Marco Avilés

Por tercer año futuros arquitectos ganan concurso Corma con innovador diseño inclusivo y sustentable

Por tercer año futuros arquitectos ganan concurso Corma con innovador diseño inclusivo y sustentable

Visualizar nuestras ciudades y las oportunidades de intervención que mejoren la calidad de vida de sus ciudadanos a través de un anteproyecto materializado en madera, fue el objetivo de la convocatoria “Madera en la Ciudad”, que en su décimo segunda versión, liderada por la Corporación Chilena de la Madera (Corma), buscó resolver un problema clásico de infraestructura urbana: dar acceso a personas con movilidad reducida a zonas altas de un cerro.

Fue así, como tras una estrecha votación del jurado, que evaluó 83 proyectos con un excelente nivel y aporte tanto a la ingeniería estructural como a la construcción, el proyecto “Nexo Urbano” de los estudiantes de la Universidad de Santiago: Tamara Díaz, Santiago Contreras y Ayami Nakamura, obtuvo el primer lugar en la categoría Arquitectura.

La maqueta, compuesta por cuatro torres de 21 metros conectadas al cerro mediante un puente, con un mirador y módulos de comercio, busca dar acceso a las zonas altas de los cerros de Coquimbo, caracterizada por elevadas pendientes que dificultan el acceso a personas con movilidad reducida o de avanzada edad.

Según explicó el director del concurso de Arquitectura, Martín Hurtado, “la discusión del primer y segundo lugar se dirimió por un problema técnico y no arquitectónico”, enfatizando en que la labor pedagógica del concurso es precisamente dar señales a los estudiantes “de lo que está correcto hacer en madera”, en donde el equipo de nuestra Casa de Estudios, destacó por resolver el problema de “manera inteligente”, según afirma el experto.

Al respecto, el académico de la Escuela de Arquitectura y guía del proyecto, Rodrigo Aguilar puso de relieve la importancia de ser considerados en este tipo de concursos.

“Para nosotros es motivo de orgullo participar en este evento, lo que significa que estamos trabajando con problemas país, que tienen que ver con aspectos sociales, y que representan el sello de nuestra Universidad”, afirma. El Plantel ya había ganado el premio en dos oportunidades anteriores.

Propuesta arquitectónica

El concurso nace el año 2006 al alero de Madera 21, asociación de Corma (Corporación Chilena de la Madera), con el objetivo de involucrar a estudiantes de arquitectura en el conocimiento y uso de la madera.

En su décimo segunda versión, la convocatoria se extendió durante el primer semestre académico de este año, donde los estudiantes debían resolver un problema clásico de infraestructura urbana: dar acceso a personas con movilidad reducida a zonas altas de un cerro, realizando propuestas que constituyan un aporte en la sustentabilidad de los proyectos arquitectónicos.

Sobre el concurso, la estudiante de 5º año, Ayami Nakamura, explica que eligieron Coquimbo por su topografía similar a la de Valparaíso, “incluso sus pendientes llegan a ser mucho más bruscas y es bastante dificil para acceder”, sostiene.

Por su parte, Santiago Contreras, indica que “Coquimbo es de esas ciudades que se ven un poco abandonadas pese a tener un gran potencial: situarse en el borde costero y ser un importante productor de cobre. Entonces, creemos que además de contribuir al problema de accesibilidad, podría otorgar una oportunidad turística económica que la caracterice y la haga atractiva”, puntualiza.

Cada torre de 20 metros de altura, consta de un ascensor panorámico urbano y escaleras de emergencia, además de cuatro módulos de comercio distribuidos al interior para promover la artesanía local y activar el turismo de la zona.

Según indica el equipo en la memoria del proyecto, la zona seleccionada cuenta con un lenguaje arquitectónico inserto en la tradición de los carpinteros del mar, influenciados por técnicas constructivas en base a madera que les otorgaron los primeros grupos de inmigrantes europeos y le brindaron al sector una valorable identidad.

Es por ello, que rescataron el oficio y la técnica de la construcción en madera amoldándola a las técnicas constructivas actuales, atreviéndose a trabajar con un material sobre el que no tenían mayor conocimiento.

“Con el diseño, buscamos fomentar el turismo en la zona y reactivarlo, ya que se encuentra muy deteriorado, como ocurre con el eje del Barrio Inglés”, explica la estudiante Tamara Díaz.

Mientras que la estructura principal está diseñada de madera, el ascensor tiene piezas metálicas, y la cubierta está recubierta de cobre, al ser un material de característica perdurable y propia de la zona.

El proyecto que trasciende el lenguaje arquitectónico destaca por la intención social pensada por el equipo: “generar una gran mejora en la calidad de vida de los habitantes de Coquimbo mediante una intervención sencilla y factible”, comenta Ayami Nakamura.

Futuros arquitectos que sueñan en grande

La premiación del Concurso se realizó en dependencias del Centro Cultural Gabriela Mistral, el 23 de agosto, instancia en la que participaron altos directivos de Corma, representantes del entorno de la Madera, el ex Ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, y el prestigioso arquitecto canadiense Michael Green, quien en la oportunidad felicitó a los concursantes y animó a construir una relación más estrecha con Canadá y Estados Unidos en torno a la madera.

En la jornada resultaron ganadores un total de 17 proyectos en las categorías de Arquitectura, Diseño, Innovación e Ingeniería.

En cuanto a la categoría de Arquitectura, el académico Rodrigo Aguilera, puso de relieve la tradición de la Escuela al explorar problemáticas de carácter urbano.

“Fomentamos que los estudiantes sean capaces de formular propuestas de diseño arquitectónico asociadas al material, en este caso la madera, buscando establecer una relación virtuosa entre ella y la forma en que se puede asociar a respuestas de diseño arquitectónico dentro de la ciudad”, sostiene.

Los estudiantes sostienen que esperan desempeñarse en el área de diseño al finalizar la carrera, a fin de concretar propuestas innovadoras para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.

Por su parte, Ayami Nakamura resalta el aporte otorgado por la Universidad durante su formación, lo que asegura, permite a sus pares obtener un lugar privilegiado en este tipo de eventos.

“La Universidad nos prepara otorgándonos consciencia respecto al rol que cumplimos para solucionar un problema y como ejecutar un proyecto, teniendo como resultado un prototipo que es realmente viable, siendo destacado por el jurado por su buena resolución técnica y de materiales, que no todos los proyectos pudieron ejecutar”, puntualiza.

Red de universidades canadienses presentan oportunidades de estudio

Red de universidades canadienses presentan oportunidades de estudio

En el Salón de Honor del Plantel se desarrolló el Seminario del Consorcio de Universidades canadienses (Caldo), donde una delegación de seis representantes del grupo entregó información respecto a las oportunidades de estudios de pre y posgrado en el país norteamericano.

La instancia fue organizada por la Facultad de Ingeniería de nuestra Casa de Estudios, en el marco de Nueva Ingeniería para el 2030, proyecto financiado por Corfo y cuya finalidad es cambiar el enfoque actual de la disciplina, fortaleciendo la innovación y el emprendimiento.

El vínculo con Caldo comienza en 2016 cuando una delegación de planteles canadienses visitó Chile para hacer las primeras exploraciones. Representantes del proyecto Nueva Ingeniería participaron en estas reuniones, interesándose inmediatamente, pues se abría una oportunidad de internacionalizar la Facultad.

El director de Nueva Ingeniería 2030, Dr. Jorge Bravo, expuso que uno de los sellos que persigue el proyecto, como distintivo de los egresados del Plantel, es la internacionalización y el manejo de inglés como segunda lengua, por lo que el convenio con Caldo es relevante.

“El objetivo es que seamos capaces de comprender todos los avances y las nuevas tecnologías para entenderlas, asimilarlas y aplicarlas en la resolución de problemas de nuestro país”, explicó.

Agregó que si bien es el comienzo, ya hay logros, como el que este semestre por primera vez la Facultad empezó a dictar ocho asignaturas en el idioma inglés.

Caldo

Este consorcio reúne a nueve de las más importantes universidades de investigación en Canadá: Universidad de Ottawa, Dalhousie University, University of Waterloo, University of Alberta, Laval University, Western University, Queens University, Calgary University, y University of Saskatchewan.

El grupo decidió trabajar en conjunto para establecer canales de comunicación a través de la firma de acuerdos con países, y la conexión con las universidades que sean líderes en áreas de investigación.

Actualmente Caldo ha firmado 12 acuerdos en ocho países distintos de América Latina, entre ellos está Chile y su convenio con Conicyt para el cofinanciamiento de programas de maestrías y doctorados, además de intercambio de profesores, alumnos, entre otros, con universidades.

El trabajo que realiza el consorcio canadiense tiene que ver con la entrega de información y asesoría a los interesados en hacer maestrías y doctorados en ese país.

“Todas las universidades que se agrupan en Caldo están dentro de las mejores del mundo. Canadá es líder absoluto en temas de investigación”, aseguró el director ejecutivo del consorcio y egresado del Plantel, Rodrigo Delgado.

Junto con agradecer al programa de Nueva Ingeniería 2030, Delgado indicó que el vínculo con el Plantel es visto como la puerta de entrada para desarrollar relaciones, en temas de inglés, emprendimiento y luego avanzar a programas de maestrías, doctorados y posdoctorados.

Como egresado del Plantel, el profesional aconsejó a los próximos ingenieros a buscar las oportunidades en las universidades canadienses del consorcio.

“Estudien programas en el extranjero para crecer profesionalmente y contribuir de manera internacional o local al desarrollo económico del país y avanzar en distintas líneas de conocimiento e investigación”, les recomendó.

Foco de interés

El Dr. Jorge Bravo recordó que los primeros ganadores del torneo Lions Up eran enviados a la Universidad de Stanford. Sin embargo, actualmente son dirigidos a la Universidad de Waterloo, en Canadá, porque los directivos del programa aseguran que están al mismo nivel de prestigio.

Además, añadió que la Universidad de Santiago acaba de firmar un convenio con el Ministerio de Minería y Enami, por lo que sin duda, agrega el Dr. Bravo, la relación con estos planteles canadienses, líderes en litio y minería, será fundamental.

Asimismo adelantó que la Facultad tramita un Memorándum de Entendimiento (MOU) más específico con la Universidad de Waterloo porque se busca intensificar la relación con ese plantel a través de la investigación en Inteligencia Artificial.

“Waterloo es líder mundial en tecnologías de la información, comunicaciones, automatización y la robótica. Vemos en ellos una buena puerta de internacionalización de nuestros estudiantes, un eje del proyecto”, profundizó.

El vicedecano de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ingeniería, Ramón Blasco, destacó la visita de la delegación, pues es una manera de conocer becas y alternativas para estudiar en Canadá. “Yo creo que si se da una oportunidad como ésta, sería difícil no aprovecharla”, reflexionó.

“En este momento tenemos que hacer una gran labor de divulgación de estas posibilidades para que muchos estudiantes puedan ir a Canadá y ver estos centros de alta excelencia en Ingeniería”, agregó el vicedecano.

Proyectan disminución del agujero de la capa de ozono en el corto plazo

Proyectan disminución del agujero de la capa de ozono en el corto plazo

“Aunque el cierre del agujero es un proceso paulatino que aun tomará décadas, hoy podríamos estar observando las primeras señales de recuperación de la capa de ozono. Esperamos el cierre total del agujero sobre la Antártida antes de fines de este siglo”.

Con estas palabras, el experto en cambio climático y profesor asociado del Departamento de Física de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Raúl Cordero, se refirió al estado actual del agujero de la capa de ozono, en el marco de la ceremonia de conmemoración de los treinta años desde la suscripción del Protocolo de Montreal, cuyo origen data del 16 de septiembre de 1987 y ha sido firmado por 196 países, a fin de proteger la capa de ozono mediante el control de casi cien sustancias químicas, eliminándolas de manera gradual.

En la jornada, que se realizó en el Salón de Honor de Casa Central, el Dr. Cordero expuso la ponencia “Agujeros de Ozono y Cambio Climático”, en la que destacó que el acuerdo haya logrado contener la degradación de dicho agujero, que alcanzó su máxima extensión el 24 de septiembre de 2006 (30 millones de km2). Más aun, considerando que está situado sobre la Antártica, lo que es determinante para el clima del hemisferio sur.

“Para quienes vivimos en esta zona, el Protocolo realmente es motivo de celebración, porque si el agujero de ozono continuara expandiéndose, sus efectos climáticos serían particularmente graves en nuestro hemisferio”, advierte.

El Director del Laboratorio de Metrología Óptica ejemplifica los efectos nocivos de esto con el caso de Puerto Montt, donde las precipitaciones han disminuido a razón de 7% por década en los últimos 40 años.

“El aumento  de las concentraciones en la atmósfera de gases de efecto invernadero y su interacción con las variaciones de ozono sobre la Antártica, que aún se esperan en las próximas décadas, hacen necesario continuar el monitoreo del clima antártico. Afortunadamente, en eso está el foco de la investigación polar chilena”, afirmó el investigador.

Para el especialista, los desafíos a futuro en este tema son descubrir nuevos químicos que dañen la capa de ozono, para incluirlos en el Protocolo.

Seguir alerta

Por su parte, el también organizador de la jornada, Dr. Jaime Pizarro,  expuso su ponencia “Hechos históricos del Protocolo de Montreal”. El Director del Departamento de Ingeniería Geográfica de la institución y Doctor en Ciencias con mención en Química también destacó que el agujero se encuentre actualmente contenido en su expansión, pero llamó a la comunidad científica a seguir  alerta a eventuales cambios.

“El desafío es que los acuerdos internacionales a futuro implementen las necesarias regulaciones que permitan disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, para así mitigar más eficazmente el cambio climático, cuya evidencia la estamos palpando todos los días”, sostuvo.

“Gracias a las disposiciones del Protocolo, se han podido disminuir la emisiones de gases de efecto invernadero, compuestos que en la estratosfera se descomponen por la fuerte radiación, provocando la liberación de cloro y otros halógenos, que son catalizadores de la degradación del ozono”, explicó.

El Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi, resaltó que el plantel sea el que más proyectos de investigación tiene en la Antártica, según aseguró el Instituto Antártico Chileno.

“Es un compromiso de responsabilidad social de todos y cada uno de nosotros, de cuidar el medio ambiente, y debemos estar en todas las instancias que sean necesarias para que ello se produzca”, sostuvo. “Si no hacemos nada en la academia para detener el calentamiento global, terminaremos eliminándonos los unos a los otros”, enfatizó.

También asistieron al evento el representante de la Embajada de Canadá en Chile, Mark Richardson; el representante de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), José Eduardo Latorre; y el representante del Instituto Antártico Chileno, José Retamales.

Gran artista expone singular muestra

Gran artista expone singular muestra

Por segunda vez en este semestre las vitrinas del hall del edificio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia, aloja una exposición montada por la historiadora del arte y curadora de la Universidad de Chile, María Antonieta Emparán.

Esta vez se trata de la llamada “Objetos alegóricos de la matemática y la computación”, y es la segunda de tres muestras de un proyecto inédito que ahora recoge objetos que tienen relación directa o simbólica con ambas disciplinas: matemática y computación. En palabras simples, una alegoría pretende dar imagen a un concepto o idea que carece de esta a través de figuras humanas, animales u objetos.

Con estos elementos seleccionados, Emparán levantó una puesta en escena de carácter artística abierta para toda la comunidad universitaria.

Cabe recordar que en la primera (“Registros Impensados de las Matemáticas”), la artista recolectó deshechos de anotaciones de académicos y estudiantes con fórmulas ensayadas en sus procesos de investigación.

“Al igual que en la muestra anterior, se hizo un llamado a académicos, docentes, estudiantes de doctorado y posdoctorado que colaboraran con un objeto relacionado al área a la que se dedican”, explicó Emparán, quien agregó que continúa la idea de vincular las matemáticas y la computación con las artes.

No obstante, esta vez la relación se hizo a través de las alegorías con el fin de lograr un juego simbólico, pues ambas disciplinas son abstractas.

Participaron 23 personas y se recolectaron más de 50 objetos. Cada uno de ellos está en la vitrina, que en esta ocasión cuenta con iluminación LED tras el éxito de la primera muestra.

Según la curadora, los más creativos en esta oportunidad fueron los estudiantes de posgrado, quienes entregaron juegos lúdicos. “A muchos no se les ocurría qué podía ser. Querían participar, pero tenían muy lejana la idea de la alegoría, o que algo muy simple pudiera representar un aspecto de su disciplina”, detalló.

Para quienes cursan doctorados y posdoctorado fue más fácil, ya que, a juicio de Emparán, ven las disciplinas desde la cotidianeidad. Por ejemplo, algunos explicaban teorías matemáticas con juegos de cartas. Gracias a ellos, los académicos y docentes pudieron cumplir con el objetivo.

Montaje de la exposición

La curadora sostuvo que la dificultad estuvo en montar la exposición, escogiendo el orden y la lógica de la puesta en escena. En ese sentido la artista optó por catalogarlos de acuerdo a distintas temáticas como: Juegos, Alegorías, Software, Hardware, Tazones, Instrumentos, Memoria y Misceláneo.

Cada uno de los objetos está acompañado de un relato, por lo tanto cuando realizó la recolección, pidió una explicación de su relación con la matemática o la computación.

“Ahí el desafío para algunos estuvo en tener que explicarme en términos simples para que pudiera entender y después para que yo lo expusiera porque la idea es que esto esté abierto a toda la comunidad universitaria”, indicó.

Para esta exposición, Emparán empleó un aparataje museográfico simple disponible para una muestra de estas características. Los objetos están numerados y en las cédulas está el nombre de la persona que entregó el artículo.

Además, en esta ocasión la curadora dispuso una imagen de Cesare Ripa, para que hubiese una alegoría a las matemáticas, geometría, aritmética y medición. Para la computación, le solicitó colaboración a la artista visual Madelaine Lovell.

Entre los artículos recolectados hay un par de plumones para graficar la imagen del matemático escribiendo en una pizarra con fórmulas numéricas. También hay un sachet de café que entregó una estudiante de doctorado. Ella le explicó que en el Instituto de Matemática Pura y Aplicada de Brasil (IMPA), se dice “Una taza de café, un teorema matemático”, pues así de importante es esta bebida para ellos.

En cuanto a la Computación, la vitrina se convierte en un museo de época, ya que algunos académicos guardaron distintos objetos antiguos, como floppy disk, computadores y teléfonos.

Rosa Barrera Capot, jefa de carrera de Licenciatura en Ciencias de la Computación, entregó un celular del año 1985, uno de los primeros teléfonos móviles que llegó a Chile.

La académica expresó que la iniciativa le ha dado vida a la vitrina del Departamento. “En términos muy particulares, creo que le da vida a la historia de la computación, que cuesta mucho explicarla en palabras por ejemplo”, sostuvo.

Con esto, agregó la académica, es posible demostrar que no solamente se puede hacer matemáticas o computación con calculadoras o computadoras. “Hay una infinidad de elementos que se pueden usar y verlos puestos en escena de una forma tan armónica resulta bastante interesante”, reiteró. 

Emparán adelantó que la tercera exposición será una memoria del Departamento, para lo cual accederá a la Bodega de Excluidos con el objetivo de hallar artículos almacenados ahí, como documentos o elementos con los que los profesores hacían clases en épocas pasadas. 

La artista también anunció una cuarta muestra para fin de año dado el éxito alcanzado. Ésta será sobre libros y textos ligados a las matemáticas en los tiempos en que la Universidad de Santiago era la Escuela de Arte y Oficios. Para ello pidió la colaboración de las personas que tengan información al respecto a contactarla a través del mismo Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación.

Olimpiada Nacional de Matemática inicia etapa clasificatoria en el Plantel

Olimpiada Nacional de Matemática inicia etapa clasificatoria en el Plantel

Cuatro problemas matemáticos y tres horas para contestarlos. Ese fue el desafío con el que se encontraron los más de 600 estudiantes secundarios del sector poniente de la Región Metropolitana que llegaron a la Universidad de Santiago para participar de las clasificatorias de la vigésimo novena versión de la Olimpiada Nacional de Matemática, que organiza la Sociedad Matemática de Chile (Somachi).

Motivados y con ganas de desarrollar sus potencialidades, los jóvenes fueron parte de una competencia que se desarrolló también en otras 16 sedes a nivel nacional. De los participantes, se seleccionarán a los estudiantes que pasen a la final, a realizarse en Santiago entre el 19 al 21 de octubre.

La Dra. Lorna Figueroa Morales, quien es una de las coordinadoras de la iniciativa y también académica del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación del Plantel, remarcó que “aquí los estudiantes no obtienen premios por participar, solo vienen a desarrollar su gusto por la matemática. El rol de la Universidad es acogerlos, pero también el de difundir la pasión por esta disciplina y el de estrechar lazos con todas las comunidades escolares que nos acompañan”.

La actividad es patrocinada por nuestra Casa de Estudios, el Ministerio de Educación, y la mayoría de las universidades del Consejo de Rectores, quienes al finalizar las competencias seleccionan a los equipos que representan a Chile en competencias internacionales, tales como: Cono Sur, Iberoamericana, Mundiales y otras.

Iniciativa importante

Los académicos de nuestra Universidad junto a los miembros de la Sociedad Matemática de Chile juegan un rol importante en el desarrollo de esta actividad, desde la creación de la competencia en 1985 de manera regional, y desde 1989 a nivel nacional, pues fomentan la búsqueda y el apoyo a jóvenes talentosos, para que puedan encauzar adecuadamente su interés por esta disciplina.

En conjunto a la actividad, se desarrollaron charlas dictadas por académicos del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación dirigidos a los profesores que acompañaron a sus estudiantes. Además, expertos en la disciplina realizaron siete talleres dirigidos tanto a estudiantes como docentes.

En la ocasión, el Dr. Andrés Navas, académico del Plantel y presidente de la Somachi, dictó la charla "Formas de multiplicar en casa". En tanto, la profesora investigadora Mg. Nicole Abricot de la Unidad de Innovación Educativa de nuestra Universidad dictó una charla sobre "PID Asociativos".

Al respecto, el Dr. Navas, anterior ganador olímpico de la competencia, indicó que a nivel nacional participaron más de 10 mil estudiantes en la etapa clasificatoria. “Para mí es muy importante la Olimpiada, y avanzar en instancias de este tipo, como el Festival de Matemática, ya que acercan a la gente, llegando a lugares donde no se suelen ver instancias de este tipo”, sostiene.

Por su parte, el director del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación del Plantel, Pedro Marín, indicó que, “el compromiso e ilusión que hay es que estos jóvenes más tarde se conviertan en importantes científicos y que colaboren con el país. En Chile hace falta científicos, y este compromiso de las instituciones universitarias a lo largo del país y de la Sociedad Matemática de Chile, es una labor que se viene haciendo a lo largo del tiempo”.

En la misma línea, el Decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Hernán Henríquez, destacó el valor inmaterial de la instancia. “La realidad a nivel nacional, es que de mil personas, sacas un matemático. No todos lo serán, pero sí serán profesionales y personas de bien, y eso es una ventaja que no tiene precio”, indica.

La competencia

Esta nueva versión de la Olimpiada estuvo dividida en dos niveles: una categoría mayor para estudiantes que este año cumplen 16 o más y, por otro lado, una serie para menores que no hayan cumplido 16 años al 31 de diciembre del 2017.

Según indica la Dra. Lorna Figueroa, el mecanismo surge al tratarse de “una prueba para detectar habilidades del talento matemático, no de conocimiento, y estos estudiantes a través del desarrollo de esos problemas muestran su talento, creatividad y desarrollo”.

En la ceremonia inaugural participaron autoridades académicas, entre ellas la Prorrectora, Dra. Fernanda Kri Amar, quien destacó la importancia de la vinculación con los colegios. “Las olimpiadas nos vinculan con muchos colegios de todo el sistema escolar, desde ese punto de vista es muy importante, así como también fomenta en los jóvenes el gusto por la matemática”, sostiene.

Para Alcan Cortes, estudiante de primero medio del Liceo de Aplicación, que ha participado de las últimas tres versiones de las Olimpiadas, esta es una importante oportunidad de aprendizaje.

“Siempre busco obtener el mejor lugar que pueda, y darme cuenta de las capacidades que tengo. Estas iniciativas sirven para impulsar a los estudiantes a descubrir sus habilidades”, indica el estudiante.

Por su parte, la estudiante de segundo medio del Instituto Sagrado Corazón de San Bernardo, Laura Cabezas, explica que en su colegio fueron seleccionados por promedios, destacando la importancia de la competencia. “Es muy interesante esta actividad, ya que las matemáticas se me hacen muy fácil, y me gusta venir acá porque siento que podemos conocer a otras personas y aprender más”, sostiene.

Para la última etapa de la competencia serán seleccionados los 220 estudiantes con mejores puntajes a nivel nacional, quienes durante tres días participarán en la final. En dicha instancia deberán rendir dos pruebas de cuatro problemas, con tres horas y media para desarrollar cada una, y durante la mañana del tercer día se realizará la premiación de la Olimpiada nacional.

“Carrito Saludable” circula por nuestro campus con productos a precio costo

“Carrito Saludable” circula por nuestro campus con productos a precio costo

La coexistencia de malnutrición por exceso y por déficit son los grandes problemas que enfrenta actualmente el mundo en el ámbito de salud. Los efectos de estos males se traducen en un aumento de la prevalencia de obesidad y enfermedades asociadas, así como en el ocultamiento de déficits de micronutrientes que se pueden traducir en una talla baja.

Entre las principales causas de esta tendencia, es que los entornos en los que nos desenvolvemos a diario -tales como colegios, universidades o trabajo- fomentan hábitos poco saludables de alimentación, lo que a mediano o largo plazo afectará al cuerpo.

Es en este contexto, y preocupados por asegurar el consumo de alimentos inocuos y de buena calidad nutricional, la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, puso en operación el primer “Carrito Saludable”, que recorrerá el Campus durante todo el mes a modo de marcha blanca, ofreciendo snacks, frutas frescas y secas, lácteos, sándwich, agua y huevos, con precios que van desde $100 a $600.

Sobre la innovadora iniciativa, el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, José Miguel Araya Marchant, explica que es parte de un proyecto amplio para avanzar hacia un campus saludable.

“Hace varios meses iniciamos una campaña para contribuir al desarrollo de una mejor cultura alimentaria, y hoy, comenzamos a hacernos cargo del problema de la mala alimentación”, afirma.

Fomentando hábitos saludables

Respecto a los beneficios que otorgará el carrito, destaca la elaboración de productos que consideran una serie de categorías nutricionales para distintos tipos de personas, pensando en las necesidades más frecuentes señaladas por los estudiantes.

Para ello, el prototipo dispone de snacks personalizados, los cuales en calidad nutricional se encuentran a la par de productos similares en el mercado, pero a un valor más accesible, destacando elaboraciones de frutos secos, como el producto “Rinde Más”, que busca otorgar energía. La propuesta contiene 50 gramos de Maní, plátano deshidratado, pasas, maravillas, por un valor de $300.

Además ofrece sandwichs integrales, preparados con quesillo, tomate, aceituna por $400, o con quesillo, tomate, lechuga y aceituna por $450; la venta de yogurt desgrasado y sin lactosa por $250; Frutas de temporada por $150; huevos duros por $100; agua por $350 o porciones individuales de frutos secos, desde $300.

Al respecto, Tamara Wong, Jefa del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, explica que para mantener hábitos saludables de alimentación, además de consumir tres comidas completas a diario, es necesario incluir dos snacks, uno a media mañana y otro entre la comida y la cena.

“Esperamos impactar en la salud de la comunidad propiciando el consumo de alimentos nutritivos y de bajo costo, de media mañana y media tarde, de esta forma se disminuirán las largas horas de ayuno que dañan la salud”, puntualiza.

Agrega que junto a los productos se entregará material educativo para enseñar a la comunidad sobre la alimentación inteligente y con sentido.

Implementación y recorrido

Durante la primera semana, el prototipo se encontrará disponible en el Patio Central de la EAO, de manera que los estudiantes que lo conduzcan se familiaricen con su traslado.

Mientras que la próxima semana, recorrerá dos estaciones entre la EAO y los patios del área de Ciencias, esperando que de tener una recepción favorable, se disponga de a lo menos tres carritos que recorran el Campus de la U. de Santiago.

El prototipo será conducido por dos estudiantes a través de una beca de trabajo que proporciona la Unidad, operando de lunes a viernes entre 10:00 a 11:30 horas y de 16:00 a 17:30 horas.

Recepción universitaria

Según explican las autoridades universitarias que impulsan la iniciativa, el carrito no sólo se trata de consumir un sancks, es por ello que ampliaron la oferta de productos considerando un bajo aporte en grasas saturadas y transgénicas, y ofreciendo productos que contengan un alto nivel de vitaminas, mineral fibra y omega 9.

Para dar a conocer el prototipo, el Vicerrector acompañado de su equipo se trasladaron junto al carrito al Patio Central de la EAO, donde explicaron su funcionamiento a la comunidad universitaria.

Respecto a la iniciativa, el estudiante de 4º año de Pedagogía en Castellano, Pablo Aguilera,  indica que “siempre se prioriza comer comida chatarra por el tiempo y dinero, entonces encuentro que es una iniciativa muy positiva para la comunidad, y además accesible”.

Por su parte, Maximiliano Paredes, estudiante de 4º año de Ingeniería Civil Industrial, quien también participó de la muestra, valora la iniciativa de la VRAE. “Es una buena iniciativa, sobre todo que se comience a vender comida saludable, para que se incentive a los compañeros a que no consuman tanta comida chatarra como existe actualmente en el campus, que es lo que más se ve, y sobre todo más barato”, sostiene.

El modelo, de color naranjo y azul y conducido como bicicleta, considera un espacio para almacenar frutas, regulador de altura y ruedas de fácil desplazamiento, y se inscribe en un proyecto a largo plazo que considera una serie de medidas impulsadas por la Vicerrectoría, con el objetivo de propender hacia un Campus Saludable y contribuir a mejorar la calidad de vida de los estudiantes, y de la comunidad universitaria en general.

Con romería comunidad universitaria rememora a víctimas de la dictadura

Con romería comunidad universitaria rememora a víctimas de la dictadura

Son 44 años los que han transcurrido desde el Golpe de Estado de 1973. Más de cuatro décadas desde que se iniciara una dictadura militar y civil que entre sus víctimas tuvo a 88 académicos, estudiantes y funcionarios de la entonces Universidad Técnica del Estado.

Son esos mismos integrantes de esta Casa de Estudios Superiores quienes fueron homenajeados ayer 11 de septiembre en una solemne ceremonia, junto al monumento que recuerda sus nombres, en el principal acceso del Plantel. Además se realizó la tradicional Romería que recorre simbólicos lugares del campus donde precisamente muchas de las víctimas fueron detenidas o asesinadas.

En la ceremonia, presidida por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, participaron autoridades del gobierno central, representantes de las distintas unidades y asociaciones del Plantel, así como miembros de los distintos estamentos de la comunidad universitaria, a quienes se sumó María Inés Erazo de Kirberg, esposa del fallecido ex rector de la Universidad Técnica del Estado, Enrique Kirberg Baltiansky.

Reflexión, respeto y tolerancia

Durante su discurso, a un costado del memorial inaugurado a poco de asumir su primer periodo como máxima autoridad de la Universidad de Santiago, el Rector Zolezzi destacó la importancia de estimular, en una instancia como ésta, la reflexión, el respeto y la tolerancia. “La acción de recordar tiene componentes éticos y sociales profundos. Es un acto de reparación, de justicia y de reivindicación de la memoria histórica a quienes entregaron sus vidas defendiendo sus ideales y comprometidos con la realidad social que debieron vivir”, aseguró.

Además de proyectar el rol de las nuevas generaciones en la construcción de un mundo mejor, para que nunca más suceda algo similar a lo acontecido en Chile, el Rector Zolezzi expresó que “esta labor no es un asunto de grupos políticos, sino de todo un país que debe realizar una reparación simbólica y contribuir a los procesos de construcción social de la memoria colectiva y de respeto a los derechos humanos”.

Por ello, manifestó que junto al dolor y recogimiento, es precisamente ese el mejor homenaje que puede rendirse a los caídos de esta Universidad. “A 44 años del Golpe Militar queremos recordar que 39 de ellos fueron estudiantes, a quienes les conferimos en 2013 sus títulos profesionales por gracia, ceremonia que afortunadamente está siendo replicada por otras instituciones de educación superior del país”, resaltó. “El dolor y la tragedia tienen un significado cuando dejan enseñanzas”, agregó la máxima autoridad del Plantel.

Memoria y homenajes

Por su parte, el presidente de la Asociación de Funcionarios (Afusach), Luis Peña, valoró esta instancia de homenaje, recordando que “siempre estará fresco el recuerdo de aquellos que ofrendaron su vida por los derechos y la dignidad de los trabajadores. El recuerdo es memoria viva del pueblo y quienes los recordamos, asumimos el compromiso de acercarnos en parte al espíritu de sacrificio del que todos ellos supieron dar ejemplo”.

En tanto, la presidenta de la Asociación de Profesionales (ADP), Betsy Saavedra, recordó con afecto y solemnidad a quienes sufrieron los embates de la dictadura, además de resaltar la conmemoración de los 70 años de la Universidad Técnica del Estado. “Ambos hechos dejaron huellas indelebles en nuestra Universidad, con héroes y líderes visionarios, además de mártires, estudiantes y trabajadores caídos por un Golpe Militar que intentó aniquilar los valores de la democracia, el respeto y la justicia social”, afirmó.

En representación de la Asociación de Académicos (Asoacad), su presidente, Antonio Orellana, rememoró el negativo impacto de la dictadura respecto de la educación pública, especialmente en cuanto a la educación universitaria estatal. “Hoy las principales consecuencias son la privatización, mercantilización y segregación de la educación. A 44 años del Golpe de Estado queda de manifiesto la debilidad de nuestras universidades estatales, con solo el 15% del total de la matrícula de la educación superior del país”, criticó.

El presidente de la Coordinación de Profesores por Horas de Clases, Sergio Sáez, junto con agradecer a la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio por rescatar el legado del rector Enrique Kirberg a través de una reciente publicación, realizó dos especiales homenajes. Por una parte, al profesor Antonio Clemente, director del Departamento de Matemática de la Escuela de Artes y Oficios y miembro del Consejo Superior de la UTE, quien cumplió un relevante rol en la promoción e implementación de la Reforma Universitaria. Y por otra, al sociólogo y profesor de la UTE, José Manuel Parada, uno de los tres degollados en marzo de 1985 por agentes de la dictadura.

Por un “nunca más” efectivo

Como presidente de la Corporación Solidaria UTE-Usach, Emilio Daroch recordó que las reformas alcanzadas, el desarrollo al servicio del país y la vinculación con el pueblo hicieron de la Universidad Técnica del Estado una verdadera ventana al mundo civil y a su proceso de desarrollo social. “Por eso uno de los tres bombardeos, además de La Moneda y la casa de Tomás Moro, ocurrió en esta Universidad”, añadió. “El mejor homenaje que hacemos hoy a nuestros compañeros mártires es lograr que esta Universidad de Santiago transite más estrechamente a los principios y valores que tuvo la UTE”, planteó.

También el presidente de la Asociación de Académicos y Funcionarios Exonerados Políticos UTE, Luis Cruz, rindió homenaje a todos aquellos integrantes de la Universidad asesinados durante la dictadura. “Y a través de ellos, a cientos que fueron encarcelados, perseguidos, torturados, exiliados, expulsados de sus puestos de trabajo en las distintas sedes de la UTE a lo largo del país”, precisó. “Para que el nunca más sea realmente efectivo, no olvidemos a nuestros hermanos y hermanas caídas”, añadió.

Finalmente, el presidente de la Federación de Estudiantes (Feusach), Patricio Medina, realizó un llamado para terminar con las herencias de la dictadura, en todos sus niveles y lugares. “Los compañeros y compañeras que hoy recordamos no son propiedad de ninguna organización. Hoy son de todas y todos los que miramos el proyecto de la Unidad Popular como un proceso admirable, que busca poner los intereses del pueblo en la primera línea”, manifestó. “La impunidad también tortura, la falta de memoria también hace desaparecer. Por eso, aquí estamos los estudiantes, para recordar y construir, porque solo muere quien se olvida”, concluyó.

Con entrega de escultura al Plantel, decano de Ingeniería cerró celebraciones por centenario de la Facultad

Con entrega de escultura al Plantel, decano de Ingeniería cerró celebraciones por centenario de la Facultad

Fue el 15 de mayo de 1916, cuando en el contexto de la Reforma General de Educación, se crea el Estatuto de Enseñanza Industrial que autoriza a la EAO a entregar grados de Oficio u Operario, Técnico e Ingeniero Industrial.

Desde entonces, la Facultad de Ingeniería, considerada como la más antigua y numerosa de nuestra Casa de Estudios superiores estatal y pública, se ha caracterizado por entregar una sólida formación a sus profesionales, constituyendo un aporte relevante a lo que fue el desarrollo industrial de Chile a fines del siglo XIX y principios del XX.

Fue así, como la responsabilidad de las celebraciones del centenario de esta prestigiosa Unidad Mayor, recayó en su actual Decano, el académico Juan Carlos Espinoza Ramírez, quien junto a su equipo planificó una serie de actividades culturales, académicas y artísticas para celebrar durante un año este importante hito, las que finalizaron este martes (5) de septiembre, con un acto solemne realizado en la explanada de la Facultad, y que fue presidido por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

En la oportunidad, el Decano Espinoza, junto al Rector de la Universidad develaron la escultura “La Ingeniería”, del destacado artista nacional José Francisco Ossandón. La obra, realizada en fierro y bronce y con técnicas de forja, fue posible  gracias  al apoyo económico del abogado Gonzalo Salgado Barros, quien mantiene  un estrecho vínculo con la Facultad.

Asimismo, con el objetivo de plasmar la historia y el devenir de esta Unidad Mayor, la Facultad lanzó el libro “100 años: Historia de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile”.

Durante su discurso, el Rector Zolezzi sostuvo que “desde ese hito trascendental, se han formado destacados profesionales y ciudadanos; hemos creado y traspasado conocimientos y aportado al desarrollo del país y su gente”.

Por su parte, el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza Ramírez, puso de relieve que el desafío permanente de las autoridades es “continuar con el prestigio, desarrollo y tradición que tiene esta Facultad en cuanto a formar a ingenieros de excelencia, y estar en la avanzada en investigación aplicada, innovación y transferencia tecnológica hacia el sector productivo”.

Inauguración de un hito artístico

A modo de destacar y plasmar en el Campus el aporte que esta Unidad Mayor ha realizado en sus cien años de existencia, jugando un importante rol con sus ingenieros y egresados, respecto al desarrollo económico y social del país, el Decano Espinoza, junto al Rector de la Universidad develaron la escultura “La Ingeniería”, del destacado artista nacional José Francisco Ossandón, que se encuentra ubicada al centro de la explanada.

La obra, realizada en fierro y bronce y con técnicas de forja, fue posible  gracias  al apoyo económico del abogado Gonzalo Salgado Barros, ex profesor del Plantel quien mantiene  un estrecho vínculo con la Facultad.

Durante su discurso, el abogado remarcó: “Cuando vi los bocetos de la estatua, vi un poco la historia de esta Universidad, y no cualquier historia, si no, una importante para nuestro país, y para mí y mi familia colaborar con esa historia es un honor. Esta Universidad no es cualquiera y los invito a cuidarla, hacerla una gran Universidad como es hoy”.

La obra, tipo columna rectangular, de dos metros de alto, por 70 cm de largo y 50 de ancho, es una escultura de tipo abstracta que combina formas humanas con planos sagitales en distinta profundidad.

Según explica el destacado artista, pintor, escultor y muralista chileno, José Francisco Ossandón, tras investigar sobre la solicitud de la Facultad, decidió que lo importante era “La ingeniería”, ofreciendo una obra de tipo constructivista.

“La figura femenina está muy ligada a las diosas que han inspirado eternamente las manifestaciones de toda la civilización. Para mí es un orgullo, y me siento bastante emocionado por la importancia que se le ha dado a esta obra”, explica el escultor.

Dejando huella

Como un acontecimiento que invita a la comunidad universitaria a reflexionar y pasar revista al papel que ha jugado la Facultad de Ingeniería de la U. de Santiago en el desarrollo del país, como actores de su dinamismo y quehacer diario, el Decano Juan Carlos Espinoza Ramírez, solicitó dejar un testimonio escrito que sintetizara parte de los 100 años de historia y tradición.

De este modo, confió a la historiadora, Dra. Carmen Norambuena  Carrasco, la publicación del libro “100 años: Historia de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile”, donde intervino un equipo integrado por la editora general, periodista Gabriela Martínez Cuevas y los investigadores: profesora de historia, Teresa Gatica Pinto y el licenciado en historia, Daniel Ahumada Benítez.

Se trata de un ejemplar de 151 páginas compuesto por cuatro capítulos, que en palabras del Decano Espinoza, “plasma hechos y situaciones que dan cuenta de la excelente formación técnica y profesional con que nuestros estudiantes han sido formados, desde la mítica EAO a nuestros días, y por otro lado, nos habla de los esfuerzos y resistencias que han debido vencerse en distintos momentos”, indica.

La obra, cuenta con imágenes históricas del archivo Patrimonial de la U. de Santiago y del Departamento de Comunicaciones, siendo motivo de una extensa investigación y trabajo mancomunado del equipo.

A través de sus páginas, recorre los inicios de la Facultad a través del decreto que fue clave para su consolidación, y que cuatro años más tarde daría paso a la consolidación de la Escuela de Ingenieros Industriales, y los primeros desafíos impuestos a los futuros profesionales.

El segundo capítulo se aboca a la Escuela en los tiempos de la UTE, caracterizados por una mayor interacción y sinergia; su crecimiento; dotación de mayor infraestructura; desarrollo de investigación; relación con el mundo productivo y organización y movilización estudiantil.

Mientras que en el tercer capítulo, en el nuevo contexto de la educación superior, se retrata la nueva Facultad de Ingeniería, su impacto y vinculación con la sociedad. Cerrando con el capítulo de “Nuevos Tiempos y Nuevos desafíos”.

Año de celebraciones

En el marco de la celebración del centenario de la Facultad, el Decano y su equipo organizó una serie de actividades conmemorativas, académicas, artísticas y culturales.

Comenzando en marzo del 2016 con un Concierto de Gala, a cargo de nuestra Orquesta Clásica en honor a la Facultad de Ingeniería, que otorgó mayor connotación y celebridad a este importante hito.

Asimismo, durante todo el año 2016, la Facultad lideró una serie de Seminarios y Conferencias, relacionados con temas de relevante connotación nacional e institucional, que contaron con la visita de Ministros de Estado, científicos de renombre mundial, importantes empresarios y destacados hombres públicos de nuestro país.

El 27 de octubre de 2016, la Unidad Mayor, realizó el tradicional acto conmemorativo de aniversario. Actividades en que destacan la presencia del Ingeniero Ramón Escobar, primer egresado en la especialidad de Ingeniería en Minas, de la Escuela de Ingenieros Industriales, y el premio que la entidad otorgó a un selecto grupo de académicos de cada Departamento por su aporte a la construcción y desarrollo de lo que es hoy la Facultad.

Proyecciones

Al tratarse de una Unidad Mayor señera, protagonista privilegiada del crecimiento de nuestra Institución y del Plantel, el Decano Espinoza comparte sus expectativas para la Facultad, que hoy cuenta con nueve Departamentos: Eléctrica, Geográfica, Industrial, Informática, Mecánica, Metalúrgica, Minas, Obras Civiles y Química.

Según explica, se debe continuar impactando en las mallas y formación de los nuevos ingenieros en temas de innovación, emprendimiento, y transferencia tecnológica, “pero sin olvidar que como Facultad tenemos un lugar ganado, en el sentido de que nuestros ingenieros tienen una formación sólida en lo científicos tecnológico”, afirma.

Además, dio a conocer que los futuros ingenieros sabrán expresarse en una segunda lengua; que junto al título de Ingeniero, obtengan además una certificación adicional, como por ejemplo, un diplomado. Asimismo, que aumenten las pasantías de los estudiantes en el extranjero, y los académicos aumenten su vinculación internacional.

Entre otros aspectos, adelanta la preparación de programas de posgrado de tipo tecnológico en consorcio con la Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad de Concepción.

A su vez, la autoridad académica adelantó, que ya está conformada una comisión que está avanzando en el proyecto de Ingeniería en Biomédica, y pronto comenzarán a conformar el equipo de trabajo para la creación de las carreras de Mecatrónica y Telemática, carreras transversales a la Facultad de Ingeniería.

U. de Santiago realiza ceremonia de reconocimiento a la diversidad sexual

U. de Santiago realiza ceremonia de reconocimiento a la diversidad sexual

Recientemente la presidenta Michelle Bachelet firmó el Proyecto de Ley de Matrimonio Igualitario, el que modifica la definición de matrimonio del artículo 102 del Código Civil, estableciendo que se trata de la unión entre dos personas y se elimina la referencia a que es la unión entre un hombre y una mujer.

Con este tema en la agenda, la Facultad de Humanidades junto a la Federación de Estudiantes de la U. de Santiago, convocaron a la ceremonia de Reconocimiento a la Diversidad Sexual, en el marco de la Segunda Semana Feminista.

La instancia se llevó a cabo el pasado viernes (1) en el Salón de Honor del Plantel, hasta donde llegaron estudiantes y académicos para reconocer la amplia diversidad en nuestra comunidad.

Encabezó la ceremonia la jefa del Departamento de Educación Continua, Cristina Arenas Mejías, en representación de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (ViMe). “La diversidad sexual, los pueblos originarios, la migración y las personas en situación de discapacidad son la diversidad de nuestra riqueza cultural e histórica como institución de educación superior con más de 168 años de tradición y aporte al desarrollo del país”, sostuvo la autoridad.

Asimismo destacó que la Universidad reconoce entre sus valores el de la diversidad y el pluralismo, por lo cual se propende a que esto no cambie. Sin embargo, Arenas asumió que la institución no está distante de las brechas sociales. “Hemos identificado desigualdades de género y es nuestro deber trabajar en superarlas en conjunto”, agregó.

“El acto que celebramos hoy es un gran paso que respalda simbólicamente el quehacer de muchas personas que trabajan por el respeto y reconocimiento de las diversidades sexuales en nuestra institución”, puntualizó.

Cabe recordar que en 2015, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio del Plantel tomó la responsabilidad de avanzar en la institucionalización del género como un eje transversal de la U. de Santiago. Para ello se creó el punto focal de género, hoy Área de género, equidad y diversidad, que integra el programa de Responsabilidad Social Universitaria (RSU).

Reivindicando su vocación

El Dr. Jaime Barrientos, académico de la Escuela de Psicología del Plantel, manifestó sentirse orgulloso de participar en el acto y pertenecer a la Facultad de Humanidades, la que asumió el desafío de apoyar una iniciativa como ésta en el contexto universitario.

“La Universidad de Santiago acompaña a un país que está en pleno proceso de transformación en estos temas, pero también da una fuerte señal a otros planteles. Podemos tener muchas deficiencias como institución, pero nunca vamos a estar en un contexto donde nuestra voz sea acallada”, detalló el Dr. Barrientos.

En ese sentido, el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella, expresó que se trata de un momento muy importante para la Universidad, ya que ésta “reivindica su vocación de institución estatal y pública con un compromiso que nos une a todos en la construcción de una sociedad más democrática, justa e incluyente”.

“No solo somos un espacio de desarrollo de investigación, también somos una importante institución formadora de ciudadanos”, sentenció el Dr. Mella, agregando que este acto busca ratificar aquella cultura que permite pensar en una mejor democracia en nuestro país hacia el futuro.

Representando a la Federación de Estudiantes, el secretario general Javier Duarte, indicó que el izamiento de la bandera tiene mucha importancia sobre todo a nivel institucional y estudiantil “porque se están dando pasos para reconocer a la diversidad sexual dentro de nuestra institución”.

“Sin duda la Universidad ha avanzado en tomar estas inquietudes y demandas que tenemos como estamento estudiantil y eso es lo que ha impulsado la Federación”, agregó Duarte.

Además afirmó que esto marca un precedente para avanzar hacia una institución más pluralista. “Efectivamente se está construyendo una Universidad de Santiago diferente, donde todos los actores tienen una voz”, enfatizó.

Al finalizar el acto en el Salón de Honor, se realizó el izamiento de la bandera de la diversidad en el frontis de la Casa Central ante la concurrencia de una treintena de estudiantes y académicos.

Es la primera vez que un símbolo que representa la diversidad sexual es levantado desde la institucionalidad de esta Universidad, lo que viene a complementar un proceso de renovación y levantamiento de la lucha por los derechos junto con la difusión de las ideas de la dignidad y el respeto.

Plantel capacita en Previsión Social a 6 mil estudiantes técnico profesionales

Plantel capacita en Previsión Social a 6 mil estudiantes técnico profesionales

De manera exitosa finalizó el primer curso b-learning: “Seguridad Social y Educación Previsional para la implementación del módulo emprendimiento y empleabilidad”, impartido por la U. de Santiago a través del Centro de Investigación e Innovación en Educación y Tecnologías de la Información y la Comunicación (CIIET), en alianza con el Ministerio de Educación y el Ministerio de Trabajo y Previsión Social.

La iniciativa, que se realizó de manera semi-presencial desde mayo a agosto de este año, contó con la participación activa de 212 docentes de todo el país, con el objetivo de que se apropien de herramientas conceptuales y prácticas respecto del Sistema de Seguridad Social vigente en nuestro ordenamiento institucional y jurídico, desde la perspectiva de derechos sociales, destacando sus formas de organización, regulaciones e instituciones públicas y privadas involucradas.

El cierre del curso -en su modalidad presencial- finalizó el pasado sábado 26 de agosto en dependencias de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, ocasión en que la subsecretaria de Previsión Social, Jeannette Jara, y la Vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago, Karina Arias, participaron de un conversatorio con estudiantes sobre el Proyecto de Reforma Previsional.

Respecto al curso, que se espera impacte en alrededor de 6 mil estudiantes, el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, junto con agradecer el vínculo y confianza depositada por los Ministerios de Educación y Trabajo en su realización, y felicitar a los docentes que participaron manifestó que, “la experiencia en el diseño y ejecución de este curso nos demuestra el valor del trabajo interdisciplinario donde cada actor pone el servicio de una educación pública y de calidad, su conocimiento y expertis”.

Conversatorio sobre Reforma Previsional

Durante el conversatorio realizado en la ViMe, considerado como la tercera y última clase presencial del curso, la Subsecretaria de Previsión Social, Jeannette Jara, en representación del Ministerio del Trabajo, expuso los detalles del proyecto de ley que reforma el sistema de pensiones a más de medio centenar de docentes de liceos técnico-profesionales de la Región Metropolitana, con quienes sostuvo más tarde un debate respecto al rol que debe jugar la solidaridad en el Sistema.

Al respecto, la representante de la cartera indicó que, “potenciar la educación previsional, que es lo que se está haciendo a través de este curso, es algo que se da en el minuto en el que nuestro país enfrenta un importante debate de orden previsional, y para nosotros desde un enfoque de derecho, la educación es fundamental para que las personas puedan opinar libre e informadamente”, indicó.

Destacó además la importancia de llegar a los futuros técnicos profesionales: “ellos van a ser los futuros trabajadores que cotizarán en régimen su 10% y los empleadores su 5%. Es importante, desde ya, que conozcan y compartan los alcances que esta modificación va a tener”.

En la oportunidad, la ViMe Dra. Karina Arias Yurisch agradeció la participación de la personera de Estado en el cierre del curso para profundizar en el área. “Es un tema de relevancia país, y conocer de primera voz como está construida la legislación, es realmente importante para la U. de Santiago, ya que también toma estos temas de seguridad social como parte de su sello”, indica.

Durante su presentación, la subsecretaria dio a conocer los proyectos de ley que conforman la propuesta, entre ellos, la reforma constitucional que creará el Consejo de Ahorro Colectivo; el proyecto que establece una nueva cotización de 5% de la renta imponible, con cargo al empleador, que dará origen al Nuevo Ahorro Colectivo y que será administrada por el citado Consejo; y una tercera iniciativa legal, que buscará realizar modificaciones al marco regulatorio de funcionamiento de las AFP.

Consolidación del curso

Desde sus inicios, la U. de Santiago posee un largo vínculo con la formación Técnico Profesional, vinculados estrechamente con el desarrollo de miles de chilenos que han pasado por sus aulas. Así también, forma parte del futuro que estratégicamente asume el Estado, en la construcción de nuevos centros de formación técnica en la Región Metropolitana, y de los cuales nuestra Casa de Estudios forma parte como entidad asesora.

Según explica el Dr. Juan Silva, director del Centro de Investigación e Innovación en Educación y TIC (CIIET) de la U. de Santiago que lidera la iniciativa, surge tras ser contactados por el Instituto de Previsión Social para la implementación del curso, que consistió en una etapa de diseño y su posterior ejecución.

Durante el periodo en que se extendió el programa, el Ministerio del Trabajo y Previsión Social otorgó el conocimiento experto en la materia; el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc, apoyó en la convocatoria y gestión del curso; y el CIIET, otorgó su expertis y logística para transformarlo en un curso online, proveyendo todos a los profesores de competencias en el área de seguridad social, para que ellos a su vez lo trabajen con sus estudiantes.

El curso estuvo dirigido a docentes de la Educación Media Diferenciada Técnico Profesional, y contó con apoyo tutorial, es decir, un experto que les acompaña en el desarrollo del curso, respondiendo a sus consultas tecnológicas y pedagógicas, retroalimentando sus actividades, y calificando aquellas no automatizadas.

En cuanto a la iniciativa, el Dr. Juan Silva sostiene que, “hay bastante compromiso y participación, en una temática que es interesante para los profesores con conocimientos actuales. Como Universidad, nos estamos posicionando en un tema que hoy está en la agenda nacional”, afirma.

El programa finalizará con una etapa de acompañamiento al proceso de implementación que realizarán los profesores de establecimientos Técnicos Profesionales dentro de sus unidades educativas.

Páginas

Suscribirse a RSS - Marco Avilés