- Este proyecto (Fondecyt 1140205) es la continuación de la línea investigativa del académico del Departamento de Historia, Dr. Julio Pinto, quien estudió previamente los casos de Chile y Argentina, con miras a formular una visión global de la construcción social del Estado en el Cono Sur.
La construcción del Estado surge después de la independencia de los pueblos americanos. Y es ahí, donde cada país tiene que imponer cierto orden político y social, dependiendo del lugar y de las relaciones entre las elites coloniales y la sociedad popular e indígena.
Es este proceso se focaliza la atención del PhD Julio Pinto, académico del Departamento de Historia, quien en su octavo proyecto Fondecyt (1140205) “Construcción social del Estado peruano: El régimen de Castilla y los sectores populares: 1845-1862”, determinará, entre otros, el rol que jugaron los actores involucrados.
“Las clases dirigentes y las aristocracias de esa época son las que construyen el Estado, y también el mundo popular. Ambas, tenían divisiones internas, y en un país como Perú, cuando se habla de mundo popular, se habla de indígenas, otros idiomas y otras culturas. Se habla de población de origen africano y población mestiza. Esa es la dinámica que me interesa explorar”, explica el historiador.
Un actor principal en este estudio es el caudillo militar Ramón Castilla, quien hizo un trabajo equivalente al de Portales en Chile, puesto que cuando las clases dirigentes no logran acuerdo luchan por instaurar e imponer su modelo. Es él quien establece el Estado en Perú, que desde la independencia hasta los años posteriores a 1840, prácticamente no existió.
En relación a los objetivos de este proyecto, el historiador plantea que “hay que dilucidar cómo intervienen los sectores populares en la formación de los estados nacionales, para ver si es algo de la elite o hay alguna participación popular. Mi hipótesis es que sí hay presencia popular, a veces en condiciones más coactivas, pero la hay”.
Una particularidad de esta investigación es su carácter transnacional debido a los puntos de convergencia en la historia de los países latinoamericanos, aspecto que “olvidamos constantemente porque nos gusta sentirnos únicos. Tenemos muchos puntos en común con la historia de otros países, así como diferencias”, explica el profesor Pinto.
Este proyecto es la continuación de la línea de investigación del académico, quien ha estudiado a Chile y Argentina. “En proyectos anteriores, confirmé una de mis sospechas: El proceso en Chile fue mucho más autoritario y verticalista que en otros países. El orden portaliano es considerablemente más rígido y esas diferencias son interesantes porque podrían servir para entender por qué en Chile las divisiones sociales son tan rígidas hoy en día”, plantea el investigador.
Este proyecto, que durará tres años, contempla tres regiones de Perú: Lima, Cuzco y Arequipa, con la intención de ver cómo se expresan las particularidades de cada una de ellas debido a que los sectores populares son distintos.
Una vez culminado este proyecto, el académico tiene claro el siguiente paso: “Con esto cierro una etapa de investigación que ha sido de bastante largo aliento, ya que empezó hace cerca de diez años. Cuando termine este proyecto, voy a tener los tres casos. Quiero hacer una gran síntesis y formular la visión de la construcción social del Estado en el Cono Sur, con casos de Perú, Argentina y Chile”, finaliza.