desarrollo e innovación de Watts S.A, destacó que el primer sistema de gestión de residuos ya se encuentra conformado por distintas empresas del rubro alimentario. Sin embargo, enfatizó también en los problemas que podrían existir a futuro, en relación con el uso del plástico. 
 
“Sabemos que los alimentos son una matriz muy compleja, por lo tanto, depende del tipo de producto y proceso al que lo someto, que necesitaré distintos tipos de envases para preservarlo. Hay un desafío muy grande y no lo podemos lograr si no hacemos un trabajo en conjunto, desde los proveedores de plástico a los de resina, para lograr mantener la vida útil del alimento, pero con materiales más reciclables”, destacó. 
 
Aportes desde el mundo universitario 
 
La Universidad de Santiago tiene una destacada trayectoria en cuanto a innovación de envases y embalajes de alimentos, reflejada en los 20 años de funcionamiento del Laboratorio de Envases y Embalajes (Laben) del Plantel, unidad que ha colaborado en reiteradas ocasiones con empresas del ámbito nacional. 
 
“Con Laben hemos participado en muchas cosas en conjunto. Siempre estamos en contacto, sobre todo porque tiene un laboratorio especializado para compostaje, plataforma que será muy importante para nosotros el día de mañana que tengamos que hacer algún análisis o validar algo. Como Watts estamos muy ligados a la Universidad de Santiago”, relató. 
 
Por su parte, el director del Decytal, Dr. Francisco Rodríguez, destacó la importancia de abordar estas temáticas en el desarrollo de los planes de estudio: “esto mismo que se habló aquí se hace en clases. Esto es una ventaja de nuestros estudiantes, tanto de Ingeniería como Tecnología, puesto que se relacionan y aprenden directamente. En este sentido destacamos que estamos siendo pioneros en la formación de profesionales del área de alimentos, en temáticas atingentes que se están viviendo actualmente en el rubro”, enfatizó.

Usach reconoce a 443 estudiantes de cuarto medio que finalizan etapa preparatoria  a la Educación Superior

Usach reconoce a 443 estudiantes de cuarto medio que finalizan etapa preparatoria  a la Educación Superior

En la ceremonia de clausura de la Academia del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) - U. de Santiago, 443 estudiantes de cuarto año medio, de 27 establecimientos educacionales de la Región Metropolitana y de la Región de O´Higgins, recibieron su diploma de participación.
 
La actividad se desarrolló este sábado 28 de septiembre en el Aula Magna Usach y en representación del Rector de la Corporación, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid,  fue presidida por el Vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal. 
 
La ceremonia contó con la presencia de la directora del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP), Dra. Lorena López Fernández; la coordinadora ejecutiva del Programa PACE del Plantel, Karla Moreno Matus; la coordinadora de la Academia PACE-Usach, María Angélica Riscal; la directora de educación municipal de Estación Central, María Luisa Pizarro; docentes del programa, autoridades académicas y administrativas y representantes del destacado cuerpo estudiantil.
 
En palabras de la Dra. Lorena López Fernández, directora del PAIEP, esta instancia es importante porque aborda el problema desde su propio núcleo “Creemos en un país diverso y equitativo, donde calidad y equidad han de caminar juntas. Esto es una realidad porque hubo personas que, ante la disyuntiva de pensar que las utopías habían muerto, que no era posible pensar en un mundo mejor, en un mundo que encara las injusticas, pensaron que otro mundo era posible y se articularon para enfrentar de manera efectiva barreras históricas de exclusión de la Educación Superior”.
 
En representación del estudiantado que participó en la Academia PACE 2019, el alumno Joshua Yáñez Pérez, se refirió a los dificultades que presenta el sistema de ingreso a las Universidades y la importancia que exista este programa de acompañamiento y acceso efectivo.
 
“Como muchos de los jóvenes optamos por ser profesionales, pero nos dimos cuenta de que había un gran detalle para alcanzar nuestras metas, una especie de prueba, la famosa PSU. Tuvimos la maravillosa ocasión que existiera el Programa PACE, que es una segunda forma de entrar a la Universidad y, de milagro para algunos, la única oportunidad”, sostuvo el estudiante.
 
Posteriormente, Jorge Riffo, profesor de gestión de personal del programa, agradeció el trabajo de las y los ayudantes del PACE que no continuarán en estas labores, producto de su proceso de titulación. 
 
“A nombre de los profesores que hacemos clases en la Academia y de las y los compañeros de PAIEP, queremos agradecerles a los estudiantes y a las comunidades educativas por ayudarnos a realizar este proceso. Agradecerles por el aprendizaje que ustedes nos dejan y desearles el mayor de los éxitos. Recuerden hacer lo que realmente les gusta, cumplan sus sueños y ojalá verlos a todas y todos el próximo año aquí en la Usach”, enfatizó el profesor Riffo.
 
La ceremonia de clausura de la Academia PACE - U. de Santiago contó con la presentación musical de la Big Band del Liceo de Talagante, agrupación compuesta por estudiantes y profesores de dicho establecimiento, quienes interpretaron tres piezas musicales.
 
PACE- Usach
 
El programa PACE busca restablecer el derecho a la educación superior garantizando cupos a estudiantes destacados de enseñanza media que provienen de contextos vulnerados, lo que permite extender la equidad, pluralidad y calidad en la educación superior.
 
“La Academia es un complemento a la formación que reciben los y las estudiantes de los liceos adscritos al Programa PACE de nuestra Universidad, a través de instancias académicas y extracurriculares orientadas al desarrollo de habilidades y conocimientos que les permitan avanzar progresivamente en nivelación académica, adquiriendo herramientas de autogestión, ampliando perspectivas con respecto al futuro y propiciando su incentivo al acceso a la educación superior”, indicó María Angélica Riscal, coordinadora de la Academia PACE-Usach.
 
Durante 14 sábados al año, estudiantes de cuarto medio concurrieron a la Universidad de Santiago de Chile, para cursar diferentes asignaturas en las áreas de Ciencias y Humanidades, Lenguaje, Matemática y Gestión Personal. 
 
La Universidad de Santiago desarrolla cuatro líneas principales que concretan los objetivos del Programa en su relación con las comunidades escolares, desarrollando Inserción Territorial, Preparación Académica Temprana al interior (Academia PACE-U. de Santiago); la Academia de Verano (para estudiantes ingresados vía PACE) y Acompañamiento en Educación Superior en los primeros años de carrera, desarrollado por el PAIEP.
 
 

ExPresidente Lagos emplazó en la Usach a las grandes empresas a reducir sus emisiones de carbono

ExPresidente Lagos emplazó en la Usach a las grandes empresas a reducir sus emisiones de carbono

Con un Salón de Honor repleto se realizó este miércoles la segunda versión del ‘Simposio sobre Mitigación y Adaptación al Cambio Climático’, organizado por la Universidad de Santiago en conjunto con la Dirección Meteorológica de Chile y la Mesa de Investigación de la Red de Universidades del Estado.
 
De acuerdo al coordinador general de la jornada, el académico  Dr. Raúl Cordero, el evento constituye una de las acciones “preparativas” para la XXV Conferencia sobre Cambio Climático de la ONU, más conocida como COP25, que se realizará en Chile durante el mes de diciembre.
 
Desafíos de la COP25
 
El exPresidente de la República y enviado especial de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, Ricardo Lagos, participó en el simposio. En su exposición, titulada ‘COP25: Una oportunidad para el futuro’, el ex Mandatario contextualizó la discusión en la que se desarrollará dicha conferencia, que reunirá a jefes de Estado y ministros de 196 países para comprometerlos a acciones en torno al cuidado y  protección del planeta.
 
Tras advertir la gran necesidad eléctrica de empresas digitales como Google o Facebook (“gastan más electricidad que muchos países”, señaló), sostuvo que “si uno toma las 100 principales empresas del mundo, por lo que estas facturan, ellas son responsables del 60% de todas las emisiones del mundo”. 
 
“La gran pregunta que se quiere plantear en la COP25 es, ¿habrá empresas, de esas 100, que quieran presentar alguna propuesta sobre su responsabilidad para emitir menos de aquí al año 2050? ¿Pueden incorporarse esos nuevos actores al debate?”, emplazó.
 
Por otra parte, Lagos destacó como positivo el compromiso que adoptaron 66 países durante la Cumbre del Clima en la ONU, que se desarrolló esta semana, en torno a avanzar hacia la huella de carbono cero. Sin embargo, hizo hincapié que en este grupo no aparecen los principales emisores, como Estados Unidos, China e India.
 
Tras su exposición, el ex Jefe de Estado insistió en la importancia de que el Acuerdo de Escazú sea ratificado por el actual Gobierno, que aún no lo hace pese a que Chile ejerció liderazgo para su concreción durante la administración de la exPresidenta Michelle Bachelet. 
 
“El Acuerdo de Escazú es un pendiente de Chile... Es fundamental, porque es una forma de que nosotros, como Latinoamericanos, hagamos un planteamiento al mundo”, afirmó. “O Latinoamérica habla como un solo país o nadie nos escuchará”, subrayó. 
 
Una nueva acción por el cambio
 
El simposio se enmarcó dentro de las acciones de la campaña ‘Usach Acciona el Cambio’, plataforma que busca pasar del diagnóstico a las acciones concretas frente a la crisis climática, siguiendo el llamado de la ONU, para adquirir un compromiso mayor.
 
En sus palabras de bienvenida, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio de nuestra Universidad, Dra. Karina Arias Yurisch, reconoció que la humanidad enfrenta en la actualidad “un momento histórico en relación a la conservación y el rol científico para contrarrestar el cambio climático”.
 
“Creemos que cada uno de nosotros puede ser actor o actriz de cambio, evitar el aumento de la temperatura global y entregar un mensaje en torno a nuestra ciencia de excelencia, con impacto global”, afirmó.
 
En la misma línea, el Dr. Cordero hizó hincapié en que  las Universidades deben jugar un rol de liderazgo, influyendo en la opinión pública.
 
“Buena parte de los problemas con los que Chile tendrá que lidiar están relacionados con el calentamiento del planeta. Para el país, una de las maneras de protegerse del empeoramiento de los índices medioambientales es contribuir ejerciendo un liderazgo positivo para que otras naciones pequeñas se hagan cargo de la mitigación del cambio climático, acelerando la todavía lenta transición energética, a fin de abandonar para siempre los combustibles fósiles”, concluyó.
 
El simposio reunió a expertos de la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas, el Instituto Antártico Chileno (INACH), de la CEPAL y de la Universidad de Chile, entre otras instituciones.
 
 
 
 

“Years and Years”: y  la urgencia del pensar 

“Years and Years”: y  la urgencia del pensar 

Opinión de la Dra. Diana Aurenque, Vicedecana de Investigación y Postgrado, FAHU y Simón Pérez, Coordinación de Vinculación Estratégica VIME
 
Absortos en nuestras ocupaciones cotidianas, pareciera a veces que la historia e incluso nuestras propias vidas, pasaran por sobre nosotros. Implacables se suceden los días y las tareas, a la vez, con una inevitabilidad por momentos pasmosa. 
 
Sin prisa, pero también de manera irreversible.
 
Esa es una de las premisas de Years and Years (2019), la inquietante coproducción de la BBC con HBO, que con el correr de las semanas se ha transformado en una propuesta de culto y se encumbra como una de las grandes miniseries del año. A la altura del fenómeno Chernobyl y en la senda de propuestas distópicas ya consolidadas como Black Mirror.
 
La historia, que comienza a fines de 2019, es aparentemente sencilla. En ella, se narra la trayectoria de la familia Lyon asentada en Manchester, exponiendo las insospechadas travesías que enfrentarán a lo largo de quince años claves de la sociedad inglesa, atiborrados de significativos cambios políticos, económicos y tecnológicos. 
 
Quizás, lo más perturbador, es que su trama se inicia en un periodo de tiempo excesivamente cercano a nuestra realidad. Y, en ella, los cambios expuestos comienzan a resquebrajar la cotidianeidad de cada uno de los protagonistas.
 
Lo problemático, en este escenario, pareciera ser no solo la avasalladora consolidación de los grandes cambios sociales; sino cómo estos se fueron tejiendo con cautela, pero con una implacabilidad inquebrantable. Pero también fulgura luces de lo que podríamos ser o, más grave aún, de lo que estamos siendo y haciendo, sin que tomemos un segundo para reflexionar sobre nuestro rol en la construcción de los diversos recovecos que componen nuestro estar en el mundo.
 
El relato, en paralelo, lo compone la trayectoria política de Vivienne Rook, una carismática empresaria y aspirante a parlamentaria con tintes neofascistas -con un meteórico ascenso-, interpretada por la ganadora del Óscar, Emma Thompson.
 
La invitación es a observar la serie con cautela. Ello se debe a que, en términos generales, nos plantea la inquietud legítima de lo que podría ocurrir cuando solo vivimos, desapegados y desinteresados. Cuando la reflexión, la duda, la curiosidad, dejan de formar parte de las acciones que realizamos cotidianamente. 
 
Y, vale la pena enfatizarlo nuevamente, en un futuro inquietantemente cercano.
 
Hannah Arendt, la célebre filósofa alemana, planteó hace más de cincuenta años su polémica reflexión sobre la “banalidad del mal” en su ensayo Eichmann en Jerusalén, donde analizó el rol que jugó el criminal de guerra alemán como teniente coronel de las infames Schutzstaffel (SS).
 
Quizás lo más inquietante de dicho ensayo, y que ha generado innumerables debates e interpretaciones durante décadas, consiste en la tesis de que cada uno de nosotros, en contextos extremos, podría formar parte de una maquinaria de exterminio.
 
Lo interesante de la tesis de Arendt, es que dicha capacidad de obrar radicalmente mal, no radica en que tengamos una tendencia natural a la crueldad o que poseamos una esencia maligna. Se trata más bien de que cualquiera de nosotros, en contextos donde se actúa y obra sin discernimiento autónomo, podría ser parte de un engranaje malévolo, sin siquiera notarlo. De ahí que la filósofa nos habla precisamente de la “banalidad del mal”. 
 
Ser sujetos autónomos implica y exige siempre de nuestra reflexión; y ello requiere, de vez en vez, detenernos un segundo, retirarnos de las actividades cotidianas, y poner entre paréntesis el hacer para dar cabida a un pensar más sereno o meditativo –como lo llamará Heidegger, maestro de Arendt. Solo mediante la reflexión autotransparentadora acerca de lo que somos, atenta al mundo que habitamos, logramos ser cautelosos ante lo que nos rodea y gobierna, y así más responsables incluso en la más implacable de las burocracias o maquinarias impersonales que habitemos. 
 
Por lo mismo, en un escenario como el actual, con cambios avasalladores en ámbitos diversos, con la digitalización de las relaciones sociales, crisis migratorias, colapso de la legitimidad de las instituciones tradicionales, automatización del trabajo e, incluso, de un progresivo cuestionamiento sobre la democracia como la mejor forma de gobierno, merece la pena preguntarnos por nuestro rol como ciudadanos, el tuyo, el mío y el nuestro, y evaluar un instante la dirección que estas transformaciones están tomando.
 
Desde luego, la clave está en dar espacio al pensar autónomo y libre. Sin duda alguna, la filosofía representa precisamente aquella disciplina que de forma ejemplar permite y busca desarrollar este tipo de pensar. Aquel ámbito del conocimiento que sirve precisamente sin servir a nada más que a dar cabida a la libertad que somos –pensando(nos). En tiempos de penurias políticas globales como las actuales, del dominio aparente de la técnica por sobre lo social y/o humano, ella se reactualiza en una nueva voz exigida por el espacio público –por la misma plaza pública –ágora- que amaba Sócrates. 
 
Y no cabe duda de que hay muchas iniciativas a nivel universitario y propio de organizaciones sociales, comunitarias, que avanzan en esa dirección. Mas una de ellas inspira y emociona: La 5ta Versión de Debates Interescolares de Filosofía impulsado por la Universidad de Santiago de Chile.  Estos debates buscan actualizar la relación fecunda entre filosofía y sociedad, estimulando la reflexión en jóvenes secundarios y secundarias, aplicando planteamientos y teorías aparentemente abstractas y lejanas, a problemas concretos de nuestro mundo. 
 
Definitivamente ahí está la clave. 
 
Como estos jóvenes que desde distintas regiones del país debaten asuntos de filosofía política, atrevámonos también los mayores a aprender a debatir con razones, a argumentar con fundamentos y a asumir que nuestra gracia radica precisamente en ser mucho más que un mero eslabón en una cadena infranqueable que llamamos sociedad.
 
No se trata pues, de demonizar los cambios, sino en que seamos más conscientes de la dirección que toma nuestro mundo; evitando así la inacción, la desidia y una cierta resignación hacia lo supuestamente inevitable, como de manera magistral nos advierte “Years and Years”.

U. de Santiago organiza corrida por la crisis climática en Cerrillos, comuna sede de la COP25

U. de Santiago organiza corrida por la crisis climática en Cerrillos, comuna sede de la COP25

Este domingo 29 de septiembre, todas las personas junto a sus familias podrán inscribirse desde las 09.00 horas en la ‘1ª Corrida por el Rescate de los Alimentos’, organizada por la Universidad de Santiago en conjunto con el Comité Nacional para la Prevención y Reducción de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos y la Municipalidad de Cerrillos.
 
Para participar, los competidores deberán llegar hasta la avenida Pedro Aguirre Cerda n.° 6655, frente a la Escuela de Formación de Carabineros (Esfocar), en la comuna surponiente de la capital, que durante el mes de diciembre será sede de la XXV Conferencia sobre Cambio Climático de la ONU, más conocida como Conferencia de las Partes o COP25.
 
Los organizadores enfatizan que es necesario que los interesados lleguen hasta el lugar el día y a la hora señalada, ya que no habrá inscripción online. La carrera tendrá tanto su punto de partida como de llegada en la Esfocar y se extenderá seis kilómetros. Se espera que la actividad culmine alrededor de las 13.00 horas.
 
Rescate de los Alimentos 
 
“La idea es generar sensibilidad en la población respecto a la importancia de rescatar los alimentos”, explicó el académico del Departamento de Gestión Agraria de la Universidad de Santiago y miembro del Comité Nacional para la Prevención y Reducción de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos, Dr. Luis Sáez. 
 
El investigador en revalorización de alimentos es el encargado de liderar un equipo de 20 estudiantes de la carrera de Ingeniería en Agronegocios de la Usach que, en conjunto con otros 50 voluntarios de diversas instituciones, pondrán a disposición de los competidores alimentos que no fueron considerados para su venta en ferias libres cercanas y en Lo Valledor.
 
Los productos estarán en los puntos de hidratación de la carrera. Allí, los competidores tendrán que tomarlos y trasladarlos hasta la meta, donde serán recibidos por los voluntarios. Estos últimos pesarán los alimentos, los seleccionarán, los lavarán y, asesorados por 10 chefs de la Corporación Actuemos, realizarán nuevas preparaciones, como jugos, sopas, brochetas o tortillas. 
 
“La gente podrá degustar alimentos que en otra situación habrían ido a dar a la basura”, sostiene Sáez. “Para producir estos alimentos se usaron y gastaron recursos como agua o suelos, además de fertilizantes. Todo ese proceso, en algún momento, provocó emisiones de gases con efecto invernadero, que aunque ya se emitieron, perderlos no puede ser en vano”, explica.
 
El académico señaló que habrá un premio al competidor que traslade la mayor cantidad de productos a la meta. Desde la Dirección de Desarrollo Comunitario de Cerrillos, anticipan que se entregará una distinción  al primer corredor que finalice la carrera; al primer adulto mayor que cumpla con la cobertura del trazado; y otras categorías.

Investigadores del Cedenna presentan estudio sobre creación de material nanométrico para repeler bacterias

Investigadores del Cedenna presentan estudio sobre creación de material nanométrico para repeler bacterias

Con el propósito de seguir acercando sus investigaciones a toda la comunidad, el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna) liderado por nuestra Universidad, organiza una serie de charlas abiertas a estudiantes, académicos y público en general.
 
La próxima edición de estos encuentros se realizará el jueves 26 de septiembre, a las 16:30 horas, en el auditorio del Edificio de Investigación y será encabezada por los investigadores, Ana Carolina López De Dicastillo y Juan Escrig Murúa.
 
En la oportunidad, los expertos presentarán parte del trabajo que realizan en el Cedenna, además de los resultados de un proyecto Fondecyt multidisciplinario sobre el desarrollo de nanoestructuras aplicables en áreas como la salud o la conservación de alimentos.
 
En específico, las investigaciones se enfocan en el desarrollo de nanoestructuras de diferentes formas a partir de la técnica de electrospinning y deposición de capas atómicas (ALD). 
 
“Lo que hicimos en Cedenna –explica el Dr. Escrig, adelantando lo que abordará en la charla– fue tomar una nanoesfera producida mediante electrospinning y recubrirla con la técnica de deposición de capas atómicas o ALD por sus siglas en inglés, en la cual somos especialistas”.
 
La técnica de electrospinning o electrohilado –en la cual trabaja la Dra. López De Dicastillo–permite la fabricación de estructuras poliméricas, con formas de fibras o esferas, consiguiendo un material a escala nanométrica, que a simple vista se asemeja a un tejido delgado.
 
El Dr. Juan Escrig agrega que “esta es una técnica con mucho potencial y el Laboratorio de Nanomagnetismo es el único grupo en Chile que tiene un equipo con las características para desarrollarla, por lo tanto, tenemos una ventaja comparativa. La idea es que con esta técnica las esferas nanométricas se puedan recubrir con diversos materiales. En particular nosotros las recubrimos con dióxido de titanio, que presenta propiedades antimicrobianas”.
 
Trabajo interdisciplinario
 
La labor del Cedenna es abordada desde distintas disciplinas, por lo mismo, los investigadores que presentarán la charla señalan que está “todo el mundo invitado”. Ambos representan el trabajo desde miradas que se encuentran: Ana López De Dicastillo es especialista en química y tecnología de alimentos, mientras que Juan Escrig es físico.
 
“Algunos asistentes podrían estar interesados en su proceso de síntesis, otros en las técnicas de caracterización; quizás les puedan interesar sus propiedades físicas o antimicrobianas, o sus potenciales aplicaciones en el área de alimentos o en medicina; por lo tanto, están todos los estudiantes, académicos y público en general invitados”, sostiene el investigador del Cedenna.
 
Por su parte, la Dra. López De Dicastillo que se ha orientado al desarrollo de nanoestructuras de óxido metálicos o metales a partir de la técnica de electrospinning , señaló que durante la charla se referirá a los estudios de estas estructuras, tanto nanotubos como nanoesferas, con actividad antimicrobiana que puede tener uso en la industria del envasado de alimentos.

Destacan beneficios del cannabis en tratamiento a personas con diversidades funcionales

Destacan beneficios del cannabis en tratamiento a personas con diversidades funcionales

Como una forma de promover el acceso a la información sobre tratamientos alternativos en base a cannabis, el Centro de Estudiantes en Situación de Discapacidad Usach, en conjunto a la Fundación Daya, realizaron el Conversatorio “Prevalencia del uso de cannabis en situación de discapacidad”.

La secretaria general de la organización estudiantil de la Usach, Ninoska Reyes, indicó que esta actividad se efectuó con el propósito de “difundir entre nuestros compañeros y compañeras los beneficios de los tratamientos alternativos, que en este caso es a través del cannabis, para que puedan conocer otras formas de medicarse, tratarse y ver la discapacidad”.

En el conversatorio, el Dr. Lukas Ursic de la Fundación Daya, se refirió a las posibilidades terapéuticas que ofrece el cannabis medicinal y como podría ayudar a personas con diversidades funcionales desde intervenir controles de impulso, estados de ánimo y síntomas físicos que puedan tener los pacientes.

Explicó que el efecto terapéutico del cannabis se explica a través de las moléculas activas en donde las más destacadas son el THC y el CBD, pero “hay más de 200 cannabinoides en la planta que han estado menos estudiados, pero que con el tiempo se han ido encontrando diferentes propiedades en cada uno de ellos. También existen los terpenos que son las partículas que le dan los aromas a las plantas y cada uno de ellos tienen una propiedad terapéutica diferente que a través de los preparados artesanales se pueden conservar  y aprovechar para potenciar el tratamiento”, indicó.

¿Cuál es el enfoque fundamental con el que se trabaja con los pacientes en Fundación Daya?

- Nosotros tenemos un staff de neurólogos infantiles y adultos, además de psiquiatras. Fomentamos el autocultivo y  los preparados artesanales para desarrollar los tratamientos. Generalmente la vía de administración es sublingual, se administra en dosis pequeñas que no necesariamente vienen asociadas a psicoactividad, sino que solo con el alivio de los síntomas. Tenemos pacientes de todo tipo, neurológico, con patologías de salud mental, oncológicos y pacientes con dolor crónico; gran parte de ellos autocultivando y haciendo sus propios preparados.

¿Y cómo han sido los resultados?

- He atendido a alrededor de 2.000 pacientes en un año y medio, en general con muy buenas experiencias tanto en crisis epilépticas, que es el caso de Ninoska, como también en trastornos del espectro autista -niños y adultos-, entre otros. Todos los pacientes tienen su receta médica que los respalda en caso de estar autocultivando y siempre deben mantener controles rutinarios con su médico asignado.

Dr. Ursic, ¿Cuáles han sido las trabas con las que se han encontrado para desarrollar esta iniciativa?

- La falta de voluntad política. El proyecto Ley Cultivo Seguro, que protege a los pacientes que siembran para uso medicinal, fue aprobado ampliamente en la Cámara de Diputados, sin embargo hasta hoy duerme en el Senado. El tema valórico tiene estancado el proyecto, aunque en otras ocasiones responsabilizo a parte del gremio médico por su ignorancia al respecto. Probablemente también debe haber un tema con la industria farmacéutica, ya que esto es una realidad que se está expandiendo alrededor del mundo, incluyendo Chile, en donde existen medicamentos que están aprobados por el ISP, previamente por la FDA, en el caso de Estados Unidos, y que están en el mercado chileno, pero a precios inalcanzables, por ejemplo, el Sativex tiene un costo mensual de 550 mil pesos”, culminó el médico.

Ursic agradeció a la Universidad de Santiago por ofrecer este espacio que ayuda a difundir y discutir esta realidad que viven miles de personas en nuestro país, no estando exenta nuestra comunidad estudiantil.

El testimonio de Ninoska

Ninoska Reyes, estudiante de Ingeniería Civil en Obras Civiles de nuestra Universidad y Secretaria General de CEDISC-Usach, comenzó su tratamiento a base de cannabis luego que se le diagnosticó Esclerosis Tuberosa, enfermedad genética que afecta al sistema nervioso y a la piel, y que se manifiesta con crisis de epilepsia y alteraciones químicas, entre otras. “Sufría tres crisis semanales. Cuando comencé a ver la posibilidad de usar cannabis la gente me decía que eso era para drogadictos o que iba estar a un paso de las drogas duras”.

Producto de la desesperación su familia decidió investigar sobre el tema y llegaron a la Fundación Daya, institución que la recibió y asesoró. “El cannabis logró disminuir mis crisis convulsivas, tanto que en tres años solo tuve una anual, eso significó que pudiera salir sola, tomar el metro, pude venir a la Usach, realizar una vida normal. Actualmente sigo dos tipos de tratamiento el convencional y el alternativo”, precisó. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Hugo Salas