Marco Avilés

Alta valoración de nuevos ingresos de Derecho por jornada de inducción

Alta valoración de nuevos ingresos de Derecho por jornada de inducción

Para dar inicio al año académico de los nuevos estudiantes, la Facultad de Derecho de la U. de Santiago ofreció una Semana de Inducción, que incluyó diversas actividades. De acuerdo a los resultados de una encuesta en la que participó el 57% de los jóvenes, éstos expresaron un alto nivel de satisfacción.

La encuesta contó con seis preguntas, una de ellas abierta, y se aplicó entre el 21 y el 28 de marzo, una vez concluidas las actividades, entre las que se incluyeron un desayuno con las autoridades, charlas informativas y de orientación, además de talleres y conferencias sobre materias que estudiarán durante la carrera.

Ante la pregunta sobre el nivel de satisfacción con lo recibido durante la Semana de Inducción, un 91,1% de los encuestados se declaró satisfecho o muy satisfecho, mientras que el 8,9% restante se declaró en un nivel intermedio.

En términos específicos de la programación, dos fueron los días preferidos por los jóvenes. El lunes -charla del Decano, desayuno, relato de experiencias de alumnos de segundo año y conferencia “Aproximación al Derecho”, del profesor Claudio Herrera- concitó el 35,7% de las preferencias, mientras que el martes -conferencia Procesos de la Historia y Personajes, del profesor Cristóbal García-Huidobro y taller Cine y Derecho, con la profesora Emilia Jocelyn-Holt- obtuvo el 30,4%.

En la encuesta también hubo espacio para que los estudiantes expresaran de forma abierta su opinión. Hubo coincidencia en el valor informativo y orientador de las actividades y en su utilidad para incorporarse a la vida universitaria. También, algunos jóvenes expresaron interés por conocer aún más detalles de los beneficios que entrega la Universidad a sus estudiantes.

Las respuestas y consideraciones de los jóvenes servirán como guía para futuras planificaciones de actividades destinadas a ellos.

Experto cuestiona medidas coercitivas para usuarios del Transantiago

Experto cuestiona medidas coercitivas para usuarios del Transantiago

La semana pasada fue publicada en el Diario Oficial la ley que crea el denominado ‘registro de evasores’ del Transantiago, que fijó 60 días para su implementación. Es decir, la lista de pasajeros deudores comenzará a regir el 5 de junio, y para quienes ingresan a esta no se les devolverán impuestos y se les suspenderá la entrega de la licencia de conducir.

Para el especialista en transporte urbano y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Rodrigo Martin, este registro constituye una medida regresiva, ya que termina castigando a los sectores socioeconómicos con más dificultades presupuestarias para costear un pasaje de bus que alcanza los $660 pesos.

Por lo tanto, considera que la medida amenaza con empeorar la percepción que tiene el usuario respecto al Transantiago, ya que se suma a las últimas acciones concretas sobre el servicio, como el aumento en $20 pesos del precio del pasaje efectuado en febrero (lo que motivó una jornada de evasión masiva en el Metro) y la postergación de la nueva licitación, lo que constituye un aplazamiento indefinido respecto a las mejoras que podría haber presentado el sistema.

“Es malo decirlo, pero el escenario no es muy positivo y hace urgente que el Gobierno actúe rápido para mejorar el servicio. La expectativa de cambio aparejada a la nueva licitación y que se suspendió da la señal de que la postergación solo deja cosas malas. Espero que no suceda, pero podría haber una reacción negativa respecto al tema de la evasión”, sostiene.

Para el especialista, una medida punitiva en un contexto donde los índices de evasión venían a la baja carece de sentido. Además, indica que para lograr una reducción en la materia se requiere, también, un cambio en las formas de pago y explorar alternativas para subsidiar el pasaje de los sectores más desposeídos.

“Sería interesante que si Metro se hace cargo de ciertos recorridos del Transantiago, como deslizó la ministra Hutt, asumiera los lugares donde hay más rentabilidad e impacto social en el transporte y definiera precios subsidiados, de manera de ayudar a los estratos socioeconómicos con más necesidades de la ciudad”, señala.

Finalmente, el especialista indica que aunque solo las personas naturales, y no las empresas, podrán acceder a esta lista, nada asegura que el mismo consultante transfiera los datos a su empresa para tomar decisiones como, por ejemplo, negar créditos a quienes los necesitan. Esto, en la práctica, generaría ‘listas negras’ difíciles de fiscalizar, considera.

“La gente está recibiendo señales de endurecimiento del sistema sin tener ningún beneficio todavía, por lo que es urgente que el Gobierno tome medidas para mejorar la calidad de vida del usuario”, concluye.

“Estudio en esta Universidad por el sello de responsabilidad social que la caracteriza”

“Estudio en esta Universidad por el sello de responsabilidad social que la caracteriza”

“Todos mis amigas y amigos estaban en handball. Yo hacía teatro, algo nada que ver. De copiona me anoté en este deporte y resultó que salí buena”. Así cuenta Pía Carolina Domínguez Alvear su inicio en el balonmano a los 10 años.

Desde entonces, y de manera ininterrumpida, la joven se ha dedicado con pasión a esta disciplina. A los 13 años ingresó a la selección nacional gracias a la gestión de su entrenador.

Oriunda de Talca, región del Maule, Pía estudió en el Colegio Montessori hasta cuarto medio. Sin embargo, eran frecuentes los viajes a Santiago para entrenar como seleccionada nacional de handball, por lo que el ingreso a la Universidad de Santiago en 2014, dejando a su familia en el sur, no resultó ser tan complicado.

Siempre supo que quería ser médico, pero la prioridad para entrar a la carrera de Medicina por cupo deportivo fue para otro estudiante. Ante ello, Pía optó por Enfermería y cuando llegó la oportunidad de cambiarse gracias a la beca de Excelencia Deportiva, no lo pensó dos veces y lo hizo.

“Esta Universidad me ha traído muchas alegrías. Estudio en esta Universidad por el sello de responsabilidad social que la caracteriza. Además me encanta pertenecer a un Plantel donde existe un real interés por las personas. Los profesores se preocupan de los estudiantes”, destaca la joven.

Una leona             

Entre los logros más importantes de Pía –además de ser seleccionada nacional-, está su participación en un campeonato Panamericano en la categoría adulta. Por la selección de la Universidad, su mayor triunfo ha sido en 2016, cuando el equipo obtuvo el segundo lugar en el torneo nacional, tras disputar la final con la PUC.

“El equipo de balonmano de la Universidad se supera cada año y vamos acortando la distancia en el marcador con nuestro rival más fuerte que es la U. de Chile. En el mismo nacional del 2016 las dejamos fuera de la final”, remarca la lateral del equipo.

Como capitana se considera un apoyo para sus compañeras tanto fuera como dentro de la cancha. “Si cometen algún error, las motivo, no las reto y siempre intento subirles el ánimo para mantenerlo alto durante todo el partido”, explica la joven que además califica a su equipo como un grupo unido y lleno de garra.

El equipo ahora se prepara para el campeonato Fenaude, clasificar al Nacional y lograr estar entre los 4 primeros lugares. Por la garra no se quedan. Una motivación adicional es la llegada de tres jugadoras de élite.

Fuera de la cancha 

En sus tiempos libres, Pía entrena “pero igual le hago un espacio a mi pololo”, ríe. La joven es novia de un estudiante de Educación Física de la Universidad Andrés Bello, que también es voleibolista de la selección nacional. Tiene 21 años y es de Rancagua.

Ambos se conocieron estando lesionados mientras entrenaban en el Centro de Entrenamiento Olímpico (CEO). “Los dos estábamos con sesiones de kinesiólogo y ahí se dio todo”, sonríe.

“Para mí es normal pololear con un deportista. Él ocupa mucho tiempo en su deporte y yo también en el mío. A veces nos vemos los fines de semana, pero es algo normal para los dos, nos entendemos”, agrega.

Pasión

“El handball es parte de mi vida y no he pensado dejarlo”, asegura Pía, pese a lo complicado que ha sido compatibilizar la parte deportiva y la académica.

La joven jugadora reconoce que la Universidad ha sido un apoyo fundamental. “Si tengo campeonato, los profesores me dan facilidades, la Universidad también y mi entrenador es un papá para mí aquí en Santiago”, explica.

Si bien todavía no tiene decidida la especialidad que va a seguir, Pía enfatiza que le gustaría aportar desde la Medicina al ámbito deportivo, tal vez Traumatología.

Por ahora, la joven se dedica a motivar a otras niñas a formar parte del balonmano a través del club Leonas, una agrupación fundada en 2016 de manera externa, y donde también es capitana. “Es bonito que niñas más pequeñas te vean como un referente y te pidan consejos. Me gusta mucho enseñar”, recalca.

En el balonmano ha hecho sus más grandes amistades, así como en la Universidad. No es una sorpresa que deba competir con amigas. De hecho, cuenta que una de sus más cercanas es la arquera de la Universidad Católica. Aun así ella insiste en que los partidos se hacen más bonitos. “Cuando me toca un penal, nos reímos. Nunca nos hemos enojado. Al final es un abrazo. De eso se trata el deporte”, concluye.

Plantel impulsa didáctica en matemática para superar déficit en educación básica

Plantel impulsa didáctica en matemática para superar déficit en educación básica

Si bien muchos estudiantes de octavo básico conocen las operaciones de cálculos, al momento de enfrentarse a un problema matemático de la vida cotidiana no lo saben aplicar.

Así lo evidencia la Agencia de Calidad de la Educación, que sostiene que uno de cada tres estudiantes se encuentra en un nivel de aprendizaje insuficiente en pensamiento, resolución y uso de matemática en la vida cotidiana.

Se trata de una realidad nacional preocupante, que afecta mayoritariamente a segmentos vulnerables, y que va de la mano con los datos de la prueba Simce que indican un déficit en comprensión lectora a nivel nacional.

Deficiencia que según la directora del Centro Felix Klein de la U. de Santiago, Dra. Lorena Espinoza Salfate, no radica en el conocimiento que tienen los estudiantes, sino “en cómo éste se construye”.

En ese sentido, la académica enfatiza que, “cualquier niño con sus capacidades cognitivas normales, puede aprender matemática a un nivel de complejidad elevado”. Para ella, es responsabilidad de los docentes, escuelas, universidades y del Ministerio de Educación velar por una construcción del conocimiento que prepare a los estudiantes para que comprendan y reflexionen problemas matemáticos, puntualiza.

Didácticas de las matemáticas y las ciencias

La Dra. Lorena Espinoza, quien también es académica del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación y directora del magíster en Educación Matemática, sostiene que “desde el año 1600 enseñar está entendido como una actividad de mostrar a los niños cómo se hacen las cosas, en donde el profesor explica y el niño reproduce el conocimiento”.

Sin embargo, la académica asegura que hoy los estudiantes deben estar preparados para cuestionarse los problemas y reflexionar como deben ser resueltos.

En ese sentido, la didáctica de las matemáticas y las ciencias, busca priorizar que los docentes sepan qué es lo que se está produciendo en una situación de enseñanza.

Piloto de TALIS Video Study

Inserto en su misión de constituirse como un punto de referencia en la comunidad educativa latinoamericana por su innovador modelo de enseñanza basado en la transferencia en didáctica de las matemáticas y las ciencias, el Centro Felix Klein fue seleccionado a nivel nacional para liderar la Encuesta Internacional de Enseñanza y Aprendizaje de la OCDE (TALIS).

El estudio se encuentra en ejecución y busca comprender como se imparte la enseñanza de la matemática en nueve países y economías: Alemania, Chile, China (Shanghai), Colombia, España (Madrid), Estados Unidos, Inglaterra, Japón y México, a partir de la recopilación de grabaciones de profesores de todo el mundo que enseñan matemáticas.

Para ello, el Centro seleccionó una muestra representativa de un profesor de tercero medio de 100 establecimientos públicos y privados de todo el país.

Respecto a los resultados del estudio, que esperan conocerse al finalizar el primer trimestre de este año, la directora sostiene que, “nos permitirá conocer las prácticas nacionales de una manera más estandarizada bajo protocolos internacionales”.

Centro Felix Klein

En el año 1999, cuando la Dra. Lorena Espinoza finalizaba su tesis de doctorado -guiada por prestigiosos franceses que han impulsado el área de didáctica de la matemática a nivel mundial- fue convocada por la Ministra de Educación Mariana Aylwin, para asesorar a la cartera.

Dicha propuesta la llevó a formar hacia el año 2002 el Equipo LEM (Lecto, Escritura y Matemática), bajo el alero de la U. de Santiago y con apoyo del equipo de profesionales del Ministerio en sus inicios. Más tarde sería renombrado como Felix Klein, en honor al prestigioso matemático alemán.

Actualmente en la entidad trabajan cerca de 30 profesionales, quienes se dedican exclusivamente a generar los métodos más adecuados para cada tipo de recinto, institución, e incluso para Ministerios de Educación de otros países como  es el caso de Colombia.

En esa línea, el equipo utiliza métodos como el Singapur (país considerado con los mejores matemáticos del mundo), que se centra en la visualización y resolución de problemas y no en los cálculos y fórmulas matemáticas.

El modelo revistió al Centro de especial fama a nivel nacional por su eficiencia, tras ser introducido al modelo curricular chileno, mediante unidades innovadoras en los textos.

Además de los distintos proyectos de investigación que realiza, el Centro se dedica a la formación continua de profesores, monitorea la implementación y evaluación de aprendizajes; trabaja en proyectos de investigación en asociación con escuelas y se encuentra desarrollando una línea de recursos de aprendizaje para poner a disposición de las Escuelas, entre otros.

Respecto al trabajo que realiza, su directora puntualiza que “tenemos pleno conocimiento que desde la Universidad no conseguimos entender y conocer todos los problemas que tiene una Escuela, por lo tanto hay que ir, pero con una mirada desde los profesores que enseñan en las aulas”.

Facultad de QyB recibe a los dos primeros ingresos de nuestra Universidad por Cupo Explora

Facultad de QyB recibe a los dos primeros ingresos de nuestra Universidad por Cupo Explora

Con una semana llena de actividades, la Facultad de Química y Biología recibió e invitó a sus nuevos estudiantes a sentirse desde un principio parte de la Facultad y a participar de las actividades de vinculación organizadas para este año.

Con reuniones con sus Jefes de Carrera, charlas, talleres y un desayuno, se dio la bienvenida oficial a los nuevos estudiantes de las Carreras de Bioquímica, Química, Química y Farmacia, Pedagogía en Química y Biología, Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico de la Facultad de Química y Biología.

El desayuno, organizado por el Vicedecanato de Docencia y Extensión, contó con la participación de las máximas autoridades de la Facultad, Jefes de Carrera y funcionarios, quienes recibieron a los estudiantes en el sector de la Radio de la Universidad, cerca de las 11:00 horas

La instancia sirvió de ocasión para expresar la satisfacción respecto a los resultados obtenidos por la Facultad en el proceso de matrículas de estudiantes nuevos, entre los que destacó el ingreso de 217 estudiantes nuevos, entre ellos puntaje ponderado más alto de ingreso de todas las carreras de pedagogía que imparte la universidad, y la incorporación de los dos primeros ingresos a la universidad con el denominado Cupo Explora.

Cupo Explora

Michel Nilo y Manuel Droguett, uno estudiante de Química y Farmacia y el otro estudiante de la carrera de Bioquímica, son los dos jóvenes que ingresaron a través de este cupo especial.

“La principal motivación de ingresar a la Facultad está relacionado con las investigaciones que desarrollé durante tres años en la media y que estuvo muy vinculada al área farmacéutica”, comentó Michel Nilo sobre la elección de su carrera.

“Siempre he escuchado que los bioquímicos de acá son muy buenos”, continúa Manuel Droguett, actual estudiante de primer año de bioquímica.

“Mi gusto por la ciencia comenzó desde octavo básico cuando empecé a ir a los laboratorios de la Universidad de Antofagasta donde terminé de convencerme. De ahí en adelante sólo busqué la carrera que más me acomodaba”, agrega Manuel.

En palabras del Decano de la Facultad de Química y Biología, Dr. Gustavo Zúñiga, ambos ingresos son “relevantes” para la Facultad ya que reflejan “una situación que viene del colegio en el que los estudiantes muestran inclinación por la ciencia”

“Que hayan alumnos que participen de manera sistemática en este tipo de actividades es un buen antecedente en el desempeño en la Facultad”, comentó.

Proyecciones 2018

“En la Facultad siempre hemos tenido estudiantes destacados que se incorporan” comenta el decano Zúñiga sobre los nuevos ingresos y los desafíos de este año que comienza.

“En la Facultad tenemos como misión mantener los niveles de calidad en términos de formación que entregamos tratando de formar a los mejores profesionales para que, cuando egresen, nos representen como lo han hecho durante la historia de la Universidad”, advierte el Decano Zúñiga.

“Esperamos que los estudiantes que se están incorporando a la Facultad se sientan parte y sean partícipes de sus actividades que han la llevado a destacarse en investigación y vinculación con el medio”, contestó.

Por último, el decano de la Facultad de Química y Biología invitó a los estudiantes a integrarse y ser partícipes de la actividades que se organizarán durante este año, especialmente lo que será la 9° Feria Científica y el Congreso de la Asociación Nacional de Estudiantes de Bioquímica de Chile.

“Por nuestra parte, día a día trataremos de demostrarles a nuestros estudiantes lo que somos como Facultad y lo que representamos para la Universidad”, agregó.

Ex ministra de Salud critica cambios a protocolo de la Ley de Aborto

Ex ministra de Salud critica cambios a protocolo de la Ley de Aborto

El Gobierno presentó la semana pasada un nuevo protocolo respecto a la objeción de conciencia que contempla la Ley de Aborto. Según el instructivo, las instituciones de salud privadas que reciban recursos públicos del Ministerio de Salud sí podrán negarse a la realización de abortos,  contrario a lo estipulado en un comienzo.

Para la decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Helia Molina, las modificaciones al protocolo relegarían los derechos de la mujer en las tres causales establecidas por la normativa, anteponiendo a estos los derechos de quienes se declaran objetores de conciencia de esta política pública.

“Lo único que hacen con esto es restringir y obstaculizar más la atención de las mujeres que necesitan hacerse un aborto por estas tres causales”, sostiene. “Todo se flexibiliza para un solo lado: no en beneficio de los derechos de la mujer, sino para que los objetores tengan el mínimo de obstáculos y que, ojalá, cada vez hayan más objetores. Al parecer, ese es el espíritu de los cambios”, enfatiza.

Además, la especialista en salud pública advierte que estos cambios pueden provocar demoras en la atención y los traslados a otros centros asistenciales, porque una persona con un apuro de esta naturaleza se verá tramitada en un derecho que está garantizado por ley en caso que el recinto al que acuda rechaza practicarle el procedimiento.

“Es impensable que a alguien que atiende una niña de diez u once años embarazada, que puede morir por el embarazo, le dé cargo de conciencia realizarle un aborto”, sostiene. “El discurso provida es solo para un lado: que viva el feto, desentendiéndose del resto”, subraya.

Finalmente, insiste en que la objeción de conciencia no puede entenderse como institucional, toda vez que son las personas y no las instituciones las que poseen conciencia. “Aquí no hay ninguna idea loca que se le ocurrió a alguien. Este es un tema que se discutió un año y ocho meses en el Congreso, y todas las voces y argumentos terminaron aprobando esta ley, que fue lo que el país quiso”, señala. “Todas estas nuevas modificaciones son solo para generar desconcierto y desconfianza hacia la ley”, concluye.

Plantel implementa nuevo sistema de gestión y administración curricular

Plantel implementa nuevo sistema de gestión y administración curricular

Revisar registro de notas, asistencia, acceder a certificados o interactuar con servicios administrativos es parte de lo que ofrecerá a los estudiantes y académicos DELTA.

Otro de los beneficios de esta nueva plataforma, es que permite la integración con los otros sistemas de gestión de recursos humanos y de finanzas que ya están funcionando en la universidad, permitiendo agilizar la gestión de información, lo cual entregará nuevas herramientas para la gestión institucional.

Para la Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini, es una herramienta que beneficiará tanto a los estudiantes como a las unidades académicas, permitiendo a todos tener una visión más integral y completa de lo que ocurre en las diferentes carreras.

“El Plantel cuenta con una gran diversidad de carreras, por lo que es necesario contar con sistemas que se puedan adecuar a las distintas realidades”, recalca la autoridad Universitaria.

Puesta en marcha

La implementación de DELTA comenzará con la información de los estudiantes que este 2018 ingresan a primer año en las Facultades de Ciencia, Ciencias Médicas, Humanidades, Tecnológica, Química y Biología, además de la Escuela de Arquitectura y el Programa de Bachillerato. La idea es que más adelante se pueda integrar el resto de la institución. Ya se ha enviado un correo a los estudiantes de primer año de estas Facultades y Escuelas y Programa con las instrucciones de acceso a la herramienta.

Cabe recordar que desde el año 2000 el área de Gestión Curricular cuenta con el sistema Universitas XXI, por lo tanto, actualizar era una necesidad, señala el encargado del proyecto que integrará todas las áreas del Plantel, el Ingeniero, Francisco Acuña Castillo.

El profesional asegura que DELTA permitirá estandarizar los procesos al interior de la organización permitiendo así entregar un mejor servicio a los estudiantes y facilitar el trabajo para todas las personas involucradas en la docencia, gestión y administración curricular y académica. Asimismo destaca que este moderno y sofisticado sistema se ha implementado en reconocidos planteles públicos y privados de clase mundial, como son la Universidad de Harvard, Universidad de Manchester, Universidad de California Berkeley, entre otras, permitiéndonos estar a la vanguardia en la gestión académica y curricular bajo estándares internacionales.

“La Universidad de Santiago siempre será mi casa”

“La Universidad de Santiago siempre será mi casa”

Década del setenta, un sol abrasador se imponía sobre Santiago y Alfonso del Carmen Carreño Aguilera, de 10 años, se dirigía a ver un partido de tenis en el estadio de la Universidad Técnica del Estado.

Por entonces cursaba cuarto básico en la comuna de Cerro Navia, donde también vivía junto a sus padres y siete hermanos en una modesta vivienda.

Ese caluroso día recibió la invitación de un vecino para conocer las canchas de la UTE. Como hincha del fútbol no le disgustaba ver otro tipo de deporte, por lo que accedió de buena gana.

Sin embargo, apenas entró al recinto, Alfonso supo que sería una relación duradera y acertó, ya que le gustó tanto el ambiente y la disciplina, que comenzó a frecuentar las canchas de manera habitual.

Llegó el año 1983 y finalmente el Club de Tenis de la Universidad lo contrató como pasador de pelotas, labor que cumplía de lunes a domingo. Pronto su cargo pasó a ser el de encargado de las canchas de tenis.

“Aquí empecé, y profesores y entrenadores me enseñaron a jugar. Gracias a ellos aprendí y me formé dentro del deporte”, recuerda Alfonso.

Para este hombre que no tenía grandes aspiraciones más que las de trabajar para ayudar a su familia, supo de inmediato que el tenis era lo suyo y que la Universidad se convertiría en un nuevo hogar.

Amor por el tenis

Una vez que conoció el tenis, Alfonso Carreño dejó el fútbol para dedicarse por completo al deporte de las raquetas.

Tanto fue su fanatismo que a sus tres hijos los bautizó con nombres de grandes figuras del tenis: Hans (por Gildmeister), Jimmy (como Connors) y Chris (emulando a Evert). Carreño se esforzó por traspasar el amor por el tenis a sus hijos, pero los intentos fueron fallidos.

Aun así, este canchero continuó ampliando sus conocimientos, y aprendió a hacer distintos trabajos que tuvieran relación con el deporte, como mantener las canchas, encordar raquetas e incluso luego comenzó a dar clases de tenis.

Actualmente mantiene las seis canchas de la Universidad y quienes las visitan durante torneos, destacan lo bien cuidadas que están. Nunca ha recibido un reclamo desde que fue contratado.

Se levanta todos los días a las 6.30 de la mañana, trabaja de lunes a domingo de 9 a 18 horas y si puede, permanece en las instalaciones tras finalizar la jornada laboral jugando tenis. “Si no hay partner, hago frontón”, ríe.

“Esta es mi casa, siempre prefiero estar acá. Con este trabajo tuve la oportunidad de ingresar a una Universidad”, enfatiza Alfonso, quien cursó estudios hasta primero medio.  

“Carreñito”

Cuando le consultamos a Alfonso sobre la relación con los estudiantes, compañeros de trabajo y profesores, sus ojos brillan y sonríe ampliamente. “Los estudiantes son mis regalones. Me traen regalos, almuerzo o me invitan. Eso se valora porque uno da pero no espera recibir algo a cambio”, expresa.

De cariño los jóvenes lo llaman “Carreñito”, “Candonga”, “Carroñero”, “Tío” o simplemente “Carreño” y él se siente querido y respetado. Por eso rechaza las ofertas que llegan de otras universidades y clubes para encargarse de las canchas o incluso dirigir algún club, pero él insiste en que no se irá de la Universidad “hasta que me muera”.

De hecho, cuando se encuentra con egresados que regresan a ver las canchas, le preguntan con asombro “Carreño, ¿todavía estás acá?”. “Cuando me pierdo me andan buscando y cuando no me ven me retan. Siento que me echan de menos porque esto es una familia y me siento querido por esta familia”, asegura.

“De acá no me voy hasta que me jubile y si la Universidad me ofrece trabajar un par de años más, lo haré. Trabajaré en esto hasta que el cuerpo me dé”, sentencia.

Plantel remodela Casino Central en pro de optimizar sus servicios

Plantel remodela Casino Central en pro de optimizar sus servicios

Remodelación del servicio de alimentos; creación de dos vías de ingreso para adquirir almuerzos; normalización y actualización completa de los sistemas de electricidad, gas, agua, desagüe y tratamiento de riles; e incorporación de nuevo equipamiento, son parte de los cambios que experimentará el Casino Central.

Las obras que cuentan con una inversión de $388.066.728 asignadas por el Gobierno Central de la Universidad a través de la  Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE), corresponden a la mayor modernización de ésta área, desde su puesta en operaciones a fines del siglo XIX.

El edificio, declarado Monumento Histórico en el año 1986 por su valor patrimonial y arquitectónico, sólo ha recibido una modernización dirigida a sus servicios eléctricos, convirtiéndose ésta obra en un proyecto sin precedentes.

Así lo afirma el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, José Miguel Araya Marchant, quien enfatiza que la iniciativa permitirá ofrecer un mejor servicio a los estudiantes.

Por otra parte, la autoridad universitaria asegura que las medidas provisorias garantizarán la continuidad del beneficio para quienes tienen becas alimentarias del Plantel.

“Nuestra filosofía es mejorar la calidad de los servicios de apoyo al estudiante. Para ello, hay un trabajo sistemático que se ha venido haciendo a lo largo de los años para mejorar los estándares de calidad, con avances identificables y notorios, siendo estas obras parte de ese desafío”, puntualiza la autoridad.

Plan de contingencia

Hasta diciembre del año 2017, el Casino Central de la EAO recibía diariamente a más de 800 estudiantes, académicos y funcionarios.

Es por ello que durante los dos meses de transición y terminación de las obras proyectadas al 15 de mayo del 2018, la VRAE diseñó un plan que contempla cuatro centros, entre casinos y cafeterías de la Universidad, que serán supervisados por los profesionales del Casino Central, y que ofrecerán la misma calidad, sabor y precio de los menús originales.

En ese contexto, los estudiantes que posean beca de almuerzo de la U. de Santiago, deberán asistir cada lunes entre las 09:00 a 14:30 horas a la secretaría de la VRAE ubicada en el Paseo de Los Naranjos. Allí obtendrán vales semanales con un color y timbre específico, para almorzar en un casino predeterminado.

Así mismo quienes posean beca Junaeb de igual manera podrán acceder al beneficio, así como otros estudiantes que lo requieran.

Para ello la VRAE financia 630 almuerzos distribuidos en el casino de la FAE, casino de la EAO, cafetería de Ingeniería Eléctrica y cafetería de la Feusach, que atenderán desde las 12 a las 15 horas de lunes a viernes.

Además, se dispondrá de 30 almuerzos vegetarianos que podrán ser adquiridos en la Cafetería de Ingeniería Eléctrica. Para acceder al menú, el estudiante interesado deberá enviar un email a la jefa de la Unidad de Servicios Alimentarios: claudia.vielma@usach.cl, indicando en el asunto “solicitud beca vegetariana” y en el cuerpo del correo señalar el nombre completo, RUT y carrera a la que pertenece.

Sobre la instancia, Tamara Wong Valdés, jefa del Departamento de Calidad de Vida, sostiene que: “resguardamos que existan estándares de calidad asociados a los estándares nutricionales, que para nosotros es fundamental, pero también que se sienta el sabor del Casino Central”.

Para mayor información, los interesados pueden escribir al email: vrae@usach.cl.

Concurso “Mujeres Chilenas en Ciencias” premia aportes audiovisuales en investigación

Concurso “Mujeres Chilenas en Ciencias” premia aportes audiovisuales en investigación

La historia detrás de la joven astrónoma chilena que descubrió un planeta tres veces mayor a Júpiter y la de una física de Concepción que innova con un sistema de observación oceánica para entender los movimientos del mar y técnicas de predicción de tsunamis, fueron las realizaciones audiovisuales que obtuvieron el primer lugar en la segunda versión del Concurso Nacional de Videos Mujeres Chilenas en Ciencias.

La iniciativa, organizada por el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna) albergado por la Universidad de Santiago, el Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile, la Academia Chilena de Ciencias y la Red Interamericana de Academia de Ciencias Ianas, busca promover la imagen de las mujeres que, con su quehacer científico en sus vidas cotidianas, contribuyen al desarrollo del país.

En total fueron 300 participantes que presentaron 57 cortometrajes: 22 en la categoría público general y 35 en categoría escolar.

Al respecto, la Dra. Carolina Aliaga, académica del Departamento de Ciencias del Ambiente de nuestra Universidad y científica del Cedenna, afirmó que el concurso muestra la contribución de las científicas al desarrollo del país, pero hizo especial hincapié en la necesidad de seguir visibilizando dichos esfuerzos.

Esto debido a que el promedio de científicas que la Unesco atribuye a América Latina y el Caribe llega al 45%, mientras que en Chile, ese promedio desciende a 33%.

“Creo que aún existe el deber de visibilizar el trabajo que hacemos las científicas, y este tipo de actividades contribuye a que ese número aumente, porque la sociedad necesita del talento de todos”, enfatiza la científica.

Creando consciencia

En la sala de sesiones del Senado del ex Congreso Nacional se efectuó este martes (20) la ceremonia de premiación del reputado concurso.

Durante la actividad, científicas y matemáticos llamaron a la comunidad a crear consciencia sobre la necesidad de incorporar a más mujeres a la investigación científica, la ingeniería y la tecnología, a fin de que en nuestro país no se desperdicie ningún talento.

En ese sentido, el Dr. Alejandro Maass, director del Centro de Modelamiento Matemático, sostuvo que, “creemos que hay que ser activos, al estar en un área tan desequilibrada en equidad de género, hay que hacer acciones en colegios, universidades, comités, ser más internacionales, para que en unos años más digamos que somos más cultos en tema de género”.

Por su parte, la Dra. Cecilia Hidalgo, vicepresidenta de la Academia Chilena de Ciencias y representante de Ianas, destaca la contribución del Concurso.

“Tradicionalmente la mujer tenía un papel muy secundario en ciencia, y hoy vemos cada vez más que es reconocida y se estimula su participación, por lo que es importante cualquier iniciativa en esta materia”, puntualiza la científica.

Calidad y creatividad de cortometrajes

Durante la ceremonia, los organizadores destacaron la calidad y el aporte significativo de los videos recibidos, en donde concursantes de todo el territorio nacional fue partícipe de conocer e investigar el importante trabajo que las chilenas realizan día a día en ciencias.

En la categoría escolar, el primer lugar fue para el video “Mujeres por la ciencia”, realizado por Valentina Maluenda, Sofía Macaya y Catalina Morales del Colegio Santa María de la Ligüa.

En él se cuenta la historia de Maritza Soto, joven chilena que a sus 25 años descubrió un planeta tres veces mayor que Júpiter. Al respecto, la estudiante Valentina Maluenda indica que, “me parece genial que se pueda exhibir la importancia de nuestras mujeres chilenas en la ciencia, y más donde seamos los estudiantes quienes podamos investigar y comunicar”.

El segundo lugar recayó en la obra “Conociendo a la científica Grisel Cavieres”, dirigida por Noemí Joménez y Romina Paredes del American British School de la Florida.

Mientras que los cortometrajes “Cómo conocí a una científica”, “De las aulas de mi liceo, al mundo de la ciencia”, “Draw the science” y “María Inés Barría, científica chilena”, recibieron menciones honoríficas.

En tanto, en la categoría público general, el primer lugar lo obtuvo la producción: “Contra viento y marea”, de Gonzalo Sabath y Mauricio Sáez, que muestra la labor de la física Ignacia Calisto, quien desarrolla un sistema de observación oceánica para entender los movimientos del mar, técnicas de predicción de tsunamis, así como calcular derrames de petróleo.

Respecto al concurso, Gonzalo Sabath realizador audiovisual de Concepción, manifestó que, “creemos que es muy bueno para la difusión científica porque cada espacio es importante y más si es para mujeres que aún están un poco abajo respecto a la cantidad de hombres”.

El segundo lugar recayó en el cortometraje valdiviano: “Alia”, de Felipe Oliva, Carolina Oliva y Alia Petermann-Pichincura.

Mientras que menciones honoríficas recibieron las producciones: “Equilibrio”, “Estudiando el mundo con la luz”, “La ciencia de explorar”, y “Libertad en la ciencia”.

Los primeros lugares obtuvieron un millón 500 mil pesos en productos electrónicos, mientras que el segundo lugar obtuvo el equivalente a 500 mil pesos.

Páginas

Suscribirse a RSS - Marco Avilés