Académicos

Español

Universidad, gestión académica y conflicto social

Universidad, gestión académica y conflicto social

Nadie podría desconocer la contribución y el rol de las universidades públicas en el escenario de competitividad global en el que como sociedad nos encontramos. En este sentido, emerge como un estándar dorado la institucionalización de una política de gestión del conocimiento académico basada en evidencias y con características experimentales. No obstante, las ciencias, las humanidades, la expertise y la política desarrollada al interior de las universidades, no pueden derivar en una serie de malas prácticas –la misma evidencia lo dice- cercanas a una gestión en extremo instrumental o basada en un decisionismo solipsista.

Por lo tanto, la institucionalización de un régimen de verdad, así como la instalación de un discurso sobre la verdad, no podría obviar el hecho de cómo los mismos saberes se articulan en cada una de sus esferas de conocimiento, a saber, colaborativa, horizontal, y solidariamente en el juego de una comunidad de comunicación científica. Hoy por hoy, las tecnologías de gestión académica y de intervención universitaria tienen el deber epistemológico de actuar en consecuencia de las evidencias, aportando a la dinámica de competitividad, una gestión compleja y responsable del conocimiento.

La acción colectiva explícita entre las disciplinas; la relación transparente entre ciencia y política; la visión crítica de la sociedad, la cultura y la economía; y la comprensión autónoma de las trayectorias de todos los actores sociales, así como de sus contextos históricos de producción, todo ello, tiene que desarrollarse de acuerdo a un compromiso ético-epistémico desde la Universidad hacia la sociedad y hacia el tiempo histórico con el cual necesariamente dialoga. Es un compromiso, por lo tanto, institucional, el de mostrar cómo la circulación del saber puede al mismo tiempo comportar una responsabilidad ética por los resultados de la investigación científica y por los procesos que ella articula para producirlos.

La universidad pública, en particular la Universidad de Santiago, ha comprendido la necesidad de un desarrollo organizacional académico que vaya a la par de los más altos y complejos estándares científicos, así como de las más desafiantes utopías que la construcción de una democracia más igualitaria, le imponen como imperativo práctico de desarrollo institucional.

Una universidad pública comprometida al mismo tiempo con la verdad y con la justicia, que camina seriamente hacia una acreditación institucional y que busca desarrollar una gobernanza que se apropia de un modelo de gestión académica a la altura de los desafíos del siglo XXI, no puede obviar ni el hibridaje –a veces pernicioso- entre la ciencia, la economía y la política, así como el mensaje que el conflicto social le envía a la institucionalidad.

Cuando se comprende desde una universidad pública la profundidad estructural del conflicto social que hoy vive Chile, no pueden si no aparecer como fenómenos específicos, por un lado, la extrema desigualdad de posición y de oportunidades que como país enfrentamos, y por el otro, la necesidad de democratizar la completitud del entramado institucional que el Estado ha construido para gobernar y ejercer soberanía.

En consecuencia, lo que hoy vive nuestro país no es sólo un estallido o una crisis. Es la sociedad misma que se ve enfrentada y confrontada a la nervadura de su propia conflictividad. No es por lo tanto el problema de unos pocos, sino el problema de la sociedad en su conjunto lo que hoy está en juego en el desarrollo del conflicto social. No se trata únicamente del problema “de los endeudados”, o del problema “de los pensionados”, o del problema “de los jóvenes más vulnerables”: es en realidad un fenómeno de enfrentamiento con lo más radical que como sociedad concebimos y valoramos. Y en esto la universidad pública tiene el deber de aportar con lo que mejor sabe hacer: la construcción de evidencias legitimadas por una comunidad de comunicación científica, por una parte, y la gestión democrática del conocimiento académico, por la otra, tanto en sus resultados como en sus procesos.

Y eso hoy, cuando Chile vive uno de sus más intensos conflictos sociales, es un factor de calidad institucional invaluable de una universidad pública con vocación de justicia social.

Ser un factor positivo en la construcción de un nuevo acuerdo social; desarrollar estándares complejos y justos para un mundo en continua competitividad económica; aportar con profesionales que comprenden la corrupción como un virus que destruye éticamente al país; mostrar que la ciencia puede aportar con tecnologías limpias en un nuevo modelo planetario de civilización; y enfatizar cotidianamente el desiderátum democrático e igualitario en las formas de interacción, todo ello puede ser considerado como un verdadero cambio epistémico en la gobernanza de las instituciones de educación superior, cambio en el que la Universidad de Santiago está, por décadas de historia, comprometida con el país y con su futuro.

 

Expertos Usach valoran proyecto de Ley Marco de Cambio Climático que ingresó al Congreso

Expertos Usach valoran proyecto de Ley Marco de Cambio Climático que ingresó al Congreso

El Gobierno ingresó al Congreso el proyecto de Ley Marco de Cambio Climático. La iniciativa busca  asignar responsabilidades en la implementación de medidas de mitigación y adaptación al calentamiento global.

El experto en cambio climático y líder del Grupo de Investigación Antártica de la Usach, Dr. Raúl Cordero, valoró la iniciativa y señaló que, en caso de aprobarse, haría que Chile ingrese a un selecto grupo de naciones con leyes similares.

“Países como Alemania o España no tienen este tipo de normativas”, comparó Cordero, agregando que “una ley como esta ayuda en el sentido que formaliza compromisos ambientales como la carbono neutralidad, obliga al Estado a cumplir y organiza los esfuerzos que hoy están dispersos”.

La ley establece que Chile pase a ser carbono neutral en 2050. Para el climatólogo, este plazo es acorde con los objetivos del Acuerdo de París, que considera alcanzar la carbono neutralidad a mediados de siglo.

“La ley tiene una virtud particular: no es solo de mitigación climática, sino que pretende dar un marco a lo que el país tiene que hacer en adaptación al cambio climático. No es necesario que en la norma se regulen los impuestos verdes. Para eso están leyes específicas”, sostuvo.

Respecto a si afectará o no la tramitación del proyecto la interpelación realizada a la ministra de Medio Ambiente, señaló que “nunca será buen momento, pero más allá de las críticas a su rol en la conducción de la COP, hay consenso en el país relativo a la acción climática”.

Desafíos

Para el doctor en ingeniería ambiental, experto en gestión de la calidad del aire y control de la contaminación atmosférica y académico de la Universidad de Santiago, Dr. Luis Díaz, los compromisos podrían ser más fuertes, pero reconoce que distintas circunstancias impiden que se avance más.

“Difícilmente uno puede darle solución a la emergencia hídrica que tenemos actualmente como país. Hay que mejorar todo lo que es la eficiencia del uso del agua, pero hay mucha gente que no tiene esa cultura”, estimó.

Por otra parte, el académico rechazó que se incorporen los delitos ambientales en la ley, principalmente porque ya existen instituciones como la Superintendencia de Medio Ambiente y los tribunales medioambientales. “Lo único que uno esperaría es que las sanciones de estas instituciones fueran un poco más drásticas. Eso es lo que se está discutiendo hoy en el Congreso, de tal forma que sean más fuertes cuando las empresas no cumplen con sus compromisos”, afirmó.

El Dr. Díaz añadió que uno de los principales aspectos que debe regular el futuro cuerpo legal son las emisiones de carbono negro. “Está afectando glaciares, especialmente en Los Andes. En algún momento va a llegar a la Antártica”, advirtió.

Académicos de Facultad de Química y Biología establecen cooperación científica con Universidad China

Académicos de Facultad de Química y Biología establecen cooperación científica con Universidad China

Los académicos de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, doctores Julio Sánchez y Mauricio Yáñez fueron los únicos investigadores de la Universidad de Santiago de Chile en adjudicarse un proyecto de investigación conjunta con la Universidad Técnica de Dalian, China, que permitirá dar respuesta ante la escasez y la cada vez más alta demanda del recurso hídrico.

Titulado “Lignin-based materials for heavy metals removal from water” la propuesta fue adjudicada en el marco del Concurso para Proyectos de Investigación Conjunta entre Chile y China, CONICYT Chile – NSFC China 2019, y cuenta con un presupuesto de 200 millones de pesos por cuatro años.

“El proyecto consiste en convertir residuos provenientes de las industrias de pulpa, papel y biorefinerías, en nuevos materiales basados en lignina para ser utilizados en remediación de agua. Así, la idea es generar nuevas alternativas para el tratamiento de metales pesados presentes en residuos líquidos industriales como, por ejemplo, los provenientes de la industria minera”, explicaron los doctores Sánchez y Yáñez, investigador principal y coinvestigador respectivamente, de la propuesta adjudicada.

En la práctica, el proyecto buscará crear nuevos materiales a través de una modificación química que convertirá los desechos de lignina en una serie de productos sustentables, destinados a utilizarse en el tratamiento de agua, haciéndose cargo así de su alta demanda y escasez.

De manera adicional, los investigadores trabajarán en conjunto con el profesor Run-Cang Sun quien es considerado una eminencia mundial en el área de la química de la lignocelulosa y además uno de los científicos más productivos de China dada la cantidad de publicaciones, citas y patentes que tiene a su haber.

“Adjudicar este proyecto ha significado un gran logro y satisfacción, pero también es un gran desafío y compromiso el hecho de trabajar con un grupo de investigación de China que son líderes a nivel mundial. Sin duda significará un aporte a la investigación científica que se realiza en la Facultad y especialmente en la Universidad”, afirmaron ambos académicos.

El proyecto adjudicado por los profesores pertenecientes al Departamento de Ciencias del Ambiente fue la única propuesta adjudicada por la Universidad de Santiago de Chile dentro de las ocho seleccionadas en todo el país.

 

Economista advierte que caída en la construcción no se traducirá necesariamente en reducción de precios de viviendas

Economista advierte que caída en la construcción no se traducirá necesariamente en reducción de precios de viviendas

Según la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), la inversión en construcción caería 7,7% y el desempleo en el sector aumentaría a 12% durante el primer trimestre de este 2020. El documento ‘Balances 2019 y Proyecciones 2020’, detalla que las cifras estarían influidas por el estallido social.

El economista y académico de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, Dr. Francisco Castañeda, consideró que, a pesar de ello, esto no provocará que los precios de las viviendas se reduzcan. Aunque la demanda experimente una contracción –las cotizaciones por proyectos inmobiliarios durante el último trimestre del año disminuyeron un 37,8% en comparación al mismo período de 2018, según Mercado Libre-,  el dato de la CChC advierte que la oferta también caerá.

“La caída en la construcción, la menor inversión proyectada y el desistimiento en las compras se traducirá en una estabilización del precio de las viviendas”, afirmó.

A juicio del Dr. Castañeda, ya antes del 18 octubre venía desacelerándose la comercialización de viviendas. Sin embargo, señaló que el Banco Central, en sus Cuentas Nacionales por Sector institucional, reveló recientemente que el endeudamiento en las familias chilenas, en particular en el segmento hipotecario, se mantenía alto; probablemente debido al efecto de inversionistas concentrados en el valor de viviendas inferiores a 4.000 UF.

“En 10 años, el precio de las viviendas ha subido 75%, más del doble que la inflación, que lo ha hecho en un 35%”, afirmó. Sin embargo, sostuvo que el mercado se ha mantenido activo “dada la tasa de interés baja de los últimos años por parte del BC, que se ha traducido en créditos más accesibles”.

“La caída de 7,7% anunciada para la construcción para 2020 es consistente con la proyección de la inversión que hace el Informe de Política Monetaria, que anuncia una contracción de 5% en la formación bruta de capital fijo, dada la alta perspectiva de incertidumbre luego del 18-O", aclaró el académico de la Usach.

 

Académica de Ingeniería Química adjudica fondos para producir enzima con potencial aplicación en la industria alimentaria

Académica de Ingeniería Química adjudica fondos para producir enzima con potencial aplicación en la industria alimentaria

El concurso nacional de proyectos Fondecyt Regular 2020, convocado por Conicyt a través del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, es un instrumento de apoyo orientado a investigadores con trayectoria, quienes pueden participar junto a un pequeño grupo de coinvestigadores o bien, instituciones patrocinantes de pre y postgrado.
 
Financia proyectos de dos a cuatro años de duración y considera apoyo en diversos ámbitos, como viajes, recursos, gastos de operación, equipamientos, infraestructura y gastos de administración para las instituciones patrocinantes.
 
En la convocatoria recientemente adjudicada, hubo 3 investigadores de la Facultad de Ingeniería favorecidos, entre ellos está la Dra. Andrea Mahn, quien ha trabajado durante años en el área de alimentos funcionales. El proyecto adjudicado se titula: “Study and Optimization of a Process to obtain Recombinant Broccoli Myrosinase with Improved Catalytic Properties, with Potential Application in the Agro- Food Industry”.
 
“En las áreas en que he investigado, suelo combinar la parte biotecnológica con la parte de alimentos y procesos en la industria, y en este proyecto todas se conjugarán para desarrollar y optimizar un proceso que busca producir una enzima con aplicación industrial que puede ser usada en el ámbito de alimentos funcionales y en otras áreas. La estrategia tiene mucha biotecnología porque clonaremos y produciremos una proteína que se encuentra naturalmente en vegetales en microorganismos, lo que permitirá manejar y optimizar la producción de esta enzima y conseguir un proceso económicamente viable” explicó la Dra. Mahn.
 
Como esta enzima tendrá aplicación en el campo de los alimentos, hay restricciones en cuanto a los microorganismos que pueden ser utilizados, los que deben ser reconocidos como “GRAS” (Generally Recognized As Safe); esta es una designación de la American Food and Drug Administration (FDA) y se refiere a cuando una sustancia química o sustancia añadida a los alimentos se considera segura por los expertos, y generalmente corresponden a algunos tipos de bacilos y levaduras. Entonces, la primera parte de este proyecto se abocará al trabajo en un microorganismo GRAS y luego de eso, pasará a la parte ingenieril.
 
Esta primera etapa será desarrollada por el Dr. Antonio Castillo, de la Facultad de Química y Biología, con una vasta experiencia en biología molecular. Junto a la Dra. Mahn, llevan 3 años trabajando con la enzima, la que ya ha sido clonada en microrganismos no GRAS, por lo que ahora deben cambiar de microoganismo para cumplir con los estándares exigidos para alimentos. “Después de este proceso entrará la ingeniería en lo que se refiere a diseñar y optimizar el proceso de fermentación, diseñar los reactores, optimizar las condiciones de operación etc., junto con determinar el diseño del proceso de recuperación y purificación de la enzima”.
 
El equipo está encabezado por la Dra. Mahn y el Dr. Castillo. Cuentan con un estudiante de Ingeniería en Biotecnología que ya trabaja en el proyecto en la parte del clonamiento, y otro estudiante del Doctorado en Ingeniería de Procesos que lo hará en el diseño del proceso productivo. 
 
Este es el quinto Fondecyt que obtiene la Dra. Mahn, el que se suma a otros proyectos que está manejando y que fortalecen sus líneas de investigación en el Departamento de Ingeniería Química. 
 
Hace un tiempo obtuvo un Contrato Tecnológico de Corfo; actualmente está ejecutando un proyecto “Súmate a Innovar” de Corfo;  logró un proyecto FIA en conjunto con la Universidad Católica, con un Postdoc renovado en la Universidad y otro en Conicyt y con un PAI de instalación a la academia. “Todos con objetivos distintos, pero dentro del área de procesos en la industria alimentaria, lo cual ha permitido mantener la línea de investigación fundamental y aplicada. Mis agradecimientos a la Vicerrectoría de Investigación y a la Facultad por todo su apoyo”, señaló.
 
Para el Vicedecano de Investigación, Desarrollo y Postgrado de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristián Vargas, “este proyecto de la Dra. Mahn viene a consolidar su gran trayectoria como investigadora; ha adjudicado constantemente y en el momento actual,  donde los recursos son escasos, es muy valorable que siga presentando proyectos que para Conicyt tienen potencial y son interesantes de desarrollar”.

Expertos Usach afirman que línea de crédito con pago automático “ayuda poco” a reducir endeudamiento

Expertos Usach afirman que línea de crédito con pago automático “ayuda poco” a reducir endeudamiento

Este miércoles 1 de enero entró en vigencia la nueva Ley de Pagos de Sobregiros; una iniciativa que permite a los clientes el pago o abono automático de sus líneas de créditos con el saldo disponible en sus cuentas corrientes, si así lo autorizan.

Esta norma legal busca evitar el aumento excesivo de las deudas bancarias, sin embargo, para el académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago, Dr. Germán Pinto Perry, se trata de una contribución menor a la reducción de la deuda de los usuarios bancarios.

“Es un imperativo legal un tanto cándido e ilusorio al pensar que esto ayudará significativamente a disminuir los niveles de deudas de las personas, pues la línea de crédito es una de muchas deudas que tenemos hoy en día”, señaló el experto en Derecho Tributario.

Pinto llamó a no olvidar que la línea de crédito es un préstamo asociado a la cuenta corriente que ofrecen los bancos “y se activa cuando hay giros desde la cuenta corriente que no tienen los fondos suficientes para cubrirlos, o por giros directos que hace el comitente de esa línea de créditos. Es una forma fácil y rápida de conseguir dinero en caso de necesidad”.

El académico de la FAE, añadió que “tal vez sea por lo fácil de obtener y lo fácil de pagar, que se nos olvida y no pagamos, aunque tengamos liquidez en la cuenta corriente. Es por ello que el legislador, tal vez desde un punto de vista paternalista, nos obliga por ley a pagar cada vez que tengamos dinero en la cuenta corriente y hayamos girado fondos de ese crédito asociado”.

No obstante, el doctor Pinto sostuvo que es “ilusorio pensar que esta norma ayude, significativamente, a disminuir los niveles de deuda que se evidencian hoy en día en nuestro país, porque el mayor número de deudas viene de las tarjetas de crédito y de las formas de financiamiento del retail, como son las tarjetas de créditos de los supermercados y casas comerciales, las cuales no siempre están vinculadas a una cuenta corriente. Es por ello que esta ley es una herramienta muy limitada para bajar el nivel de deuda”, afirmó.

En tanto, el también académico de la FAE y experto en finanzas corporativas y análisis financiero, Dr. Christian Espinosa, coincidió que el impacto de la medida, para las personas, será muy bajo.

“No lo veo como una medida eficiente para reducir el nivel de endeudamiento de todas las personas. Yo creo que la bancarización que se ha impulsado durante la última década en términos de incorporar a personas con mayor riesgo, está teniendo sus efectos en el alto endeudamiento que se está observando hoy en día”, opinó.

El académico de la Usach explicó que quienes usan las líneas de crédito, “deben acreditar cierto nivel de renta, por lo tanto, es un segmento no tan riesgoso comparado, por ejemplo, a una dueña de casa que no va a tener una cuenta corriente, pero puede tener perfectamente una tarjeta de alguna casa comercial. Por lo tanto, si la intención es reducir el nivel de endeudamiento, en mi opinión se debiera apuntar a controlar los límites de endeudamiento de las personas más con mayor probabilidad de caer en incumplimiento de pago”, sostuvo.

Para esto último, el Dr. Espinosa propuso adoptar disposiciones tales como restringir el número de créditos, el número de instrumentos y la capacidad de endeudamiento de los sectores con mayor riesgo de no pago.

“Por lo tanto esta medida, en mi opinión, no va a tener ningún efecto más allá de regularizar las propias cuentas de los bancos”, concluyó el académico, en referencia a la nueva Ley de Pagos de Sobregiros. 

Las aventuras (y desventuras) del voto electrónico

Las aventuras (y desventuras) del voto electrónico

Tal como atribuimos a los gatos, el voto electrónico parece gozar de varias vidas las que hemos detallado en otros trabajos académicos y que aquí pasaremos revista rápidamente. La primera vida del voto electrónico en Chile corresponde a la etapa de lo que podríamos denominar el voto mecánico. Tenemos noticias ya en 1906 de la primera máquina de voto en nuestro país, en la figura del inventor italiano Eugenio Boggiano. La primera imagen del voto electrónico fue entonces
mecánica, teniendo como fin la estandarización del acto y la disminución al mínimo de la manipulación e intervención humana. Sin pena ni gloria este episodio fue corto, no tuvo el éxito esperado, quedó solo en el estadio del deseo.

Un segundo momento sucede en los años 60 y 70. Época de utopías, pero también de revoluciones, que en el caso chileno han sido muy descritas por Eden Medina en su libro “Cybernetic Revolutionaries: Technology and Politics in Allende's Chile”. Mientras en Estados Unidos ya se vota con máquinas, el triunfo de Allende inaugura una etapa de reflexión y experimentación del vínculo entre tecnología y política, la cual no estuvo desprovista de suspicacias. El quiebre democrático significó por supuesto una suspensión de las elecciones libres, decretando de paso una interrupción del debate entre tecnología y voto.

El año 1996 marca la reintroducción del tema en el ámbito legislativo. Ese mismo año se experimentó una disminución dramática de las tasas de participación electoral de principios de los noventa. Mediante una moción parlamentaria, se intentó introducir el voto electrónico y se produce un pequeño debate, el cual no fructifica por no contar con el apoyo del Ejecutivo. Casi una década después se vive un nuevo hito, cuando el antiguo director del Servicio Electoral, Juan Ignacio García, se declara a favor de avanzar en el voto electrónico. Esto suponía un cambio en la actitud del Organismo respecto a esta modalidad de voto, puesto que no estaba “dentro de sus prioridades”, como declarará en 2009 el propio García.

Durante la campaña del 2017, el actual Presidente, Sebastián Piñera, propuso dentro de su programa implementar el voto electrónico. A decir verdad, esto ya había sido planteado años antes, pero en el contexto de campaña fue visto como una promesa de su candidatura. Una vez asumido su mandato, el propio Servel encargó a una consultora externa estudiar la factibilidad de implementar un sistema de máquinas de votación. La baja en las tasas de participación abrió un debate profundo sobre los efectos de las reformas electorales del 2015, particularmente de la introducción de la inscripción obligatoria y el voto voluntario. Y al interior de este debate, surgió nuevamente la idea del voto electrónico. Una serie de actores, no sin razón, levantaron voces de alerta en contra de la medida. Habría que aclarar que, a esas alturas, la cuestión concernía sólo a la implementación de un sistema de máquinas de votación, sin que se mencionara siquiera la posibilidad del voto a distancia por internet.

Sin embargo, la consulta ciudadana organizada por la Asociación de Municipalidades el 15 de diciembre cambió nuevamente la suerte del voto electrónico, abriendo nuevamente la pregunta sobre su conveniencia y factibilidad. En ese sentido, esta votación marca un precedente histórico, pues introduce dos nuevos actores a la escena electoral: a los municipios y a la Universidad de Santiago de Chile. Para los primeros, se trata de un retorno pues, si bien por ley no poseen el poder de organizar elecciones, demostraron que en la práctica sí lo pueden hacer y con un gran poder de movilización. Para los segundos, se trata justamente de estrechar los lazos entre el Estado y sus universidades, acompañando los procesos de innovación y diseño de políticas públicas.

En un contexto de alta movilización social resulta nuevamente curioso, por decir lo menos, cómo el voto electrónico tuvo una oportunidad de oro para demostrar sus virtudes. Con una votación compleja, que incluía tres papeletas, demostró su capacidad para reducir el tiempo del tradicional conteo de votos. Asimismo, facilitó, casi en todos los casos, el acceso al voto, cuestión especialmente sensible dado los graves problemas de movilización que subsisten en la sociedad.

Todo esto no deja de ser relevante, pues significa que los límites se desplazaron sustantivamente. La demanda ya no será solo por máquinas en los recintos de votación, sino que ahora la solicitud será por implementar un sistema de votación confiable, a distancia y asistido por tecnología. ¿Cuánto durará este último momento de gracia del voto electrónico? No lo sabemos. Pero de lo que sí estamos seguros es que el estallido social y la necesidad de una Asamblea Constituyente establecen un contexto ideal para la reposición de este (antiguo) debate.

Experta de nuestro Plantel sostuvo que una nueva Constitución debe proteger derechos de migrantes

Experta de nuestro Plantel sostuvo que una nueva Constitución debe proteger derechos de migrantes

En el Día Internacional del Migrante, diversas organizaciones sociales programaron reunirse en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos para exigirle al Gobierno que incluya en el Proceso Constituyente a quienes decidieron avecindarse en Chile en busca de nuevas oportunidades, además de que se considere la protección de sus derechos en una nueva Constitución.

Para la académica del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago y experta en migraciones, Dra. Daisy Margarit, es importante que esto último quede plasmado en una nueva Carta Magna.

“Cuando se habla de un ‘Estado Plurinacional’, lo “plurinacional” tiene que ver con la incorporación tanto de nuestros pueblos originarios como de los residentes extranjeros que ya se avecinan en nuestro país”, afirma la trabajadora social y doctora en sociología.

La especialista explicó que en la Consulta Ciudadana Municipal que se realizó la semana pasada, el padrón electoral se cerró en diciembre de 2017, dejando fuera algunas comunas, a aquellos que cumplieron 18 años a finales de 2018 y 2019 y, también, a las personas migrantes que cumplían los 5 años de residencia en el periodo posterior al cierre del padrón.

“El diálogo con el Servicio Electoral es necesario para actualizar el padrón migratorio”, afirmó. “Los migrantes son vecinos de nuestros barrios, son trabajadores, compañeros de escuela de nuestros hijos y, entonces, cuando los incluimos, también tienen que estar presentes tanto con el derecho a voto como con el reconocimiento de sus derechos”, explicó.

La especialista reconoció que hubo migrantes que sí pudieron votar en la Consulta Ciudadana Municipal. Sin embargo, criticó que no se incluyeran preguntas vinculadas al tema migratorio y a las garantías de derechos de los migrantes en la papeleta.

“A partir del pasado 18 de octubre, la migración dejó de ser el chivo expiatorio de los problemas. Hemos podido evidenciar que el problema de la desigualdad es de todos, transversal y también comprende a la población migrante. Es un tema que no se visibilizaba y que hoy es evidente para todos”, concluyó.

Expertos Usach consideran que inexperiencia y desconocimiento hicieron fracasar a Schmidt en la COP25

Expertos Usach consideran que inexperiencia y desconocimiento hicieron fracasar a Schmidt en la COP25

 
“Por qué Chile quiso presidir la COP25 si ha demostrado tanta torpeza y tan poco empeño en sacar su contenido adelante”, apuntó el diario español El Periódico. “El enfoque que la presidencia ha tomado muestra cómo ha escuchado a los contaminadores y no a la gente”, sostuvo Greenpeace Internacional. Power Shift Africa, en tanto, consideró que “así como la Presidencia de Chile está traicionando a la gente en su país, ahora está traicionando nuestro futuro”.
 
Para el líder del Grupo de Investigación Antártica de la Usach y experto en cambio climático, Dr. Raúl Cordero, el mal desempeño de la Ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, como Presidenta de la reciente COP25 celebrada en Madrid se debió, principalmente, a su falta de experiencia en este tipo de reuniones. “Tardaron mucho en entender que esta era una reunión política y diplomática y que, por lo tanto, tenían que haber formado un equipo político y diplomático experimentado”, consideró.
 
El climatólogo, que dictó este martes la charla ‘Cambio Climático. Indicadores y Mitigación’ en el marco de la primera jornada de Encuentros Científicos de Obras,  del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de la Universidad de Santiago, precisó que el desafío de la actual cumbre era cerrar la negociación del reglamento que permitía la aplicación del Acuerdo de París, antes de su entrada en vigencia.
 
“En la COP24 solo se dejó un asunto pendiente y la COP25 debía cerrar ese pendiente: la reglamentación del mercado global de carbono. Esa es la deuda y por eso no puede la cumbre no puede considerarse exitosa, pese a sus logros puntuales”, afirmó. “No hay voluntad política de las partes involucradas. Rusia y Estados Unidos no ayudan, sino que están absolutamente abocados a detener el progreso de la agenda climática global”, explicó.
 
El trasfondo del debate ambiental
 
Por su parte, el académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago y analista internacional, Dr. Fernando Estenssoro, consideró que la mala performance de la delegación chilena en la cumbre, se debió al desconocimiento de nuestras autoridades sobre la verdadera discusión de poder que hay como trasfondo en el debate ambiental.
 
“Terminan haciendo el ridículo no por ser malas personas, sino por ser ignorantes. Si hubieran consultado a la gente que lleva años estudiando esto, sabrían de antemano que iba a ser un fracaso”, sostuvo el autor del libro ‘La geopolítica ambiental global del siglo XXI. Los desafíos para América Latina’, que se presentó este martes en el IDEA. 
 
En palabras del autor, la investigación postula que son los países ricos, los mismos que generaron la crisis ambiental global hace más de 200 años, los que no están dispuestos a pagar el costo de reparación del planeta. 
 
En conclusión, el doctor en estudios americanos señaló que el Gobierno “trató de sacar dividendos mediáticos de un tema que es mundial para mejorar la imagen del Presidente Piñera, en una operación cosmética que no les resultó. Habría sido un fracaso en cualquier parte del mundo, porque los países ricos no están dispuestos a dejar de ser ricos para salvar el mundo”, sentenció el doctor Estenssoro.

Siete motivos por los cuales la Consulta Municipal sienta un precedente de nueva democracia para chile

Siete motivos por los cuales la Consulta Municipal sienta un precedente de nueva democracia para chile

La Consulta Ciudadana Municipal organizada por la Asociación Chilena de Municipalidades el domingo 15 de diciembre ha sido un hito histórico para la democracia chilena.

En el contexto de una sociedad en crisis, tensionada por las movilizaciones y la protesta social, este evento marca una pista de acción que posibilita encauzar las demandas sociales y políticas, pero es mucho más que eso.

Como sabemos la consulta se ha realizado en más de 225 municipios del país en las más diversas regiones y localidades convocando a electores mayores de 18 años y también por primera vez a electores entre 14 y 17 años. La Universidad de Santiago contribuyó con el sistema de cómputos y prestó su Centro de Postgrado y Educación Continua como sede nacional de la consulta. El resultado ha sido que una inmensa mayoría de chilenos apruebe la idea de que se redacte una nueva Constitución; que aprueba el voto obligatorio y que el mejor mecanismo para la labor constituyente es una convención con delegados elegidos al efecto. Así mismo, en cuanto a las demandas sociales plantean mayoritariamente las siguientes prioridades: pensiones dignas, salud pública y educación pública.

1. Esta Consulta Municipal llama a reflexionar dado que es, en primer lugar, una instancia profundamente democrática que pone en práctica uno de los principios fundamentales de la democracia republicana: la soberanía popular. En efecto, la teoría política republicana moderna entiende que el soberano es el pueblo y no los electores censitarios o el monarca. En el marco de una sociedad donde el orden político está siendo cuestionado, donde la clase política ha perdido legitimidad y las instituciones son objeto de la desconfianza ciudadana, este tipo de actos políticos posibilita la recuperación de esa necesaria confianza.

2. En segundo lugar, es un evento de participación que posibilita recoger el sentir y las demandas de forma pacífica. El pueblo soberano tiene muchas formas de expresión de su voluntad, que va desde la marcha, la concentración, los cabildos, las cacerolas y en varios casos, aunque cuestionables, la violencia. Esta consulta, aunque no es vinculante, representa una instancia en la cual la persona expresa su preferencia por el orden institucional y por las prioridades sociales de forma personal y privada, sin presiones ni coerciones, libremente.

3. En tercer lugar, la forma bajo la cual se ha implementado esta consulta, esto es, ya sea electrónica on-line, mixta, o presencial, introduce un elemento innovador que significa experimentar en un evento electoral real, el voto electrónico que jamás se ha empleado en votaciones oficiales en el país. Muchas naciones en el mundo ya cuentan con sistemas de voto electrónico lo cual, hasta ahora, no ha sido la tradición en Chile y ha llegado el momento de comenzar a implementarlo: esta consulta entrega un claro precedente en esa dirección.

4. En cuarto lugar, se trata de una consulta ciudadana que por ser iniciativa de los gobiernos municipales se centra en una participación ciudadana local, reivindicando que la democracia de la base, en los territorios locales, es y debiera ser uno de los pilares de una sana democracia, sólida, fuerte y participativa. Con esto la Asociación de Municipalidades nos está recordando que la gran brecha que existe entre representantes y representados, en la crisis política que se vive en Chile, puede ser remediada desde las instancias que convocan a los vecinos que tienen una proximidad mayor con sus autoridades locales. La reconstrucción democrática se hará desde la base y en territorios locales o quedará nuevamente coja. Al respecto una gran mayoría de ciudadanos afirma que deben entregarse más atribuciones y recursos a los municipios.

5. En quinto lugar, se trata de una instancia inédita por cuanto convoca el voto, no sólo de los ciudadanos reconocidos por la ley, sino que amplía el padrón incluyendo a los jóvenes que tienen 14 años hasta 18 años, lo cual no se había hecho en ningún proceso electoral oficial anterior. Con esto genera un recedente innovador que incorpora e incluye a las nuevas generaciones precisamente aquellas que más reclaman por la falta de representatividad de nuestro sistema político actual.

6. En sexto lugar, se ha producido una confluencia de instituciones de la sociedad civil entre las cuales es digno mencionar a la Mesa Social y a representantes de diversas organizaciones que han trabajado para que esta consulta se haga posible, a los Alcaldes, consejos y órganos municipales y vecinales de las 225 comunas del país que se han organizado desplegando un esfuerzo inédito, sin mayores recursos, y con la simple convicción democrática. Y, por último, a organizaciones académicas entre las cuales sobresale la Universidad de Santiago de Chile, que han colaborado para el éxito de esta consulta.

7. En séptimo lugar, y por todas las razones expuestas, se trata de una experiencia social inédita, que puede ser prefigurativa de la nueva democracia que se debe reconstruir en el país. Este evento democrático por medio de cual ha hablado la ciudadanía marca un antes y un después. Una vez experimentado un proceso como el que se vivió este domingo 15 en Chile ya no se podrá volver a desconocer la importancia de las votaciones municipales, de la relevancia de los órganos del estado descentralizados como son los municipios, de la importancia de los ciudadanos de a pie que votan en sus comunas, de la trascendencia de los tejidos sociales que articulan municipios, organizaciones civiles y órganos académicos, en fin, de la necesidad de que a futuro las elecciones se modernicen y se pongan al servicio de sistemas más accesibles y directos de votación. La democracia que es necesario reconstruir en Chile tiene mucho que aprender de esta experiencia señera.

Páginas

Suscribirse a RSS - Académicos