Hugo Salas

U. de Santiago comprometida con los desafíos de la Educación Superior para los próximos 10 años

U. de Santiago comprometida con los desafíos de la Educación Superior para los próximos 10 años

Este viernes se realizó la segunda jornada del Seminario ‘Construyendo un Futuro Sostenible’, que cerró las charlas y paneles donde expertos abordaron diversos desafíos que enfrentará Santiago, Chile y el mundo en la próxima década, para incorporar propuestas a estas inquietudes en el Plan Estratégico Institucional 2020-2030.
 
De acuerdo al Departamento de Gestión Estratégica, el próximo paso en la elaboración de este Plan será realizar un proceso de diagnóstico y definiciones, caracterizando el quehacer académico a través de encuestas y otras jornadas por Facultad. 
 
En línea con lo señalado por las autoridades de la Institución, la Unidad relevó la importancia de que la Universidad tome la oportunidad de atender los desafíos de la Educación Superior en el contexto de las nuevas tendencias globales, como el desarrollo tecnológico, el desarrollo sustentable, las ciudades del futuro y el fenómeno migratorio, entre otras.
 
Electromovilidad y Smart City
 
Entre los temas de cierre del Seminario estuvo electromovilidad y las ciudades inteligentes. En el primer panel de la jornada, la Intendenta de la Región Metropolitana, Karla Rubilar anunció medidas concretas para impulsar la movilidad sostenible en la capital, como la implementación de la red de cargadores públicos para vehículos eléctricos más grande de Sudamérica, y la licitación para taxis colectivos que incorporará, el próximo año, incentivos para el recambio a vehículos eléctricos o híbridos.
 
Por su parte, el Director del Smart City Lab de la Universidad de Santiago, Dr. Pedro Palominos, presentó las temáticas que aborda su Centro y la importancia de tratar los problemas que afectan a las urbes, por la población que concentran, entre otros factores. “Actualmente, las ciudades generan el 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero”, sostuvo.
 
También estuvo presente en el panel el Director del Comité de Transformación Digital de la  Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), Juan Francisco García. Al término de estas presentaciones, el Rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, agradeció la participación de los invitados y les entregó un obsequio. 
 
Crisis Hídrica y Futuro
 
El segundo panel de la jornada abordó el rol de la Universidad en la superación de la crisis hídrica que afecta al país y a la región. “Los caudales de los ríos Aconcagua, Maipo y Maule, registrados en julio de 2019, se han reducido en un 40% aproximadamente, en comparación a los caudales históricos”, advirtió el ex Delegado Presidencial de Recursos Hídricos, Reinaldo Ruiz.
 
“Si queremos solucionar la crisis de la escasez del agua debemos preguntarnos antes si es un problema técnico o un problema político”, agregó. En ese sentido, el subdirector de la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas consideró que “debemos fomentar la cultura hídrica y educar a los gestores de agua del futuro”.
 
Durante la jornada de clausura del Seminario, el Director de la Dirección de Desarrollo Institucional, Víctor Caro, anunció el lanzamiento del Centro de Estudios del Futuro de la Usach, unidad de investigación multidisciplinaria que proyectará problemáticas y posibles soluciones en diversas áreas estratégicas para el desarrollo del país.
 
El último panel de la jornada estuvo dedicado a los desafíos de la informática y la ciberseguridad.
 

Usach canalizará talleres para docentes de física que motiven pensamiento crítico de escolares

Usach canalizará talleres para docentes de física que motiven pensamiento crítico de escolares

Con el propósito de realizar nuevas alianzas que tengan como objetivo la formación con metodologías de aprendizaje activo para el desarrollo docente, la Dra. Carmen del Pilar Suárez Rodríguez, académica de la U. Autónoma de Potosí (México), visitó nuestra Universidad para presentar a profesores/as de Física el programa Teacher Fellowship que lleva adelante la Organización de Estados Americanos (OEA) y que ella coordina como colaboradora. 
 
Invitada por la Dra. Carla Hernández, del Departamento de Física, a través del Proyecto Fondecyt de Iniciación Nº 11170580 titulado "Impacto del aprendizaje activo sobre la autoeficacia y conocimiento de los estudiantes de enseñanza media en física, con perspectiva de género”, la investigadora mexicana realizó talleres a profesores de enseñanza media pertenecientes a la Comunidad de Desarrollo Profesional Docente en Física creada en el marco del proyecto.
 
En palabras de la Dra. Suárez Rodríguez lo que se proyecta con este tipo de metodologías es que el estudiante vaya construyendo sus propios conceptos. “Muchas veces se entrega bien la instrucción, los estudiantes hacen materiales, experimentos, manipulan, pero no logran generar un pensamiento crítico, no se preguntan el porqué de las cosas. Entonces, lo que se desea con estas metodologías es precisamente vincular esos dos aspectos, que no solamente creen cosas, sino que razonen, saquen deducciones y finalmente puedan construir conceptos físicos”.
 
La idea inicial presenta una sinergia y una colaboración para que, a través de diferentes escenarios, se pueda establecer “cómo exactamente es que los estudiantes de diversos países latinoamericanos, de diferentes contextos, responden ante la exposición a este tipo de metodologías”, explicó la académica mexicana.
 
La Dra. Suárez añadió que la idea es “ver si aprenden de la misma manera, si construyen los mismos autoconceptos, si responden en cuanto a la autorregulación, al autodominio y hacia algunas otras habilidades que se requieren para la construcción del conocimiento”, comentó.
 
Futuro convenio con la OEA
 
“Se va trabajar en un convenio de colaboración entre la Universidad de Santiago -particularmente con nuestro grupo de investigación en didáctica en la Física- con la Organización de Estados Americanos” indicó con entusiasmo la Dra. Carla Hernández, “la idea es canalizar estos cursos y talleres para que las y los profesores chilenos puedan participar y luego sumarse a otros proyectos que desarrolla la OEA y que fomentan el pensamiento crítico y el liderazgo educativo con foco en metodologías de aprendizaje activo”.
 
En cuanto a las metas de colaboración, la Dra. Carmen del Pilar Suárez, señaló que “actualmente estamos viendo la posibilidad de que, a través de un programa de formación docente que tiene la OEA que es el Portal de las Américas, se ofrezca un curso sobre pensamiento crítico para profesores de nivel escolar, que pueda convocarse desde la Universidad de Santiago de Chile como Institución colaboradora (…) nuestro objetivo final es formar estudiantes para la vida, formar ciudadanos que aprendan física pero también otras habilidades junto al aprendizaje de la ciencia que le van a permitir desenvolverse exitosamente en la vida”.
 
La convocatoria del curso se abrirá durante este mes de septiembre. El curso es on line, por ello su masividad en todo el continente. La idea central, no es solo ser parte de estos programas, sino también abrir la oportunidad de proponer nuevos cursos y que la U. de Santiago sea la encargada de difundir y gestionar que esas opciones formativas lleguen a los profesores en nuestro país.
 
Las investigadoras, además, se reunieron con la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias, con quien dialogaron sobre la formalización de futuras colaboraciones entre nuestra Universidad y la OEA en temas como la formación docente continua y la ciencia ciudadana.
 

Doctorado en Neurociencia de nuestra Universidad recibe acreditación por seis años

Doctorado en Neurociencia de nuestra Universidad recibe acreditación por seis años

La Comisión Nacional de Acreditación (CNA) acordó entregar la acreditación por un periodo de seis años al programa de Doctorado en Neurociencia de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile.

El Doctor en Ciencias Biológicas, mención en Ciencias Fisiológicas, y profesor titular de nuestra Casa de Estudios, Jaime Eugenín, destacó que este programa se sitúa a la par con otros del área que tienen el doble de antigüedad. “No se trata de cambios en particular, sino de un trabajo constante en pro de obtener buenos resultados”, dijo frente al logro alcanzado.

El académico añadió que factores como una alta tasa de graduación, tiempo de permanencia en el programa, productividad, publicaciones de tesis en revistas del área e inserción de graduados en el medio, entre otros, fueron gravitantes en esta acreditación por seis años. “También lo fue el apoyo de la Decanatura y la Vicedecanatura de Investigación y Postgrado, que permitió generar un plan de mejoramiento valorizado y aprobado por la Prorrectoría, como también preparar la visita de pares evaluadores y la respuesta a sus comentarios”, indicó.

Al respecto el Vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Química y Biología de la Usach, Doctor Alexis Aspée, sostuvo que el doctorado en cuestión planteó un plan de desarrollo sólido, que se llevó a cabo de manera adecuada en los últimos años, permitiendo superar las debilidades detectadas.

“El Doctorado en Neurociencia es un muy buen doctorado y se ha desarrollado exitosamente en el tiempo como lo demuestra el resultado de su acreditación. Como Vicedecanatura hemos participado ayudando en la coordinación que estos procesos requieren con la Vicerrectoría de Postgrado, la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, y con el Departamento de Calidad y Acreditación”, afirmó.

Otra de las claves para este importante acuerdo de acreditación guarda relación con la “fortalezas estructurales” como el apoyo institucional reflejado en financiamiento; la difusión, internacionalización y creación de una Unidad de Desarrollo de Postgrado en la Facultad de Química y Biología en nuestra Usach; el crecimiento en infraestructura con la construcción de un nuevo Bioterio y la calidad del claustro académico, temas que fueron mencionados por ambas autoridades.

El Dr. Jaime Eugenín recalcó que “los actuales y futuros estudiantes se encontrarán con un programa de Doctorado que da pleno cumplimiento a los criterios establecidos por la CNA, que goza de un sello de alta calidad, que reconoce la labor de nuestro Plantel en la formación de neurocientíficos y con ello, potencia nuestro posicionamiento en el país”.

Actividades del Programa “OPEN DAY”

El Doctorado en Neurociencia se encuentra organizando la cuarta versión del “OPEN DAY”, evento dirigido a estudiantes de pregrado y que tiene por objetivo dar a conocer las lineas de investigación desarrolladas en el Programa. Esta actividad se desarrollará el 2 de octubre a partir de las 11:20 horas en el Auditorio de la Facultad de Química y Biología e incluye visitas a los laboratorios, y discusión de las investigaciones desarrolladas.

Inscripciones en https://bit.ly/2krsw1P

Lanzan en la U. de Santiago plataforma ciudadana para abordar la crisis climática

Lanzan en la U. de Santiago plataforma ciudadana para abordar la crisis climática

Este lunes en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago se realizó el lanzamiento de la Plataforma Global Crisis Climática COP25 Chile 2019. El foro paralelo de la sociedad civil a la Conferencia de las Partes, que se realizará en nuestro país en diciembre, busca debatir sobre los riesgos y consecuencias del calentamiento global.

El seminario ‘Construyendo Futuro ante la Crisis Climática Mundial, efectividad y aportes de las COP’s ante el cambio climático’, que inauguró oficialmente la plataforma, revisó el avance de las metas trazadas en anteriores Conferencias de las Partes y subrayó los principales y más urgentes desafíos de la que se realizará en Chile.

“Este espacio es abierto, no ideológico, pluralista y respetuoso de las diversas ideologías y visiones de mundo, para involucrar a la ciudadanía”, aseguró el Presidente de la organización, Vasili Deliyanis. El timonel de la plataforma señaló que algunos de sus ejes temáticos serán salud, educación, género, políticas públicas y océanos.

Por su parte, la Decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad, Dra. Helia Molina, afirmó que la plataforma responde a los objetivos institucionales de nuestra Casa de Estudios, en el marco de la campaña ‘Usach acciona el cambio’ frente a la crisis climática que afecta al planeta.

“Estamos en momentos críticos producto del calentamiento global y la Universidad no es ajena a ello. Tenemos carreras involucradas en el análisis y en las consecuencias de lo que está ocurriendo”. La académica enfatizó en la importancia de que el tema se incorpore oficialmente a los currículos y mallas de la educación chilena.

‘Pacto Verde’ y Acuerdo de Escazú

En la jornada, el ex ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, consideró urgente que Chile impulse un ‘Pacto Verde’, con acciones concretas para mitigar el impacto del cambio climático.

Entre los puntos del pacto, destacó la necesidad de aumentar el impuesto al CO2 emitido por fuentes fijas, de 5 dólares a 32 dólares por tonelada, para acelerar el cierre de termoeléctricas a carbón; no eximir del pago de impuestos a los vehículos nuevos; establecer un fondo de descontaminación de ciudades usando los ingresos generados por estos impuestos; generar un programa de subsidio a empresas que descarbonicen o reciclen; establecer nuevas áreas marinas protegidas; monitorear la actividad de las salmoneras; acordar metas del sector minero para que se conviertan en carbono neutral a 2050; y prohibir plásticos de un solo uso.

También, se refirió al Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, sobre protocolos para la protección del medio ambiente, más conocido como Acuerdo de Escazú. El tratado internacional firmado por 17 países no fue suscrito por Chile, tras decisión del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, pese a que, durante la administración de la ex Mandataria Michelle Bachelet, Chile figuró como uno de los países más involucrados en negociar este acuerdo.

“Antes de la COP25, me parece fundamental que el Gobierno suscriba el Acuerdo de Escazú, sobre cooperación y justicia ambiental en América Latina. Es impresentable que el Gobierno de Chile, que lo llevó adelante con Costa Rica, no lo suscriba ahora”, emplazó.

“Hay que dejar de quemar todo”

Finalmente, el líder del Grupo de Investigación Antártica del Departamento de Física de la Universidad, Dr. Raúl Cordero, se refirió a los indicadores y mitigación del cambio climático.

Durante su presentación, el climatólogo señaló que se ha registrado un desbalance energético en el planeta porque se ha cambiado la composición atmosférica, debido a las emisiones de CO2. Señaló que la Tierra se está calentando 0,18° C por década; la Antártica pierde 125 mil millones de metros cúbicos de hielo al año y los eventos extremos (como olas de calor, sequías, tormentas, inundaciones, aluviones o terremotos) se han triplicado en las últimas cuatro décadas.

“Chile a pesar de la retórica va al alza en sus emisiones”, advirtió el experto. “Hay que dejar de quemar todo y comenzar una transición a la electrificación”, concluyó.
 

Académicos de la U. de Santiago impulsan creación de nuevos programas de Postgrado

Académicos de la U. de Santiago impulsan creación de nuevos programas de Postgrado

Con la finalidad de contribuir al Plan Estratégico Institucional y desde esta plataforma convertirse en un espacio de reflexión y proyección del quehacer de los Postgrados de nuestra Casa de Estudios, la Vicerrectoría de Postgrado invitó a la comunidad académica a participar en las Jornadas de Postgrado Usach 2030.

A la cita acudieron el Prorrector de nuestro Plantel, Jorge Torres Ortega; el Vicerrector de Postgrado Usach, Dr. Cristian Parker Gumucio; el Presidente de la Junta Directiva de la Universidad, Dr. Héctor Kaschel Cárcamo y la Vicerrectora de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile, Dra. Rosa Devés Alessandri.

En la inauguración del evento, el Prorrector Jorge Torres, entregó un saludo de nuestro Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, en el que reseñó la importancia que tiene para la Universidad de Santiago la realización de esta jornada. “Estoy convencido que el trabajo reflexivo emanado de este encuentro será un valioso aporte para nuestro Plan Estratégico Institucional 2020-2030, pero creo que el hito mayor será la creación de nuevos programas de postgrado producto de un trabajo inter-Unidades o inter-Facultades, e incluso, siendo más ambicioso, programas realizados en asociación con otras Universidades, nacionales o extranjeras”. 

El Prorrector Torres, consideró interesantes las conversaciones entre los expertos de nuestro Plantel señalando que “son una génesis de variadas ideas, proyectos e iniciativas que se transformarán en un futuro en postgrados para nuestra Universidad. Estas jornadas son necesarias porque nos permitirán fortalecer diversas líneas de postgrado que en la actualidad existen en la Usach, y también, la posibilidad de encontrar otras emergentes que se puedan desarrollar pensando en el 2030”, agregó.

La actividad prosiguió con la ponencia del Vicerrector de Postgrado, Dr. Cristian Parker Gumucio, denominada “El Postgrado en la Sociedad del Conocimiento”.  Sostuvo que “uno de los elementos centrales que puede ofrecer una Universidad al país y que otras Casas de Estudios quizás no pueden entregar de la manera que la Usach lo hace, es un postgrado de calidad, doctorados de primera línea, que combinan conocimiento avanzado con formación de personas, investigadores y de académicos (…) nuestra misión es ver como proyectar el postgrado, mejorar la calidad de los programas ya existentes y generar otros nuevos que puedan enriquecer nuestra oferta”.

Tras ello, expuso la Dra. Rosa Devés Alessandri, Vicerrectora de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile, con una alocución titulada: “La Formación Integral del Postgrado de las Universidades Públicas”.

El desarrollo de la jornada contempló exposiciones de destacados/as académicos/as de diferentes unidades de la Universidad de Santiago, quienes presentaron  sus propuestas de nuevos programas de postgrado en ponencias relacionadas con la internacionalización del postgrado, innovación curricular, programas conjuntos, Tic`s en postgrados, postgrado e industria y necesidades de la sociedad del conocimiento.

“La Facultad de Humanidades contribuye activamente a la transformación de la sociedad”

“La Facultad de Humanidades contribuye activamente a la transformación de la sociedad”

La Facultad de Humanidades celebró 75 años al servicio de la Universidad de Santiago y del país, y lo realizó reconociéndose heredera de una historia de la que sus autoridades, académicos/as, funcionarios/as y estudiantes se sienten orgullosos.

La ceremonia de aniversario fue un espacio de encuentro para la remembranza, la gratitud y la construcción de un futuro promisorio a través del quehacer del presente, que han llevado a la Facultad de Humanidades a avanzar con pie firme hacia sus objetivos cardinales.

El Dr. Julio Pinto, Premio Nacional de Historia 2016, brindó  la clase magistral “Populismo en Chile. Una reflexión desde la Historia”, ante un Salón de Honor en el total de su capacidad. También hubo espacio para el reconocimiento de la comunidad FAHU, en donde fueron distinguidos académicos/as y funcionarios/as que se retiran de la Institución y al titulado destacado, que en esta oportunidad premió al Embajador de Chile en Turquía, Armin Andereya. La música se hizo presente a través de la presentación de la agrupación Cristóbal Menares Trío.

Palabras del Decano

“Desde el año 1944 con la creación del Instituto Pedagógico Técnico, posteriormente la Facultad de Estudios Generales en 1975 y desde 1986 la actual Facultad de Humanidades, hemos desarrollado tres áreas disciplinarias que han coexistido con propósitos comunes en beneficio del país. La formación de profesores, las ciencias sociales propiamente tal y las humanidades” así definió el Dr. Marcelo Mella, Decano de la Facultad de Humanidades, la misión que ha llevado adelante esta importante unidad de la Universidad de Santiago.

En estos 75 años la FAHU no solo se ha proyectado como unidad académica y de investigación, sino que también ha fortalecido su compromiso con la sociedad “Nosotros entendemos que en la actualidad nuestra sociedad enfrenta desafíos gigantescos. La preservación de la sostenibilidad del planeta y los grandes desafíos de la agenda global, así como la defensa y fortalecimiento de la democracia, nos interpelan a trabajar con fuerte sentido de pertinencia social y política. Nuestras sociedades y la democracia requieren profesionales de alta calidad, así como personas reflexivas, responsables y comprometidas con su entorno. En la Facultad de Humanidades trabajamos con entusiasmo para que nuestra Institución no solo sea un reflejo de la sociedad, sino que contribuya activamente a su transformación”, expresó el Decano.  

Excelencia y Calidad

En la actualidad la FAHU tiene un fuerte compromiso con el aseguramiento de la calidad en orden a consolidar una oferta de pre y postgrado de excelencia, además de desarrollar una intensa política de apoyo a la investigación que ha hecho posible una Facultad más potente en lo académico, más incidente en los procesos nacionales y con orientación pública en cada una de sus actividades.

En este sentido el Decano Mella indicó que “concretamente hemos fortalecido nuestra oferta de postgrado, impulsando procesos de acreditación en nuestros programas, que han posibilitado un salto cualitativo, verdaderamente histórico. Al finalizar este año esperamos superar el 80% de programas acreditados y a comienzos del próximo llegaremos al 91% de programas con acreditación vigente.  En el caso del pregrado en las últimas admisiones anuales la FAHU siempre ha estado entre las primeras Facultades en llenar los cupos ofertados, lo que demuestra una alta demanda de nuestros programas y el éxito que tienen nuestros departamentos y escuelas al momento de definir programas con pertinencia y calidad. Estamos muy orgullosos del trabajo que realizan nuestras unidades y del liderazgo que tienen los directores y directoras”, precisó.

Asimismo, la máxima autoridad de la FAHU señaló que se trabaja cotidianamente en esta Facultad para “mantener la gran presencia externa que hoy tiene, con un proyecto académico robusto que pone en igual importancia la formación de Pregrado y el Postgrado, y con un compromiso social por la inclusión y la construcción de una sociedad más justa que resulta evidente en el quehacer del Decanato y en el de cada una de las unidades que forman parte de nuestra Facultad”.

Todo lo anterior se complementa con la exitosa renovación de la planta académica “En los últimos años la Facultad ha contratado alrededor de 30 profesores y profesoras, la mayor parte de ellos y ellas, con niveles de productividad altísima que permiten hoy en día acreditar los programas de postgrado. Si uno considera el total de los profesores que tiene la FAHU, esta renovación alcanza un tercio de todo el universo de la planta estable (profesores regulares), lo que nos permite trazar un sólido horizonte de mejoramiento”.

Construyendo valor para el país

Los 75 años de la Facultad de Humanidades representan la consecución del trabajo colaborativo de personas que pasaron por estas aulas, académicos, estudiantes y funcionarios que han dado vida a este espacio destinado a la generación de conocimiento y a la formación de profesionales de la educación, las ciencias sociales y las humanidades.

En este sentido el Dr. Marcelo Mella, indicó que “en los últimos 5 años la FAHU ha aparecido siempre en el Ranking QS, en el área disciplinar, artes y humanidades, en el rango del 10 al 14 a nivel latinoamericano. Esta Facultad le ha entregado a nuestra Universidad dos premios nacionales, profesores eméritos destacados, como también un largo listado de egresados/as y titulados/as que actualmente desempeñan importantes funciones al servicio del país, como el caso del recientemente nombrado Embajador de Chile en Turquía,   Armin Andereya, que hoy nos acompaña. En consecuencia y conociendo nuestra historia y momento presente, no podemos sino trazarnos objetivos de la mayor excelencia en beneficio de nuestro país y nuestra Institución”.

 

Nuestro Plantel potencia innovación de emprendedores de Cerro Navia y Lo Prado

Nuestro Plantel potencia innovación de emprendedores de Cerro Navia y Lo Prado

Este martes se dio inicio al Programa de Apoyo al Emprendimiento e Innovación (PAEI) en el Salón de Honor de nuestra Universidad, instancia que contó con la participación de representantes municipales y autoridades de nuestro Plantel, entre ellos, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra Karina Arias Yurisch, el Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza y la Vicedecana Rosa Muñoz.

Se trata de un curso de capacitación en materia de innovación y emprendimiento, que pretende fortalecer las habilidades y el desarrollo económico de vecinas y vecinos de las comunas de Cerro Navia y Lo Prado, ideado a partir de la identificación de la escasez de programas destinados a dicho objetivo.

La metodología desarrollada por la Facultad de Ingeniería, en conjunto con el Centro de Emprendimiento e Innovación de la Usach (Innovo), la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y el apoyo de Conrad School of Entrepreneurship and Business de la Universidad de Waterloo, Canadá, pretende acercar el proceso de innovación mediante una herramienta adaptable a las necesidades específicas de emprendedoras y emprendedores de dichas comunas, que se materializará en una plataforma con lecciones de dos meses de duración.

El Director de este proyecto, Ramón Blasco, destacó la responsabilidad que tiene la Universidad con las comunidades locales, en el sentido de incorporarlas más estrechamente en distintos proyectos o iniciativas relacionadas a esta temática. “Este proyecto está partiendo, pero destaco que es nuestra responsabilidad acercarnos a la municipalidad y no esperar que ellos vengan a nosotros”.

A su vez, el Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, recalcó la importancia de impulsar el apoyo a la comunidad y en especial a los jóvenes para realizar actividades que potencien su máximo desarrollo. “Este proyecto, sin duda alguna para nosotros, es un primer paso en términos de llevar a los gobiernos locales y a las comunidades, un trabajo colaborativo que esperamos se multiplique”.

Luego de las palabras de inicio, se dio paso a un plenario sobre cómo desarrollar el vínculo entre las Universidades públicas y el emprendimiento local, moderado por Verónica Céspedes, Directora de Innovo. En esta instancia, además, participó Adriana Sanhueza, Directora de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Lo Prado y Jeremías Rojas, encargado de fomento productivo de la Municipalidad de Cerro Navia.

Posteriormente, las y los emprendedores se dirigieron al Espacio Isidora Aguirre del edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, donde participaron de un workshop realizado por el equipo de Lions Up, primer acercamiento a la metodología que potenciará al máximo sus habilidades de innovación y emprendimiento. 

Roberto Navarrete, emprendedor de la comuna de Lo Prado, valoró enormemente el trabajo realizado en torno a este proyecto. “Considero que es una iniciativa muy buena, porque nos sirve para presentar ideas y productos mejores y más innovadores. Es muy bueno que la Universidad esté apoyando a personas comunes que, mediante este curso, están cumpliendo un sueño”, explicó.

Más de 600 alumnos inician su participación en Olimpiada Nacional de Matemática que se realiza en nuestro Plantel

Más de 600 alumnos inician su participación en Olimpiada Nacional de Matemática que se realiza en nuestro Plantel

Con el objetivo de incentivar y propiciar el cultivo y gusto por la matemática, el pasado sábado 24 de agosto, se desarrolló la trigésimo primera versión de la Olimpiada Nacional de Matemática, que tuvo lugar en las dependencias de la Universidad de Santiago de Chile y que congregó a estudiantes de enseñanza básica y media de la Región Metropolitana.

Este tradicional certamen pretende que los jóvenes participantes puedan demostrar sus habilidades matemáticas a través de una prueba de desarrollo que consta de cuatro preguntas y que mide la comprensión de enunciados, capacidad de relacionar, habilidades básicas de cálculo, intuición geométrica y algebraica, así como la capacidad de observar y encontrar analogías.

A la actividad llegaron más de 600 estudiantes que pertenecen a la Zona Metropolitana Poniente, quienes participaron en la etapa clasificatoria de la Olimpiada Nacional de Matemática, donde la Universidad de Santiago fue una de las dos sedes de este prestigioso certamen organizado por la Sociedad Matemática de Chile.

La académica del Departamento de Matemática de nuestra Casa de Estudios y encargada de la actividad, Dra. Lorna Figueroa Morales dijo que, “para la Universidad de Santiago, esta actividad es muy importante ya que nos relacionamos directamente con colegios participantes de la Zona Metropolitana Poniente, fomentando la inclusión, sello distintivo de nuestra Institución”.

La investigadora, además de recalcar la importancia de la Olimpiada destacó que “más allá del objetivo mismo de este evento, buscamos detectar talentos naturales en matemática; esta no es una prueba de conocimientos, es de desarrollo y habilidades, donde se pretende encontrar talentos, trascendiendo del desafío de la prueba, que sin duda contribuye al ejercicio y gusto por la matemática”, afirma.

Actividades

Además de este examen, los estudiantes pudieron jugar y comprender la matemática desde el punto de vista del ajedrez, gracias a la colaboración del Club de Ajedrez Casablanca de San Bernardo y la rama de la especialidad de nuestra Universidad, que organizó una prueba simultánea, que incluyó tableros tradicionales, imantados y de gran escala, donde los alumnos aprendieron lúdicamente sobre esta disciplina.

Matías Venegas, estudiante de tercero medio del Colegio Balmaceda de Peñaflor dijo que esta actividad “me gustó mucho, porque nos motivó a estudiar matemática y compartir con estudiantes de otros colegios que tienen nuestros mismos intereses”.

Lo mismo ocurrió con Anita Lagos, alumna de tercero medio del Liceo Leonardo Murialdo de Recoleta, quien afirmó que “nuestra motivación es obtener un buen resultado, me gustan harto las matemáticas, además es súper bueno participar en competencias donde uno puede desarrollar sus habilidades”, apuntó.

Simultáneamente, se organizó un coloquio dictado por el académico, Dr. Carlos Vanegas titulado: “Taller de didáctica de matemática para profesores”, donde asistieron tanto profesores como apoderados que llegaron a la actividad.

Al finalizar, la Dra. Lorna Figueroa hizo una invitación a los estudiantes de enseñanza media que quieran seguir aprendiendo. “Próximamente desarrollaremos siete talleres de matemática lúdica llamados Mate Imaginación donde se trabaja desde el punto de vista de los juegos, explicando lo que está detrás de ellos”, agregó.

U. de Santiago e Indap capacitan a agricultores del centro y sur del país

U. de Santiago e Indap capacitan a agricultores del centro y sur del país

Este jueves, el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (CECTA) de la Universidad de Santiago entregó la certificación a 21 personas de la zona central y sur de Chile que participaron en el curso de capacitación ‘Técnicas y procedimientos operacionales de post cosecha de hortalizas para pequeños agricultores proveedores de supermercados’.

La jornada de cierre del curso (que se extendió durante 3 días desde las 9.00 hasta las 18.00 horas y comprendió formación impartida por 6 relatores, tanto teórica como práctica) se realizó este jueves en la Sala C del Edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Usach.

El objetivo de la capacitación realizada por nuestra Casa de Estudios en el marco del convenio entre Indap y Unimarc fue  transferir conocimientos para mejorar la conservación de productos de pequeños agricultores, agregarles valor y diversificarlos con el fin de mejorar su calificación y competitividad como proveedores de supermercados.

El Subdirector del CECTA, Dr. José Luis Palacios, destacó que es la primera vez que realizan capacitación con agricultores que no son de la Región Metropolitana. “Manipular alimentos de manera correcta y producir alimentos inocuos de gran calidad nutricional repercute en su negocio y genera un gran impacto en la salud pública”, sostuvo.

Por su parte, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad, Dra. Karina Arias, destacó la importancia de que este tipo de instancias se realice en la actualidad. “La combinación entre práctica y teoría es lo que va a hacer que podamos afrontar problemas tan importantes como el de hoy: la emergencia agrícola debido a la sequía. Este tipo de situaciones serán más complicadas a futuro, por lo que tenemos que preocuparnos juntos”, afirmó.

Una de las personas que recibió la capacitación, el agricultor puntarenense Osvaldo Nahuelquín, aseguró tener otra visión de su trabajo tras el curso. “Yo vendo productos frescos, pero ahora sé que puedo procesar, tener nuevas ganancias y crecer en lo que estoy haciendo, así que para mí fue muy provechoso”, resaltó.

En la ceremonia de certificación participó el Director Nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), Carlos Recondo, quien se refirió a los desafíos de la pequeña agricultura. “El propósito que tenemos es buscar la forma de que la agricultura familiar campesina podamos vincularla con los procesos de comercialización”, indicó.

Finalmente, la Gerenta de Asuntos Corporativos de Unimarc, Gloria Salgado, envió un mensaje a los agricultores. “Sin esas ganas de perfeccionarse y seguir mejorando en lo que ustedes hacen, no podríamos llegar con productos de calidad a la población”, concluyó.

Premios Nacionales discuten principales desafíos en equidad de género para la ciencia en Chile

Premios Nacionales discuten principales desafíos en equidad de género para la ciencia en Chile

En el marco del vigesimoquinto aniversario de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, y con la participación de tres Premio Nacional de Ciencias Naturales se desarrolló este miércoles en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios el conversatorio ‘Las mujeres en la ciencia’.

Durante la jornada, las Doctoras María Cecilia Hidalgo, Mary Therese Kalin y Ligia Gargallo se refirieron a su trayectoria en la academia, compartieron su experiencia como mujeres en círculos científicos y discutieron sobre los desafíos en materia de equidad de género en el ámbito de la investigación.

“Cada generación tiene sus desafíos”

La primera en intervenir fue la Dra. Kalin. La Premio Nacional de Ciencias Naturales 2010 señaló que entre los problemas que ha podido detectar durante su trayectoria como científica, uno de los principales radica en el cuidado de los hijos, que en general se endosa solo a la mujer.

“Para mí, siempre ha sido importante resolver un problema práctico: cómo las mujeres pueden realizar sus carreras y criar a sus hijos. Hay que buscar una solución que permita desempeñarnos bien en los dos ámbitos”, sostuvo. “Cada generación tiene sus desafíos”, enfatizó durante su presentación.

La profesora de la Universidad de Chile y directora del Instituto de Ecología y Biodiversidad de dicha Casa de Estudios recibió el Premio Nacional por su contribución a la biología de la reproducción y biogeografía de plantas, la conservación y la ecología, y la formación académica. Su interés científico es la conservación de la biodiversidad de los ecosistemas mediterráneos y bosques templados de Sudamérica.

Prejuicios

La segunda en exponer fue la Dra.  María Cecilia Hidalgo, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2006.

La actual Presidenta de la Academia Chilena de Ciencias señaló que otro de los problemas que enfrentan son los prejuicios que la sociedad tiene hacia ellas, una actitud que cuestiona su potencial de hacer ciencia solo por su condición de mujeres.

A pesar de ello, realizó una invitación a las jóvenes que ingresan el área de las ciencias a continuar con sus estudios, sin dejarse llevar por opiniones que las desalientan. “Hay prejuicios en la sociedad, pero si uno realmente tiene esta pasión por indagar, tiene que seguir este impulso. Si una es fiel a sí misma, tiene que desoír las voces negativas, escuchar lo positivo y ser feliz en el intento por convertirse en científica”, señaló.

La Dra. Hidalgo recibió el Premio Nacional por sus más de 70 publicaciones en revistas de circulación internacional, las cuales han recibido en conjunto más de dos mil citaciones, y por su desempeño en las actividades académicas que realiza, además de su experiencia a nivel internacional en el campo de la regulación del calcio intracelular.

Equidad de género

Finalmente, compartió su experiencia la Dra. Ligia Gargallo, Premio Nacional de Ciencias Naturales en 2014 por su aporte a la ciencia y los años de estudio que le ha dedicado tanto a las macromoléculas como a la química.

La investigadora señaló que una de las principales metas que debe tener un científico es la equidad de género.

“Nuestra comunidad científica es muy pequeña y la cantidad científica, más pequeña aún. Somos cuatro científicas en la Academia Chilena de Ciencias y son en total 36 miembros. Hay un desbalance enorme de género. Por lo tanto, hay que estimular a las científicas para que no se las excluya, sigan con pasión y no claudiquen”, afirmó.

La académica es referente en el desarrollo de la química de polímeros y macromoléculas. Entre sus distinciones, también resalta como ganadora del premio L'Oréal-UNESCO a Mujeres en Ciencia 2007.

Positivo balance de la actividad

La Decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza, destacó el comienzo de las celebraciones por el cuarto de siglo de esta Unidad Mayor, con un evento inédito que reunió, por primera vez y en un mismo espacio, a estas tres académicas distinguidas con un Premio Nacional.

“La ciencia no es una disciplina muy preferida por mujeres, pero quienes participamos creemos que nos acomoda muy bien porque necesita concentración, ordenamiento y estructura. Lo que único que falta es convencer a futuras generaciones”, afirmó.

Por su parte, la Dra. Dora Altbir, académica del Departamento de Física de nuestra Universidad, que participó en representación de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, resaltó las problemáticas que pusieron en discusión las expositoras de la jornada.

“Este país necesita mucho más científicas y es importante que las mujeres se den cuenta de que sí se puede hacer ciencia de primer nivel teniendo, en paralelo, una vida personal plena y exitosa”, sostuvo.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Hugo Salas