Usach inaugura sala de rehabilitación basada en la comunidad (RBC) en La Cisterna

Usach inaugura sala de rehabilitación basada en la comunidad (RBC) en La Cisterna

En un esfuerzo conjunto entre la Universidad de Santiago y la Municipalidad de La Cisterna se inauguró la sala Rehabilitación Basada en la Comunidad, RBC, espacio que gracias a la participación  de las escuelas de kinesiología y terapia ocupacional, a través de sus estudiantes y docentes, permitirá entregar atención oportuna y de paso descongestionar la lista de espera del sistema de salud.

En la ceremonia de inauguración participaron el rector de la Universidad Rodrigo Vidal Rojas, el alcalde Joel Olmos Espinoza y el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Alejandro Guajardo Córdoba, junto al director de la Escuela de Kinesiología, Manuel Retamal Espinoza y la directora de Terapia Ocupacional, Mónica Palacios Tolvett, además de otras autoridades de ambas instituciones y vecinos y vecinas de la comuna.

En su discurso, el rector Vidal se refirió a la importancia de crear espacios que permitan a los estudiantes acercarse a la comunidad, “sólo a través del contacto con personas reales es posible adquirir empatía, conectando con las necesidades de la ciudadanía”.

En esta línea, la máxima autoridad de la Usach, se refirió además al vínculo Universidad y el Municipio y el impacto que reviste para la comunidad y su entorno esta alianza, “estoy seguro que cuando se juntan la academia y la política pública los beneficios son para la comunidad”, enfatizó el rector Vidal.

Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Alejandro Guajardo Córdoba, señaló que “la rehabilitación basada en la comunidad es una política que no sólo tiene que ver con la rehabilitación, sino que con el desarrollo local, el desarrollo de redes y de sectores de apoyo”.

El decano, además expresó en su discurso que la inauguración de la sala RBC, permite pensar la rehabilitación de las personas en su entorno vital, mientras que  para el estudiantado representa una experiencia significativa de aprendizaje, que amplía, profundiza y complementa la formación al recoger los saberes de quienes viven en comunidad.

Josefa Contreras, estudiante de 4to año de la carrera señaló que como estudiantes “es un orgullo poder ser parte de este proyecto, que no sólo beneficiará a la comunidad , sino que también al estudiantado gracias al trato directo con las personas”.

En sus palabras, el alcalde de la Cisterna, Joel Olmos, señaló que la inauguración de la sala, representa un hito para la comunidad, “ya que se trata de un esfuerzo de 3 años que hoy se materializa gracias a una universidad estatal y pública como la Usach que pone el énfasis en la formación de estudiantes que están al servicio de las personas y las comunidades”.

El jefe comunal, expresó que “podemos tener una sala de primer nivel, pero si no tenemos organización social y profesionales  y nosotros contamos con el apoyo y el compromiso de cada uno de ellos”.

La sala Rehabilitación Basada en la Comunidad, es  una estrategia que transforma la rehabilitación en un medio para posibilitar a las personas su vida en comunidad y que tiene por objetivo aumentar la cobertura, la igualdad de oportunidades y la inclusión social de los vecinos y vecinas de la Cisterna.

Las patologías que se atenderán en esta sala son: lumbago agudo, crónico o lumbociática, hombro doloroso, artrosis de rodilla y cadera (leve y moderada), accidente cerebrovascular de menos de 1 año de evolución, Parkinson, entre otras.

El espacio recientemente inaugurado, es fruto del convenio firmado a fines del 2023,  entre la Universidad de Santiago y la Municipalidad de La Cisterna, que permitió el desarrollo y la implementación del proyecto, impactando significativamente en la comunidad al descongestionar la lista de espera y entregar una atención oportuna a terapias kinesiológicas y ocupacionales de rehabilitación a usuarios y usuarias de los centros de salud familiar de la comuna.

Egresada Dimin USACH publica libro sobre minería para empoderar a futuras generaciones de ingenieras

Egresada Dimin USACH publica libro sobre minería para empoderar a futuras generaciones de ingenieras

Catherine Lalut, egresada del Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago (Dimin USACH), creó el apasionante libro “La Mina que se durmió en los Campos de Oro”, a raíz de su experiencia personal como profesional del área y su deseo de cambiar los estereotipos no sólo en minería, sino que también en las carreras STEM.

“Mi objetivo es fomentar la curiosidad, sueños y esa igualdad de oportunidades tanto para niñas como niños, en la que tenemos que hacer énfasis mostrando que la minería, al igual que cualquier campo STEM, son emocionantes y accesibles para todos. Además, busco empoderar a las mujeres en estas industrias, junto con promover la extracción sostenible de minerales, contribuyendo así a un futuro más consciente del medio ambiente e inclusivo”, explicó Catherine sobre su motivación para desarrollar su obra literaria.

Los protagonistas de la historia son Cat, Nancy, Ty y un mágico gato egipcio, cuyas vidas darán un giro inesperado cuando descubren un antiguo secreto que podría salvar a su amado pueblo, ubicado en Goldfields (Australia). A través de sus aventuras, la trama muestra una leyenda ancestral sobre un guardián durmiente de quien depende la salvación de la comunidad y la mina Oasis.

Frente al valor de su trabajo, la egresada Dimin USACH comentó que considera “súper importante crear publicaciones que generen concientización en la población, especialmente en los niños, dado que no sólo aumentaría la conciencia sobre un sector clave de la economía australiana y de países mineros como Chile, sino que también podría inspirar a futuras generaciones a decidirse por carreras relacionadas con STEM y minería”.

En ese sentido, Catherine agregó que “la Ingeniería en Minas ofrece una amplia gama de oportunidades para desarrollar habilidades y conocimientos aplicables a diversos ámbitos, incluso aquellos que parezcan ajenos a la disciplina. La carrera no sólo se trata de números y cálculos, sino también de creatividad, compromiso social e innovación. Mi experiencia personal es un ejemplo de ello, puesto que al incursionar en el mundo de la literatura he podido combinar mi pasión por la carrera que cursé con mi interés por la narrativa, consiguiendo no sólo satisfacción personal, sino también una buena acogida pública”.

Respecto a cómo su formación académica aportó en su libro “La Mina que se durmió en los Campos de Oro”, su autora apuntó que “la experiencia y conocimientos adquiridos en el Dimin Usach han jugado un papel fundamental. Durante mi paso por la carrera, tuve la oportunidad de aprender diversos aspectos de la industria minera, que me han permitido escribir una obra no sólo entretenida, sino también informativa y reflexiva. Además, me brindaron la oportunidad de desarrollar habilidades de análisis, comunicación e investigación que han sido esenciales para el proceso de escritura”.

Finalmente, cabe indicar que Catherine, quien posee más de 12 años de experiencia en minería subterránea y a cielo abierto, tanto en Australia -donde vive actualmente, como en Chile, también es fundadora y presidenta de la organización sin fines de lucro “Women in Mining & Engineering WA”, que se dedica tanto a apoyar como mentorear a nuevas generaciones de ingenieras en el mundo.

Esta apasionante historia, “La Mina que se durmió en los Campos de Oro”, se encuentra disponible en español e inglés, tanto en versión ebook como papel, en la plataforma Amazon.com

Conversatorio Egresado-Estudiante de Ingeniería Estadística: Fortaleciendo la formación profesional en estadística a través de la vinculación de experiencias

Conversatorio Egresado-Estudiante de Ingeniería Estadística: Fortaleciendo la formación profesional en estadística a través de la vinculación de experiencias

A principios de junio de 2024, se realizó la sexta versión del Conversatorio Egresado-Estudiante de la carrera de Ingeniería Estadística de la Usach. Una actividad que se realiza desde 2017, qué congregó a las y los estudiantes en el Auditorio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, la cual por tercera vez fue patrocinada por el Consorcio Science Up. 

“Estamos muy contentos de haber realizado este sexto conversatorio, donde se dio una conversación muy fluida entre estudiantes y egresados, que es lo que buscamos propiciar con esta actividad”, señaló el Director de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia de la Usach, Dr. Felipe Elorrieta López, también académico de la carrera de Ingeniería Estadística y uno de los organizadores históricos de este evento en conjunto con el Centro de Estudiantes de esta carrera.

El panel de egresados propuesto para este 2024 fue bastante diverso, tanto en áreas laborales, edades y géneros: Juan González Leal, de AFP Modelo; Pamela Inostroza Fernández, de la Dirección de Innovación de la Universidad de Los Andes; Carolina Velásquez Lizana, de Microsoft; Gerardo Sepúlveda Barrera, de Mercado Libre; y Darinka Carvajal Miranda, de Caja Los Andes. 

“Este conversatorio cruza historias y experiencias distintas donde los que estamos escuchando, desde quienes están a punto de egresar hasta quienes están iniciando, nos nutrimos de testimonios de referentes de la carrera, gente que ha logrado llegar más allá, mostrándonos cuáles son sus aplicaciones, qué es lo importante de la carrera y lo que podemos llegar a ser y conseguir como ingenieros estadísticos”, resaltó Bastián Quezada, presidente del Centro de Estudiantes de Ingeniería Estadística.

Una iniciativa exitosa que se proyecta replicar en otras carreras de la Facultad de Ciencia, para fortalecer los lazos con ex-estudiantes y la formación profesional de las nuevas generaciones.

“Nos retroalimentamos con la información de quienes egresan, generando vínculos en este tipo de actividades. Creo que sería súper bueno replicar este tipo de instancias en carreras como Analista en Computación Científica, Ingeniería Física, Ingeniería Matemática y las mismas pedagogías”, destacó el Dr. Elorrieta.

Experiencias que se cruzan

La dinámica de esta instancia se concentró en las inquietudes de estudiantes de Ingeniería Estadística, quienes luego de las presentaciones marcaron la pauta de la conversación. Las primeras preguntas apuntaron a las áreas de su formación que más relevancia han tenido en su desarrollo profesional. En su mayoría señalaron el desarrollo de los lenguajes, como Python, pero ante un mundo en constante cambio, resaltaron el pensamiento crítico.

“Hay que sacar provecho a los ramos teóricos. Formar un pensamiento crítico y analítico es súper importante, pues te ayudan a pensar solo”, resaltó Carolina, algo que fue complementado por Gerardo, quien indicó a la audiencia que “van a tener muchos desafíos que resolver y deben saber cómo utilizar lo aprendido para poder proponer soluciones”.

El desarrollo y uso de la Inteligencia Artificial también fue parte de las preguntas. Tema en boga y en algunos casos tabú, pero que el panel recomendó utilizar, pues, a diferencia de otras carreras, quienes egresan de estas carreras tienen más probabilidad de usarlas con éxito al saber qué está detrás de su desarrollo y entrenamiento.

“Yo uso mucho la IA, por ejemplo, para generar análisis de audio de los clientes, entregándoles información de manera más certera a sus necesidades. Es una ventaja”, describió Darinka. “Es una herramienta que va a ir mutando y debemos adquirir para adaptarnos”, señaló por su parte Juan.

Los diferentes nichos laborales es una de las grandes riquezas de la actividad, entre las cuales destacó en el ámbito académico e innovación Pamela Inostroza Fernández, quien fundó la consultora Datic SpA, quien trabaja actualmente fortaleciendo las investigaciones académicas desde la estadística, siendo parte de equipos multidisciplinarios de la Universidad de Los Andes.

“Tenemos las herramientas para que, a partir de datos, encontremos soluciones, no solo en el ámbito comercial sino también para dar soluciones a la población en general. Mi interés principal en la innovación es encontrar estos proyectos que aporten a la sociedad a través de la innovación”, expresó Pamela.

Usach lanza oficialmente primer programa deportivo universitario del país para funcionarias y funcionarios

Usach lanza oficialmente primer programa deportivo universitario del país para funcionarias y funcionarios

Con la presencia del ministro de Deportes de Chile, Jaime Pizarro Herrera, el pasado jueves 4 de julio, en el Auditorio de la Facultad de Administración y Economía (FAE), se dio inicio público al proyecto “Actividad Física Integral del Funcionariado Usach”.

La iniciativa de la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, en conjunto al Departamento de Gestión del Deporte de la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil y el Departamento de Promoción Integral de la Salud, tiene por objetivo ofrecer a nuestro funcionariado acceso directo a la práctica deportiva en las instalaciones de nuestra Casa de Estudios.

El Rector Usach, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, recordó que en este mes de julio se cumplen 70 años desde que el Club Deportivo UTE obtuvo su personalidad jurídica, debutando en la Segunda División del fútbol chileno, con un equipo integrado por estudiantes y funcionarios, hecho que demuestra la importancia que ha tenido el deporte en nuestra comunidad universitaria. “Es por eso que hoy nos encontramos realizando el lanzamiento de esta esperada iniciativa. No existe en otra institución de educación superior un programa con estas características, gratuito y con clases impartidas por profesionales, dirigido netamente al funcionariado. Celebramos, entonces, ser pioneros una vez más en materia de bienestar”, enfatizó la autoridad.

Del mismo modo, manifestó que este gobierno universitario cree que el derecho al deporte y la actividad física constituye uno de los pilares fundamentales para nuestro desarrollo institucional. “Seguiremos trabajando con entusiasmo en esta línea de desarrollo, para aportar de la manera más sustantiva posible a la salud y a la felicidad de nuestra comunidad universitaria”, afirmó.

El ministro de Deportes, Jaime Pizarro Herrera, junto con elogiar la iniciativa, indicó que se hace relevante el contar con espacios de recreación en donde el funcionariado pueda compartir haciendo deportes. “¿Cuánto pagaríamos por nuestro bienestar? Es una pregunta que me hice cuando observé el motivo de esta actividad, por lo que no dudé en entender que era muy relevante. Nos hace falta a las organizaciones disponer de áreas donde reconozcamos abiertamente el trabajar por nuestro bienestar. Creo que así construimos una mejor sociedad”, aseguró.

En palabras de la vicerrectora de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, Angélica Larraín Huerta, construir espacios más justos, inclusivos y respetuosos para todas las personas, constituye un objetivo primordial. “Es por esto, que el contribuir con acciones concretas como el proyecto AFI, que promueve entornos igualitarios, fomenta la participación, reconoce el valor de las ideas y se compromete con la comunidad, mejoran la calidad de vida de las personas que estamos aquí convocadas”, señaló.

Asimismo, distinguió el trabajo de las diferentes unidades que forman parte del proyecto, así también a la Dirección General de Comunicaciones y Medios, quienes apoyaron la iniciativa con un interesante video, que sirvió para poner de manifiesto el gran trabajo que ha desarrollado el proyecto AFI.

En esta misma dirección, el vicerrector de Apoyo Estudiantil, Dr. Mauricio Guerra González, destacó el trabajo realizado con la Asociación de Funcionarias y Funcionarios (AFUSACH), de Funcionarios Profesionales y Técnicos (ADP) y de Académicas y Académicos (ASOACAD). “Hemos construido un círculo virtuoso que dio vida a un modelo que permite un horario protegido en el que exista la garantía para que nuestro funcionariado podrá ejercitar la práctica deportiva. Esto nos ha permitido extender el enfoque de vida saludable, que se asocia con la atención de salud mental, teniendo incidencia directa sobre las políticas de bienestar de nuestra vicerrectoría y de la Universidad”, relevó.

En representación de las diferentes asociaciones del funcionariado y del mundo académico, el Dr. Claudio Acuña Castillo, secretario de la ASOACAD, expresó su gratitud a la Universidad por la creación del Proyecto AFI. “También quiero agradecer a las y los profesionales que a lo largo de los años han sido los gestores de estas iniciativas deportivas, a todas las y los colegas que han sido parte de estas actividades, y no solo quisiera agradecer, sino que también, compartir nuestro compromiso, porque entendemos que cada paso que se da es dificultoso, pero el impacto que generan estos espacios hacen la diferencia dentro de nuestra institución”, sostuvo.

En la ceremonia de lanzamiento se entregaron trofeos y medallas del Primer Campeonato de Actividad Física e Integral, asociadas al proyecto, así como también a las y los profesores que han entregado su trabajo en beneficio de la vida saludable de nuestra comunidad.

La actividad concluyó con una clase de exhibición de zumba, a cargo de la profesora Javiera Silva, acompañada de un equipo compuesto por funcionarias y funcionarios de la Universidad.

 

Redciclach es reconocido como ganador del Premio Internacional MetaRed TIC 2024

Redciclach es reconocido como ganador del Premio Internacional MetaRed TIC 2024

Redciclach, el innovador startup de reciclaje originado en la Facultad Tecnológica de la Usach fue recientemente galardonado con el Premio Internacional MetaRed TIC 2024, tras la presentación del artículo “Redciclach Smart campus: Reciclaje con contenedores inteligentes en la Universidad de Santiago de Chile”.

El Premio Internacional MetaRed TIC 2024 tiene por objetivo fomentar la transferencia de experiencia y conocimientos sobre transformación digital en Instituciones de Educación Superior, reconociendo la labor de las distintas personas y entidades participantes en dichos procesos. 

Sobre la premiación de Redciclach, el CEO y docente del Departamento de Tecnologías Industriales (DTI), Roberto Peña, declaró que “esta premiación internacional es un reconocimiento significativo que valida nuestros esfuerzos y compromiso con la sostenibilidad y la innovación. Nos llena de orgullo saber que nuestro trabajo está siendo valorado a nivel internacional, y nos motiva a seguir desarrollando soluciones tecnológicas que contribuyan al reciclaje y al cuidado del medio ambiente”.

Cabe destacar que el otorgamiento del premio permitirá a Redciclach asistir y exponer en el Encuentro Grupos de Trabajo Internacionales MetaRed TIC 2024 organizado por MetaRed TIC, a realizarse en septiembre de este año en Colombia. “Nos abre nuevas oportunidades para colaborar con otras instituciones de Iberoamérica y organizaciones comprometidas con la transformación digital y la sostenibilidad”, aseguró Peña.

“Quisiera destacar que este premio no solo es un reconocimiento a nuestro equipo, sino también a la Universidad de Santiago de Chile por su visión de futuro en la adopción de tecnologías sostenibles. Agradecemos profundamente a Fundación Universia y MetaRed por esta oportunidad, y estamos entusiasmados por participar en el Encuentro”, finalizó el CEO de Redciclach. 

Si quieres saber más sobre el Startup haz click aquí   

Estudiantes del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos son beneficiados por la articulación al postgrado y beca ANID

Estudiantes del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos son beneficiados por la articulación al postgrado y beca ANID

Desde el Vicedecanato de I+D y Postgrado de la Facultad de Ingeniería, que lidera la Dra. Andrea Mahn, hay claridad de que el mecanismo de la articulación del pregrado con el postgrado ha permitido forjar nuevas generaciones de investigadores e investigadoras, muchos de ellos como primera generación de su familia en la Universidad y que sin estas alternativas verían imposibilitadas sus opciones de acceder a una formación de excelencia.

En ese contexto, destacar estas historias se vuelve relevante para informar al estudiantado y para resaltar a los nuevos valores FING que están iniciando su camino por la I+D.

Francisco Aliste es estudiante de Ingeniería Civil Química y del Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Química, al cual entró gracias a la adjudicación de la beca ANID 2023. Este es su segundo semestre y en dos más, ya estará defendiendo su tesis única, para obtener ambos grados. “Los profesores te ayudan mucho, la vicedecana me prestó total apoyo en mi postulación, porque ese proceso es algo confuso. Hago un llamado a mis compañeros a que se informen de las distintas vías de financiamiento que existen en la Usach (VIPO) y FING (becas Armando Quezada); se paga el arancel, lo cual es fenomenal y la beca ANID tiene otros beneficios asociados, incluso una manutención mensual. Estoy feliz con mi formación en el Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos, pude cursar el diplomado en Recursos Hídricos y he sido ayudante, lo cual me dio experiencia para postular a la beca ANID y ahora quiero postular al extranjero para seguir al Doctorado”.

La línea de investigación de Francisco es “desalinización y recursos hídricos” y busca que su aporte a la sociedad sea a través de la producción de agua limpia, preocupándose de los desechos salinos que este proceso produce. “Hay muchas becas para postgrado disponibles y ya me entusiasmé y estoy mirando países como Canadá o Alemania, donde se enfocan mucho en la mecánica, que es lo que me interesa”. Agradece a su profesor, Dr. Alejandro Reyes, por toda su guía y apoyo.

Por su parte, Valentina López Gallo, estudiante de Ingeniería en Biotecnología, también es parte de la articulación de su carrera con el Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Química. Quedó seleccionada en 2023 y está sacando adelante su pregrado y este postgrado. “Es muy desafiante el ir avanzado en paralelo, hay que ser ordenada y cumplir con todo. Cuando ingresé al Magíster postulé a la beca Usach y la gané, obteniendo el beneficio de pago de arancel, mientras que en diciembre postulé a beca ANID y la adjudiqué. Esto fue un gran honor porque postula muchísima gente; contar con este apoyo estatal me da la seguridad que, financieramente, puedo estar tranquila y enfocada en mi investigación. Invito a mis compañeros y compañeras a que hagan articulación con el postgrado; hay muchas carreras que tienen este mecanismo y hay muchas becas Usach para apoyar al estudiantado”. Valentina trabaja con microorganismos capaces de degradar compuestos aromáticos para la producción de bioplásticos, con el Dr. Ignacio Poblete. “Me gusta mucho la ingeniería molecular, la genética, y mi tesis me permite trabajar con eso en la ingeniería de procesos. Hay muchos residuos plásticos y hay microorganismos y elementos en la naturaleza que nos pueden ayudar a disminuir este impacto medioambiental”.

Valentina quiere seguir al doctorado en la línea molecular, mientras tanto, continuará estudiando el final de su carrera de Ingeniería y el Magíster, ahondando en los bioprocesos y vinculando la biotecnología a sus objetivos de investigación.

Información postulación Beca ANID: https://anid.cl/concursos/beca-de-magister-nacional-ano-academico-2024/

Información Postgrados Facultad de Ingeniería: https://www.postgradosudesantiago.cl/resultados/

 

Estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido participaron como guías en Día de los Patrimonios

Estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido participaron como guías en Día de los Patrimonios

Alrededor de 1000 personas participaron de las visitas guiadas de la sede nacional del Colegio de Arquitectos de Chile el pasado sábado 25 y domingo 26 de mayo en el marco de la celebración del 25° aniversario del Día de los Patrimonios.

Las visitas fueron organizadas por esta institución y su Comité de Patrimonio Arquitectónico y Ambiental, y en ellas participaron como guías estudiantes de la carrera de Arquitectura y del Máster Integrado en Diseño Arquitectónico (MIDA) de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido (Usach).  Se desarrollaron recorridos en las dependencias del Colegio de Arquitectos, destacando la importancia de conservar el patrimonio de la ciudad.

La Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad promovió la participación de  estudiantes en esta actividad. Asistieron Ivania Arancibia Uribe, Francisca Ramírez Acevedo, Valentina Sepúlveda González, Valentina Vallejos Pailacheo y Luis Poo San Martín, quienes a través de los recorridos pudieron compartir su conocimiento con las distintas comunidades que llegaron a la sede nacional del Colegio de Arquitectos de Santiago, ubicada en Alameda 1115, Santiago Centro, a pasos del Metro Baquedano.

Las visitas a este edificio histórico contaron con la participación de estudiantes de la Facultad, quienes se prepararon con gran entusiasmo para poder transmitir el conocimiento adquirido en su formación académica en torno al significado que tiene el patrimonio en la cuidad.

En este sentido, Luis Poo (30), estudiante del Máster Integrado en Diseño Arquitectónico (MIDA) y ayudante de investigación, recalcó: “Estas instancias han sido gran oportunidad, para representar a la Facultad y transmitir el conocimiento adquirido, como egresado de la carrera de Arquitectura”. En el recorrido realizado, de acuerdo con lo señalado por Luis, se otorgó gran énfasis a la importancia de conservar el patrimonio y conocer parte de la historia de Chile a través de éste. El estudiante, se mostró entusiasmado de participar en esta iniciativa por segunda vez.

Asimismo, la estudiante de 6° año de la carrera de Arquitectura, Valentina Vallejos (23), participó como guía de los recorridos por primera vez, y señaló la iniciativa como una experiencia muy enriquecedora, donde ella pudo transmitir sus conocimientos y compartirlos con las y los visitantes. Desde el Colegio de Arquitectos le entregaron una guía para desarrollar su tarea, la cual realizó de forma óptima, contando la historia de los dueños de la casona y describiendo el particular detalle de los vitrales con flores del edificio.

Otra estudiante de 6° año que participó como guía en el recorrido, fue Valentina Sepúlveda (24), quien también ha colaborado en esta instancia por segunda vez. Para Valentina lo más gratificante fue: “Poder responder todas las dudas de las y los asistentes y ser parte de una experiencia enriquecedora como estudiante, ya que, sirve para poner en práctica lo aprendido y mejorar la autoconfianza en torno a lo que sabemos y ser consciente de que sabemos, más de lo que pensamos”. Además, destacó, lo relevante que es que la población conozca una representación física de la historia en el presente, de lo que existía en otra época.

Los tres estudiantes de la Facultad concuerdan en que esta iniciativa fue de gran valor para ellos, tanto en términos personales, como profesionales, también destacaron el alto interés de los visitantes de aprender y conocer sobre la ciudad, en específico sobre  la sede del Colegio de Arquitectos de Chile. Este monumento histórico, es obra del arquitecto Luciano Kulczewski, y corresponde al estilo Art Nouveau.

Las visitas guiadas de las y los estudiantes de la Facultad, fue una gran oportunidad para hacer notar que el patrimonio cultural es extremadamente valioso y que representa la historia, la identidad y las tradiciones de la sociedad chilena, por lo que es fundamental transmitir este conocimiento a las nuevas generaciones.

Con concierto gratuito: Dos reconocidos intérpretes homenajearán a uno de los principales impulsores de la guitarra en Chile

Con concierto gratuito: Dos reconocidos intérpretes homenajearán a uno de los principales impulsores de la guitarra en Chile

Ernesto Quezada Bouey (1945-2016), intérprete de laúd, profesor de guitarra y uno de los principales impulsores del instrumento en Chile, será homenajeado con un concierto gratuito que ofrecerán dos de los muchos intérpretes que lo tuvieron como maestro: Romilio Orellana y Rodrigo Díaz.

El concierto se realizará este miércoles 10 de julio, a las 19:30 horas, en el Auditorio FAE Usach (Alameda 3363, Metro Estación Central), en el marco del ciclo que la Fundación Guitarra Viva Ernesto Quezada desarrolla en el plantel, que cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.

Como dúo de guitarra y laúd, Orellana y Díaz revivirán una experiencia que tuvieron hace 35 años con Ernesto Quezada. En 1988, ambos eran sus estudiantes en la Universidad de Chile y fueron invitados a tocar en un concierto que celebraba la primera década de vida de Syntagma Musicum, grupo de música antigua fundado por Quezada, que continúa trabajando al alero de la Usach.

“Tuvimos ese privilegio”, recuerda Rodrigo Díaz. “Recuerdo con emoción que tocamos en el Teatro Aula Magna Usach y al menos en dos espacios más en Santiago. Hubo algunas obras en común con todo el conjunto y algunas obras que el profesor Quezada preparó especialmente para tocar con sus alumnos”.  

“El profesor nos dio la confianza aunque éramos muy jóvenes y llevábamos muy poco tiempo estudiando, lo que nos hizo creer en nosotros mismos”, agrega Romilio Orellana, quien luego tuvo un dúo estable con Ernesto Quezada. “Al volver a tocar juntos, se activan todos estos recuerdos y maravillosas experiencias de nuestra formación. Hay una nueva valoración de estas vivencias tan significativas junto a nuestro  profesor, que prácticamente nos llevaron a definir nuestras vidas”.

Orellana y Díaz esta vez abordarán un programa que abarca desde el Renacimiento hasta el Clasicismo, con diez obras de autores como Thomas Robinson (c. 1560-c.1610), John Dowland (1563-1626), Johann Sebastian Bach (1685-1750), Antonio Vivaldi (1678-1741) y Georg Friedrich Händel (1685-1759), entre otros. “Es una combinación muy bella. Además, es una manera de unir más los mundos de la música antigua y la guitarra, que tienden a separarse, al ser muy especializados. Será muy entretenido el programa”, adelanta Orellana.

Tres de ellas serán interpretadas a través de transcripciones hechas por el propio Ernesto Quezada: “Son arreglos de esos años, verdaderas joyas musicales”, detalla Rodrigo Díaz. Entre ellas, hay una sonata de Bach y una chacona de Haendel, llevadas a la guitarra y un laúd renacentista con una afinación más alta de lo común. “Esto permite que el registro sea muy amplio y se logren sonoridades y equilibrios muy bellos entre los dos instrumentos. El resto del programa son obras originales para dúos de laúdes isabelinos, de finales del siglo XVI y comienzos del XVII, que haremos en guitarra y un laúd renacentista en Sol, otro procedimiento muy común en los conciertos del maestro Quezada”.

Fundación Guitarra Viva Ernesto Quezada forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro. Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

Rodrigo Díaz y Romilio Orellana

Miércoles 10 de julio, 19:30 horas

Auditorio FAE Usach

Alameda 3363, Metro Estación Central
Estacionamientos en Matucana 28-D

Entrada liberada
 

Universidad desarrolla nanobiofertilizantes que mejoran calidad y tolerancia al estrés hídrico en cultivos agrícolas

Universidad desarrolla nanobiofertilizantes que mejoran calidad y tolerancia al estrés hídrico en cultivos agrícolas

En la actualidad, los nanofertilizantes se han convertido en una de las alternativas más eficientes y sostenibles para aplicar en los cultivos agrícolas. Una de sus ventajas es que se administra en bajos volúmenes de concentración y cantidad, mejorando la fertilidad del suelo, la productividad y la calidad de las plantas.

En ese contexto, desde nuestra Universidad de Santiago de Chile se han logrado nuevas innovaciones en este ámbito, gracias al desarrollo de un procedimiento para obtener la composición de nanobiofertilizantes para la agricultura y el tratamiento de las plantas y cultivos.

El proyecto fue ejecutado por investigadores e investigadoras del Laboratorio de Bioquímica Vegetal y Fitorremediación Usach, siendo liderado por su directora responsable, Dra. Claudia Ortiz Calderón, junto al Dr. Jaime Pizarro Konczak, investigador de la Facultad de Ingeniería. El equipo estuvo integrado por el Dr. (c) Daniel Barros Vásquez y Dr. Pablo Dahech Levenberg. También se sumaron el Dr. Rodolfo Parada Fuentes, académico de la Facultad de Química y Biología, y el ingeniero en biotecnología Cristián Valdés Encina.

Según explica la Dra. Claudia Ortiz, “trabajamos en una composición para uso agrícola en base a sustancias naturales, que estimulan la germinación y el crecimiento de las plantas y cultivos, los cuales se ven enfrentados a diferentes factores agresores. Asimismo, buscamos sustituir parcial o totalmente la utilización de fertilizantes tradicionales como la urea”.

Entre los beneficios que la invención aporta a la industria agrícola sustentable y al medioambiente se encuentran “la posibilidad de aplicar el producto en volúmenes pequeños, ayudar a las plantas a tolerar el estrés hídrico y lograr complementar la fertilización de estas”, explica la investigadora.

Lo anterior, “permite generar ahorros significativos en costos y en el volumen del producto, que se aplica en grandes extensiones de terreno. Además, se disminuye el impacto ambiental, por el empleo excesivo de fertilizantes y sus emisiones de gases efecto invernadero”, comenta la Dra. Claudia Ortiz.

Esta tecnología Usach se encuentra con solicitud de patente en Chile, mientras que el registro de los microorganismos se realizó en un repositorio nacional. Ambos trámites fueron apoyados por nuestra Dirección de Gestión Tecnológica de la Vriic.

Conoce más de las diversas invenciones desarrolladas en nuestra Universidad, accediendo a la página web de la Dirección de Gestión Tecnológica.

Editorial Usach publica pionero libro de conocimiento académico en temática Trans

Editorial Usach publica pionero libro de conocimiento académico en temática Trans

“Es 17 de septiembre de 2022. Han pasado 13 días desde el triunfo del rechazo sobre la propuesta que traía el nuevo borrador constitucional. Hoy es sábado, mis huesos me pesan. Han sido muchos días esperando que la desigualdad acabe. Pensé en no publicar este libro porque creí que no sería necesario exhibirlo, ya que Chile supuestamente había despertado”, así se sincera en el libro La Cuestión Trans, Shane Cienfuegos, su autore.

El texto, lanzado ante más de 200 personas en el Centro de Extensión del Instituto Nacional (Ceina), fue publicado por la Editorial Usach y tuvo en su mesa presentadora a la doctora © de Estudios Latinoamericanos e integrante del Sindicato Amanda Jofré Cerda, Anastasia María Benavente; al psicólogo trans masculino y vocero del Bloque Salud Trans, Leonel Catoni Alzamora y a la administradora pública y analista de políticas públicas, Paulina Vergara Saavedra. La ceremonia fue moderada por Hireneo Astorga, de Memoria Trans masculina.

El libro se concibió a propósito de la problematización y elaboración de políticas públicas hacia personas trans, en específico en áreas como el trabajo, la vivienda y educación. También hace un recorrido por  todo el ciclo vital: infancia, adolescencia, adultez y adultez mayor. “Este libro aborda una epistemología trans/travestis no binarie, que posibilita la articulación del conocimiento académico, la experiencia situada de las organizaciones y la crítica hacia la política pública como entramado hetero cis normativo”, expresó Cienfuegos.

El texto presenta varios elementos y contextos históricos, siendo el más reciente la revuelta social  de octubre de 2019, pero también las revueltas trans/travestis/homosexuales en la época de los setenta. “Aborda pasajes de la historia trans con lo sucedido en los noventas con Traves Chile, con el Sindicato de Trabajadoras Sexuales Amanda Jofré Cerda, con la OTD y otras que han puesto literalmente la cuerpa para avanzar en materia de Derechos Humanos”, remarcó.

Universidad pionera

Esta investigación académica de Shane Cienfuegos se convirtió en formato libro, luego de ser sometida a referato de la comisión editorial y de pares externos que avalaron la obra, considerándola de alta calidad, cumpliendo con el rol de abordar temáticas que no habían sido estudiadas y difundidas de esta manera. “Se habían publicado en otras editoriales libros testimoniales y de divulgación, pero no de difusión académica sobre el tema, con una mirada trans, que es la primera edición que se publica en editoriales de universidades chilenas”, señaló Galo Ghigliotto, director de la Editorial Usach.

Asimismo, reflexionó que el libro contiene un mensaje hacia las autoridades sobre las políticas públicas que deberían implementarse, considerando las condiciones de vida de las personas trans. “Shane hizo historia al obtener el primer carnet de identidad no binario del país entregado a una persona mayor de edad, lo cual es un reconocimiento del Estado, y en ese sentido, sigue abriendo caminos con la publicación de esta obra que es pionera en cuanto al tema y la forma de hacerle frente de manera científica”, aseguró.

Para la Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco, directora de Género, Diversidad y Equidad, este libro es muy significativo porque logra que los espacios universitarios se propongan desafiar sus propias barreras internas para ampliar los márgenes del debate, especialmente cuando buscan problematizar procesos de cambios culturales, respetando los derechos de todas las personas a ser reconocidas. “La colaboración de tres unidades de la Universidad de Santiago de Chile en la presentación del libro ‘La Cuestión Trans’ es una señal optimista de cómo trabajar generando conocimiento para la acción, promoviendo el respeto y el ejercicio de los derechos de las personas de las diversidades sexogenéricas”, enfatizó la directora de Género Usach.

En palabras del Dr. Pedro Chaná Cuevas, director de Postgrado y Postítulo de la Facultad de Ciencias Médicas, fue todo un honor poder participar en este evento. “Como Facultad nos interesa mucho que nuestros estudiantes y futuros médicos en formación tengan acceso a esta investigación, porque no es solo un libro, también es un testimonio de lucha, de resistencia, de esperanza. Shane, a través de un minucioso análisis nos invita a reflexionar sobre las políticas identitarias en Chile, revelando las complejidades y las injusticias que aún persisten en nuestra sociedad”, manifestó.

El médico cirujano, especialista en Neurología, insistió en que el sistema de salud chileno ha sido históricamente un espacio de exclusión para las personas trans, reiterando que Cienfuegos ofrece una visión de esperanza y caminos transformadores para estas realidades. “Este libro es también un llamado de atención, que nos insta como académicos y profesionales de la salud, a los legisladores y a los ciudadanos, a cuestionar y transformar las estructuras que perpetúan la discriminación y la exclusión. Nos recuerda que pugnar por los derechos de la comunidad trans, es una lucha por la dignidad, por una sociedad verdaderamente equitativa”, concluyó.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS