Proyectos

Español

Proyecto Polo de Innovación Tecnológica fue compartido con red de gestoras y gestores IBID del Plantel

Proyecto Polo de Innovación Tecnológica fue compartido con red de gestoras y gestores IBID del Plantel

En una actividad que reunió a gestoras y a gestores en temáticas de Investigación, Desarrollo, Innovación, Emprendimiento y Transferencia Tecnológica, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería compartió los avances y las implicancias del Polo de Innovación Tecnológica, proyecto de impacto territorial y vinculación con la industria de la Usach.

La iniciativa, que se encuentra dentro de los lineamientos estratégicos de la Universidad en lo que respecta el fomento de la innovación y el desarrollo territorial, busca aumentar el progreso productivo de las Mypes y Pymes del sector poniente de Santiago, conectando las capacidades de I+D+i+e que tiene la Usach, con las principales problemáticas y necesidades de las industrias de la zona.  

En este sentido, el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Ing. Cristian Vargas, señaló que es muy positivo mostrar esta iniciativa a la comunidad universitaria e integrar las capacidades y conocimientos de las y los profesionales que son quienes tienen el desafío de generar el nexo entre la oferta de la  Universidad de Santiago y las necesidades que presenta la industria y la sociedad.

“El Polo de Innovación es una iniciativa de carácter institucional que pretende articular entre todo el ecosistema, las necesidades que presentan los sectores productivos del sector poniente de Santiago a través de las capacidades de Investigación, Desarrollo e Innovación que tiene la Universidad de Santiago. Es por eso, que compartir esta iniciativa e involucrar a quienes fomentan estas áreas en las distintas facultades, unidades y centros especializados del Plantel será de gran aporte para la consecución de los objetivos que plantea este proyecto de vinculación e impacto territorial”, comentó la autoridad de la FING.

Por su parte, la Gerenta del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, Claudia Seco, comunicó a los integrantes de la Red de Innovación basada en Investigación y Desarrollo (IBID), la importancia que tiene esta para el desarrollo del proyecto a nivel institucional, ya que, por medio de la agrupación, se logran encontrar grandes visiones y sinergias sobre innovación que contribuyen en la correcta implementación y vinculación entre la Academia y el ecosistema.

 “Creemos fielmente que la manera correcta de impulsar cualquier tipo de iniciativa al interior o fuera de la universidad, es por medio de la colaboración. Un proyecto tan importante como lo es el Polo de Innovación Tecnológica, requiere del apoyo y de la coordinación aquellas y aquellos gestores que fomentan la I+D+i+e al interior de nuestra Casa de Estudios”, manifestó.

El proyecto Polo de Innovación Tecnológica lleva cerca de cuatro años de funcionamiento contando su periodo de ideación y planificación. En estos momentos, se ha avanzado en lo que respecta a la fase de diagnóstico y caracterización de Mypes y el desarrollo de una plataforma de Innovación tecnológica empresarial georreferenciada y dinámica, desarrollada junto a la contribución directa del Centro de Innovación en TI para Aplicaciones Sociales de la Facultad de Ingeniería (Citiaps).

“Además de lo ya avanzado hoy estamos diseñando una encuesta para diagnosticar directamente con las empresas sus estatus reales en cuanto a la I+D+i. Este es un trabajo desarrollado con especialistas de la Universidad con el objetivo de trabajar con nuestras capacidades. Buscamos hacer una sistematización de la información que nos entregue una muy buena base de datos para trabajar justamente todo lo que respecta la vinculación”, destacó la gerenta del Centro.

Entre los resultados esperados, el proyecto pretende establecer un mapa georreferenciado de las industrias del sector poniente; el desarrollo de siete pilotos de innovación correspondiente a una empresa por comuna del sector; el levantamiento de un espacio para el desarrollo de innovación abierta; la instauración de una plataforma de capacitación en I+D+i+e+TT y el desarrollo de un Parque Tecnológico para la Universidad de Santiago de Chile.

El Polo de Innovación Tecnológica, responde también al Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FlC-R) del Gobierno Regional Metropolitano (GORE RM) y las comunas asociadas a esta iniciativa son: Cerro Navia, Estación Central, Lo Prado, Maipú, Pudahuel, Quinta Normal y Renca.

2° Encuentro de Gestoras y Gestores Red IBID

La Red de Innovación basada en Investigación y Desarrollo (IBID), es una iniciativa que nace desde la confluencia de los profesionales de las áreas de I+D+i+e+TT de la Universidad de Santiago y que está liderada por el proyecto InES I+D de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei).  

En esta ocasión, se desarrolló el segundo encuentro de gestoras y gestores IBID, en donde se trató como tema principal, la I+D+i en vinculación con empresas, instituciones públicas y sociales. 

Para, Samanta Elgueta, coordinadora del proyecto InES I+D, el objetivo que tiene esta red es    articular y coordinar capacidades y actores inter y multidisciplinarios de ecosistema de innovación y emprendimiento de la Usach para promover y fortalecer las actividades de investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento.

 

Incubadora de proyectos A+S de la Escuela de Arquitectura: plataforma de vinculación con la comunidad

Incubadora de proyectos A+S de la Escuela de Arquitectura: plataforma de vinculación con la comunidad

La experiencia de sistematizar la Incubadora de Proyectos A+S de la Escuela de Arquitectura de nuestra Casa de Estudios, ha sido fruto de un largo trabajo. Se inició el desarrollo de esta metodología junto con el terremoto del año 2010, en donde la Unidad se hizo parte del proceso de reconstrucción y rehabilitación del desastre ocurrido en la Región de O’Higgins, particularmente en la comuna de Peralillo. 
 
Ahí se desarrolló un trabajo con estudiantes de Arquitectura que cursaban su cuarto año, y desde esa posición se comenzó a instalar, a partir del éxito que tuvo debido a la cantidad de proyectos realizados para esa comuna, que les ayudó a obtener recursos para la reconstrucción.
 
La iniciativa se fue consolidando, y desde el año 2012 se transformó en una alternativa de proyectos de titulación que, a la fecha, se ha ido constituyendo en una metodología sugerida para  titularse en la Escuela.
 
Rodrigo Aguilar, director de la Escuela de Arquitectura Usach, comentó que este proyecto ha sido un beneficio, pues les ha permitido “articular iniciativas de docencia e investigación propias de nuestra Unidad con actores del medio externo para alimentar la innovación y permitir el desarrollo de aprendizaje y servicio, con un profundo sentido de responsabilidad social y compromiso con las necesidades del entorno”.
 
En este mismo sentido, Constanza Ipinza, coordinadora de Vinculación con el Medio de la Unidad, señaló que el proyecto se encuentra enmarcado en el Plan Estratégico de Vinculación con el Medio 2021-2024 y ha significado incorporar una sistematización de requerimientos sociales alineados con las líneas de desarrollo estratégico de la unidad académica. 
 
“Hemos podido recoger, ordenar, derivar y abordar proyectos vinculados a las líneas de "Energía y Ambiente", "Calidad de Vida Urbana", "Diseño Responsivo y Resiliente" y "Reciclaje y Revalorización", desde las áreas de la docencia, investigación y asistencia técnica. Es decir, se formaliza y establecen canales de comunicación y colaboración directa con los actores del medio”, informó Ipinza.
 
Proyecto Incubadora
 
El Dr. Carlos Muñoz, es el responsable del proyecto “Incubadora de Proyecto A+S”, que se lleva adelante gracias al apoyo de la comunidad académica y estudiantil de la Escuela de Arquitectura y los Fondos de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de nuestra Universidad.
 
Esta iniciativa, que fue creada por los académicos de la Unidad, María Victoria Correa, Catalina Saavedra y Ricardo Armijo, se adjudicó el Fondo VIME de Consolidación y proyecta un mecanismo de sistematización que se incorpora a los quehaceres de la vinculación a nivel Escuela.
 
Profesor Muñoz, ¿Cómo ha sido la experiencia de llevar adelante este interesante proyecto?
 
La experiencia, ha sido altamente motivante porque nos ha permitido retroalimentar expectativas que tiene la gente en relación a desarrollar proyectos que de otra manera les sería muy difícil o tal vez imposible para poder conseguir un financiamiento. La Incubadora se ha convertido en una alternativa que tiene la Escuela que está generando habitualmente proyectos para grupos, instituciones y comunidades que lo necesitan y que les permite hacerlo efectivo en algún minuto. 
 
El año pasado fue un tiempo de diagnósticos primarios, frente al escenario actual ¿Cuáles han sido los avances más importantes del proyecto?
 
El gran avance que hemos tenido ha sido la consolidación de la Incubadora, en donde partimos con un interesante número de contactos. Son alrededor de 50, y 20 con firma de compromiso y colaboración que ahora deben transformase en proyecto específicos. Pero independiente de esto, el enfoque de aprendizaje-servicio nos ha permitido canalizar una metodología que ya tiene todo un sistema en donde vamos haciendo estos convenios y establecemos las obligaciones de cada una de las tres partes: el socio comunitario, los académicos y los estudiantes-. Estos tres actores interactúan para dar vida a estas expectativas y en conjunto desarrollamos la propuesta de solución a los problemas detectados.
 
Este proyecto también suma las nuevas tecnologías para sistematizar las iniciativas. ¿Nos puede comentar al respecto?
 
Este proyecto desarrolló un espacio virtual que está alojado en la misma web de la Escuela y donde, por una parte, se explica qué es la Incubadora, también se abre la posibilidad de a través de un formulario en línea de que se pueda hacer una presentación, que será revisada por nuestro equipo, y nos ponemos en contacto con el grupo expositor. Simultáneamente, vamos actualizando como Observatorio, las entidades o socios comunitarios que van interesándose en la temática y en trabajar con nosotros, los que ya han firmado algún acuerdo de trabajo y los que ya han desarrollado convenios de carácter anual. 
 
¿Cuál es la visión a futuro que tiene para el proyecto?
 
La idea es tener una plataforma de vinculación con la comunidad para la integración de nuestros estudiantes y los académicos, obteniendo así beneficios mutuos. La plataforma es el Observatorio, a cargo de la Escuela. Aquí, se retroalimentarían las labores en academia, investigación, y asistencia técnica, desde las problemáticas y el desarrollo operativo que se ha planteado la Escuela, por lo tanto, completamente vinculada con el proceso de desarrollo académico. Esto ha sido fundamental, y se ha corroborado en la última reunión con el cuerpo académico, en donde se socializó el proyecto y fue unánime su aprobación y recibió felicitaciones al generar iniciativas que van en directa relación con el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, a través del trabajo académico que desarrolla nuestra Escuela.
 

Investigadores de la U. de Santiago presentan estudios para fortalecer la educación pública del país

Investigadores de la U. de Santiago presentan estudios para fortalecer la educación pública del país

El pasado 28 de noviembre el Consejo Nacional de Educación recibió a los investigadores responsables de dos proyectos adjudicados en la Convocatoria CNED de Apoyo a la Investigación en Educación 2017 por parte de la Universidad de Santiago de Chile.

Se trata de las iniciativas “Hábitos de vida saludable como indicador de desarrollo personal y social: Discursos y prácticas en colegios de la Región Metropolitana”, del académico y prorrector, Jorge Torres Ortega, y “El efecto ranking de notas en liceos emblemáticos capitalinos con relación a las universidades. Consecuencias macro, de dinámicas de nivel micro y meso”, del académico de la Facultad de Humanidades de nuestra casa de estudios, Nelson Paulus Santibáñez.

La actividad, fue encabezada por el Presidente del CNED, Pedro Montt y tuvo por objetivo conocer los principales hallazgos de los estudios que se ejecutaron durante 2018. Los consejeros mostraron gran interés por los resultados presentados por ambos investigadores de la Universidad de Santiago de Chile, los cuales abren las puertas para futuras investigaciones sobre estas temáticas de estudio.

Gestión y actividad física

La investigación “Hábitos de vida saludable como indicador de desarrollo personal y social: Discursos y prácticas en colegios de la Región Metropolitana”, liderada por el académico y prorrector de la Universidad de Santiago, Jorge Torres Ortega, se propuso identificar y entender aquellas prácticas de autocuidado y de alimentación relacionadas con el bienestar estudiantil y de la vida cotidiana en general de los adolescentes en edad escolar.

Para su estudio se seleccionaron cuatro establecimientos de la Región Metropolitana, de similar nivel socioeconómico con una marcada diferencia de puntaje SIMCE en uno de los ocho indicadores de desarrollo personal y social de la Agencia de Calidad de la Educación sobre hábitos de vida saludable.

Dentro de los resultados obtenidos, las escuelas bien evaluadas según el docente de la Facultad de Ingeniería, Jorge Torres, incorporan formas de alimentación, ejercitación, cuidado de la higiene y salud mental ofreciendo ambientes seguros y nutritivos para el desarrollo de los jóvenes. En esta positiva evaluación, la gestión como una capacidad instalada, es clave para el devenir de los hábitos de vida saludable que realizan tanto directivos como profesores y asistentes de la educación. “La planificación, organización y seguimiento de planes y acciones de hábitos de vida saludable es fundamental en este proceso”, sostiene Jorge Torres.

El académico agrega que, dentro de ellos, la actividad física posee una alta valoración entre todos los actores. “El deporte y actividad física son claves en este proceso, ya que no sólo entregan salud y bienestar, sino que aportan competencias y valores para la vida”.

Como estudio cualitativo, sus resultados pueden ser de interés para un amplio espectro de público, desde los diseñadores e implementadores de las políticas públicas, pasando por los investigadores, hasta los protagonistas de la educación escolar, quienes se ven enfrentados, día a día, al desafío permanente de levantar una escuela abierta y promotora de la educación integral.

Tránsito a la educación superior

El estudio del profesor Nelson Paulus “El Efecto ranking de notas en liceos emblemáticos capitalinos con relación a las universidades. Consecuencias macro, de dinámicas de nivel micro y meso” se fijó como meta analizar la forma en la cual el así llamado “efecto ranking” fue configurado por decisiones tomadas por actores ubicados en niveles institucionales inferiores, de nivel micro.

Para su estudio se seleccionaron dos liceos emblemáticos capitalinos y se contrastó la experiencia de quienes en su momento decidieron cambiarse de colegio en pro de obtener un mejor ranking y aquellos que en la misma coyuntura decidieron quedarse en sus establecimientos de origen.

“La reflexión contenida en el estudio junto con pretender ser un aporte al diseño e implementación de políticas públicas en materia de los complejos procesos de tránsito desde la educación secundaria a la educación superior, también posee un interés sociológico asociado a caracterizar el proceso de toma de decisiones de los estudiantes frente a un contexto nuevo”, sostiene el profesor Paulus.

En materia de resultados el académico destaca “el desarrollo de una racionalidad inspirada en los deseos, creencias y en las oportunidades percibidas por los estudiantes, la cual a ratos alcanza interesantes niveles sofisticación instrumental”. El profesor Paulus agrega que “se observa también la formulación de algunos dilemas morales y en especial la elaboración y tematización de algunos elementos simbólicos por parte de los estudiantes secundarios en este proceso”.

En la investigación se visualizan algunos hallazgos que mueven a proyectar la exploración de la línea de estudios de los procesos de tránsito desde la educación secundaria, como insumo indispensable para el fortalecimiento de las políticas de equidad e inclusión en la educación superior en nuestro país.

U. de Santiago diseña metodología pionera en Chile para disminuir obesidad escolar

U. de Santiago diseña metodología pionera en Chile para disminuir obesidad escolar

Reducir los altos índices de sobrepeso y obesidad, y difundir conocimientos científicos y tecnológicos sobre una alimentación y vida saludable de forma entretenida utilizando realidad virtual (RV), es el objetivo de la innovadora herramienta que está diseñando el Centro de Estudios de la Universidad de Santiago (CEUS) en la provincia de Llanquihue.

Se trata de un proyecto de Innovación Social de Corfo sin precedentes, ya que según explica la coordinadora del proyecto e Ingeniera en Alimentos, Corina Flores Calderón, “hay otros casos donde se ha usado esta tecnología en enseñanza, en Ciencia por ejemplo, pero no para fomentar una alimentación saludable”, puntualiza.

La iniciativa de un año de duración, se encuentra en etapa de co-creación, donde los investigadores del Centro junto a profesores y estudiantes de los 10 recintos escolares que participan, están diseñando el prototipo ideal de realidad virtual para fomentar la enseñanza y así poder evaluar finalmente impactos antropométricos efectivos de su utilización.

Según explica la coordinadora, para generar una estrategia comunal que permita abordar la obesidad infantil considerando el bajo impacto de las políticas de enseñanza pasiva para promover una vida saludable, es que proponen el uso de tecnologías audiovisuales e informáticas.

El prototipo espera ser incorporado a un carro móvil, dividido en estaciones, en donde los estudiantes puedan incorporarse a entornos inmersivos y multisensoriales (vista y oídos), que permitan estimular el proceso de aprendizaje, y/o a máquinas de ejercicio estáticas, si estuviesen disponibles en las Escuelas.

Relevancia

Según datos estadísticos del Departamento de Salud de Llanquihue, la problemática de salud alimentaria afectaría hasta un 65% de estudiantes en algunas localidades.

En ese contexto, la localidad de los Pellines concentra el mayor porcentaje de sobrepeso y obesidad, alcanzando un 70,7% en niñas y un 61,1% en niños, seguido de la localidad de Loncotoro, donde se registra un 61,3% de malnutrición por exceso en mujeres y el 42,9 % en varones.

Para ello, el CEUS, dependiente de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, está trabajando con las Escuelas Rurales Loncotoro, Colegual, Coligual San Juan, Línea Solar, Los Pellines y Particular La Colonia.

Además trabaja con las Escuelas Urbanas Integración Lagos del Sur, Inés Gallardo Alvarado, Particular Saint Paul College y del Lenguaje Girasol.

La metodología incluye a un estudiante por cada curso de pre-kínder a octavo básico con distintos parámetros nutricionales: peso normal, obesidad y sobrepeso.

Para el proyecto, el equipo de investigadores del CEUS en conjunto a investigadores y profesionales expertos en salud, nutrición, educación y técnicas audiovisuales, diseñará las gráficas audiovisuales y un prototipo de Unidad tecnológica móvil de Realidad Virtual para la enseñanza de vida saludable.

Además, para incentivar la actividad física de los estudiantes, adecuarán máquinas de ejercicio estáticas con equipos de realidad virtual, y evaluarán el impacto de la utilización del prototipo UEM, sobre los indicadores antropométricos, IMC, circunferencia cintura, presión, colesterol y glicemia de los participantes.

Respecto a la iniciativa, la coordinadora del proyecto sostiene que “es una herramienta educativa donde los niños pueden aprender mediante técnicas tecnológicas e innovadoras de realidad virtual, ya que muchas veces no tienen acceso a computadores o internet”, puntualiza.

Plantel financiará 34 proyectos que fortalecen la vinculación con el medio

Plantel financiará 34 proyectos que fortalecen la vinculación con el medio

El pasado viernes (6) se dieron a conocer las 34 iniciativas seleccionadas para recibir financiamiento a través del Fondo ViME. En su primera versión, se logró una exitosa convocatoria con 78 postulaciones que buscan promover, fortalecer y consolidar la vinculación con el entorno.

El impacto, la contribución, la factibilidad económica y proyección del proyecto fueron los cuatro principales criterios de evaluación de las iniciativas. Las seleccionadas recibirán financiamiento y apoyo a través de montos que van desde los 500 mil a los 3 millones de pesos. 
Piloto

En 2017, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio lanzó el Premio a la Bi-direccionalidad, donde se entregó financiamiento a proyectos de vinculación. Esto fue un plan piloto para ir evaluando el escenario en la Universidad.

“Es muy importante para nosotros como ViME dar soporte y apoyo al trabajo que están haciendo las unidades académicas. Una manera muy importante de dar ese apoyo es a través del financiamiento”, indicó la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch.

Para conocer el tipo de labor que estaban realizando las unidades académicas, se convocó a profesores y profesionales que estuvieran haciendo iniciativas de vinculación con el medio para indagar en líneas de trabajo.

“Una vez teniendo esa información, nos acercamos bien a lo que estaban haciendo las unidades académicas, y generamos las bases de este fondo”, explicó la Dra. Arias.

Estas bases tienen cinco líneas que intentan abordar todo lo que estaba ocurriendo en la Universidad, entre deficiencias con la misma planificación y desarrollo institucional, o temas de docencia, vinculación con el medio, investigación, creación de redes con actores relevantes.

El año pasado fue un proceso de levantamiento de información y con el Fondo ViME se realizaron las bases para que pudieran postular todos.

Exitosa convocatoria

Al tratarse de un fondo inicial, los recursos eran escasos para los 78 proyectos que llegaron. El financiamiento alcanzó solo para un tercio de ellos.

El proceso fue reglado y diverso con tal de que fuera un sistema de evaluación de proyectos. “Cada uno fue evaluado por dos personas diferentes y una vez que tuvimos el puntaje de todos, armamos una comisión evaluadora”, dijo la autoridad universitaria.

De acuerdo a la Dra. Arias, el proceso fue muy competitivo: “Proyectos que realmente son muy buenos quedaron sin financiamiento por la falta de recursos. Pero a esos académicos y profesionales los invitamos a una próxima versión”, puntualizó.

A los seleccionados, la ViME los apoya con la gestión completa del proyecto, es decir, las compras y contrataciones.  “La persona que está a cargo del seguimiento debe ir contándonos cómo van los objetivos de los proyectos y al final de año, ellos para poder cerrar el proyecto deben presentar el informe de cumplimiento de objetivos. Y a esa fecha nosotros haremos la difusión de los resultados de los proyectos que se iniciaron”. 

Institucionalizar el fondo

“Queremos institucionalizar este fondo que valida la tercera misión de la Universidad, es decir, la vinculación con el medio”, sostiene la Vicerrectora Arias.

Para la autoridad, la alta convocatoria es signo de que en las unidades académicas hay personas motivadas por hacer vinculación con el medio y que se dan cuenta de su importancia para mejorar la docencia y la investigación.

“Ante un diagnóstico como ese, estamos obligados como gobierno central a redirigir nuestros programas y políticas hacia allá”, enfatizó.

A continuación conoce los proyectos seleccionados:

http://vime.usach.cl/sites/vime/files/documentos/seleccionados_fondo_2018.pdf

Nuestra Universidad trabaja en pro de la cuprífera estatal mediante proyecto Anillos

Nuestra Universidad trabaja en pro de la cuprífera estatal mediante proyecto Anillos

  • Académicos del Departamento de Ingeniería Eléctrica de nuestra Casa de Estudios, junto a especialistas de las universidades de Chile y de La Frontera, desarrollan un proyecto de investigación asociativa que tiene como objetivo optimizar el proceso de flotación, aplicable a la industria minera.
  • El desarrollo de esta iniciativa, financiada a través de un Proyecto Anillos de Investigación (Conicyt), incluye el intercambio de conocimientos y experiencias de estudiantes de postgrado y profesores de diversas áreas de la ingeniería.
  • “Estamos preparando a jóvenes en proyectos transversales para interactuar, cooperar, conversar, trabajar en conjunto, y en lugar de ver a los pares como competidores, estimular la sinergia entre distintos profesores e instituciones asociadas al proyecto”, señala el académico Ismael Soto, quien agrega que gracias a un convenio con Codelco, las nuevas propuestas podrían implementarse en los próximos años.

 

Gracias a un proyecto Anillos de Investigación, de Conicyt, nuestra Universidad junto con la U. de la Frontera y la U. de Chile se asociaron y crearon el Centro para la Investigación Multidisciplinaria en Procesamiento de Señales (ACT 1120), orientado a fomentar y articular las actividades que en este ámbito pudieran influir en distintas áreas, como por ejemplo la minería.

Los departamentos de Ingeniería Eléctrica de las tres entidades, han trabajado de manera conjunta y gracias a la colaboración de especialistas de otras disciplinas, están avanzando en una de las líneas de investigación de ese proyecto, orientada al desarrollo de iniciativas para optimizar el proceso de flotación, por el cual se obtienen los cátodos de alta pureza en la industria del cobre.

“Los proyectos Anillos son de colaboración entre universidades estatales. Nos dejamos de competir y nos asociamos para ayudarnos”, explicó el académico Ismael Soto, acotando que gracias a esto, los estudiantes de posgrado de nuestro Plantel asisten a clases dictadas por profesores de la Universidad de la Frontera en instalaciones de la Universidad de Chile.

“Es importante y novedoso, porque esta interacción rompe el concepto tradicional de educación, que es más mezquino y basado en la competencia. Ahí surgen la sinergia y la colaboración”, agregó.

Además de los ámbitos formativos tradicionales, esta colaboración permite la interacción entre estudiantes, profesores e investigadores, quienes comparten el conocimiento y lo llevan hasta sus instituciones de origen.

En el ámbito que estudia el profesor Ismael Soto, quien es PhD en ingeniería electrónica, se espera mejorar los indicadores productivos de la minería del cobre a través de la optimización de los métodos para separar las partículas del metal rojo de los desechos durante el proceso de flotación.

Separar los componentes con tecnología

El año pasado, tras leer en este medio una entrevista al profesor Miguel Maldonado, del Departamento de Ingeniería en Metalurgia, Ismael Soto decidió invitarlo a participar en el proyecto.

Miguel Maldonado había analizado los problemas de la “flotación”, etapa de la extracción que consiste en separar el cobre de otros minerales, luego de que la roca ha sido molida finamente, mezclada con agua, con reactivos y convertida en pulpa. Este proceso se denomina flotación, porque gracias a la inyección de burbujas de aire que aíslan las partículas que contienen cobre, se produce una espuma que permanece en la superficie de la mezcla, dejando abajo los residuos. Y los estudios del profesor Maldonado tendían a perfeccionar la dispersión del aire en las burbujas, variable que podía afectar el rendimiento del proceso.

“Cualquier avance, aunque implique una mejora de un pequeño porcentaje de recuperación, como un 1 ó 2 por ciento, significa una ganancia o economía de millones de dólares para la empresa, y en el caso de Codelco, para nuestro país, porque se obtiene cobre a velocidad más rápida y con menos gasto de energía”, sentenció Ismael Soto.

Por eso, gracias a la asociación de nuestra Casa de Estudios con Codelco, en esta línea de investigación, los estudiantes que participan del Proyecto Anillos obtienen una pasantía en la división Chuquicamata u otra, con el propósito de que al 2020, sus ideas puedan ser utilizadas en la producción cuprífera.

“Estamos preparando a jóvenes en proyectos transversales para interactuar, cooperar, conversar, trabajar en conjunto, y en lugar de ver a los colegas como competidores, estimular la sinergia entre distintos profesores e instituciones”, señaló el académico, agregando que hasta la fecha han producido publicaciones ISI, para seguir compartiendo el conocimiento.
 

Nuevos desafíos del Rector Zolezzi: Consolidar la Universidad como “Plantel de jerarquía”, dotarla de un canal de TV digital y lograr trato preferente del Estado

Nuevos desafíos del Rector Zolezzi: Consolidar la Universidad como “Plantel de jerarquía”, dotarla de un canal de TV digital y lograr trato preferente del Estado

  • El Dr. Juan Manuel Zolezzi remarca que durante este tercer período se reforzará la posición de privilegio alcanzado por el Plantel, como una de las “universidades más importantes del país”. En otro orden,  advierte que estará atento a “exigir que el programa de la presidenta Bachelet se cumpla”, puesto que nuestra Institución “es la que se identifica  con la inclusión y la movilidad social. El trato preferente con las universidades del Estado, debe hacerse realidad en estos años”.
  • Tal vez, uno de los mayores retos que  asume en este nuevo periodo, es la entrega de una concesión de televisión digital para  la Universidad. En este caso, sería al alero de “otra institución estatal que tenga televisión”.
  • Zolezzi destacó, además, el proceso “ejemplar” que se vivió en la elección de este martes (8), al tiempo que mostró su complacencia  ante  los resultados: “Es una alegría y a la  vez un gran compromiso constatar que la gente ha reconocido el trabajo que se ha hecho en pro de la Universidad”.

El rostro del recién reelecto rector de la Universidad de Santiago, Juan Manuel Zolezzi, era sereno a menos de 24 horas de haber vivido la jornada electoral que le entregó la máxima representación del Plantel para  un nuevo periodo, con un 60,7 por ciento de las preferencias. Y es que como reconoció “lo que ocurrió fue ejemplar, sobre todo desde el punto de vista de la participación”, que superó el 90 por ciento.
 
También lo tenía tranquilo el hecho que este proceso electoral, se haya desarrollado en medio de la visita de los acreditadores de la CNA, porque “pudieron ver in situ cómo se comporta nuestra comunidad en estas instancias de participación democrática”.
 
Un capuccino acompaña la conversación, mientras ojea el informe de prensa que se encuentra sobre su escritorio y en el que se repiten las menciones a su reelección. “Es una alegría constatar que, efectivamente, la gente ha reconocido el trabajo que se ha hecho; Somos creíbles y creo que eso inclinó la balanza”, reflexiona.
 
Y sabiendo que la tarea debe continuar, su expresión de tranquilidad puede explicarse porque, según reconoce, “sentí permanentemente el apoyo de estudiantes, funcionarios y profesionales durante todo este camino que desarrollamos; ellos también deben sumarse al trabajo que nos queda por delante”.
 
Desafíos para el tercer período
 
El próximo 17 de agosto el rector Zolezzi asume un nuevo período al mando de la U. de Santiago y adelanta cuáles serán algunas de las principales tareas. “El desafío más grande de esta Universidad, es consolidarse como un Plantel de jerarquía, mediante la calidad, la excelencia y apoyada en buenos indicadores. Queremos reforzar nuestra permanencia dentro de las universidades más significativas del país”.
 
Este  nuevo mandato lo proyecta, asimismo, con una acreditación “que sea óptima”, reconociendo que la actual ya es buena. Pero además, plantea que “la Universidad necesita internacionalizarse y atender las dos grandes debilidades que tenemos: la infraestructura física - no de equipamientos - y también la cohesión de los integrantes del Plantel”. Este  último elemento toma fuerza, justo ahora que termina la campaña, período en el que hubo algunos dichos que, a juicio del rector, afectaron la cohesión.
 
Quizás uno de los mayores retos que el Dr. Zolezzi se plantea para este tercer período, tiene que ver con un anhelo de hace décadas y que estuvo a punto de ver la luz a principio de los años ’70. Así, el rector Zolezzi adelanta que “la Universidad tiene que tener televisión en este período. Y lo hemos planteado como parte de los compromisos de nuestro programa”.
 
“La Universidad tiene que pedir una concesión de televisión digital, sin lugar a dudas. Pero, independientemente de pedir esa licencia, habría que hacer las gestiones necesarias para ver si podemos ir en alianza con alguna otra institución estatal que tenga televisión, por ejemplo, Televisión Nacional. En ese sentido, la posibilidad de poder colaborar con ellos, me parece interesante”, advierte con un marcado entusiasmo.
 
Relación con el gobierno
 
El teléfono celular, no ha parado de sonar durante el transcurso de la conversación, hasta que decide contestar uno de los llamados. Al otro lado de la línea, lo saluda uno de sus pares del Cruch.
 
Justamente eso da pie para que anuncie que se repostulará a la vicepresidencia ejecutiva de dicha instancia, porque “hemos hecho muchas acciones importantes con el Cruch y esperamos seguir haciéndolas”, adelanta.
 
El Consejo de Rectores permite la reelección por un período de su Vicepresidente Ejecutivo y Zolezzi se siente preparado para ese desafío también. Lo justifica en que “es importante el diálogo que el Cruch pueda tener con el Ejecutivo, que hasta el momento no ha sido mucho, pero no ha sido por culpa nuestra. Simplemente el ejecutivo no nos ha consultado respecto de ningún proyecto de ley de educación y creo que algo hemos tenido que ver en el tema en los últimos años”, reclama abiertamente.
Y continúa planteando que no se trata de tener la verdad o “la solución, pero mientras más mentes estén mirando esta coyuntura, es posible construir una mejor solución”, dice Zolezzi.
 
Desde esa misma postura de colaboración, se plantea los cuatro años venideros al mando de la Universidad de Santiago: “Nuestra relación debe ser desde la colaboración entre una institución del Estado y un Gobierno,  pero me dolería que el tema de la educación superior pública se empiece a atrasar, como ya lo está y no se vean acciones concretas que favorezcan este fortalecimiento de la educación pública. Obviamente vamos a ser los primeros en señalarlo, con toda la claridad y dureza que corresponda. Vamos a exigir que el programa de la Presidenta Bachelet se cumpla”.
 
“Aspiramos  a que se haga realidad en estos años, el trato preferente para con nuestras universidades; es lo que está comprometido con la ciudadanía y nosotros somos parte de ella y, más aún, somos actores relevantes. Además,  se nos identifica con la inclusión y con la movilidad social; en consecuencia, si en esta universidad no se fortalece la educación pública, la pregunta que me hago es dónde… Pero, estamos esperando”, reflexiona con cierto grado de esperanza.
 
Respeto a la institucionalidad

 
Finalmente el rector Juan Manuel Zolezzi se refiere al trato que habrá en lo sucesivo con los estudiantes de la Corporación, estamento con el  que reconoce tener “en general, una muy buena relación”.
 
Con la Federación se trabaja desde una lógica de colaboración, asegura la autoridad, ya que “la Universidad les da todo el respaldo para que realicen sus actividades, por lo tanto, desde el punto de vista operativo, todo sigue igual. Es probable que desde el punto de vista conceptual, ideológico, filosófico tengamos diferencias, y es natural que así sea”, dice respecto de públicas demandas hechas por los dirigentes de la Feusach, en orden a lograr  mayor participación.
 
“Yo estoy por respetar la institucionalidad vigente y por ello tengo que luchar por el Estatuto que está en el Ministerio. Ahora, si a ellos no les gusta eso, no puedo hacer más. Esa institucionalidad fue votada por ellos mismos”, asegura, refiriéndose al Estatuto Orgánico que entrega participación en ciertas instancias a la comunidad universitaria y que fue plebiscitado el año 2008 y entregado a todas y todos los ministros de educación que han ejercido hasta hoy, para lograr su promulgación.
 
Esa es, por ahora, la única manera de derogar el tan cuestionado DFL 149. “Es una atribución exclusiva del gobierno, a través del Ministerio de Educación. No de la Universidad”, asegura Zolezzi y añade: “Mientras yo sea rector y no tenga una propuesta distinta a la vista, tengo la obligación de tratar de lograr, lo antes posible, que ese estatuto pase del Ministerio de Educación, para que vaya a la Secretaría General de Gobierno y, de ahí, la presidenta lo mande a trámite legislativo al parlamento”.
 
Por ahora, la otra esperanza que plantea Zolezzi en este plano, es que junto con la creación de las dos nuevas universidades estatales regionales, se logre la actualización de nuestro Estatuto.
 
La agenda en su tablet anuncia reuniones ligadas a la Acreditación Institucional y los documentos por revisar, esperan en el escritorio. “Mi segundo período como rector aún no termina y hay mucho por hacer”, comenta, mientras la da el último sorbo a su capuccino que  queda  frío y a medio consumir en su escritorio.
 

Plantel se adjudica fondos por 3 mil 750 millones para formar ingenieros de clase mundial

Plantel se adjudica fondos por 3 mil 750 millones para formar ingenieros de clase mundial

  • Financiamiento Corfo permitirá ejecutar la segunda fase del proyecto Nueva Ingeniería para el 2030, orientado a la formación de profesionales de excelencia mediante la modernización del currículo de pre y postgrado de las carreras de ingeniería civil. Nuestra Universidad participó como Consorcio junto a las Ues. de Concepción y Católica de Valparaíso, obteniendo un monto global de más de once mil millones de pesos.

La nueva asignación de financiamiento entregada por Corfo, para llevar a efecto la segunda etapa del proyecto Nueva Ingeniería para el 2030: Implementación del Plan Estratégico, significa un enorme desafío para la Facultad de Ingeniería, ya que, como explica el decano Juan Carlos Espinoza, “lo que queremos como Facultad es formar los mejores ingenieros”.

El proyecto está focalizado en la educación de profesionales de clase mundial, o sea, como explica el decano Espinoza, ingenieros civiles que, independiente de su lugar de origen, sean capaces de relacionarse con sus pares con las mismas capacidades, conocimientos y habilidades que en los países desarrollados.

Para postular a esta segunda etapa, nuestro Plantel participó junto a las universidades De Concepción y Católica de Valparaíso, como un Consorcio que aúna a un número importante de estudiantes a nivel nacional y que se adjudicó uno de los cinco proyectos que fueron favorecidos.

El Consorcio (U. de Santiago, U. de Concepción y U. Católica de Valparaíso) recibirá recursos durante 6 años, para beneficio directo de la renovación del currículo de pregrado y la oferta de posgrados de las tres facultades, con foco en investigación aplicada, innovación, emprendimiento, transferencia tecnológica y vinculación con el medio; y tendiente a alcanzar estándares internacionales de excelencia en la enseñanza de ingeniería y reconocimiento internacional.

Esta segunda fase del proyecto Nueva Ingeniería para el 2030: Implementación del Plan Estratégicofue adjudicada por un monto de cofinanciamiento, entre fondos Corfoy Mecesup, de más de 11.250 millones de pesos asignables en partes igualespara las tres facultades, explicó Ricardo Vega, director del Programa en nuestra Universidad, señalando que este subsidio corresponde al sesenta por ciento del proyecto, mientras que el cuarenta por ciento restante será asumido por las instituciones.

De esta manera, la Facultad de Ingeniería de nuestra Universidad dispondrá de más de 3 mil 750 millones de pesos para la ejecución de la iniciativa.

El objetivo común de las tres facultades es contribuir significativamente al desarrollo económico y social sostenible de Chile, considerando el ámbito pluralista, social y de integración que el país necesita. Para lograrlo, cada una aportará sus fortalezas, permitiendo suplir las debilidades que exhiben las facultades en forma individual, y superando las diferencias en forma conjunta y complementaria. Objetivos que serán posibles gracias a la participación de docentes, investigadores, autoridades, agentes privados y públicos. “Es un incentivo académico, porque implica en muchos casos, el cambio de paradigma para estrechar la brecha que existe en la formación de nuestros profesionales”, señala el decano Juan Carlos Espinoza.

Proyecto en dos etapas

El pasado 30 de mayo, el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitrán, entregó al rector de nuestra Universidad, Juan Manuel Zolezzi, el reconocimiento por la adjudicación del proyecto en un acto realizado en dependencias de Corfo, al que además asistieron el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza; y el director del proyecto en la misma facultad, Ricardo Vega.

El director del proyecto recordó que la primera fase del programa Nueva Ingeniería para el 2030: Diseño del Plan Estratégico, se formuló gracias al apoyo de autoridades, docentes, profesionales, administrativos y alumnos en enero de 2013, y cinco meses más tarde, se adjudicaron los fondos para su financiamiento.

Mientras que la segunda etapa, tomó forma a partir de la segunda quincena de octubre de 2013. En ella participaron tres profesionales de la UGID, con el apoyo de la DGT, autoridades de la Facultad, la Vrideiy la Rectoría, y la postulación se realizó en enero de este año.

En la actual fase de implementación, la Facultad espera lograr estándares internacionales de excelencia en educación en ingeniería civil, en actividades de I+D+i+e, reconocimiento internacional, y sustentabilidad financiera para el desarrollo estratégico de largo plazo.
 
 

Investigan causales que representan riesgo de violencia en la pareja

Investigan causales que representan riesgo de violencia en la pareja

  • Mediante un proyecto Fondecyt, un equipo de investigadores, liderados por la Dra. Ana María Fernández, de la Escuela de Psicología, busca contribuir a la prevención de conflictos violentos en las parejas.

Establecer si las discrepancias y diferencias psicofisiológicas entre los miembros de una pareja  podrían conllevar a mayores conflictos de tipo violento, es el objetivo del proyecto Fondecyt Regular “Discrepancias en el valor de pareja como predictor del riesgo de maltrato hacia la pareja”, a cargo de la Dra. Ana María Fernández, de la Escuela de Psicología de la Universidad.

El estudio, que se extenderá por tres años, es la continuidad de una línea de investigación de la académica  que comprende desde el apego romántico y los celos, hasta el valor de la pareja. Utilizará variables que inciden en el aumento de los celos románticos, así como también aquellas positivas en una relación, como la satisfacción de la relación y la empatía dentro de la pareja.

La idea de la investigadora, es que el proyecto pueda  contribuir a la comprensión de mecanismos alternativos para prevenir los conflictos violentos en las relaciones, trabajando con variables que no se han considerado desde esta perspectiva. “Por ejemplo, los celos son un estado emocional intenso, tienen fuerte relación con los niveles de amor, cercanía y dependencia, pero no han sido incorporados con la importancia que merecen para su intervención en esta área de investigación”, comenta la Dra. Fernández.

 “Nuestro propósito es entregar mayores antecedentes que enriquezcan la comprensión de las relaciones tanto saludables como aquellas menos saludables, en las cuales se puede llegar al extremo de la violencia”, indica la académica.

El estudio es una aproximación a la comprensión de un fenómeno que será abordado desde la psicología y la biología evolutiva. El equipo de trabajo está compuesto por profesionales de diversas áreas: las psicólogas clínicas, Diana Rivera de la P. Universidad Católica de Chile y  Michele Dufey de la UDP; el etólogo humano José Antonio Muñoz, del Centro de Estudios Avanzados de la UPLA y el psicólogo Juan Wilson de la  U. de Chile, quien investiga la línea social clásica orientada a las relaciones interpersonales. A este equipo se suma la tesista doctoral, Paula Pavez, quien se abocará al estudio de la violencia como un fenómeno con un fuerte valor adaptativo.

“Estamos pensando, teorizando y analizando nuestros objetivos desde el inicio, y a la vez incorporando una visión amplia y diversa del fenómeno, que es la forma más motivante y fructífera de hacer Ciencias Sociales o Humanidades y avanzar en los conocimientos de nuestra disciplina”, remarca la Dra. Fernández.

A modo de proyección, la investigadora agrega que la idea es continuar indagando el sentido último de las relaciones de pareja, considerando variables arraigadas en nuestra herencia evolutiva y entendiendo el valor que tiene un compañero reproductivo en el intercambio social humano.

La difusión del proyecto y sus resultados se realizará a través de la página web del laboratorio de relaciones interpersonales (www.labriype.cl).
 

Investigan el rol de sectores populares en la construcción del Estado peruano

Investigan el rol de sectores populares en la construcción del Estado peruano

  • Este proyecto (Fondecyt 1140205) es la continuación de la línea investigativa del académico del Departamento de Historia, Dr. Julio Pinto, quien estudió previamente los casos de Chile y Argentina, con miras a formular una visión global de la construcción social del Estado en el Cono Sur.

La construcción del Estado surge después de la independencia de los pueblos americanos. Y es ahí, donde cada país tiene que imponer cierto orden político y social, dependiendo del lugar y de las relaciones entre las elites coloniales y la sociedad popular e indígena.

Es este proceso se focaliza la atención del PhD Julio Pinto, académico del Departamento de Historia, quien en su octavo proyecto Fondecyt (1140205) “Construcción social del Estado peruano: El régimen de Castilla y los sectores populares: 1845-1862”, determinará, entre otros, el rol que jugaron los actores involucrados.

“Las clases dirigentes y las aristocracias de esa época son las que construyen el Estado, y también el mundo popular. Ambas, tenían divisiones internas, y en un país como Perú, cuando se habla de mundo popular, se habla de indígenas, otros idiomas y otras culturas. Se habla de población de origen africano y población mestiza. Esa es la dinámica que me interesa explorar”, explica el historiador.

Un actor principal en este estudio es el caudillo militar Ramón Castilla, quien hizo un trabajo equivalente al de Portales en Chile, puesto que cuando las clases dirigentes no logran acuerdo luchan por instaurar e imponer su modelo. Es él quien establece el Estado en Perú, que desde la independencia hasta los años posteriores a 1840, prácticamente no existió.

En relación a los objetivos de este proyecto, el historiador plantea que “hay que dilucidar cómo intervienen los sectores populares en la formación de los estados nacionales, para ver si es algo de la elite o hay alguna participación popular. Mi hipótesis es que sí hay presencia popular, a veces en condiciones más coactivas, pero la hay”.

Una particularidad de esta investigación es su carácter transnacional debido a los puntos de convergencia en la historia de los países latinoamericanos, aspecto que “olvidamos constantemente porque nos gusta sentirnos únicos. Tenemos muchos puntos en común con la historia de otros países, así como diferencias”, explica el profesor Pinto.

Este proyecto es la continuación de la línea de investigación del académico, quien ha estudiado a Chile y Argentina. “En proyectos anteriores, confirmé una de mis sospechas: El proceso en Chile fue mucho más autoritario y verticalista que en otros países. El orden portaliano es considerablemente más rígido y esas diferencias son interesantes porque podrían servir para entender por qué en Chile las divisiones sociales son tan rígidas hoy en día”, plantea el investigador.

Este proyecto, que durará  tres años, contempla tres regiones de Perú: Lima, Cuzco y Arequipa, con la intención de ver cómo se expresan las particularidades de cada una de ellas debido a que los sectores populares son distintos.

Una vez culminado este proyecto, el académico tiene claro el siguiente paso: “Con esto cierro una etapa de investigación que ha sido de bastante largo aliento, ya que empezó hace cerca de diez años. Cuando termine este proyecto, voy a tener los tres casos. Quiero hacer  una gran síntesis y formular la visión de la construcción social del Estado en el Cono Sur, con casos de Perú, Argentina y Chile”, finaliza.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Proyectos