Académicos

Español

Gonzalo Martner: “El Gobierno está en perfectas condiciones de hacer un esfuerzo y aumentar las pensiones”

Gonzalo Martner: “El Gobierno está en perfectas condiciones de hacer un esfuerzo y aumentar las pensiones”

A través de su cuenta en Twitter, la ministra del Trabajo, María José Zaldívar, anunció que a partir de esta semana, comenzará a hacerse efectivo el aumento en las pensiones del Pilar Solidario, aprobado por el Congreso.

"Esto quiere decir que 330 mil pensionados, mayores de 80 años, verán aumentadas sus pensiones en $55.101; otros 270 mil con edades entre 75 y 79 años, en $33.060 y los menores de 75 años, incluyendo a los beneficiarios de la Pensión Básica Solidaria de Invalidez, con un alza de $27.550", publicó la ministra.

Para el economista y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago, Gonzalo Martner, la medida constituye un avance: “más vale 160 mil que 110 mil pesos”, admitió. “Pero la pregunta –agrega– es si esto responde a las necesidades que tienen las personas de mayor edad que reciben menos ingresos y, a su vez, si da cuenta de las posibilidades que la economía del país tiene para ir en ayuda solidaria de esas personas”.

A juicio del experto, si bien la economía en Chile no está pasando, coyunturalmente, por un buen momento, “está en perfectas condiciones de hacer un esfuerzo extra para aumentar esa pensión básica solidaria”.

“Yo creo que el Gobierno debe plantearse una meta a la cual llegar lo antes posible, del orden de los 220 mil pesos por lo menos para la pensión básica solidaria que, a su vez, poco a poco vaya avanzando hacia el 80 por ciento de los pensionados y, en su momento, hacia la universalidad. Si no nos planteamos esas metas, entonces siempre el sistema irá quedando relegado, salvo cuando hay grandes crisis”, sostuvo Martner.

El necesario cambio estructural

En opinión del académico de la FAE, en el actual sistema previsional, “nos encontramos con pensiones contributivas de un nivel, francamente, muy cercano a la indigencia”. Esto, justificaría la necesidad de cambios estructurales “en el segundo piso del sistema de pensiones; del sistema contributivo”.

Martner añadió que este cambio debiera combinar un conjunto de mecanismos donde lo que coticemos de manera obligatoria financie a las personas que trabajaron antes. Esto sería un sistema de reparto – dijo-  que debiera permitir que, por ejemplo, el aumento del cinco por ciento que está previsto para las cotizaciones obligatorias, se dirija a aumentar las pensiones contributivas más bajas y, en general, del conjunto de pensiones. De esta manera tendríamos un sistema mixto”, precisó.

“Yo, personalmente, soy de la idea de que las AFP, es decir compañías administradoras privadas, nada tienen que hacer aquí y deberían salir del sistema, no recibir más cotizaciones obligatorias y ser entidades que tengan que competir con otros, ofreciéndonos condiciones que hoy no nos ofrecen. Esta sería una reforma estructural”, subrayó el académico de la Universidad de Santiago.

“Con voluntad política en 2 días podemos rescatar al litio y contar con fondos para las demandas sociales”

“Con voluntad política en 2 días podemos rescatar al litio y contar con fondos para las demandas sociales”

Como parte del ciclo de Conversatorios Ciudadanos que organiza el Consejo del Departamento de Administración y el Centro de Estudiantes de Ingeniería Comercial de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, se examinaron nuevos temas relacionados a la actual coyuntura social en Chile.

El académico de la Facultad de Derecho de nuestra Casa de Estudios, Roberto Mayorga, realizó un exhaustivo análisis de los recursos naturales de Chile como una alternativa al financiamiento de la agenda social.

En la ocasión, el doctor en Derecho por la Universidad de Heildelberg y ex embajador de Chile en Filipinas, explicó detalladamente los derechos sociales y cómo estos deberían protegerse con recursos naturales estatales, como el cobre y el litio. Abordó la historia del cobre, de cómo se nacionalizó y de cómo también se entregaron concesiones de explotación a extranjeros. También explicó de qué forma están protegidas esas concesiones en tratados internacionales y por la propia constitución y de ahí, la importancia de cambiar este texto fundamental de deberes y derechos ciudadanos.

El profesor Mayorga puso mayor énfasis en el litio que es utilizado para almacenamiento de energía a través del uso de baterías eléctricas y acumuladores termosolares. Además, contribuye a la eficiencia energética, empleándose en aleaciones con aluminio en aviones, barcos y rodados y de él se extrae otro elemento con el que se produce el tritio, que es el combustible de la futura fusión nuclear.

“En Chile, las empresas que poseen concesiones, explotan el litio como simple salmuera.  Nuestro litio, el litio de Chile, se industrializa multiplicándose su valor fuera de nuestras fronteras. Es decir, nuestro litio beneficia a consorcios privados y a otras naciones, no a Chile”, expresó el académico.

El abogado citó en su presentación a la profesora de la Usach Maritza Pérez, quién se preguntó cómo se podría transformar el litio en un diamante para el país. La posibilidad que señala Pérez es ofrecer espacios de transferencia tecnológica a países desarrollados con el fin de construir plantas de procesos que le den valor agregado, generando en las universidades-junto a alianzas privadas- incubadoras de plataformas tecnológicas.

A Juicio de Mayorga, las mayores reservas de litio se encuentran en Chile, Bolivia y Argentina y si se realiza un acuerdo internacional entre estas tres naciones, dirigido a controlar, administrar e industrializar el litio, fortalecería la capacidad de negociación frente al resto del mundo y poseería una gran dignificación en la unidad de estos países y en la superación de sus eventuales diferencias.

“Con el litio ganamos solo a título de impuestos. El grueso de las ganancias queda en manos de SQM, de Albemarle y eventualmente de Tianqui. Las cantidades deben investigarse, pero según el ranking Forbes de 2018, la fortuna de Julio Ponce Lerou se había elevado a 4.500 millones de dólares. Esto es indignante, considerando que para hacer las reformas sociales que necesita este país se necesitan 9 mil millones de dólares aproximadamente”, puntualizó Mayorga.

Otro de los aspectos que destacó en su charla fue el informe de CIPER que indica que durante los últimos veinte años, SQM ha dejado de pagar al Estado las sumas convenidas en el acuerdo CORFO de 1995, “que ascenderían a más de treinta millones de dólares, correspondientes a un 5% de las ventas. Por lo tanto, el 95% ha ido en beneficio de SQM y no de Chile”, expresó.

“Se calculan entre 600 y 800 millones de dólares las ganancias de SQM al año. ¿No sería indispensable investigar exactamente a cuánto asciende esa suma y en qué medida se podrían financiar los derechos sociales como educación, salud, infancia y pensiones con esas sumas de dinero?” sentenció el profesor de la Usach, agregando que la empresa china Tianqui pagó cuatro mil millones de dólares por el 24% de SQM sin haber ingresado un peso a chile y no se conoce si pagaron impuestos por la operación.

El artículo 19 número 24 inciso sexto de la Constitución indica que “el Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescindible de todas las minas”. “Entonces, ¿por qué no se beneficia a toda la nación con las rentas del litio?”, se preguntó Mayorga.

Otro de los hechos que destacó y generó asombro en la audiencia, es que el litio no es concesible y Corfo, en noviembre de 2016 extendió la concesión del litio a Albermale hasta el año 2044 y en enero de 2018 a SQM hasta el año 2030, infringiendo la Constitución y la ley.

Para Mayorga es fundamental recuperar el control del litio para Chile y para eso, existen opciones constitucionales y legales como la expropiación de las empresas que lo explotan, ya que como lo señala el artículo 19 número 24: “nadie puede, en caso alguno, ser privado de su propiedad, del bien sobre que recae o de algunos atributos o facultades esenciales del dominio, sino en virtud de la ley general o especial que autorice la expropiación por causa de utilidad pública o interés nacional, calificada por el legislador”.

Además, prosiguió, la nulidad es otro mecanismo para recuperar el litio. “Los acuerdos Corfo-SQM, y Corfo-Albemarle son nulos por transgredir normas sobre inconcesibilidad”. indicó.  Las sanciones también son otra forma de recobrarlo. “Se debería sancionar a dichas empresas por vulneraciones a la normativa ambiental, sindical y relacionada con pueblos atacameños originarios”.

Junto con esto, Mayorga explicó que también se pueden revocar, por parte de la Comisión Chilena de Energía Nuclear los acuerdos mencionados anteriormente, por incumplimientos y riesgos para la seguridad nacional e internacional y finalmente propuso
la confiscación de SQM por vulnerar el orden público constitucional.

Narcos, anarcos, barras, delincuentes, lumpen

Narcos, anarcos, barras, delincuentes, lumpen

Hace unos días el Intendente de la Región Metropolitana explicaba con estos términos lo que estaba pasando en las calles. La violencia no merece ser analizada sino condenada. Si no condenamos los incendios, saqueos, robos y ataques quedamos fuera de la posibilidad de diálogo.


En múltiples espacios públicos y privados se reiteran las teorías sobre quiénes son estos “alienígenas” que aparecieron en nuestras ciudades muchas veces consideradas las mejores de toda la región.


Para muchos acostumbrados a tener respuestas o interpretaciones sobre todo, la desesperación del vacío los lleva a conclusiones basadas en imágenes de televisión, comentarios de redes sociales o sus propios prejuicios.


Dos cosas son ciertas. 1. Nadie tiene una explicación completa de quienes están en las calles ejerciendo la violencia y mucho menos de cuáles son los motivos que la generan.
2. La violencia nunca es “sin sentido”, tiene un contexto y una explicación para quien la ejerce. Necesitamos avanzar en entender este sentido para poder limitarla, reprimirla, transformarla, mudarla, complejizarla.


Múltiples son los estudios que reconocen los espacios que se han ido construyendo en el margen de nuestras sociedades, donde uno de los actores principales son los jóvenes (principalmente hombres, pero con creciente participación femenina). Jóvenes condenados a no-ser, a vivir detrás del telón de la ciudad de consumo que no es ni fue diseñada para incluirlos. El modelo económico busca justamente invisibilizar al pobre, convertirlo en una “clase media” emprendedora y pujante cuya salida de la pobreza se aseguraba por el apoyo estatal pero también por una capacidad de endeudamiento casi inmoral.


A estos jóvenes se les otorgó un lugar desde la marginación y la precariedad, tenían un lugar geográfico y simbólico bastante evidente. El lugar del afuera pero subordinado, afuera pero temerosos a la mano castigadora del Estado, a la policía. Jóvenes que muchas veces son expulsados de la educación formal, que son considerados “rotos”, “flaites”, “delincuentes” en una sociedad que ocultó su clasismo por medio de una estrategia muy efectiva, quitarles las características de sujetos y convertirlos en narcos, anarcos, barras, también lumpen.


Sin duda, las movilizaciones han abierto la puerta para que muchos de estos jóvenes expresen su descontento, pero también nos muestren sus rasgos identitarios marcados por lenguaje, símbolos, música, vestimenta. Aquello que previamente los avergonzaba se transforma en orgullo.


También ha permitido que muchos grupos distanciados, desconocidos, poco articulados encuentren en la lógica de la calle una épica que parece justificarlo todo. No están viviendo algo desconocido. En sus barrios no hay espacios verdes, no hay farmacias, no hay tiendas, mucho menos centros comerciales.
En sus vidas la relación con la policía es de abuso, maltrato e incluso violencia. Han visto el desarrollo de una democracia que no los incluye, de un Estado que tiene como principales caras el SENAME, la cárcel y la policía.


La violencia estructural, esa que muchos no queremos reconocer, los ha golpeado de forma directa durante toda la vida. La metáfora que desde la cuna se viven las desigualdades adquiere rostro en muchos de estos jóvenes. Nada de esto justifica los incendios y saqueos pero si nos permite empezar a hilar fino, a reconocer que llamando escoria a nuestros jóvenes no lograremos cambios, ni aplacaremos la violencia, ni construiremos una sociedad mejor.


Para la elite, los opinantes y opinólogos nos toca dejar de lado los prejuicios y los juicios apresurados, no es lo mismo la violencia que hemos visto en Lo Prado, Plaza Italia, Valparaíso, Coquimbo o La Serena. 

Análisis físico emplaza a Carabineros a prohibir definitivamente el uso de balines

Análisis físico emplaza a Carabineros a prohibir definitivamente el uso de balines

La penúltima semana de noviembre, Carabineros anunció la suspensión del uso de escopetas antidisturbios durante las manifestaciones que se han organizado en el marco del estallido social en el país.

Sin embargo, la conclusión de un análisis físico para determinar la energía con que los balines de goma impactan en el ojo fue categórica: “la recomendación que hacemos es la de prohibir el uso de balines de goma como armas antidisturbios en conflictos civiles”, sentencia el informe.

El estudio fue realizado por la académica del Departamento de Física de la Universidad de Santiago Dra. Carla Hernández, el académico de la Universidad de Viña del Mar Mauricio Echiburu y los académicos de la Universidad de Tarapacá, Fabián Mosso y Fernando Mellado.

“Los resultados, indican que las armas que usan balas de goma en disparos directos son potencialmente letales a menos de 10 metros de distancia, ya que el disparo en la cara impacta con una energía por unidad de área en el rango de los 600.000 a 900.000 J/m2, siendo capaz de perforar incluso los huesos del cráneo”, aseguró el documento.

Por eso, considerando la imposibilidad de extender los rangos de distancia para poder disparar estas municiones, a fin de no provocar daños severos de forma directa o con rebote, el análisis recomienda que los uniformados desistan de usarlas.

“Considerando que un solo disparo contiene 12 municiones que se dispersan de acuerdo con la distancia, las posibilidades de alcanzar el objetivo deseado se reducen si se tiene en cuenta la recomendación de disparar a más de 60 metros”, añade. “La posibilidad de perjudicar a más personas con un solo disparo es mayor, por lo que tampoco es recomendable que la distancia entre el arma y la víctima sea superior a los 60 metros”, precisó el documento.

"El estudio se basó en informes presentados por Carabineros de Chile en 2012, el comunicado oficial publicado en redes sociales a fines de octubre 2019 y en estándares internacionales para el impacto cinético que sugiere límites de energía para clasificar un arma como no letal. Para el análisis, se consideraron proyectiles de impacto cinético de 8 milímetros de diámetro y 0,64 gramos de masa, disparadas a 320 o 380 m/s como reportan los informes oficiales. Se consideró que durante su trayectoria, los balines tienen pérdidas por fricción del aire; se analizó la modalidad de disparo directo y la de disparo hacia el suelo con un único rebote.

“No hay una manera más efectiva o menos dañina de usarlos. En cualquier caso siempre se generará daño ocular según parámetros experimentales de energía por unidad de área, en la que se producen diferentes tipos de traumas como ruptura del globo ocular, dislocación del cristalino, daño de retina o hifema”, concluyó.

Economistas de nuestro Plantel desestiman que el Estado pueda condonar deuda universal del CAE

Economistas de nuestro Plantel desestiman que el Estado pueda condonar deuda universal del CAE

Este lunes el Gobierno presentó su Agenda Anti Abusos, para combatir con mayor severidad las colusiones y abusos en los mercados, y mejorar la protección de los consumidores y trabajadores.


En ese contexto, además, anunció una “hoja de ruta” a largo plazo, recogiendo demandas ciudadanas como la condonación de las deudas del Crédito con Aval del Estado (CAE).
El Ejecutivo facilitará la regularización de casos de deudores morosos del CAE, condonando las multas e intereses penales para que accedan a los beneficios del nuevo sistema de crédito, que tiene un interés subsidiado del 2% y un pago del 10% del ingreso.


La medida anunciada por el Presidente Piñera, beneficiará a cerca de 144 mil personas. Sin embargo, ya generó controversia debido a que la gran demanda es la condonación universal de todas las deudas por estudios, que además del CAE, incluyen el Fondo Solidario y el Crédito Corfo.


Para el académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago de Chile, Víctor Salas, esto es imposible considerando la actual situación del país. “Se trata de alrededor de 7 mil millones de dólares que el Estado chileno hoy no está en condiciones de poner en la mesa”, enfatizó el académico.


Por otro lado, sostuvo que la propuesta debería apuntar a aquellos morosos que desertaron de las carreras por las cuales adquirieron la deuda. “Hay que precisar que existen desertores y egresados. Este último grupo, que corresponde a más del 60%, terminó sus estudios y actualmente está pagando sus cuotas. Los desertores son cerca del 30% y a ellos es a quienes se les debería aplicar la reducción de intereses y multas”, precisó.


El economista planteó la necesidad de contar con un sistema de crédito de educación superior que preste el capital y no cobre intereses, más allá de una condonación parcelada. “De esta forma, el Estado podría condonar la deuda a los que deben el CAE o Fondo solidario, lo cual sería una medida justa, tanto para los que están al día en el pago, como para los morosos”, subrayó


El académico Hernán Frigolett, coincide con su par de la FAE, y señaló que una condonación universal hoy no es posible por el elevado costo fiscal. De asumir este gasto el Estado tendría que revisarse en profundidad y debiera quedar contextualizado en términos de lo que es la cobertura de la gratuidad.


“En esto hay que aplicar un criterio de simetría, ya que, si hay un estudiante que sigue en su carrera y goza de la gratuidad, por simetría, hay que condonarle el CAE anterior para que su carrera esté avalada por la gratuidad”, propuso el extesorero General de la República.


Asimismo, Frigolett planteó lo mismo para aquellos estudiantes que por alguna razón no han podido continuar sus estudios, y están dentro del 60% que obtuvo la gratuidad. “Aunque no estén en el sistema como estudiantes, hay que condonarles la deuda, porque serían beneficiarios de la gratuidad”.


Para el grupo restante la eliminación de los intereses y multas anunciado por el Gobierno es válida, precisó el académico. En ese sentido agregó la opción de establecer una fórmula de pago que sea proporcional a las rentas que los deudores van a obtener una vez que termines sus carreras.


“A mí juicio esto es un peso económico moderado, sería justo y no tendría ningún efecto pernicioso en términos sociales, ya que se aplicarían las condonaciones donde corresponden”, insistió Frigolett.


El economista concluyó que el anuncio del Gobierno “es un primer paso y dentro de eso uno puede descubrir criterios equitativos y establecer la condonación controlada, enfocada a determinados grupos socioeconómicos”.

Analistas Usach advierten que los primeros desafíos del Presidente Fernández serán económicos

Analistas Usach advierten que los primeros desafíos del Presidente Fernández serán económicos

Este martes Alberto Fernández asumió la Presidencia de Argentina, quien ha prometido “poner de pie” a ese país tras más de un año en recesión, el aumento de las tasas de desempleo y pobreza, y la alta inflación.

“El nuevo Presidente recibe la economía de Argentina con una serie de indicadores importantes, algunos positivos como la baja del déficit fiscal y otros negativos como la altísima pobreza y la inflación”, explicó el académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Usach y analista internacional argentino, Dr. Pablo Lacoste. El especialista agregó que no se deben olvidar los problemas que se arrastran de antes, y que no se solucionaron, como la economía que “está estancada hace 8 años”.

Para el también experto de IDEA, Dr. Fernando Estenssoro, la situación es alarmante. “Los principales desafíos que enfrentará el nuevo Gobierno son de carácter social y económico. En el aspecto social Macri entrega un país en estado calamitoso”, opinó el doctor en estudios americanos.

Para ambos académicos, los planes económicos de los últimos presidentes, Cristina Fernández y Mauricio Macri, “han resultado deficientes” y han “dejado a Argentina en la miseria”. Estenssoro enfatizó que es de suma importancia que sobre este escenario, el nuevo Gobierno “intente recuperar lo más rápido posible las tasas de mayor bienestar social para la población, sin aumentar la tasa de empleo, pero con un escenario económico adverso y caracterizado por un país endeudado y con posibilidades de caer en default”.

Así mismo, Lacoste indicó la importancia de que este nuevo plan económico reactive la economía, disminuya la inflación y de que pueda cumplir las promesas que otros gobiernos de la región no han podido cumplir. “La derrota de Macri puede servir como advertencia para otros gobiernos de centro derecha de la región”, alertó. “Las corrientes sociales se han volcado por un líder intermedio tras los fracasos de la izquierda kirchnerista y la derecha macrista”, opinó.

Estenssoro lo ve desde otro punto de vista. “La situación no está fácil para el nuevo Gobierno, sin embargo, pese a lo negativo del panorama, también hay ciertas luces de esperanza que permitirían que Argentina avance en un nuevo trato social. Y aquí, no es menor lo que está ocurriendo en Chile”, comentó.

“La evolución del proceso chileno es de profunda relevancia no sólo para este país, sino que para sus vecinos.  Estrechar vínculos económico-productivos entre países de la región, puede ser una alternativa real que tienda a construir y profundizar modelos de mayor integración económica regional y subregional alternativos al neoliberalismo”, finalizó el experto.

“Aquí hay violaciones graves a los derechos fundamentales. Chadwick y Piñera son responsables políticos”

“Aquí hay violaciones graves a los derechos fundamentales. Chadwick y Piñera son responsables políticos”

El día 10 de diciembre es  desde hace 13 años una fecha bastante contradictoria para nuestro país, porque si bien se conmemora el Día Internacional de los Derechos Humanos, también se cumple un año más de la muerte del general Augusto Pinochet. Este año toma mayor realce bajo la coyuntura política actual y el estallido social que han generado un fin de año convulsivo y lleno de preguntas, muchas de ellas todavía sin respuestas.  

Para abordar estos temas conversamos con el Premio Nacional de Historia 2016 y académico de nuestra Universidad, el Doctor Julio Pinto Vallejos.

Profesor ¿Cuál ha sido la relación histórica que Chile ha tenido con los DDHH, se violan sistemáticamente en nuestro país?

-En los últimos 50 años la relación ha sido sumamente compleja. Vivimos una dictadura, luego 30 años en que si bien las violaciones a los derechos humanos no son una política permanente, quedan muchas deudas impagas y que no han sido reparadas. En Chile se han seguido transgrediendo los derechos humanos contra el pueblo mapuche; sectores de la juventud popular, donde son estigmatizados y sometidos a tratos policiales y judiciales que van en contra de los derechos fundamentales. En los dos últimos meses, ha existido un renacer de las violaciones masivas de los derechos humanos frente a las manifestaciones sociales. El saldo en ningún caso es positivo.

¿Qué opinión tiene sobre los episodios de negacionismo que han ocurrido en Chile?

-Hay un discurso muy fuerte sobre la importancia de los derechos humanos desde que terminó la dictadura, pero también hay omisiones importantes, como por ejemplo, en la conducta de Carabineros en estos dos últimos meses y que demuestran la falta de una política efectiva de internación de una cultura en derechos humanos en esa Institución. Antes del estallido social, tuvimos una serie de hechos de violencia en la Araucanía y el asesinato de Camilo Catrillanca, además de muertes sospechosas de dirigentes ambientalistas. Creo que es necesario tipificar y sancionar penalmente el negacionismo, pero no basta con eso, hay que profundizar y desarrollar una política de apropiación plena de la sociedad en este tema.

Trece años sin Pinochet

¿Cuánto ha cambiado Chile en estos 13 años y cuánto tiene de Pinochet este estallido social?

Con María Angélica Illanes, Rolando Álvarez,  Mario Garcés,  Francisco Figueroa,  Verónica Valdivia  y  Naín Nómez  publicamos el libro “Las Largas Sombras de Pinochet” (LOM ,2019). En la obra reconocemos que ha habido cambios, pero que todavía pesa una herencia de la dictadura. Un ejemplo es el neoliberalismo que se transformó en un modelo de convivencia social, porque muchos de los derechos están ahora instalados en el mercado y dependen del poder de compra. La Constitución del 80 cambios más, cambios menos, sigue rigiendo hasta el día de hoy. Pienso que estas largas sombras son las causas fundamentales del estallido social que reventó de una sola vez el 18 de octubre producto de la acumulación de demandas incumplidas, frustración o rabia en contra de quienes han conducido el país en los últimos 30 años.

El Gobierno hará ceremonia por el Día Internacional de los DDHH ¿Le parece acertada esta decisión?

-Creo que esto es un gesto mediático para decir que, ‘si bien es cierto que se han cometido excesos se están investigando y serán sancionados en su momento, nuestra política es de respeto a los derechos humanos’, pero como eso está siendo desmentido por prestigiosas Instituciones como Amnistía Internacional y Human Rights Watch, sospecho que seremos testigos de un nuevo papelón de parte de la autoridad. Me imagino que las organizaciones sociales reclamarán al Gobierno que no puede presentarse como defensor de los derechos humanos si tiene más de 20 personas muertas, 300 con estallidos oculares y miles de casos de violencia policial.

Profesor Pinto, en este mismo contexto ¿cómo visualiza las acusaciones constitucionales contra el Presidente Piñera y el ex Ministro del Interior Andrés Chadwick?

-Creo que se justifican en términos de responsabilidad política, pero que vaya a prosperar o no, tengo mis dudas. Por lo menos es un gesto político que hay que hacer, porque hay violaciones graves a los derechos humanos y el ex ministro del Interior y el Presidente son los responsables políticos de esto. No puede ser que los responsables sean el carabinero de turno o el suboficial que estaba a cargo de la patrulla que fue lo que ocurrió finalmente con los crímenes de lesa humanidad de la dictadura. Los verdaderos responsables políticos de lo que ocurrió salvaron prácticamente ilesos y muchos de ellos hoy son funcionarios del Estado y de Gobierno.

Segunda parte del estallido social

¿Tiene la suficiente legitimidad el Acuerdo Político por la Paz para solucionar este conflicto?

-Sin duda no la tiene, porque hay un problema de desprestigio de la casta política en general y que está muy instalado, por lo que difícilmente se va a revertir en el futuro cercano, salvo que los actores políticos den pruebas concretas de  querer reconectarse con la sociedad. Hay escepticismo y rechazo a este acuerdo y a eso hay que sumar que hay sectores importantes que no quieren que cambios, que seguramente están ganando tiempo para que esto se apacigüe y la gente vuelva a sus casas. Hasta aquí yo no he visto anuncios o debates en materia de reformas sociales en profundidad. La famosa agenda social propuesta por el Gobierno, es muy superficial.

¿Usted ve a la Mesa de Unidad Social como interlocutora válida frente a estos desafíos?

-La Mesa de Unidad Social es la que ha mostrado una mayor legitimación en el tema. Creo que es la que se ha mantenido más fiel a lo esencial de este proceso que son las reformas sociales. A la Constitución no le quito mérito en lo absoluto, pero las reformas sociales profundas son los temas por los que la gente salió a la calle y se ha manifestado con fuerza. La Mesa es la instancia más creíble no siéndolo del todo, pero dentro de lo que se ve en el panorama político chileno creo que es la instancia con mayor credibilidad y legitimidad para conducir este proceso.

¿Y la importancia de los cabildos ciudadanos que se han realizado?

-Esta es una instancia muy valiosa porque refleja el sentido de la ciudadanía de volver a involucrarse con los grandes debates nacionales. El ideal, si uno se pusiera casi utópico, es que de estas instancias locales salieran propuestas que eventualmente fueran recogidas por la Asamblea Constituyente o por las instancias de coordinación social que sean, y decir: aquí hubo un verdadero ejercicio democrático y participativo a nivel masivo, y estas voces de la sociedad que se han estado expresando puedan realmente desembocar en cambios sociales e institucionales profundos.

Estudio de experto Usach asegura que la nieve en la cordillera baja un 10% por década

Estudio de experto Usach asegura que la nieve en la cordillera baja un 10% por década

La prestigiosa revista Nature, publicó un artículo del académico del Departamento de Física de la Usach, Dr. Raúl Cordero, con las recientes estimaciones de la superficie nevada Andina.


El estudio, liderado por el experto en cambio climático de nuestra Universidad, que contó con la ayuda de colaboradores de la Universidad de Magallanes y de la Unidad de Glaciología y Nieves de la Dirección General de Aguas (DGA), logró analizar ambos lados de la cordillera, a lo largo de una transecta de 2.500 kilómetros entre Putre y el volcán Osorno.


Entre las cifras, destaca un retroceso de más de 1.200 kilómetros cuadrados, durante la temporada seca en la Cordillera de los Andes, y cuya área equivale a dos veces la ciudad de Santiago.


“Registros satelitales que datan de principios de la década de 1970 muestran bajas pronunciadas en la extensión de las superficies nevadas en el hemisferio norte, especialmente desde 2005”, informó el académico.


“El área cubierta de nieve está retrocediendo algo más de 10% por década en nuestra área de estudio, pero este promedio enmascara algunas diferencias regionales interesantes”, explicó Cordero, quien además especificó que la tendencia es mucho más acentuada hacia los extremos de Chile.


De esta manera, el académico dijo no mostrarse optimista con el futuro en esta zona. “Las tendencias negativas en la cobertura de nieve probablemente continúen en el futuro afectando las tasas de deshielo y el suministro de agua, especialmente en el centro del país”, concluyó.

Nueva República y Salud: ¿El marco para una nueva institucionalidad sanitaria?

Nueva República y Salud: ¿El marco para una nueva institucionalidad sanitaria?

Desde la firma del acuerdo transversal por una nueva Constitución, resulta bastante claro que, dentro de los próximos años, tomará forma ante nosotros una nueva dinámica de las instituciones republicanas.  Su alcance es aún desconocido. La lógica nos dice que el día después de la aprobación de una nueva Carta Fundamental no despertaremos en un país nuevo, sino que más bien, muchas de nuestras estructuras y lógicas podrían mantenerse, aunque remozadas, esperemos, por un proceso de reflexión crítica que ya se inició entre la ciudadanía y muy lejanas a las escenas más oscuras de los últimos meses.

En el área de Salud, esta puede ser la oportunidad que esperamos. Si los líderes académicos y sociales no bajan la guardia, este punto puede ser de inflexión para la salud física y mental de la Nación, llevando esta temática al primer plano.

Chile siempre ha cuidado con pinzas su macroeconomía y sus relaciones internacionales. Para estos ámbitos se ha contado con la estable figura del Banco Central y de una política internacional que trasciende a los signos políticos del Gobierno de turno o las variables preferencias de la mayoría parlamentaria. El ejemplo del ente regulador económico tiene mucho de lo que podemos aprender. Aunque hay en su interior naturales sensibilidades políticas que pueden ser divergentes, se ha buscado proveer a su institucionalidad de carreras intachables y conocimientos técnicos suficientemente respaldados por másteres y doctorados. Adicionalmente, se les da a sus integrantes la tranquilidad de poder pensar con independencia y operar a largos plazos que exceden el ciclo político.

A muchos nos asiste hoy la convicción de que tener un país con ciudadanos sanos es tan relevante como uno ordenado económicamente y con una buena imagen internacional. Combatir la inflación y el desprestigio nos parecen hoy tan importantes como pelear contra la obesidad, el sedentarismo, el cáncer y las inequidades en salud.

No es nuevo señalar que la convergencia actual de eventos políticos y sociales puede ser una oportunidad para dotar al país de una institucionalidad que mire al largo plazo en salud, donde desfilen, piensen y tomen decisiones los más destacados intelectuales sanitarios del país, independiente de sus colores partidarios. Esta oportunidad, puede amparar las medidas que sólo tienen sentido cuando se toman de manera reflexiva y mirando a un amplio horizonte.

De esta manera, las vacunas, las actividades de promoción de la vida saludable, el financiamiento de la atención primaria y muchas otras políticas públicas no se verán amenazadas por criterios que nada tengan que ver con optimizar la salud de la población

Además, no digo nada nuevo porque algo similar ya pasó en Chile. Cuando el Dr. Jorge Mardones Restat lideró la formación del Servicio Nacional de Salud, cambiándole la cara al sistema sanitario del país, los programas de salud de todos los candidatos presidenciales de la época habían coincidido en que este paso era imprescindible, independiente de quién se impusiera en las elecciones.

El impacto de esta decisión colectiva, más allá de las trincheras de la década en curso, hizo que el sistema de salud de Chile fuera objeto de estudio y replicación.

Diversos estados miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ostentan estructuras que apuntan en esta dirección. A modo de ejemplo, el consorcio público conocido como National Institutes of Health de Estados Unidos, no sólo provee información y educación en salud para profesionales y pacientes, también financia líneas de investigación a largo plazo, realiza eventos, edita publicaciones, forma especialistas clínicos e investigadores científicos, sino que además ha gestionado la formación y consolidación de centros de investigación de nivel mundial que buscan levantar conocimiento que responda a las necesidades de la población, otorgándoles independencia para brillar en el mundo de la ciencia de frontera de manera autónoma.

¿Se detienen estas actividades por las elecciones municipales, parlamentarias o por un cambio de signo de la figura presidencial? Difícilmente, porque se ha erigido una Muralla China entre las urgencias sectoriales o partidistas en pro de resguardar el equilibrio y el ritmo de las acciones sanitarias. Adicionalmente su director, un médico genetista, cuenta con un PhD, una década en el cargo y una historia profesional vinculada a la institución. Los presidentes Obama y Trump, desde sitiales políticos y estilos tan diferentes como es posible, lo han ratificado en su cargo.

Con esta estabilidad, sin lugar a dudas, ha ganado la salud de los ciudadanos y la generación de conocimiento científico aplicado que ha cambiado y seguirá cambiando el curso de la investigación a nivel mundial.  En el caso chileno, ante una ciencia local que lucha por mantenerse haciendo un trabajo de alta calidad a pesar de las incontables dificultades del entorno y un sistema público de salud que se ve interpelado a financiar terapias nuevas y costosas, optar por una orgánica sanitaria de mayor independencia y poder resolutivo se transforma en un imperativo ético.

Es más, al mirar nuestra historia tan dependiente de los recursos naturales, cualquier estrategia que promueva la investigación e innovación aparece como una urgencia para diversificar nuestra matriz productiva. Esto, como dijera un destacado científico local, “antes de que se nos agote el último átomo de cobre”.

Este desafío correrá por un carril independiente del sistema político e incluso económico que emerja del proceso constituyente. Lo respalda el hecho de que países con economías de mercado y socialdemócratas, presidencialistas, regímenes parlamentarios y monarquías constitucionales han visto la necesidad y las ganancias asociadas de una orgánica como la descrita, asistiendo a importantes mejoras en los indicadores sanitarios de sus pueblos y logrando generar un ambiente que favorezca la aparición de innovaciones, muchas de las que han sido promovidas orgullosamente por el mundo por los gobiernos de los países que las vieron nacer.

¿Queremos que los niños de comunas pobres y ricas aspiren a una vejez igual de sana? ¿Nos interesa que la niña que juega a la doctora o a la científica pueda ver materializados sus sueños sin impedimentos socioeconómicos o geográficos y sin tener que migrar al hemisferio norte? Con toda seguridad sí. No existen dos respuestas entre los profesionales de la educación o de la salud. Y entre quienes hemos estado vinculados al mundo público: Dudo que alguna lectura se aleje de la conclusión de que, así como la política monetaria, la judicatura, el ministerio público, la contraloría y la política internacional refuerzan la democracia cuando piensan, planifican, actúan bajo altos estándares técnicos, de manera independiente, pero transparente frente a la ciudadanía, un “Instituto Nacional de Salud”, o como se decida bautizarlo de concretarse, puede ser un pilar más para sostener y darle mayor eficiencia al sistema democrático en las próximas décadas.

Si los actores de hoy llegan a un acuerdo en salud que contemple esta posibilidad, podemos dar este paso, buscar una institucionalidad similar a los líderes sanitarios de la OCDE y pasar a la Salud Pública chilena a las grandes ligas de las políticas públicas. Esto implica una pérdida para algunos, ya que disminuirá la cantidad de cargos públicos que pueden ser usados como pago de favores. No obstante, parece un obstáculo menor ante una élite política y económica que ya han reconocido la necesidad de renunciar a sus privilegios. En la otra vereda, la de no innovar, está la opción de una salud que sigue estancada entre las presiones de la política partidista y los escasos recursos.

Académico Sergio González lanza libro sobre valor patrimonial de estaciones ferroviarias de Santiago

Académico Sergio González lanza libro sobre valor patrimonial de estaciones ferroviarias de Santiago

Hoy se efectuará el lanzamiento de la obra “Estaciones Ferroviarias del Gran Santiago”, investigación realizada por el Dr. Sergio González Rodríguez, académico de la Escuela de Psicología de nuestra Universidad.

El lanzamiento de la publicación que se edita bajo el sello editorial de nuestro Plantel, se efectuará a las 11:30 horas en la Sala Estación, del edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de nuestra Casa de Estudios, ubicado en las Sophoras 175.

Presentarán la obra el arquitecto y urbanista Dr. Jonás Figueroa Sala, el escritor y periodista Jorge Montealegre Iturra y el científico ferroaficionado Dr. José Zagal Moya. En la ocasión se exhibirá el audiovisual que acompaña la publicación realizado por el Archivo Patrimonial Usach.

En palabras del autor, “este libro es una combinación de la historiografía, de la fotografía, de la iconografía del pasado y el presente; y la memoria literaria de nuestros recintos ferroviarios del Gran Santiago”.

El Dr. González, profundizó en este valioso trabajo en su investigación que abarcó la historiografía de las cerca de ochenta estaciones o recintos ferroviarios de la región, algunos tan emblemáticos como las estaciones Central, Mapocho, Providencia, y Pirque, como también otras más pequeñas y del mundo rural”.

Consultado por qué decidió investigar este tema, el académico parafraseó al Premio Nacional de Literatura, Raúl Zurita “nuestro país hasta tiene forma de tren” y prosiguió indicando que “Chile estuvo unido por ferrocarriles en casi dos tercios del siglo XX y esa memoria no puede perderse. Esto debe ser un incentivo para su regreso como un medio de transporte fundamental”, recalcó.

Proyecto Fondart

El también antropólogo, contó a Usach al Día que en este proyecto también participaron los fotógrafos Derek Hyland y Luigi Loria, quienes generaron el registro de las imágenes actuales de los recintos ferroviarios que se contrastan con las retratos históricos, aspecto fundamental de la huella patrimonial. El trabajo de los expertos fue importantísimo, recalcó el Doctor González.

El investigador precisó sobre la estructura del trabajo donde “se revisó la historiografía de los 7 tendidos ferroviarios que tuvo la Región Metropolitana con alrededor de ochenta estaciones y recintos ferroviarios. Tenemos imágenes de ellos en su momento de esplendor y también las actuales, mostrando lo desmejoradas que están algunas instalaciones. Esto es una pena, porque se debieron haber mantenido de manera incólumes, incluso haberse fortalecido para su función presente”, sentenció.

El autor también se refirió al texto del periodista, poeta y ensayista, Jorge Montealegre, quien sumó la huella literaria de lo que han registrado los escritores y poetas acerca de los recintos ferroviarios del Gran Santiago. La obra viene acompañada por un trabajo audiovisual realizado por el Archivo Patrimonial de la U. de Santiago.

Estallido social y transporte público

Los estallidos sociales en Chile históricamente han estado vinculados a las alzas del transporte público y en este sentido, el Dr. González indicó que hay varias razones que explican que se hayan hecho tan recurrente.

“Una de ellas es que el transporte en la actualidad es un tema muy importante en la cotidianidad de las personas. Nosotros invertimos entre una a dos horas en trasladarnos desde nuestros hogares a los espacios de trabajo, situación que afecta nuestra calidad de vida”, sostuvo.

Un segundo aspecto –agrega- es que “un ciudadano medio, gasta entre el 7% y el 12% de sus ingresos en el ítem transporte, lo que afecta directamente al salario de las personas”.

El Doctor González explicó que en Santiago el transporte público está al debe, tanto en la calidad del servicio como en la conectividad de la periferia de la ciudad y el mundo rural. “Pensando en localidades como Lampa, Batuco, Melipilla, Talagante y Paine, las personas se trasladan a Santiago en condiciones que no son las mejores, porque no se ha invertido en un tren que de cercanía y calidad. Este es el momento de retomar con mayor fuerza este tipo de proyecto que estaban en carpeta antes del estallido social”, concluyó.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Académicos