Académicos

Español

Economistas de la Usach critican bono de 100 mil pesos anunciado por Sebastián Piñera

Economistas de la Usach critican bono de 100 mil pesos anunciado por Sebastián Piñera

Un proyecto de ley para entregar un bono de 100 mil pesos  a 1.336.000 familias chilenas anunció el Presidente Sebastián Piñera. “Yo sé que los bonos no resuelven los problemas, o no resuelven todos los problemas, pero también sé que significan un importante alivio en momentos que tantas familias chilenas lo necesitan”, sostuvo.
 
Para el ex Tesorero General de la República y académico de la Universidad de Santiago, Hernán Frigolett, la medida intentará apuntalar la demanda y generar mayor consumo. Sin embargo, advirtió que “relacionado con el estallido social, podría tener un efecto hasta negativo, como una solución populista que no ataca los problemas de fondo”.
 
El economista y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Usach, Víctor Salas, concordó con que el gasto estatal buscará recuperar la actividad económica, pero explicó que esto puede provocar endeudamiento en personas que saben que recibirán la ayuda en enero.
 
Además, dijo Salas, “si los negocios atienden solo la mitad de la jornada, dudo que se fortalezca la demanda. No se va a expresar de manera neta si la gente no puede gastar ese dinero”, sostuvo. 
 
Por su parte, el doctor en ciencias económicas y académico de la FAE, Gonzalo Martner, criticó que el bono no se anunciara junto al paquete económico de medidas por US$5.500 millones y calificó la ayuda como una “medida de adhesión política”. 
 
Martner  estimó que “el problema es que no se ve una estrategia económica clara, sino que una improvisación cotidiana”.
 
Por su parte, el doctor en geografía económica y experto en finanzas internacionales, Francisco Castañeda, concluyó  que “la demanda ciudadana tiene que ser compatibilizada con un estímulo al crecimiento económico y confianza para los inversionistas pequeños y medianos, para que vuelvan a invertir y recompongan el tejido productivo”.

Proyecto desarrolla metodologías de enseñanza y aprendizaje para modernizar educación superior del siglo XXI

Proyecto desarrolla metodologías de enseñanza y aprendizaje para modernizar educación superior del siglo XXI

Un interesante progreso en su desarrollo ha alcanzado el proyecto Erasmus InnovaT, desde que hace un año comenzó a trabajar sobre la base de innovadoras metodologías, que buscan mejorar las capacidades con nuevas tecnologías de los profesores que realizan clases en las instituciones de educación superior.
 
El equipo está conformado por los académicos Francisco Castañeda, Juan Pablo Becerra y Juan Silva. Además, Edmundo Leiva, Héctor Ponce y Carlos Hernández les prestarán apoyo y asesoría dada la experiencia de ellos en esta área.
 
El profesor Castañeda comentó que la innovación de este proyecto se basa en el diseño de las técnicas de enseñanza, es decir, “en el uso de la tecnología en el aula, juego de roles al interior de la sala de clases, un blended presencial, u online, en la exploración de las metodologías más adecuadas para que estos cursos tengan éxito”.
 
En este sentido, el académico del Departamento de Administración, Juan Pablo Becerra, se refirió al origen de la propuesta. “Este proyecto nace ante estudios desarrollados por la OCDE, que señalaron que Latinoamérica y particularmente Chile, tenían una baja tasa de uso de tecnologías en apoyo a los procesos de enseñanza y aprendizaje”. 
 
“Sin duda estos temas han llegado para quedarse y la Universidad de Santiago sabe aprovechar estas oportunidades. Debemos desarrollarnos más y mejor en cuanto al uso de las nuevas tecnologías al interior de nuestra Casa de Estudios”, declaró Castañeda.
 
Esto se puede evidenciar con la realización en mayo pasado de la Raise Awareness Seminar, en la que participó la coordinadora internacional del proyecto, Ligia Pasqualin; la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias y la Directora del Departamento de Relaciones Internacionales Interuniversitarias (DRII), Anouk  van den Berg, “de las cuáles estamos muy agradecidos por el constante apoyo que se traduce en la apertura de puertas y espacios que han hecho que esta iniciativa avance a paso firme”, agregó.
 
En esa instancia, en las que participaron estudiantes y académicos Usach, entre ellos Jaime Retamal y Mario Sobarzo, del Departamento de Educación y de Filosofía, respectivamente, se pudo observar el interés de la comunidad universitaria por discutir sobre temas de innovación en la educación, en la colaboración y en la evaluación.
 
Instalación de oficina en el CIIET
 
Mejorar la infraestructura es uno de los objetivos principales, por lo que el proyecto destina recursos para que las instituciones puedan equipar una oficina, que se instalará en el Centro de Investigación  e Innovación en Educación y TIC (Ciiet), liderada por el académico Juan Silva.
 
“Trabajar de manera transversal con otras unidades de la Usach es tener visión universitaria. Vamos a proporcionar equipamiento al Ciiet por 30 mil euros, para elaborar metodologías de enseñanza innovadora que serán transferidas a los miembros de nuestra comunidad”, señaló el profesor Castañeda.
 
Se espera que esta oficina aporte con apoyo técnico y el uso de equipamiento, “pero también que entregue, de acuerdo a expertos que van a estar vinculados a ella, retroalimentación respecto al diseño e implementación de los cursos que se proyecten y que ahora tendrán un componente más innovador que la formación tradicional”, agregó el profesor Juan Pablo Becerra.
 
Esta cesión de conocimientos se realizará a través de un plan piloto y la selección de 10 docentes que serán capacitados en estas metodologías, para que las utilicen de acuerdo a sus realidades e ir en la dirección de la innovación de la enseñanza y los procesos de aprendizaje.
 
En ese sentido, el académico comentó las reuniones que han tenido con la Directora de la Unidad de Innovación Educativa (UNIE), Dra. Lucía Valencia, y la Directora del PAIEP, Dra. Lorena López, añadiendo que se planifican otras con diversas autoridades a corto plazo.
 
En un futuro cercano
 
Explorar límites, ventajas y desventajas de aplicar una tecnología educativa que puede ser diversa, es el objetivo del proyecto. “Estamos planificándonos para hacer investigación para publicar journals especializados, organizar un Congreso Internacional (septiembre 2020), además del establecimiento de la oficina en el Ciiet a través de fondos de la Comunidad Europea”, señaló Castañeda.
 
El proyecto genera vinculación con el Medio, aunque primero fija sus intenciones en un plano local de la Universidad. “Todo esto no tendrá costo para nuestro Plantel. Estamos trabajando con socios internos como el Taller de Alfabetización Digital, y aprendiendo de la experiencia de la Gerencia de Innovación y Estrategia de Entel, que lidera Carlos Rodríguez. Sin duda, vamos a aprender mucho con este proyecto”, concluyó.

Académica Dra. Elisa Loncon: "Chile debe incluir a los pueblos originarios en una nueva Constitución"

Académica Dra. Elisa Loncon: "Chile debe incluir a los pueblos originarios en una nueva Constitución"

Este 14 de noviembre se cumplió un año desde el homicidio del comunero mapuche Camilo Catrillanca por parte de efectivos policiales del Comando Jungla, en la comuna de Ercilla.

El recuerdo de su crimen  se da en medio del estallido social chileno, en cuyas manifestaciones se visibiliza también la lucha de los pueblos originarios.

La académica de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Elisa Loncon Antileo, se refirió a este asesinato como un "crimen de lesa humanidad. Es la vulneración más directa e infame que hace el Estado y su institucionalidad contra un pueblo que demanda derechos ya reconocidos internacionalmente".

Añadió que "con este crimen, el Estado puso en evidencia su carácter colonial, donde a los pueblos indígenas no se les garantizan los derechos, que incluso están establecidos en la propia Constitución", dijo  la Dra. Loncon.

Justicia

"El responsable de la muerte de Camilo Catrillanca es Andrés Chadwick, ahora ex ministro del Interior, ya que fue él quien orquestó la instalación del comando Jungla", sentenció la académica.

En ese sentido, insistió en que no se ha hecho justicia, puesto que el ex secretario de Estado "continúa libre y es el principal responsable de la muerte de un joven mapuche como Camilo Catrillanca", precisó.

La Dra. Loncon recordó a las demás víctimas del pueblo mapuche a partir del año 2000: Agustina Huenupe; Mauricio Huenupe; Jorge Antonio Suárez Marihuan; Alex Lemunao; Julio Huentecura; Zenen Díaz Necul; José Huenante; Juan Lorenzo Collihuin; Matías Catrileo; Johny Cariqueo; Jaime Mendoza Collío; Rodrigo Melinao; José Quintriqueo; Víctor Mendoza Collío; Macarena Valdés.

Todos ellos murieron o desaparecieron- dijo- en circunstancias similares en el marco de la militarización del Wallmapu. Murieron en la lucha por la tierra y la dignidad.

Crisis política y social

En medio de la crisis que enfrenta nuestro país, la académica de la Usach aseguró que "me llena de emoción ver al pueblo de Chile marchando con la bandera mapuche, símbolo que refleja presencia, historia y reivindicación de nuestro pueblo".

Comentó que "es una bandera de resistencia, creada por las comunidades, que ahora es enarbolada por los chilenos. Es algo sumamente valioso, ya que es la propia fuerza que va tomando el movimiento por una nueva Constitución".

Para la docente, esto debe traducirse en que "el pueblo de Chile no le debe dar más la espalda al pueblo indígena. Los políticos no pueden dar la espalda a los derechos de los pueblos indígenas. En este momento eso tiene que quedar muy claro", dijo.

"Con esto debemos avanzar en la conquista por los derechos por los cuales Camilo fue asesinado", puntualizó la doctora y argumentó que si bien han existido seis Constituciones en Chile, ninguna ha incorporado los derechos de los pueblos indígenas.

Por lo mismo reiteró que la nueva Carta Fundamental debe reconocer el carácter plurinacional del país.

Demandas inmediatas

De acuerdo a la académica, la desmilitarización del territorio mapuche es una de las demandas sociales más urgentes del pueblo indígena. Junto con esto, también se encuentra la liberación de los presos políticos, enjuiciados por las reivindicaciones de los derechos ancestrales de los pueblos originarios, sostuvo.

En el contexto actual que vive nuestro país, y bajo la idea de Asamblea Constituyente, la Dra. Loncon afirmó que otra demanda es que la nueva Carta Magna incluya los derechos colectivos de los pueblos indígenas.

En el primer aniversario de la muerte del comunero, aseguró que Chile ya no puede olvidar a los pueblos originarios, y eso tiene que plasmarse en la nueva Constitución.

Derecho a decidir y participar: ¡Apuren el tranco!

Derecho a decidir y participar: ¡Apuren el tranco!

Tengo dos amigas que son hermanas y crecieron entre Buin y Batuco. A poquitos kilómetros de Santiago, sin embargo tan lejos de la capital y de sus privilegios. Para ir al colegio viajaban en una micro carísima, toda rota, de pie, de madrugada, y siempre maltratadas por los choferes porque pagaban estudiante. Las dos fueron a la Universidad, las dos tienen CAE. Ambas trabajan en la actualidad en contacto directo con el territorio, son creativas y se dedican con un cariño inmenso a ayudar a sus comunidades, empoderarlas y fortalecer las redes.


Ambas han pagado ya casi tres veces el valor de sus respectivas carreras. Las he visto durante años postergar incluso gastos de primera importancia pero pagar religiosamente su crédito. Las he visto llorar de rabia, porque para ellas (para miles de ellos y ellas) haber soñado con la universidad lo han pagado caro: cargan con una deuda gigantesca, impagable, que les cierra puertas incluso para encontrar trabajo. Y sin embargo, nunca han fallado, nunca dejan de pagar. Son ciudadanas ejemplares.

Como ellas, el país está repleto de personas ejemplares. Amables, trabajadoras, cariñosas, responsables. Son adultos y adultas a cargo de sus vidas y se las arreglan todos los días para que la plata alcance, los hijos y las hijas vayan a estudiar y en la mesa la comida no falte. El problema es cuando se enferman, o tienen un accidente, o alguien les roba, o quieren ir al cine, o comprar un libro, para qué decir ir de vacaciones en familia, o salir a comer, o ir a la universidad. Ahí ya no se puede, porque aunque trabajan más que nadie, la plata no da.

Esas personas, que son la inmensa mayoría de Chile, que organizan completadas, donan plata para causas solidarias, cuidan hijos ajenos, cuidan a sus padres y madres, a sus enfermos y los de la cuadra, sueñan que algún día (algún día no lejano), sus hijas e hijos harán lo que ellos no pudieron hacer con sus vidas.

La cosa es que la tarde del 18 de octubre algo pasó y la rabia cundió. En este movimiento no hay líderes, no hay peticiones únicas, no hay financiamiento internacional. Hay hastío, cansancio y ganas de vivir mejor. De ser viejo y no andar pidiendo frutas y verduras podridas en las ferias, ni andar por horas caminando porque no hay plata para la micro, ni tener que pasar el verano encerrado entre cuatro paredes porque en kilómetros a la redonda no hay árboles ni plazas, ni agua fresca.

Mis amigas son alegres, solidarias y están llenas de esperanzas y proyectos. Si alguna de ellas fuera elegida para ser delegada de una Asamblea Constituyente, yo me sentiría orgullosa de que me representaran. Sabrían de verdad dónde están los problemas y actuarían con responsabilidad y sentido de urgencia.

¿Qué más necesita el gobierno para comprender? ¡Apuren el tranco! Hay millones de ojos mirándolos y esperando que lideren, que estén a la altura, desde el Presidente pasando por todas las autoridades nacionales, regionales y locales. Queremos ejercer el derecho a decidir y participar. Un cronograma y un objetivo pronto.

Economistas Usach destacan acuerdo para separar reforma de pensiones 

Economistas Usach destacan acuerdo para separar reforma de pensiones 

A sólo 72 horas de asumir sus nuevos cargos, los ministros de Hacienda, Ignacio Briones, y del Trabajo, María José Zaldívar, comenzaron el pasado jueves una serie de reuniones con sectores de oposición para lograr un acuerdo transversal que permitiera avanzar en dos proyectos emblemáticos del Gobierno: las reformas previsional y tributaria. 

La instancia de negociación se da en el marco de la actual crisis social y política que enfrenta nuestro país, la que se extiende por más de tres semanas, siendo desatada por el alza de la tarifa del transporte público.

En un encuentro sostenido con senadores de la oposición, desde el Frente Amplio a la Democracia Cristiana, el Ejecutivo, a través de los ministros del Interior Gonzalo Blumel y de Hacienda, Ignacio Briones, manifestaron la posibilidad de acoger la solicitud de la centroizquierda, y separar de la reforma previsional la parte de la iniciativa que aumenta la Pensión Básica Solidaria. 

En ese sentido, el académico de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Víctor Salas, señaló que los acuerdos “serían bastante buenos para el país, porque entregarían un mensaje para hacer pensar a la gente que se está respondiendo a las demandas sociales”. 

Para el experto, el avance en el aumento inmediato del 20% para las pensiones básicas solidarias y de la clase media, significaría un beneficio importante. “La discusión ahora debería ir en el sentido de cuál será el monto y cómo se financiará”, enfatizó el Dr. Salas. 

No obstante, el economista aseguró que resolver el problema respecto al nuevo sistema de previsión, requerirá más tiempo de análisis y discusión. “Ese punto necesita una disposición mayor, pero hay que destacar la apertura para entregar de inmediato mayores pensiones”.

Reforma tributaria

Entre los anuncios, el Gobierno también deslizó la posibilidad de desechar la reintegración y crear un impuesto a los más ricos, en el contexto de la reforma tributaria. 

El Dr. Salas calificó este giro como lo más relevante hasta ahora, ya que a su juicio, era “la peor imagen de los privilegios, porque no puede ser posible que todos los contribuyentes, independiente de la fuente del tipo de renta que posean, paguen la misma proporción de impuestos”, dijo.

El académico de la FAE, Dr. Gonzalo Martner, coincidió en que se trata de un avance positivo, sin embargo, según su impresión, esto no calmaría la “rebelión social” que vive Chile. 

El economista de la Usach aseguró que la creación de nuevos impuestos a las rentas más altas del país, es una medida que va en una buena dirección, puesto que el país tiene un grave problema de desigualdad. 

“El proyecto original de reforma tributaria, que ingresó el Ejecutivo el año pasado, buscaba bajar los impuestos a los más ricos, lo cual aumentaba indudablemente la inequidad de nuestro país”, explicó el Dr. Martner.

Para el académico es fundamental el cambio del sistema que protege los intereses de los privilegiados, porque si bien existen quorum elevados de aprobación de ciertas leyes, aún hay un Tribunal Constitucional que, en agitaciones cruciales, se sobrepone al parlamento.  

“El derecho a veto de la minoría privilegiada es el gran disfuncionamiento del sistema político chileno, que no es representativo de la voluntad mayoritaria. Y esto es uno de los factores que ha determinado la rebelión social, que es un hastío generalizado”, sentenció el experto. 

Por otro lado, el Dr. Martner criticó la resistencia del Gobierno para abordar la cuestión esencial, es decir, el tema constitucional. “Todo lo que está llevando a cabo esta administración es insuficiente si no se toca el tema de fondo, que es el camino hacia una nueva Constitución”, puntualizó.

Experto Usach, Rodrigo Martin: "Debemos repensar y distribuir de mejor manera el espacio público”

Experto Usach, Rodrigo Martin: "Debemos repensar y distribuir de mejor manera el espacio público”

El académico de la Escuela de Arquitectura de nuestra Universidad, analiza de qué forma debemos replantear los equipamientos, servicios y calidad de los espacios públicos para dejar de formar parte de una ciudad polarizada y construir una sobre la base  de una mejor distribución equitativa, tras la ola de manifestaciones sociales que se han realizado el último tiempo.

VIDEO EN YOUTUBE

La extrañeza de la elite ante el cambio: El esperanzador camino de la incompetencia

La extrañeza de la elite ante el cambio: El esperanzador camino de la incompetencia

Resulta inimaginable pensar que hace menos de tres semanas la derecha se encontraba celebrando la posibilidad de un segundo gobierno, buscando la o el candidato entre varias alternativas. O que la Democracia Cristiana había sido parte de un acuerdo con el Gobierno para producir una medida que aumentaba la desigualdad, como era la reintegración tributaria. Los medios de comunicación seguían discutiendo banalidades, a pesar de que, en más de una ocasión, habían recibido críticas de las personas que se encontraban en paraderos de micro, plazas, en la calle, por hablar estupideces. Veíamos el surgimiento de una nueva generación de filósofos políticos de derecha que defendían las virtudes consagradas en la Constitución, la forma de propiedad y el patrimonio institucional chileno.

Hoy esa realidad resulta lejana. Pero, lo que a mí me sorprende es la extrañeza que siente la élite ante este cambio: desde el rostro televisivo que descubre lo molesta que estaba la sociedad chilena con la desigualdad, hasta Sebastián Piñera, quien salió a comer pizza el 19 de octubre. Toda una élite, con centros de opinión, financiados con millones de dólares por el empresariado, Universidades construidas al amparo de un sistema institucional levantado por las autoridades de esas mismas universidades.

Extraño, pues los indicios estaban ahí desde el año 2001, cuando miles de estudiantes secundarios lograron expropiarle la tarjeta estudiantil a la mafia del transporte. Sí, ese año el problema era con el transporte. Tampoco lo oyeron el año 2007, cuando durante dos semanas, el Transantiago tuvo a Santiago colapsada.

Ni el año 2006, cuando la virtual totalidad del sistema escolar chileno se tomó sus liceos. En todo Chile, no sólo en Santiago.

No lo entendieron cuando el año 2010 explotó el terremoto social, al amparo del terremoto que afectó a la zona central. En ese momento, el aparato institucional que nos vendían como modelo de eficiencia, no dio el ancho.

No tuvieron sensibilidad con Aysén, ni con el Chiloé está privao’… ni con nada que saliera de Santiago.

No lo vieron el año 2012, cuando gracias al voto voluntario quedó por primera vez en evidencia la base de representatividad del sistema político. En la elección de alcaldes se expresó de forma tajante la separación existente entre tres Chiles y su relación al voto: el de los “winner” (o güiner, que se parece mucho a güiña), el del miedo a la transformación y el de la creatividad social enhebrada en la lucha de clases. 
 
Despreciaron la rearticulación del tejido social que se fue construyendo en miles de experiencias colectivas de nuevo tipo: experiencias de autoeducación, formas de autogestión y todas ellas con autonomía del corrupto sistema institucional que la dictadura y su constitución fueron construyendo y cooptando. Citaban a Marx con soberbia intelectual diciendo que las clases sociales se habían terminado y habían sido reemplazadas por segmentos de consumo que expresaban distintas formas de molestia con la modernización capitalista.

No lo vieron venir. Cuando sucedió no lo quisieron creer. Cuando se dieron cuenta de lo grave que era, lo atribuyeron a invasiones alienígenas o guerras. Cuando el 80% de la gente (incluso en la encuesta CADEM), señala que desea cambios profundos, que incluyen la Constitución. Cuando sólo un mínimo porcentaje (insisto, en la encuesta que dirige Izkinson) apoya al gobierno, durante dos semanas seguidas, y aún no hay capacidad de proponer cambios políticos más profundos para recuperar algo de apoyo. Así se entiende por qué los errores se sucedieron uno detrás de otro.

En sólo tres semanas cometieron las siguientes idioteces políticas, si fueron forzados o voluntarios, permite discusión.

En primer lugar, nunca dimensionaron lo que implicaba cerrar las puertas de las estaciones de Metro y llenarlas con fuerzas especiales. Si había sido necesario llegar a esos niveles de uso de fuerza represiva, el problema no era policial, había pasado a ser político.

Luego, se escucharon a sí mismos y a quienes les palmoteaban la espalda. La estrategia de enfrentarse directamente con la movilización social mediante la represión quedó zanjada fatalmente el viernes 19 de octubre. De ahí en más, la incompetencia se iría agudizando.

Entonces comenzó la batalla mediática. El Gobierno pensó que bastaba con tener a los dueños de los medios de su parte para lograr controlar las líneas editoriales de noticieros, matinales, programas de opinión, etc. y volcar a la mayoría en su favor. Sin embargo, no leyeron a Gramsci o lo menospreciaron, sino sabrían que el control mediático es exitoso en tiempos de hegemonía ideológica. Pero, en momentos cuando se está usando la violencia represiva desnuda, la contradicción entre el enunciado mediático y la realidad es tan flagrante, que es imposible obtener un control total de lo que está sucediendo y encauzar la opinión dominante. Es el camino directo a la derrota ideológica.

La estrategia contra el paro docente y la ley (j) Aula Segura, como ejemplo de política. Es posible que debido a la dimensión y extensión que está viviendo el conflicto social en este momento, hayamos tendido a olvidar que durante este mismo año el sistema escolar municipal estuvo parado casi en su totalidad y el Congreso de la República permitió que funcionara una ley que quedará en la historia de la infamia legislativa chilena, al lado de la ley Maldita de González Videla. El Colegio de Profesores, instancia que promovió el paro docente, intentó obtener algún nivel de resarcimiento respecto de la deuda histórica que el Estado de Chile tiene con las y los profesores jubilados, lo que ha sido reconocido innumerables veces, sin que se pague hasta hoy ni un peso de dicha deuda. La estrategia en aquella ocasión fue desgastar el paro, cansando a sus dirigentes y vinculándolos a aceptar propuestas que no tenían que ver con una respuesta a lo solicitado. 
 
En el caso de los secundarios, con menos que perder que los docentes, la estrategia represiva fracasó estrepitosamente, aumentando el uso de la violencia en extensión e intensidad. Esta estrategia, semejante a la negociación con un “gremio”, puede ser efectiva si se relaciona con un ámbito económico o social, pero si la crisis se extiende a la totalidad de la sociedad, entonces se hace obligatorio hacer uso sistemático y no esporádico de la violencia represiva. Esto, pues la movilización social, lejos de disminuir, va aprendiendo a combatir en la calle para defenderse de la represión. Ninguna fuerza policial, por militarizada que esté, puede usarse para contener a millones de personas dispuestas a movilizarse hasta el final. Menos aún, cuando esa misma fuerza represiva viene cuestionada por la infinita cantidad de casos aislados de vinculación con narcotráfico, corrupción, tortura, violencia sexual, entre otras prácticas. Todas con meras responsabilidades individuales, por supuesto.

Y, así llegamos, al que creo es el último error político de antología. En los Discursos, Maquiavelo, señala que, si es necesario hacer un cambio, es bueno que él, aunque este dictado por la necesidad, aparezca como un gesto de gratitud del sistema institucional. Porque cuando algo lo dicta la necesidad, si el gobernante y el sistema institucional no son capaces de responder a tiempo, cada segundo que desperdician combatiéndola, representa un desgaste tan amplio de fuerzas, que puede terminar en la caída de todo el sistema institucional. La Unión Soviética tenía millones de soldados y, aun así, cayó por sus contradicciones que no supieron ser resueltas a tiempo. Para cuando Gorbachov aceptó lo que dictaba la necesidad, ya era tarde.

Sin embargo, para quienes nos encontramos de la otra vereda respecto del sistema institucional, para aquellos que nos sentimos secuestrados en las AFPs, sojuzgados por una Constitución ilegítima, desprotegidos frente a la impunidad de sus relaciones de todo tipo (incestuosas es lo único que las unifica), que este sistema estalle, no representa una razón para botar una lágrima y, más aún, abre un camino de esperanza, pues se sustenta en una lucha, una batalla, que se da en el día a día, en los territorios reales y simbólicos, en la coordinación incipiente y en la capacidad de recuperar la soberanía económica desde una perspectiva de clase.

Hay un programa, hay un sujeto histórico y años de aprendizaje y (re)conocimiento. Por eso la movilización no se desgasta y, al revés, crece más y más.

Hace dos semanas pedir nueva Constitución mediante Asamblea Constituyente resultaba una política de ultra izquierda. La incompetencia del Gobierno y la indolencia de las elites de todo tipo han aumentado la rabia en ese lapso y subido la apuesta. Hoy, hasta quienes votaron por Piñera (el senador Manuel José Ossandón, por ejemplo), quieren una nueva Constitución. Pero, como la incompetencia sigue operando, la Constitución va pasando a ser suntuaria frente al desarrollo de un poder real y material.

Una huelga general en pleno siglo XXI puede alcanzar dimensiones transformadoras incuantificables en el desarrollo y consolidación de un nuevo poder popular. Tengo la esperanza de que esta tesis llegue a ponerse a prueba. Hasta aquí es sólo un deseo, como hablar de Asamblea Constituyente hace 2 semanas.

"El gesto político de la ciudadanía de utilizar la bandera Mapuche, demuestra que otro país se quiere construir"

"El gesto político de la ciudadanía de utilizar la bandera Mapuche, demuestra que otro país se quiere construir"

La visión del pueblo mapuche sobre el estallido social que vive el país, fue el eje central de la conversación que sostuvo el Doctor en Historia, Fernando Pairican, en el programa Punto de Conexión, que se transmite por  Radio Usach y STGO.TV.

En su participación, el historiador aseguró estar viviendo este escenario de manera intensa y participando en actividades de discusión y movilización. “Me siento en un momento muy interesante de interpelación desde la sociedad a la política y viceversa; y como país”, afirmó. 

Para el académico del Departamento de Historia la utilización de la bandera Mapuche en las distintas concentraciones muestra que “desde abajo hay un análisis pluricultural” que aclara que la ciudadanía es más democrática que la elite. "El gesto político de la ciudadanía de utilizar la Wenufoye (bandera mapuche) como símbolo, demuestra que otro país se quiere construir", aseguró.

Con respecto al rol que deben jugar las Casas de Estudios en momentos de sensibilidad social, Pairican consideró que los Planteles deben ser políticamente proactivos frente a los movimientos sociales. En esa dirección sostuvo que “la Usach por su historia tiene las capacidades de ir a la vanguardia de los derechos sociales y políticos (…) una Universidad plurinacional podría ser un interesante laboratorio de cómo imaginamos un país”, aseveró.

En tanto, sobre las críticas al actuar que ha tenido la policía y las Fuerzas Armadas en la Región de La Araucanía y en el escenario actual, el miembro de la Comunidad de Historia Mapuche opinó que hay una continuidad histórica en el actuar de estos cuerpos de orden en contra de la sociedad.

Ese accionar se traspasó desde el laboratorio de práctica de las fuerzas especiales en el que se convirtió el “Wallmapu” a Valparaíso y Concepción, entre otras ciudades”. Además, agregó que "el Estado no entiende que la manifestación, la crítica y la protesta social es un derecho para  mejorar la sociedad en la que uno vive".

Accesibilidad y precios de medicamentos: ¿Consumidores o pacientes?

Accesibilidad y precios de medicamentos: ¿Consumidores o pacientes?

Se ha debatido mucho respecto a los precios de los medicamentos en Chile. Por un lado, están los intereses de la industria de producción, los llamados Laboratorios Farmacéuticos, las cadenas farmacéuticas, las farmacias independientes, la CENABAST y finalmente los llamados “consumidores”, si tal término se puede usar para designar a los “pacientes” que necesitan medicamentos para aliviar sus problemas de salud.
 
Por supuesto que esto es un tema que no nos puede dejar indiferentes. Un medicamento no es un bien de consumo sino una herramienta fundamental en la preservación y recuperación de la salud de todos nosotros.
 
Al respecto, para adentrarnos al tema, conviene clarificar algunos aspectos del problema:
 
En un sistema de libre mercado como el nuestro, el Estado tiene grandes dificultades (si es que no está imposibilitado) de regular los precios de los medicamentos. Por lo tanto, parte de la solución pasa por transparentar la cadena de valor de los medicamentos desde su inicio, en la compra de materias primas y/o productos terminados desde el extranjero hasta su distribución a los pacientes. Este es un camino espinoso y sombrío, ya que no conocemos como establece el precio final de venta de los medicamentos, ni tampoco cuáles son las políticas de fijación de precios a las farmacias y, de estas, a sus consumidores. Es más, los dueños de farmacias independientes no pueden optar a descuentos por volumen siendo que los laboratorios sí pueden otorgar precios especiales a sus clientes mayoristas (droguerías y cadenas de farmacia) sin dar explicaciones por ello. 
 
En este punto, un Observatorio Estatal de Precios es ideal para evitar los posibles abusos en que pueden incurrir los laboratorios farmacéuticos, de los cuales incluso algunos están integrados verticalmente con cadenas de farmacias.
 
La falta de ética y de visión de la salud pública ha provocado que la colusión de las grandes cadenas de farmacias sea otro problema heredado a través de los años.  
 
En ese sentido, el modelo español de farmacia comunitaria o de farmacias de barrio es un ejemplo a seguir. Yendo al grano, en España existe una ley que evita la concentración de farmacias en un mismo lugar, lo que se traduce en que el 99% de la población española disponga de al menos una farmacia en su localidad de residencia, asegurando la disponibilidad de medicamentos y atención farmacéutica las 24 horas del día los 365 días del año, siendo la red más amplia y equitativa de todos los países de la OCDE.  Un dato no menor: el modelo español obliga a que las farmacias no puedan estar a menos de 250 metros una de otra. 
 
En la actualidad y en la vereda opuesta, en Chile tenemos una concentración de farmacias en las grandes ciudades, existe colusión de parte de estas empresas y tenemos a millones de chilenos sin acceso a medicamentos y a servicios de atención farmacéutica.
 
Por último, por razones netamente comerciales, sin efecto alguno en la salud o economía de la población, se ha planteado como una solución errónea el hecho de pasar los medicamentos a los supermercados. Incluso algunos economistas de manera irresponsable han señalado que esta puede ser la solución aludiendo estudios fantasmagóricos que concluirían una baja en los precios al poner en supermercados los medicamentos OTC (Over the Counter), es decir aquellos no sujetos a prescripción médica. Al respecto, resulta sorprendente que el Gobierno insista con esta medida que de ninguna manera va a beneficiar a la población, ya que el gasto más importante en un grupo familiar corresponde al “segmento ético”, es decir, medicamentos con receta médica y para patologías crónicas, que no van a pasar a las góndolas de los supermercados. Esta medida, más bien populista, aumentará más aún la automedicación que ya es alta si consideramos que el alfabetismo en salud es mínimo en Chile, según estudios publicados por la Universidad de Santiago de Chile. Además, se sabe que decenas de miles de enfermos hospitalizados en el país, se deben al mal uso de medicamentos.  Entonces, cabe preguntarse, ¿quién pagará por el costo en salud que derivará de este error del Gobierno en su afán por mercantilizar el acceso a la salud en la población?
 
En conclusión, necesitamos con urgencia un Observatorio Estatal de Precios de los medicamentos, con participación del Gobierno, representantes de la sociedad civil y las empresas farmacéuticas. Es esta la entidad llamada a ayudar a que se eviten rentabilidades abusivas, colusión y estímulos perversos a la venta de medicamentos de mayor precio sin argumentos científicos de salud. 
 
También, qué duda cabe, necesitamos educar a la población en salud y medicamentos. No engañemos a la población sobre los potenciales efectos de medidas que, en definitiva, tiendan a llevar a los medicamentos potencialmente tóxicos a las góndolas de supermercados. Más bien, seamos responsables y fiscalicemos de verdad el tráfico de medicamentos en ferias libres y por internet. Es decir, lo que ya se hace mal en Chile, no tiene por qué legalizarse. Ese no es, ni tampoco será el camino. 
 

 

“Cálculo para definir alzas en el transporte público es insostenible”, sentencia experto Usach

“Cálculo para definir alzas en el transporte público es insostenible”, sentencia experto Usach

Polémica y malestar ha causado el alza en los servicios del Metro de Santiago; RED, ex Transantiago y el Tren Central. El pasaje en el tren subterráneo y Tren Central aumentó en 30 pesos, durante las horas de mayor afluencia. En los horarios valle y punta, el viaje llegó a los $750 y $830, respectivamente. Solo cayó la tarifa del horario bajo (entre 6 y 7 de la mañana, y entre 20:45 y 23:00 horas), que quedó en $640. El pasaje de los microbuses, en tanto, subió 10 pesos, alcanzando los $710. 
 
Para el experto en transporte urbano y académico de la Universidad de Santiago, Rodrigo Martin, “hay un punto en que se vuelve insostenible la proyección a 10 años plazo del mismo mecanismo de cálculo del valor del pasaje”.
 
El Subdirector del Smart City Lab de la Usach sostuvo que desde que se estableció el mecanismo, se han producido alzas de manera sistemática en el precio del pasaje. Así, los niveles en los que se encuentra la tarifa hoy son excesivos para el presupuesto de los chilenos, consideró.
 
“La mediana de sueldo es de 400 mil pesos. Es decir, la mitad del país gana menos que eso, pero el gasto normal de movimiento está rondando los $40 mil. O sea, un 10% de ese ingreso se ocupa solo para moverse. Estamos en límites de costo que se están volviendo complicados”, explica.
 
A su juicio, esto ya se evidencia en los niveles de evasión. Aunque reconoce que aún están bajos –el indicador de junio arroja 25,7%- señaló que hay zonas de Santiago donde la elusión del pasaje alcanza más del 30%. 
 
“Se ha trabajado en general con mecanismos parche y no se ha hecho una reingeniería total del sistema. Si queremos ahorros, hay que efectuar una licitación con visión de largo plazo. Eso está pendiente desde hace mucho”, criticó.
 
Martin indica que el costo del petróleo y el desgaste de los buses son factores que afectan el cálculo del valor del pasaje. Si se estipularan más vías exclusivas, los buses avanzarían a mayor velocidad, gastando menos bencina y menos sellos, “pero eso ni siquiera se ha tocado”, lamentó.
 
Por eso, enfatizó en la importancia de terminar con la postergación de la nueva licitación del sistema. “La gente que es cliente cautiva del sistema de transporte público no tiene los niveles de ingreso para adoptar la alternativa del automóvil particular o de las autopistas”, concluye.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Académicos