El director de Estudios de Relaciones de Trabajo de Argentina, el sociólogo Héctor Palomino, expresó que el empoderamiento de las organizaciones sindicales, propiciado por el actual gobierno, ha disminuido la desigualdad social en su país. Así lo expuso en la conferencia ‘El nuevo régimen de relaciones laborales en Argentina’, dirigida a investigadores, docentes y estudiantes de postgrado de la Escuela de Psicología de nuestra Universidad.
La conferencia “El nuevo régimen de relaciones laborales en Argentina”, tuvo lugar el lunes 30, en la Sala de Consejo de la Escuela, donde el sociólogo se refirió al proceso ha vivido la nación vecina en relación a los temas laborales, principalmente, como indicadores de una disminución en la desigualdad social.Este proceso que llamó de “cambio estructural”, también lo reconoce en otros países cercanos, como Uruguay y Brasil; al tiempo que calificó como “transformaciones importantes” lo que sucede en Bolivia y Ecuador. “Toda la Región está en un proceso de cambio singular y diverso, distinto a otras regiones del planeta”, sentenció.Los cambios de los que habla, están relacionados con tendencias vinculadas a la igualdad social. Entonces, según el índice Gini (medida que relaciona ingresos y PIB entre otros aspectos), la desigualdad en Argentina venía en aumento desde la década de 1970 y se incrementó durante los ’90 con el modelo neoliberal. Pero, después de la crisis de 2001 y “a partir de la implementación del nuevo modelo económico, la desigualdad tendió a disminuir. Y hoy sigue disminuyendo”, indicó.Con esto, desde el punto de vista de las relaciones laborales, “se trata de una medida económica que nivela la participación del salario en el PIB, es decir, cuánto participan de la distribución de la riqueza los asalariados”, acotó el sociólogo.“La disminución de la desigualdad en Argentina fue de la mano de un incremento de la participación del salario en el producto (PIB), desde 2003 hasta ahora; y esto ha sido decisivo en la disminución de la desigualdad”, señaló.El cambio de lo individual a lo colectivoPara el experto, las causas o factor clave para asentar esta aseveración, tienen relación con el crecimiento de las negociaciones colectivas entre trabajadores y el empresariado del país vecino.Según sus estadísticas, las negociaciones colectivas registradas durante la década 1990-1999 no eran más de 200 anuales; mientras que en 2014, se registraron entre 1500 y 2 mil convenios colectivos homologados anualmente por el Ministerio del Trabajo de Argentina. “Todos los sindicatos en condiciones de negociar, están negociando”, afirmó.El académico indicó que si durante los noventa había prevalecido la individualización en la relación laboral, donde los trabajadores negociaban solos, ahora lo que predomina es negociar de manera colectiva, lo que ha fortalecido a los sindicatos. “Actualmente, el modelo vigente para pedir aumento salarial es el sindicato. Hay demanda de sindicatos”, explico.“Aparecen como actores relevantes de la dinámica política y social en Argentina, y son factores claves de la mejora en la distribución del ingreso”, remarcó, explicando que entre otros, recuperaron parte importante de su influencia política y social, han ampliado la cobertura, se acrecentó la cantidad de afiliados, en cuanto al sistema de administración de pensiones, se pasó del sistema de ahorro y capitalización individuales a un sistema solidario residual, entre otros.Sistema solidarioEn el régimen actual de inclusión colectiva (vía convenios colectivos), el académico explicó que se garantiza en ingreso de trabajadores con menores calificaciones y productividad, en relación a los beneficios que alcanzarían con un salario de mercado; asimismo, este nuevo régimen rearticula el salario con la productividad social, lo que significa retornar a un sistema solidario con ampliación del financiamiento, beneficiando a los sindicatos y, al mismo tiempo, garantizando y aumentando la representación en todos los niveles.Entre las causas, supone que la catástrofe económica del modelo neoliberal que estalló en 2001 fue determinante. Mientras que para afianzar el nuevo modelo, la legitimación inicial se realizó a través de un impulso estatal del crecimiento económico e inclusión social, mediante instituciones laborales.Este punto fue destacado por uno de los asistentes, ya que comparado con la tendencia en Chile, la posibilidad de que el escenario propiciara el empoderamiento de los sindicatos aún no se vislumbra cercana. No obstante, Héctor Palomino explicó que durante su visita a nuestro país, se reunió con personeros del gobierno y de la CUT, que estaban muy interesados en el proceso argentino, atendiendo a la tendencia de la Región. No obstante, el sociólogo acotó que reconoce matices de cambio en Chile, sin embargo, el problema reside en las expectativas de la población y en ese sentido, indicó que la labor de los psicólogos presentes podría orientarse a medir justamente esas expectativas, percepciones y motivaciones.