Universidad de Santiago seguirá funcionando con modalidad de teletrabajo y docencia online

Universidad de Santiago seguirá funcionando con modalidad de teletrabajo y docencia online

El rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid anunció que nuestra Casa de Estudios continuará funcionando con modalidad teletrabajo y docencia online. De esta manera reaccionó ante el oficio circular emanado por los ministerios de Interior y Seguridad Pública y Hacienda, que instó a los servicios públicos a elaborar planes de retorno gradual de sus funcionarios.

La autoridad universitaria recalcó que solo bajo estrictas condiciones que garanticen la salud de toda la comunidad de la Universidad de Santiago se retornará al trabajo presencial en nuestro Plantel.

La Rectoría de nuestra Casa de Estudios tiene como principal compromiso asegurar el  bienestar de toda la comunidad, dijo a través del comunicado el Dr. Zolezzi.  “En esta línea, el requerimiento gubernamental será evaluado de forma exhaustiva y poniendo como prioridad la salud de quienes integran esta comunidad universitaria. Mientras tanto, la Universidad de Santiago de Chile seguirá con su modalidad de teletrabajo y de docencia online” precisó en  el documento.

Finalmente, añadió que un eventual retorno al trabajo presencial en el Campus solo se realizará bajo un escenario que avale la salud de nuestros/as estudiantes,  funcionarias/os, académicas/os y profesores por hora.

Inicio de año académico on line

Pese al avance de la pandemia global de COVID-19 y en un esfuerzo inédito de la Universidad de Santiago de Chile por entregar a la comunidad académica y estudiantil herramientas tecnológicas para el normal desarrollo de actividades docentes,  se da inicio hoy al  primer semestre de este año lectivo.

El Dr. Juan Carlos Retamal, vicerrector Académico de nuestra Casa de Estudios, explicó que el proceso se ha ido ajustando a la coyuntura nacional y mundial. “La  primera fase de marcha blanca fue del 6 al 17 de abril para alumnos nuevos y del 13 al 17 de abril para alumnos antiguos. Durante este período hemos generado las condiciones operacionales para iniciar formalmente el primer semestre”, comentó.

La autoridad agregó que tanto los alumnos como el cuerpo docente de la Institución han mostrado un alto grado de compromiso para enfrentar el proceso formativo que se da en condiciones inéditas para todo el Sistema de Educación Superior.

El Dr. Retamal indicó que “la enseñanza online no es parte del ejercicio docente habitual en las instituciones  universitarias; esto representa no sólo una novedad, sino un gran desafío para levantar este proceso en forma coordinada y con los niveles de calidad que se merecen nuestros estudiantes”, señaló.

Tecnologías para la educación

Edison Caprile, coordinador TI de la Unidad Educativa de la Vicerrectoría Académica y responsable de llevar adelante Campus Virtual Usach, explicó que esta plataforma permite accesos a través de los correos Usach, como también de mails personales.

“Actualmente están incorporados una gran cantidad de usuarios a sus respectivas asignaturas. También, hay configuradas opciones de automatrícula en cada curso para los estudiantes que no han sido agregados inicialmente. La plataforma cuenta con filtros de búsqueda por Facultad, Carrera, Código o Nombre de Asignatura, lo que facilita el acceso a ellas”, informó.

En cuanto a las novedades de la plataforma para este inicio del primer semestre 2020, Caprile indicó que fue diseñada para albergar contenidos en base a la estructura de clase a clase. “por esto, los cursos tienen formato de pestañas y así los profesores podrán subir sus contenidos, ya sea en PDF, recursos interactivos, enlaces en forma ordenada y progresiva, como también, integrar la subida de videos orientada a las sesiones realizadas por ZOOM  que es monitoreada por Segic”.

Añadió que también cuenta con herramientas colaborativas como mensajería instantánea, foros y chats, mejoras en el dashboard o tablero principal y la posibilidad de ocupar la APP para dispositivos móviles, herramientas prácticas que durante el año en curso, se irán robusteciendo y sumando para  beneficio de académicos y estudiantes.

Infectólogo Usach por Carnet COVID: “Nadie puede asegurar una inmunidad completa o parcial”

Infectólogo Usach por Carnet COVID: “Nadie puede asegurar una inmunidad completa o parcial”

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, informó que desde hoy lunes se hará entrega del ‘Carnet COVID’, que permitirá que personas que ya tuvieron Coronavirus sean identificadas.

Para el infectólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Francisco Zamora, lo positivo es que aportará a estandarizar los criterios de alta médica.

“El ministerio solo entregaba reglas generales; cada hospital aplicaba su propia normativa, se normó la reincorporación y el aislamiento”, valoró.

Sin embargo, sostuvo que “lo cuestionable es que el criterio que se utiliza se basa en solo un estudio clínico, que es hacer una serología, que mide los anticuerpos IGG del coronavirus”.

“Si el IGG es positivo, el paciente estaría con criterios de curación y mínimo riesgo de contagio, pero eso, está solo basado en ese estudio”, afirmó. “Trabajamos mucho, pero con bastante poca evidencia”, reconoció.  

El doctor Zamora señaló que la infección por COVID-19 produce inmunidad posterior, por los anticuerpos. Posterior a ello, deben realizarse PCR para medir el material genético del virus, explicó.

No obstante, advirtió que “nadie puede asegurar una inmunidad completa o parcial, o que esta se pueda perder. Se están realizando estudios, pero aún no hay base para hacer tal afirmación”.

“Por lo que hemos visto, después de estar 14 días asintomática, una persona se puede reintegrar de manera bastante segura, pero debe seguir con las recomendaciones sanitarias de distanciamiento social, lavado de manos y mascarilla”, concluyó.

Radio Usach incrementa sintonía, visitas a su sitio web y multiplica seguidores durante primer mes de nueva programación

Radio Usach incrementa sintonía, visitas a su sitio web y multiplica seguidores durante primer mes de nueva programación

Las cifras hablan por sí solas. Entre el 16 de marzo y el 16 de abril de 2020, el sitio web de Radio Usach, donde se puede escuchar su transmisión en vivo, alcanzó un total de 50.271 visitas, representando un aumento de 900 por ciento respecto al mismo período del año pasado.

En redes sociales, en tanto, los datos de este primer mes con nueva programación son igual de positivos. En los últimos dos meses, la cuenta de Twitter de la radio universitaria aumentó 3.981 seguidores, mientras se multiplican los mensajes favorables a la nueva parrilla que incluye programas como “El Matinal de los que Sobran”, “Estación Central”, “Escena Viva” y “Razones Editoriales”, entre otros.

Según indicadores que maneja el Departamento de Comunicaciones, Radio y Televisión del Plantel, en el período señalado, las secciones más visitadas en la web fueron Radio en vivo, TV en vivo y El Matinal de los que Sobran, mientras que la mayor cantidad de ingresos provino desde la Región Metropolitana (39.105), seguida por la Región de Valparaíso (1.889) y del Biobío (1.169). Desde Estados Unidos se registraron 2.191 ingresos. La hora con más visitas son las 10 a.m., cuando Alejandra Valle, Daniel Stingo y Mauricio Jürgensen comienzan “El Matinal de los que Sobran”.

Las redes sociales también han jugado un papel importante dentro de esta cantidad de visitas: desde Facebook se generaron 12.583 y desde Twitter 5.834.

Ante estas buenas noticias, el prorrector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Jorge Torres, sostuvo que, como Institución, “nos alegra mucho saber que Radio Usach está cumpliendo con creces los objetivos que se propuso y que el público está acogiendo estos cambios de muy buena manera, lo que se refleja en el gran aumento de nueve veces el número de visitas, respecto al mismo período del año pasado”.

“En el actual contexto que vive Chile y todo el planeta, se necesita que los medios de comunicación se acerquen más a la ciudadanía, sirvan de compañía, informen y eduquen de manera amena. En ese sentido, Radio Usach ha cumplido un rol ejemplar abordando, muchas veces, temas técnicos o científicos que son más complejos y haciéndolos accesibles a todas y todos”, agregó la autoridad institucional.

En la misma línea, el director del Departamento de Comunicaciones, Radio y Televisión de nuestro Plantel, Roberto Manosalva, sostuvo que, con esta nueva programación “hemos querido acercarnos a nuestros (as) académicos (as) y estudiantes, como también al público en general”.

“Queremos que la Radio Usach sea escuchada por todas y todos, y llevar así, la opinión, el conocimiento y el análisis de nuestros (as) académicos (as) a cada casa, a cada auto y a cada rincón de Chile, a través, también, de las nuevas aplicaciones para celulares”, agregó Manosalva.

Respecto al rol de la emisora, el director del Departamento de Comunicaciones sostuvo que, “es relevante entender que, como medio de comunicación universitario, y de una Universidad estatal como es la Usach, estamos comprometidos con la democracia y con el pensamiento crítico y lo demostramos en todos nuestros programas. En la Radio Usach todas las voces tienen cabida”.

Un aporte al pluralismo

La abogada y exministra Laura Albornoz, panelista del programa Razones Editoriales que, de lunes a viernes, conduce Freddy Stock entregó su visión respecto a la emisora.

“Lo que parece ser un mal de Chile es la monopolización de los pensamientos que están detrás de los medios de comunicación, muchas veces cooptados por sectores socioeconómicos y, particularmente, por grupos empresariales. Por lo tanto, algo que representa lo que es la Universidad, que es la diversidad y la discusión de ideas, pensamientos y visiones es algo que considero enormemente positivo”, señaló la exministra.

En tanto, el abogado Mauricio Daza, quien ha sido entrevistado y, según señala, es auditor frecuente de la emisora, calificó como muy importante el rol de este medio “en un contexto en el cual la información que va más allá de las fuentes oficiales, aparece más bien bloqueada en los medios tradicionales”.

“La posibilidad de escuchar nuevas voces y perspectivas respecto de lo que está ocurriendo, sobre todo en un contexto de emergencia sanitaria, obviamente es un aporte muy importante”, añadió.

También desde el ámbito cultural, la radio ha seguido realizando contribuciones, alcanzando gran éxito este último mes con la transmisión de radioteatros, en alianza con la Universidad Abierta de Recoleta.

La actriz Tamara Acosta, una de las protagonistas de la obra “Como la ráfaga” transmitida el pasado jueves, también valoró el rol cultural de la emisora.

“Creo que son muy interesantes las alianzas que están haciendo y potenciando este instrumento tan maravilloso que es la radio. Una de las cosas buenas que puede traer esta pandemia es que se están revitalizando plataformas como la radio que, con el sobreuso de Internet estaban un poco dejadas de lado, sobre todo porque hay mucha gente que aún no tiene acceso a la web”, sostuvo la actriz.

Puedes escuchar toda la programación de Radio Usach a través de sus distintas plataformas www.radio.usach.cl, 94.5 FM, STGO TV y las aplicaciones para Android y iOS.

Expertos de U. de Santiago estiman que TV Educa Chile debe cumplir un real objetivo pedagógico

Expertos de U. de Santiago estiman que TV Educa Chile debe cumplir un real objetivo pedagógico

Hace algunos días, el Presidente Sebastián Piñera anunció que los canales de la Asociación Nacional de Televisión (Anatel) implementarán la señal TV Educa Chile, para ayudar a los escolares mientras se mantiene la modalidad de clases a distancia por la pandemia del Coronavirus.

Para el Director de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago, René Jara, la iniciativa de reinstalar la idea de la función social de la televisión, presente en los inicios del sistema de televisión chileno, es positiva.

“Eran básicamente emisoras universitarias. Hay un retorno a dicha concepción, donde el Estado reclama la función pública de la televisión. Es curioso que dadas las falencias de las redes digitales, resurja la TV como contradiciendo la evolución de la tecnología”, sostuvo.

Sin embargo, enfatizó que esta iniciativa implica un reto, tanto para el propio medio televisivo como para el mundo educativo. “El desafío para las universidades y la academia en general es construir esos contenidos”, advirtió. 

“Si va a ser solo una parrilla con intereses comerciales, para obtener publicidad, no será un instrumento de mucha ayuda”, afirmó. “Es necesario no solo convocar a los expertos en programación sino que, también, a los educadores”, señaló.

La plataforma transmitirá desde las 7.00 hasta las 23.00 horas a partir del lunes 27 de abril.

Presentación de los contenidos

El Director del Centro de Investigación e Innovación en Educación y TIC (CIIET) de la Usach, Dr. Juan Silva, concuerda en que el canal puede constituir un complemento a la formación de los estudiantes.

“Chile tuvo hace décadas la experiencia de Teleduc, de gran éxito, que debió cerrar cuando llegó Internet y se masificó el acceso libre a la información”, sostuvo el doctor en pedagogía, programa multimedia educativo, de la Universidad de Barcelona.

Sin embargo, advirtió en la importancia de que los contenidos sean presentados de modo que logren su objetivo pedagógico. “Deben tener formato de programa de televisión, pero ser educativos, como 31 Minutos o Plaza Sésamo”, consideró.

“Todas estas plataformas pueden ayudar en diseminar conocimientos y poner los contenidos al alcance de los estudiantes, pero no pueden reemplazar el rol que cumplen los docentes en acompañar el proceso formativo y el rol de los compañeros”, advirtió.

“No existe un espacio donde el docente genere un ambiente de aprendizaje mediado por las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), donde los recursos digitales creados por el Ministerio de Educación y los programas de TV puedan articularse bajo un discurso pedagógico pertinente a cada realidad escolar”, criticó.

Referentes internacionales

Finalmente, el experto en educación y académico del Departamento de Filosofía de la Universidad de Santiago, Dr. Mario Sobarzo, dijo que el anuncio en sí mismo no es positivo ni negativo hasta que no se vea el enfoque de la programación de TV Educa Chile.

“El canal educativo puede ser muy útil y generar contenidos valiosos, pero también puede ser un gran hermano” de programación centrada solo en entretener a la audiencia, consideró el doctor en filosofía moral y política.

El especialista llamó a observar experiencias internacionales, como el canal educativo argentino Encuentro, al momento de buscar un referente para la nueva señal. La señal de la televisión abierta trasandina es de índole cultural y su propietario es el Estado.

Con todo, el especialista criticó la concepción que se desprendería de las políticas gubernamentales en materia educativa, basada en “pasar la mayor cantidad de contenidos” pese al contexto de pandemia de COVID-19.

“Todo esto es un simulacro, de que estábamos en condiciones de implementar la educación a distancia y que la teníamos pensada hace mucho tiempo, pero en realidad, se tuvo que sacar un conejo del sombrero”, concluyó.

Expertas emplazan a autorizar la incorporación de médicos extranjeros en hospitales sin Eunacom aprobado

Expertas emplazan a autorizar la incorporación de médicos extranjeros en hospitales sin Eunacom aprobado

El Servicio Jesuita a Migrantes (SJM), el Colegio Médico y distintas universidades, entre ellas la Universidad de Santiago, emitieron un comunicado en el que llamaron a facilitar que los médicos y profesionales de la salud extranjeros se incorporen a los equipos de asistencia médica en el marco de la pandemia del coronavirus.

Para la Decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago y ex ministra de Salud, Helia Molina, “la Secretaría Regional del Ministerio de Salud debe autorizar que, en una epidemia como esta, médicos extranjeros que no tienen el Eunacom  aprobado, trabajen en la atención primaria y servicios generales”.

La experta en salud pública y gestión de servicios de salud afirmó que a ellos, también deben sumarse quienes se encuentran en listas de espera para ser certificados como especialistas. “Hay más de mil 500 médicos extranjeros que están en esta situación, que se podrían incorporar por un tiempo definido, de seis meses”, consideró.

“Es un recurso que no se puede perder”, afirmó. “Estamos recién comenzando la epidemia y llegará el momento en que tendremos una crisis de recursos importante. Muchos médicos se van a contagiar y si han estado cerca de contagiados, tendrán que estar en cuarentena igual. Habrá un momento en que haremos aguas tanto en atención primaria como hospitalaria”, advirtió.

De acuerdo a cifras del Ministerio de Salud, 743 profesionales de la salud padecen el COVID-19, lo que corresponde al 9% de la cifra total de contagiados. “Hay que usar todos los recursos disponibles en una emergencia como la que estamos viviendo”, afirmó.

Una oportunidad

Para la experta en migraciones y académica del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Usach, Daisy Margarit, adoptar una decisión de este tipo demostraría el aporte de la población extranjera en el desarrollo de nuestro país. “Esto contribuirá a derribar estereotipos y prejuicios en torno a ellos”, aseguró.

“Si bien es importante que se puedan certificar, estamos en una crisis y, por lo tanto, deben flexibilizarse este tipo de criterios”, sostuvo. “Hay que comprender que la población migrante es parte de la ciudadanía y de la población chilena”, enfatizó la trabajadora social y doctora en sociología.

Finalmente, la especialista criticó las declaraciones del Presidente Sebastián Piñera, quien destacó a las Fuerzas Armadas, quien sostuvo que  “han colaborado en proteger mejor nuestras fronteras terrestres, marítimas y aéreas, para evitar que a través de la inmigración ilegal estemos trayendo a nuestro país la contaminación o infección del virus que nos está atacando”.

Para la investigadora adjunta del Núcleo Milenio Movilidades y Territorios (MOVYT), estas declaraciones manifiestan “discriminación y racismo institucional, lo cual no contribuye a una sana convivencia y a que se reconozcan tanto los derechos de los extranjeros como su aporte a nuestra sociedad”.

Dra. Diana Aurenque invita a valorar en este aislamiento el tiempo dedicado a las necesidades más elevadas

Dra. Diana Aurenque invita a valorar en este aislamiento el tiempo dedicado a las necesidades más elevadas

La Dra. Diana Aurenque, académica del Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago, invita a quedarse en casa y a valorar el tiempo que dedicas a las cosas más importantes de la vida, a las necesidades más elevadas.

“El ocio no significa tiempo para nada, sino  tiempo para lo que más valoramos”, destacó la docente, quien abordó en este video la contraposición que existe entre el ocio y el negocio.

Revisa aquí su mensaje

Ventilador mecánico desarrollado por egresados Usach realizará apoyo progresivo en Posta Central

Ventilador mecánico desarrollado por egresados Usach realizará apoyo progresivo en Posta Central

El Matinal de los que Sobran  se contactó con Patricio Nova, ingeniero eléctrico de la Usach y uno de los socios de Procid SpA, para  consultarle sobre los avances del  ventilador mecánico portátil desarrollado por egresados de nuestro Plantel para enfrentar la crisis por Coronavirus.

Explicó que el dispositivo es probado con muñecos que simulan pacientes. Actualmente el aparato está en fase de calibración y en eso el equipo trabaja a full. “La ventaja es que nos unimos tempranamente con un equipo médico (Posta Central), así que todo el diseño y características han sido trabajadas con ellos” comenta Nova.

Para escucha el podcast con la entrevista ingresa Aquí

Representantes estudiantiles de la Usach califican como avance nuevas medidas de Rectoría ante contingencia por COVID-19

Representantes estudiantiles de la Usach califican como avance nuevas medidas de Rectoría ante contingencia por COVID-19

Luego de recoger las consultas y sugerencias de representantes estudiantiles, a través de la Mesa Interina y Vocalías, así como de los decanos y decanas, y otras autoridades institucionales, el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid dio a conocer nuevas medidas sobre beneficios, matrícula y clases online, en el contexto de la emergencia sanitaria que enfrenta nuestro país.

Entre las acciones anunciadas, se indicó el levantamiento excepcional de las restricciones académicas, “por lo que se suspenden todos los procesos de eliminación por causal académica del segundo semestre 2019 y se extiende esta prórroga para el primer semestre 2020”.

“Así tambíen, se suspenden las causales económicas para concretar la matrícula (liberación temporal de la firma del pagaré y pago de deuda), las cuales deberán ser obligatoriamente regularizadas en Finanzas cuando el campus universitario esté en funcionamiento. Esto significa que todos/as los /las estudiantes de pre y postgrado pueden gestionar su matrícula”, agregó el comunicado.

En cuanto a la conectividad de la comunidad estudiantil, se informó que la Universidad realizó el esfuerzo financiero de asignar más de 1.400 becas de conectividad y 486 becas de computadores a estudiantes.

Las y los beneficiarios están siendo contactados/as por la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante para comenzar la entrega el viernes 17 de abril, vía transferencia electrónica.

“En paralelo, estamos desplegando esfuerzos adicionales en ampliar la cobertura del Fondo Solidario para abordar la situación particular de estudiantes que presenten problemas para financiar su arancel”, añadió el texto firmado por el rector.

Respecto a las actividades docentes, se dio respuesta a las solicitudes de las y los dirigentes estudiantiles, la agrupación Madres y Padres de la Universidad (Mapau) y la Vocalía de Género y Sexualidades. En ese sentido, se especificó que: “aun cuando en esta contingencia es altamente recomendable asistir a las clases online, ello no será requisito de aprobación”, “el estudiantado no estará obligado a conectar la cámara durante la clase” y “las clases grabadas y el material complementario estarán disponibles en las plataformas que cada Facultad disponga”.

Por último, la máxima autoridad del Plantel enfatizó en la necesidad del pago de matrículas, “proceso clave para poder articular beneficios estudiantiles, y que tiene como plazo impostergable el 27 de abril”.

“Un esfuerzo histórico”

El vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales, calificó los avances informados como “un esfuerzo histórico”, y agregó que “nunca antes la Universidad de Santiago se había enfrentado a una contingencia como esta”.

“Es primera vez que se toman medidas de esta magnitud ante una crisis social, donde hemos actuado siempre con la premisa de que ningún estudiante de nuestro Plantel se quede sin asistir a clases por falta de recursos”, indicó.

“Hemos entregado becas de conectividad prácticamente al ciento por ciento de los estudiantes que lo han solicitado y hemos hecho el esfuerzo también de llegar con computadores a la máxima cantidad de alumnos. Esto ha sido un gran trabajo del cual, como VRAE, estamos bastante conformes. El esfuerzo de nuestra gente ha sido enorme y creemos que hemos actuado a la altura de lo que se requiere”, añadió Morales.

Representantes estudiantiles

Desde la Mesa Interina de la Federación de Estudiantes las representantes de la Facultad de Ingeniería, Cassandra Cano, y de la Facultad de Humanidades, Carolina Cataldo, calificaron las medidas anunciadas como un avance.

En específico, Cassandra Cano, sostuvo que, los anuncios en torno al problema financiero  “son un punto muy importante y era algo que se necesitaba porque los alumnos, principalmente de nuestra Universidad, son estudiantes que pueden ver afectado su financiamiento en este periodo”.

“Nosotros, desde la Mesa Interina, estamos tratando de hacer lo mejor posible con el poder que tenemos y decimos a las y los estudiantes que, si se presenta un problema, vamos a tratar de responderlo lo más rápido posible”, agregó la representante.

Madres y Padres

A su vez, la estudiante de Ingeniería Comercial, delegada de Género de la Facultad de Ingeniería e integrante de la agrupación de Madres y Padres de la Universidad (MAPAU) Fernanda Montecinos, contó que las dificultades para las y los estudiantes con hijas e hijos, comenzaron tras el 18 de octubre, “cuando tuvimos el primer acercamiento a las clases online”.

“Ahí hubo un montón de problemas porque había muchos niños y niñas que no iban al colegio y ahora ya definitivamente todos y todas están en sus casas, y las madres y padres están cumpliendo la función de ser cuidadores 24/7. En esas circunstancias es súper difícil hacerse un horario para hacer frente a las obligaciones académicas”, señaló.

La futura ingeniera valoró la respuesta institucional. “Se accedió rápidamente, encontraron que eran exigencias mínimas que tenían todo el sentido común y se extendieron a todo el estudiantado porque hay otros estudiantes que también están en situaciones complicadas y necesitan estas garantías”, afirmó la representante de MAPAU.

Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y Editorial Usach lanzan nuevo fondo concursable

Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y Editorial Usach lanzan nuevo fondo concursable

Con la confianza de la experiencia realizada en sus propias áreas de trabajo, la Unidad de Estudios e Instrumentos, a cargo del Fondo VIME y Editorial Usach, se aventuraron en la necesidad de seguir profundizando y fortaleciendo las vías para compartir con la comunidad extra universitaria, el conocimiento creado desde el interior de la Universidad de Santiago.

Para concretarlo, se estableció una iniciativa piloto que otorgará el financiamiento total o parcial de proyectos de publicación de libros en papel y digitales, los cuales formarán parte del catálogo de la Editorial Usach, en particular, de la colección “Conocer sin límites”, conjunto de libros con perspectiva de divulgación del conocimiento.

Para ello, se recepcionarán propuestas de libros terminados que hayan derivado de proyectos autónomos o de proyectos de investigación y que pueden ser presentados por una o más personas. Este apoyo al proceso de publicación incluye la edición, diseño, diagramación, inscripción ISBN, corrección ortotipográfica, impresión, comercialización, distribución y difusión de los proyectos seleccionados en esta convocatoria.

Para la vicerrectora Dra. Karina Arias Yurisch, esta convocatoria “se trata de una iniciativa que da cuerpo al principio de democratización del conocimiento y la cultura, el cual se encuentra en nuestra la Política de Vinculación con el Medio”.

“Con el Fondo VIME Libros, buscamos fomentar el acceso al conocimiento y la cultura para todas y todos los integrantes de la sociedad, esperando reducir las brechas de información y permitiendo a su vez, que el conocimiento logre permear a la Universidad desde todas sus áreas del saber, tanto de las ciencias y humanidades como de las tecnologías”, puntualizó.

Con el objeto de contribuir en la democratización del conocimiento, los libros publicados serán distribuidos por dos vías. Por un lado, serán otorgados gratuitamente a organizaciones sociales o públicas, que requieran el material para el desarrollo de su quehacer, y por otra parte, los libros serán distribuidos por los canales regulares de la Editorial Usach.

"Para nosotros esta iniciativa es fundamental, ya que estimula a las académicas y académicos a convertir sus investigaciones en textos de divulgación que nos permiten difundir, en forma de libros, el trabajo intelectual que se lleva a cabo en nuestro Plantel. Además, nos ayuda a engrosar nuestro catálogo con material de primera calidad y realizar un aporte sustancial a la bibliodiversidad de nuestro país", comentó el director de la Editorial Usach, Galo Ghigliotto.

Postulaciones

Podrán postular docentes, investigadoras(es) y estudiantes de postgrado quienes deberán enviar el texto íntegro de la o las obras que se postulan; una declaración jurada simple de autoría de los contenidos, por cada autor/a; documentos de participación de cada integrante que participe de la obra, donde se autorice el uso de sus textos para la edición del libro o de los materiales de terceros, según sea el caso (fotografías, diagramas, ilustraciones, etc.); y el formulario de postulación del proyecto a los correos fondo.vime@usach.cl, con copia a editor@usach.cl.

Las postulaciones estarán abiertas hasta el lunes 8 de junio de 2020.

Para conocer las bases y descargar el formulario de postulación, puede visitar el sitio https://www.vime.usach.cl/fondo-vime-libros.

 

 

Expertos Usach consideran que COVID-19 constituye una oportunidad para repensar el modelo económico

Expertos Usach consideran que COVID-19 constituye una oportunidad para repensar el modelo económico

Entre las principales preocupaciones de los gobiernos del mundo ante el avance de la pandemia del Covid-19, está mantener el equilibrio entre la protección de la salud y el funcionamiento de la economía para evitar una crisis social. Ante esta disyuntiva, el académico de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago, psicólogo y antropólogo, Sergio González, sostuvo que existe una falsa dicotomía entre salud y economía.

“No existe esa dicotomía de salud pública versus economía. Los gobiernos se deben primero a la sociedad y, en esa línea, la economía es un instrumento de la sociedad”, afirmó González.

“Hoy, lo que hemos perdido, son acuerdos fundamentales acerca de cómo construir sociedad, país, nación. Y, en ese sentido, esta es una tremenda oportunidad para repensar el pacto social. Los gobiernos, por ejemplo, en el tema economía, tienen la responsabilidad de llamar a la mesa a todos los actores relevantes para repensar esta lógica del acuerdo que implica una nueva mirada a lo que es la convivencia de la sociedad”, agregó el psicólogo.

A juicio del experto, “la economía, hoy más que nunca, estará en una situación de reformulación en términos de lo que sean los acuerdos sociales y el gran pacto social que se pueda construir, incluso pensando en una nueva Constitución para Chile”.

Para Sergio González, estas inquietudes ya estaban sobre la mesa desde el estallido social de octubre, “y ahora, con la pandemia, claramente se transforma en un tema irrenunciable, para pensar en lo que viene postpandemia. Tenemos la oportunidad de repensar nuevas formas de cohesión social”.

Otro de los aspectos relevantes abordados por González, es el  “fracaso de las estrategias de acción individuales o de grupos pequeños, y de la lógica del sálvese usted solo y por sí mismo”.

“Hoy está claro que la función del Estado es fundamental, no solo respecto a la salud de la población, sino para generar las medidas que permitan construir un mejor futuro para todos”, señaló. Puso como ejemplo, las medidas adoptadas a favor de la ciudadanía y las pequeñas empresas en países como Nueva Zelanda y Alemania, y el vuelco en las políticas que guiaron el actuar del Primer Ministro de Inglaterra.

“Lo de Boris Johnson, quien estaba en la lógica de privatizar el sistema de salud público, y que hoy reconoce que su vida se la debe al servicio público y, específicamente a una enfermera y enfermero migrante que lo cuidaron, nos llama a entender estos temas desde una mirada del Estado y desde las políticas públicas”, puntualizó Sergio González. 

El riesgo del gasto público mínimo

Por su parte, el sociólogo y académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Usach, Vicente Espinoza, concordó en que las proyecciones económicas, al menos a un año, estarán cruzadas por las medidas que adopten los gobiernos para lidiar con la pandemia del COVID-19.

No obstante, afirmó que se debe colocar especial atención en “la carta de ex Presidentes latinoamericanos  y ex ministros de Hacienda, que ven en el dogmatismo del gasto público mínimo, el mayor factor de riesgo para el futuro de la economía, ya que crearía y profundizaría una recesión, deteriorando las condiciones de vida de la población”.

El Director del Magíster en Ciencias Sociales del IDEA-Usach hace alusión a la misiva firmada por ex mandatarios como el chileno Ricardo Lagos, el brasileño Fernando Henrique Cardoso, el colombiano Juan Manuel Santos y el mexicano Ernesto Zedillo, quienes reclamaron por políticas más audaces de organismos multilaterales de crédito.

El doctor en sociología hizo hincapié en el perjuicio que provocan las medidas de distanciamiento social para quienes no tienen empleos formales o posibles de desempeñar a distancia.

“La mejor alternativa en ese caso sería proveer un ingreso universal permanente incondicional mientras dure la crisis sanitaria, al estilo de lo aplicado experimentalmente en años anteriores en Canadá, algunos países de Europa y también en Kenya (por razones no asociadas con la pandemia, sino con la eventual pérdida de empleos por la robotización)”, planteó.

“Algo de este estilo, por razones diferentes en cada país, se está haciendo a propósito de la pandemia en Canadá y Estados Unidos. Por cierto, ello involucra incremento del gasto público, pero esto no es indeseable en las actuales condiciones”, concluyó.   

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS