Gonzalo Martner: “El Gobierno está en perfectas condiciones de hacer un esfuerzo y aumentar las pensiones”

Gonzalo Martner: “El Gobierno está en perfectas condiciones de hacer un esfuerzo y aumentar las pensiones”

A través de su cuenta en Twitter, la ministra del Trabajo, María José Zaldívar, anunció que a partir de esta semana, comenzará a hacerse efectivo el aumento en las pensiones del Pilar Solidario, aprobado por el Congreso.

"Esto quiere decir que 330 mil pensionados, mayores de 80 años, verán aumentadas sus pensiones en $55.101; otros 270 mil con edades entre 75 y 79 años, en $33.060 y los menores de 75 años, incluyendo a los beneficiarios de la Pensión Básica Solidaria de Invalidez, con un alza de $27.550", publicó la ministra.

Para el economista y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago, Gonzalo Martner, la medida constituye un avance: “más vale 160 mil que 110 mil pesos”, admitió. “Pero la pregunta –agrega– es si esto responde a las necesidades que tienen las personas de mayor edad que reciben menos ingresos y, a su vez, si da cuenta de las posibilidades que la economía del país tiene para ir en ayuda solidaria de esas personas”.

A juicio del experto, si bien la economía en Chile no está pasando, coyunturalmente, por un buen momento, “está en perfectas condiciones de hacer un esfuerzo extra para aumentar esa pensión básica solidaria”.

“Yo creo que el Gobierno debe plantearse una meta a la cual llegar lo antes posible, del orden de los 220 mil pesos por lo menos para la pensión básica solidaria que, a su vez, poco a poco vaya avanzando hacia el 80 por ciento de los pensionados y, en su momento, hacia la universalidad. Si no nos planteamos esas metas, entonces siempre el sistema irá quedando relegado, salvo cuando hay grandes crisis”, sostuvo Martner.

El necesario cambio estructural

En opinión del académico de la FAE, en el actual sistema previsional, “nos encontramos con pensiones contributivas de un nivel, francamente, muy cercano a la indigencia”. Esto, justificaría la necesidad de cambios estructurales “en el segundo piso del sistema de pensiones; del sistema contributivo”.

Martner añadió que este cambio debiera combinar un conjunto de mecanismos donde lo que coticemos de manera obligatoria financie a las personas que trabajaron antes. Esto sería un sistema de reparto – dijo-  que debiera permitir que, por ejemplo, el aumento del cinco por ciento que está previsto para las cotizaciones obligatorias, se dirija a aumentar las pensiones contributivas más bajas y, en general, del conjunto de pensiones. De esta manera tendríamos un sistema mixto”, precisó.

“Yo, personalmente, soy de la idea de que las AFP, es decir compañías administradoras privadas, nada tienen que hacer aquí y deberían salir del sistema, no recibir más cotizaciones obligatorias y ser entidades que tengan que competir con otros, ofreciéndonos condiciones que hoy no nos ofrecen. Esta sería una reforma estructural”, subrayó el académico de la Universidad de Santiago.

Usach impulsa “Escuela de Educación Ciudadana” con municipios para fortalecer el debate constitucional

Usach impulsa “Escuela de Educación Ciudadana” con municipios para fortalecer el debate constitucional

Mañana sábado 14 de diciembre se realizará en la comuna de La Granja el lanzamiento de la “Escuela de Educación Ciudadana”, iniciativa que busca socializar definiciones conceptuales claves para promover la participación informada de todas y todos los actores de la ciudadanía en la
discusión constitucional, producto de la crisis político institucional de los últimos meses.


La iniciativa es impulsada por la Universidad de Santiago de Chile junto a la Asociación de Municipios Ciudad Sur, entidad de derecho privado sin fines de lucro, integrada por los municipios de Lo Espejo, El Bosque, Pedro Aguirre Cerda, La Granja, San Ramón y San Joaquín.

Su objetivo principal es generar condiciones para mayor equidad territorial, inclusión social y más oportunidades para sus habitantes.

La “Escuela de Educación Ciudadana” cuenta con la activa participación del comité técnico de académicas y académicos de la Universidad de Santiago de Chile junto a la Defensoría de Derechos Humanos Usach, conformada por estudiantes, profesores de la Facultad de Derecho e integrantes
de la Dirección Jurídica del Plantel.

Entre las temáticas a discutir, se encuentra la explicación de los principios del régimen constitucional chileno, los derechos fundamentales que tenemos como ciudadanos y ciudadanas, las instancias de participación que existen para generar una Constitución y los mecanismos que
considera el actual escenario constituyente chileno, entre otros puntos. La jornada de lanzamiento comenzará a las 10.00 hrs y se realizará en el Centro Cultural Espacio Matta, ubicado en la comuna de La Granja (Av. Santa Rosa 9014).

Junto con entregar los principales lineamientos y ejes de la iniciativa, a cargo de la Defensoría de Derechos Humanos Usach, el académico de la Facultad de Administración y Economía de la Corporación, Dr. Luis Garrido-Vergara, dictará una charla donde proporcionará detalles sobre el
actual proceso constituyente.

Usach: compromiso país en acción


Para la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, “nuestra Universidad, desde los orígenes de su historia, se ha caracterizado por desempeñar un papel central en los grandes procesos políticos y sociales que ha experimentado el país. En esta oportunidad, sin duda,
no podía ser la excepción”, sostuvo.

“Para nosotros, como comunidad universitaria, es un honor profundizar el vínculo que hemos forjado con Ciudad Sur, instancia que agrupa a un importante número de municipios de la Región Metropolitana”, añadió.


Junto a ello, la Vicerrectora Arias señaló que, como Usach y junto a los actores del medio, “tenemos que realizar todos nuestros esfuerzos para que la ciudadanía cuente con los insumos necesarios y así participe de manera libre e informada en este inédito proceso. Asumimos esa responsabilidad con humildad y agradecemos la confianza de los municipios. Y, por cierto, celebramos el genuino compromiso de nuestra comunidad para llevar a cabo esta iniciativa”, concluyó.

Aparición de carbón negro disperso en la Antártica provendría de actividad antropogénica e incendios forestales

Aparición de carbón negro disperso en la Antártica provendría de actividad antropogénica e incendios forestales

Estudiar las principales fuentes de emisión del carbón negro (black carbon en inglés) que se concentran en la Antártica fue uno de los objetivos de la tesis realizada por el graduado del programa de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería de la U. de Santiago, Dr. Ernesto Pino Cortés, bajo la guía del académico del Departamento de Ingeniería Química, Dr. Alonso Díaz Robles.


Según los investigadores, ya se sabía de la existencia de deposiciones de carbón negro en la Antártica, pero la interrogante fue cómo habrían llegado hasta ahí, considerando que en esta región "no existe actividad humana de gran envergadura como para generar esta sustancia", mencionó el Dr. Pino.
El carbón negro, también llamado hollín, es el producto de la combustión incompleta de biocombustibles, biomasa, y diésel. Al formar parte del material particulado -contaminación por partículas en el aire-, su presencia en cualquier zona incide en el derretimiento más acelerado de los glaciares, pues absorbe energía en su máxima totalidad.


Esto trae consigo parte de los deshielos en la Antártica y la Cordillera de Los Andes y, por ende, las prolongadas sequías que aquejan al país por la disminución de reservas de agua potable: "Si el carbón negro está depositado en la nieve, aumenta la velocidad de fusión del hielo, y por tanto esta agua dulce que estaba almacenada en esta forma pasaría a formar parte del agua de mar", recalcó el Dr. Pino.


La investigación arrojó que las principales fuentes de carbón negro en el Hemisferio Sur provienen de la actividad antropogénica y los incendios forestales. Pese a que estos últimos se focalizan en la temporada estival, generan una parte importante de las emisiones al año, especialmente los siniestros de la Amazonía y Australia, que son los que más emisiones de hollín generan.


"Uno de los grandes aportes está en los incendios que se ven en Australia, donde se notó la mayor zona de emisión anual en todo el dominio", señaló el Dr. Pino. Durante los meses restantes, el aporte de carbón negro es generado por la actividad humana, específicamente, por fuentes industriales, residenciales y de transporte.


Otro de los hallazgos del estudio fue la constatación del desplazamiento del carbón negro hacia la Antártica por las corrientes de aire. De acuerdo al investigador, este "logra traspasar grandes fronteras y puede transportarse por varios kilómetros",  llegando a impactar en zonas de glaciares.


Los investigadores presumen que el contaminante proviene principalmente del Hemisferio Sur, la zona más cercana a la Antártica. Observaron, por ejemplo, que desde la zona este de Australia, lugar donde están las grandes ciudades, hay emisiones de carbón negro que se transportan hacia la zona oeste de la Antártica.


Para realizar la investigación, se utilizaron programas de código abierto durante seis meses para realizar simulaciones de la calidad del aire. En ellos se observó hora a hora el traslado del carbón negro por el Hemisferio Sur.


Según el Dr. Pino, estos programas permiten observar resultados donde no existen estaciones de monitoreo: "Lamentablemente, en la Antártica las condiciones ambientales no permiten un monitoreo continuo de aire, y por tanto son generalmente campañas las que se realizan en periodos cortos. Los estudios de simulación vinieron a mejorar mucha información en términos de calidad de aire y al mismo tiempo nos permiten observar cómo es la atmósfera en altura", destacó.


Carbón negro, cambio climático y salud


En el marco de la actual Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP25) con sede en Madrid, el foco en la reducción de emisiones de carbón negro es algo imprescindible, ya que se lo considera el segundo mayor causantes del cambio climático, luego del dióxido de carbono (CO2). Además de acelerar el derretimiento del hielo, varía los procesos de formación de nubes, precipitación y hielos en la atmósfera, ocasionando un desequilibrio en la temperatura promedio del planeta.


Al problema anterior, se suma el impacto del hollín en la salud de las personas, causando problemas de mortalidad, y graves enfermedades cardiovasculares y respiratorias en los grupos más susceptibles de la población. "Si nosotros somos capaces de mitigar este carbono negro, vamos a tener un doble efecto positivo al reducir los efectos del cambio climático y de la salud de las personas", señaló el Dr. Díaz.


El llamado de estos investigadores es a impulsar medidas que mitiguen la generación de este material particulado de vida corta. Si bien, su emisión en Chile es menor que en otros países latinoamericanos -Brasil o Argentina-, si se trata de ciudades, Santiago se encontraría entre las cinco del Hemisferio Sur que más lo generan, siendo superada por Sao Paulo y otras urbes de África. Por esto, los investigadores recalcan algunas medidas para revertir la situación: "Una de las formas de disminuirlo, por ejemplo, es mejorando los vehículos a diésel para que generen menos partículas, o ir sustituyéndolos por alguna otra tecnología más amigable".


El premio que les fue otorgado por la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS), durante el XXIII Congreso "Presente y Futuro del Agua en un clima de Cambios", reafirma el aporte científico y social de esta tesis. En medio de movilizaciones sociales, el desarrollo de la COP25 y la celebración de los 60 años del Tratado Chileno Antártico, este galardón es "un reconocimiento a una línea de investigación que llevamos haciendo hace años, y qué bueno que esto se vaya fortaleciendo, reconociendo, y consolidando", mencionó el Dr. Díaz.

Exministro Eyzaguirre afirma: “basta que el 1% más rico se meta la mano al bolsillo”, y se soluciona la crisis del país

Exministro Eyzaguirre afirma: “basta que el 1% más rico se meta la mano al bolsillo”, y se soluciona la crisis del país

En el contexto de la promoción del libro “Desigualdad. Raíces históricas y perspectivas de una crisis” (Debate, 2019), el economista y exministro de Hacienda Nicolás Eyzaguirre participó de La Hora del Museo, programa producido por el Museo Histórico Nacional y transmitido por nuestra emisora.

El texto compara el desarrollo económico-político latinoamericano con el caso chileno, haciendo un repaso histórico que va desde las ciudades-estado griegas, pasando por el descubrimiento del "Nuevo Mundo" a la travesía chilena durante los siglos XIX y XX. 

Durante la conversación con el periodista y conductor del espacio, Luis Cruz, el militante del PPD reconoció ser de una clase acomodada, pero que sus viajes a Concepción a visitar a su madre, Delfina Guzmán, y recorrer asambleas en distintas partes de la actual Región del Bío Bío en la década del 70, le hicieron entender que "el chancho estaba mal pela’o”, percepción que no ha variado. Por este motivo dedicó la obra a la reconocida actriz nacional, quien “le mostró el rostro de la injusticia”, afirmó.

Con respecto al argumento central del texto de 456 páginas, sostuvo que “la sociedad debe organizarse de modo que siempre esté a recaudo de los individuos que quieren excesivo poder, porque, de derecha o izquierda, si tú se lo permites, terminarán sojuzgando a otros, ya que he conocido gente de mi sector político que ha utilizado la política para ascender en la escala social y ostentar poder”, afirmó.

Crisis social

Si bien su visita a los estudios de nuestra emisora tenía un carácter promocional, fue inevitable abordar el momento actual que vive el país. 

Sobre el estallido social ocurrido el 18 de octubre, Eyzaguirre consideró que es homologable a la situación que se vivía a principios de la centuria pasada. “Las primeras décadas del siglo XX son muy parecidas a lo que pasa ahora y siempre es el mismo síndrome. Una oligarquía pequeña que tiene concentrado todo el medio de producción, que no paga impuestos y que los estados-gobiernos frente a la presión social, caen en políticas que no son financiables”, aseguró. 

Para el economista con los US 25 mil percápita que tiene Chile, se podría solucionar la crisis social que vive el país. “Bastaría que el 1% más rico se meta la mano al bolsillo”.

Sin embargo, han aparecido voces que plantean la idea de que el Estado pida un préstamo internacional para resolver esta situación, iniciativa que no apoya, porque “es lo mismo que decirle a una persona: usted se va a endeudar va a tener un buen pasar, pero sus hijos van a pagar. Lo que hay que hacer es cobrar más impuesto”, sentenció.

Sobre el régimen presidencialista de nuestro país se mostró contrario, puesto que no promueve “acuerdos ni consensos”. En esa dirección espera que el nuevo documento normativo que direccione al país termine con el actual sistema.

“Espero que la nueva Carta Magna sea un régimen de colegiados, donde gobierne la mayoría y sin los vetos que tiene la actual constitución. Aquí está todo arreglado; así lo escribió Jaime Guzmán: “hice una Constitución para que nada pueda cambiar”, recordó.

“Con voluntad política en 2 días podemos rescatar al litio y contar con fondos para las demandas sociales”

“Con voluntad política en 2 días podemos rescatar al litio y contar con fondos para las demandas sociales”

Como parte del ciclo de Conversatorios Ciudadanos que organiza el Consejo del Departamento de Administración y el Centro de Estudiantes de Ingeniería Comercial de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, se examinaron nuevos temas relacionados a la actual coyuntura social en Chile.

El académico de la Facultad de Derecho de nuestra Casa de Estudios, Roberto Mayorga, realizó un exhaustivo análisis de los recursos naturales de Chile como una alternativa al financiamiento de la agenda social.

En la ocasión, el doctor en Derecho por la Universidad de Heildelberg y ex embajador de Chile en Filipinas, explicó detalladamente los derechos sociales y cómo estos deberían protegerse con recursos naturales estatales, como el cobre y el litio. Abordó la historia del cobre, de cómo se nacionalizó y de cómo también se entregaron concesiones de explotación a extranjeros. También explicó de qué forma están protegidas esas concesiones en tratados internacionales y por la propia constitución y de ahí, la importancia de cambiar este texto fundamental de deberes y derechos ciudadanos.

El profesor Mayorga puso mayor énfasis en el litio que es utilizado para almacenamiento de energía a través del uso de baterías eléctricas y acumuladores termosolares. Además, contribuye a la eficiencia energética, empleándose en aleaciones con aluminio en aviones, barcos y rodados y de él se extrae otro elemento con el que se produce el tritio, que es el combustible de la futura fusión nuclear.

“En Chile, las empresas que poseen concesiones, explotan el litio como simple salmuera.  Nuestro litio, el litio de Chile, se industrializa multiplicándose su valor fuera de nuestras fronteras. Es decir, nuestro litio beneficia a consorcios privados y a otras naciones, no a Chile”, expresó el académico.

El abogado citó en su presentación a la profesora de la Usach Maritza Pérez, quién se preguntó cómo se podría transformar el litio en un diamante para el país. La posibilidad que señala Pérez es ofrecer espacios de transferencia tecnológica a países desarrollados con el fin de construir plantas de procesos que le den valor agregado, generando en las universidades-junto a alianzas privadas- incubadoras de plataformas tecnológicas.

A Juicio de Mayorga, las mayores reservas de litio se encuentran en Chile, Bolivia y Argentina y si se realiza un acuerdo internacional entre estas tres naciones, dirigido a controlar, administrar e industrializar el litio, fortalecería la capacidad de negociación frente al resto del mundo y poseería una gran dignificación en la unidad de estos países y en la superación de sus eventuales diferencias.

“Con el litio ganamos solo a título de impuestos. El grueso de las ganancias queda en manos de SQM, de Albemarle y eventualmente de Tianqui. Las cantidades deben investigarse, pero según el ranking Forbes de 2018, la fortuna de Julio Ponce Lerou se había elevado a 4.500 millones de dólares. Esto es indignante, considerando que para hacer las reformas sociales que necesita este país se necesitan 9 mil millones de dólares aproximadamente”, puntualizó Mayorga.

Otro de los aspectos que destacó en su charla fue el informe de CIPER que indica que durante los últimos veinte años, SQM ha dejado de pagar al Estado las sumas convenidas en el acuerdo CORFO de 1995, “que ascenderían a más de treinta millones de dólares, correspondientes a un 5% de las ventas. Por lo tanto, el 95% ha ido en beneficio de SQM y no de Chile”, expresó.

“Se calculan entre 600 y 800 millones de dólares las ganancias de SQM al año. ¿No sería indispensable investigar exactamente a cuánto asciende esa suma y en qué medida se podrían financiar los derechos sociales como educación, salud, infancia y pensiones con esas sumas de dinero?” sentenció el profesor de la Usach, agregando que la empresa china Tianqui pagó cuatro mil millones de dólares por el 24% de SQM sin haber ingresado un peso a chile y no se conoce si pagaron impuestos por la operación.

El artículo 19 número 24 inciso sexto de la Constitución indica que “el Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescindible de todas las minas”. “Entonces, ¿por qué no se beneficia a toda la nación con las rentas del litio?”, se preguntó Mayorga.

Otro de los hechos que destacó y generó asombro en la audiencia, es que el litio no es concesible y Corfo, en noviembre de 2016 extendió la concesión del litio a Albermale hasta el año 2044 y en enero de 2018 a SQM hasta el año 2030, infringiendo la Constitución y la ley.

Para Mayorga es fundamental recuperar el control del litio para Chile y para eso, existen opciones constitucionales y legales como la expropiación de las empresas que lo explotan, ya que como lo señala el artículo 19 número 24: “nadie puede, en caso alguno, ser privado de su propiedad, del bien sobre que recae o de algunos atributos o facultades esenciales del dominio, sino en virtud de la ley general o especial que autorice la expropiación por causa de utilidad pública o interés nacional, calificada por el legislador”.

Además, prosiguió, la nulidad es otro mecanismo para recuperar el litio. “Los acuerdos Corfo-SQM, y Corfo-Albemarle son nulos por transgredir normas sobre inconcesibilidad”. indicó.  Las sanciones también son otra forma de recobrarlo. “Se debería sancionar a dichas empresas por vulneraciones a la normativa ambiental, sindical y relacionada con pueblos atacameños originarios”.

Junto con esto, Mayorga explicó que también se pueden revocar, por parte de la Comisión Chilena de Energía Nuclear los acuerdos mencionados anteriormente, por incumplimientos y riesgos para la seguridad nacional e internacional y finalmente propuso
la confiscación de SQM por vulnerar el orden público constitucional.

Facultad de Ingeniería impulsa apoyo humanitario para comuna de Canela por urgencia hídrica

Facultad de Ingeniería impulsa apoyo humanitario para comuna de Canela por urgencia hídrica

Un estudio realizado por la Fundación Chile, en 2018, señaló que a nivel nacional existen nueve cuencas que se encuentran en una situación de riesgo alto. De ellas, cuatro corresponden a la región de Coquimbo, siendo la comuna de Canela la que está sufriendo estragos que afectan, desde hace mucho tiempo, su desarrollo y supervivencia.


Es por esto que, a través de la académica del Departamento de Ingeniería Geográfica, Verónica Yáñez, la Facultad de Ingeniería y la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio decidieron impulsar la campaña "APOYO HUMANITARIO A LA LOCALIDAD DE CANELA”, para ir en apoyo de las familias que viven un verdadero drama debido a la escasez hídrica. Las principales consecuencias se reflejan en su  actividad criancera y agrícola, fuente económica y de sustento.


Para dar una propuesta de solución más estructural, el alcalde Canela, Bernardo Leyton, se reunió con el Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, el secretario de Facultad, Ramón Blasco, el Dr. Aldo Saavedra, del Departamento de Ingeniería Química y experto en la temática de aguas, y la académica Verónica Yáñez, para sostener una reunión que parte con este llamado solidario para llevar agua envasada y forraje a la comuna, pero además para concretar otras acciones que permitirán que la Universidad de Santiago, en su conjunto, pueda ir en ayuda de esta afectada localidad.


“Necesitamos apoyo en salud mental y en operativos de salud, los que se han realizado gracias a becarios. Desde el municipio llevamos adelante el proyecto de abastecimiento sustentable de agua para consumo y producción, y con el conocimiento experto del Dr. Saavedra queremos generar un proyecto para sacar agua de mar y desalarla, para así habilitarla para la vida humana y riego”, comentó el alcalde de Canela.


La autoridad comunal agradeció al Decano y a sus académicos por la posibilidad de desarrollar estas iniciativas de aguas y de ayuda económica. Estamos acá para empezar a formalizar esta relación entre el municipio y la Universidad, la cual abrirá muchas posibilidades en distintas áreas, porque las necesidades son muchas. Esto tiene que ver con cómo la Usach se acerca al territorio y nos apoya con su generación de conocimiento, porque la problemática es multidimensional” señaló el edil Bernardo Leyton.


De esta manera la Universidad de Santiago, por medio del Programa de Ordenamiento Territorial que lidera la académica Yáñez, ha gestionado una campaña por redes sociales para llevar agua envasada, alimentos, víveres no perecibles y forraje para los animales que están muriendo por falta de comida y agua.


El Decano Espinoza concluyó la reunión señalando que “en estos casos es donde mayoritariamente resaltamos nuestro rol social, apoyando a zonas vulnerables con proyectos específicos. Al mismo tiempo, seremos puente para otras iniciativas que requiere la comuna de Canela y que serán potenciadas por otras áreas del conocimiento generado en la Universidad”, declaró.


Las empresas que deseen  colaborar, pueden contactarse con  veronica.yanez.r@usach.cl  o  al teléfono 994517991.

Para depósitos, los datos son:
FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL EMPRENDIMIENTO
RUT: 72.499.400-8
Cuenta corriente Banco BCI
Nº 35429411  
Cada depósito debe indicar que va al  FUDE-PCOT-1159.

Si desea apoyar con víveres no perecibles, el lugar de acopio es el Departamento de Ingeniería Geográfica, sala 14. Dirección: Enrique Kirberg Baltiansky nº 03 | Universidad de Santiago de Chile, Estación Central.

Narcos, anarcos, barras, delincuentes, lumpen

Narcos, anarcos, barras, delincuentes, lumpen

Hace unos días el Intendente de la Región Metropolitana explicaba con estos términos lo que estaba pasando en las calles. La violencia no merece ser analizada sino condenada. Si no condenamos los incendios, saqueos, robos y ataques quedamos fuera de la posibilidad de diálogo.


En múltiples espacios públicos y privados se reiteran las teorías sobre quiénes son estos “alienígenas” que aparecieron en nuestras ciudades muchas veces consideradas las mejores de toda la región.


Para muchos acostumbrados a tener respuestas o interpretaciones sobre todo, la desesperación del vacío los lleva a conclusiones basadas en imágenes de televisión, comentarios de redes sociales o sus propios prejuicios.


Dos cosas son ciertas. 1. Nadie tiene una explicación completa de quienes están en las calles ejerciendo la violencia y mucho menos de cuáles son los motivos que la generan.
2. La violencia nunca es “sin sentido”, tiene un contexto y una explicación para quien la ejerce. Necesitamos avanzar en entender este sentido para poder limitarla, reprimirla, transformarla, mudarla, complejizarla.


Múltiples son los estudios que reconocen los espacios que se han ido construyendo en el margen de nuestras sociedades, donde uno de los actores principales son los jóvenes (principalmente hombres, pero con creciente participación femenina). Jóvenes condenados a no-ser, a vivir detrás del telón de la ciudad de consumo que no es ni fue diseñada para incluirlos. El modelo económico busca justamente invisibilizar al pobre, convertirlo en una “clase media” emprendedora y pujante cuya salida de la pobreza se aseguraba por el apoyo estatal pero también por una capacidad de endeudamiento casi inmoral.


A estos jóvenes se les otorgó un lugar desde la marginación y la precariedad, tenían un lugar geográfico y simbólico bastante evidente. El lugar del afuera pero subordinado, afuera pero temerosos a la mano castigadora del Estado, a la policía. Jóvenes que muchas veces son expulsados de la educación formal, que son considerados “rotos”, “flaites”, “delincuentes” en una sociedad que ocultó su clasismo por medio de una estrategia muy efectiva, quitarles las características de sujetos y convertirlos en narcos, anarcos, barras, también lumpen.


Sin duda, las movilizaciones han abierto la puerta para que muchos de estos jóvenes expresen su descontento, pero también nos muestren sus rasgos identitarios marcados por lenguaje, símbolos, música, vestimenta. Aquello que previamente los avergonzaba se transforma en orgullo.


También ha permitido que muchos grupos distanciados, desconocidos, poco articulados encuentren en la lógica de la calle una épica que parece justificarlo todo. No están viviendo algo desconocido. En sus barrios no hay espacios verdes, no hay farmacias, no hay tiendas, mucho menos centros comerciales.
En sus vidas la relación con la policía es de abuso, maltrato e incluso violencia. Han visto el desarrollo de una democracia que no los incluye, de un Estado que tiene como principales caras el SENAME, la cárcel y la policía.


La violencia estructural, esa que muchos no queremos reconocer, los ha golpeado de forma directa durante toda la vida. La metáfora que desde la cuna se viven las desigualdades adquiere rostro en muchos de estos jóvenes. Nada de esto justifica los incendios y saqueos pero si nos permite empezar a hilar fino, a reconocer que llamando escoria a nuestros jóvenes no lograremos cambios, ni aplacaremos la violencia, ni construiremos una sociedad mejor.


Para la elite, los opinantes y opinólogos nos toca dejar de lado los prejuicios y los juicios apresurados, no es lo mismo la violencia que hemos visto en Lo Prado, Plaza Italia, Valparaíso, Coquimbo o La Serena. 

Análisis físico emplaza a Carabineros a prohibir definitivamente el uso de balines

Análisis físico emplaza a Carabineros a prohibir definitivamente el uso de balines

La penúltima semana de noviembre, Carabineros anunció la suspensión del uso de escopetas antidisturbios durante las manifestaciones que se han organizado en el marco del estallido social en el país.

Sin embargo, la conclusión de un análisis físico para determinar la energía con que los balines de goma impactan en el ojo fue categórica: “la recomendación que hacemos es la de prohibir el uso de balines de goma como armas antidisturbios en conflictos civiles”, sentencia el informe.

El estudio fue realizado por la académica del Departamento de Física de la Universidad de Santiago Dra. Carla Hernández, el académico de la Universidad de Viña del Mar Mauricio Echiburu y los académicos de la Universidad de Tarapacá, Fabián Mosso y Fernando Mellado.

“Los resultados, indican que las armas que usan balas de goma en disparos directos son potencialmente letales a menos de 10 metros de distancia, ya que el disparo en la cara impacta con una energía por unidad de área en el rango de los 600.000 a 900.000 J/m2, siendo capaz de perforar incluso los huesos del cráneo”, aseguró el documento.

Por eso, considerando la imposibilidad de extender los rangos de distancia para poder disparar estas municiones, a fin de no provocar daños severos de forma directa o con rebote, el análisis recomienda que los uniformados desistan de usarlas.

“Considerando que un solo disparo contiene 12 municiones que se dispersan de acuerdo con la distancia, las posibilidades de alcanzar el objetivo deseado se reducen si se tiene en cuenta la recomendación de disparar a más de 60 metros”, añade. “La posibilidad de perjudicar a más personas con un solo disparo es mayor, por lo que tampoco es recomendable que la distancia entre el arma y la víctima sea superior a los 60 metros”, precisó el documento.

"El estudio se basó en informes presentados por Carabineros de Chile en 2012, el comunicado oficial publicado en redes sociales a fines de octubre 2019 y en estándares internacionales para el impacto cinético que sugiere límites de energía para clasificar un arma como no letal. Para el análisis, se consideraron proyectiles de impacto cinético de 8 milímetros de diámetro y 0,64 gramos de masa, disparadas a 320 o 380 m/s como reportan los informes oficiales. Se consideró que durante su trayectoria, los balines tienen pérdidas por fricción del aire; se analizó la modalidad de disparo directo y la de disparo hacia el suelo con un único rebote.

“No hay una manera más efectiva o menos dañina de usarlos. En cualquier caso siempre se generará daño ocular según parámetros experimentales de energía por unidad de área, en la que se producen diferentes tipos de traumas como ruptura del globo ocular, dislocación del cristalino, daño de retina o hifema”, concluyó.

Economistas de nuestro Plantel desestiman que el Estado pueda condonar deuda universal del CAE

Economistas de nuestro Plantel desestiman que el Estado pueda condonar deuda universal del CAE

Este lunes el Gobierno presentó su Agenda Anti Abusos, para combatir con mayor severidad las colusiones y abusos en los mercados, y mejorar la protección de los consumidores y trabajadores.


En ese contexto, además, anunció una “hoja de ruta” a largo plazo, recogiendo demandas ciudadanas como la condonación de las deudas del Crédito con Aval del Estado (CAE).
El Ejecutivo facilitará la regularización de casos de deudores morosos del CAE, condonando las multas e intereses penales para que accedan a los beneficios del nuevo sistema de crédito, que tiene un interés subsidiado del 2% y un pago del 10% del ingreso.


La medida anunciada por el Presidente Piñera, beneficiará a cerca de 144 mil personas. Sin embargo, ya generó controversia debido a que la gran demanda es la condonación universal de todas las deudas por estudios, que además del CAE, incluyen el Fondo Solidario y el Crédito Corfo.


Para el académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago de Chile, Víctor Salas, esto es imposible considerando la actual situación del país. “Se trata de alrededor de 7 mil millones de dólares que el Estado chileno hoy no está en condiciones de poner en la mesa”, enfatizó el académico.


Por otro lado, sostuvo que la propuesta debería apuntar a aquellos morosos que desertaron de las carreras por las cuales adquirieron la deuda. “Hay que precisar que existen desertores y egresados. Este último grupo, que corresponde a más del 60%, terminó sus estudios y actualmente está pagando sus cuotas. Los desertores son cerca del 30% y a ellos es a quienes se les debería aplicar la reducción de intereses y multas”, precisó.


El economista planteó la necesidad de contar con un sistema de crédito de educación superior que preste el capital y no cobre intereses, más allá de una condonación parcelada. “De esta forma, el Estado podría condonar la deuda a los que deben el CAE o Fondo solidario, lo cual sería una medida justa, tanto para los que están al día en el pago, como para los morosos”, subrayó


El académico Hernán Frigolett, coincide con su par de la FAE, y señaló que una condonación universal hoy no es posible por el elevado costo fiscal. De asumir este gasto el Estado tendría que revisarse en profundidad y debiera quedar contextualizado en términos de lo que es la cobertura de la gratuidad.


“En esto hay que aplicar un criterio de simetría, ya que, si hay un estudiante que sigue en su carrera y goza de la gratuidad, por simetría, hay que condonarle el CAE anterior para que su carrera esté avalada por la gratuidad”, propuso el extesorero General de la República.


Asimismo, Frigolett planteó lo mismo para aquellos estudiantes que por alguna razón no han podido continuar sus estudios, y están dentro del 60% que obtuvo la gratuidad. “Aunque no estén en el sistema como estudiantes, hay que condonarles la deuda, porque serían beneficiarios de la gratuidad”.


Para el grupo restante la eliminación de los intereses y multas anunciado por el Gobierno es válida, precisó el académico. En ese sentido agregó la opción de establecer una fórmula de pago que sea proporcional a las rentas que los deudores van a obtener una vez que termines sus carreras.


“A mí juicio esto es un peso económico moderado, sería justo y no tendría ningún efecto pernicioso en términos sociales, ya que se aplicarían las condonaciones donde corresponden”, insistió Frigolett.


El economista concluyó que el anuncio del Gobierno “es un primer paso y dentro de eso uno puede descubrir criterios equitativos y establecer la condonación controlada, enfocada a determinados grupos socioeconómicos”.

Curso de la Facultad de Derecho orientará a la comunidad de la U. de Santiago sobre los alcances del proceso constituyente

Curso de la Facultad de Derecho orientará a la comunidad de la U. de Santiago sobre los alcances del proceso constituyente

Solo una hora y media demoró en llenar sus cupos el curso “Desafío Constitucional: democracia, representatividad, demandas sociales y ejercicio del poder”, iniciativa de la Facultad de Derecho de nuestra Universidad, que responde a la necesidad de orientación, educación e información que tiene la ciudadanía para el proceso constituyente que vivirá el país.

“El objetivo central de este curso es mostrar las principales directrices jurídico-políticas en esta materia,  pero con una clarísima sensibilidad  hacia la neutralidad”, indicó Jaime Bustos, Decano de la Escuela de Derecho Usach.

Su desarrollo estará a cargo de profesores de la unidad de nuestro Plantel, a través de una metodología que responde a una entrega de contenidos cercana y simple, con una narrativa replicable y de fácil comprensión para un público no especializado o ajeno a la materia.

“El curso se articuló con una metodología distinta llamada Pitch que parte de una necesidad, que en nuestro caso fue de orientación e información sobre cómo se están entendiendo los diferentes conceptos asociados a este proceso, por lo que la Facultad de Derecho articuló el programa de forma que respondiera a esta coyuntura”, señaló la autoridad.

Programa

El curso,  que se realizará entre el 12 y el 18 de diciembre en nuestra Casa de Estudios, en una primera etapa estará orientado a la comunidad universitaria y participarán ochenta integrantes, incluyendo académicos, funcionarios, estudiantes y egresados. “Su composición corresponde a 40% de funcionarios, 30% de estudiantes, 15% de académicos y otro 15% de egresados, de más de 20 unidades de la Universidad, lo que nos ha llevado a la reflexión que tendremos que hacer una nueva versión” expresó Bustos.

El programa se desarrollará en la sala 252 del Edificio Facultad de Derecho y se impartirá en 5 sesiones de 1 hora cada una, bajo la modalidad de clase presencial, con exposición de profesores y tiempo para resolver inquietudes.

Entre los temas que abordará el curso está: la Constitución, derechos humanos, sociales, económicos y culturales, representatividad, mecanismos de democracia directa, proceso constituyente, participación ciudadana, demanda social, el Acuerdo Político por la Paz, y el Quorum de 2/3.

Presidente del Senado convoca a decanos de Derecho

Esta reunión se realizó el pasado lunes 9 de diciembre y en ella participaron el Presidente del Senado, Jaime Quintana, directivos de la ACHM y decanos de las Facultades de Derecho más prestigiosas del país.

“En el encuentro, hicimos referencia a las múltiples actividades que hemos realizado en nuestra Universidad, desde la Defensoría de Derechos Humanos, que se formó con estudiantes y profesores de nuestra Facultad; este curso que anunciamos y en materia de Sello Editorial Usach el Glosario Constituyente Abreviado -ya publicado- y el Manual de la Constitución Comentada que se presentará próximamente” señaló Bustos.

Este espacio de reflexión sirvió para proyectar una futura red de consorcio de las facultades de derecho para apoyar al Senado en distintas actividades, como por ejemplo, la entrega de información a la Biblioteca del Congreso Nacional como material de consulta para la ciudadanía.

Plebiscito Municipal

Jaime Bustos indicó que los plebiscitos son una extraordinaria herramienta de participación de la ciudadanía y que es parte de la Constitución Política vigente que indica que la soberanía la ejerce el pueblo, entre otros mecanismos, a través de las elecciones y los plebiscitos.

“Nuestros legisladores han sido un poco mezquinos en reconocer esta herramienta, generalmente los plebiscitos han estado más en el ámbito municipal, consultas no vinculantes, pero no se han abierto a ampliarlo a otras materias. Creo que es la mejor forma en que las personas se sienten intervinientes en las grandes decisiones políticas”, finalizó el Decano de la Facultad de Derecho de la Usach.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS