Académicos

Español

Dra. Carla Hernández, integra Coordinadora Nacional de Educación de Astronomía (NAEC)

Dra. Carla Hernández, integra Coordinadora Nacional de Educación de Astronomía (NAEC)

La Sociedad Chilena de Astronomía (Sochias) presentó al grupo de trabajo conformado por cinco académicos, expertos en astrofísica y astronomía de distintas universidades del país, y que formarán parte de la Coordinación Nacional de Educación de Astronomía (NAEC) de la International Astronomic Union (IAU).  
 
Para la académica del Departamento de Física de la U. de Santiago y subdirectora de Vinculación con el Medio de la Unidad, la Dra. Carla Hernández, formar parte de la Coordinación de NAEC en Chile es una gran responsabilidad.
 
“La coordinación de NAEC en Chile se suma a una red mundial donde participan más de 60 países a la fecha, y en ese sentido es una gran oportunidad para potenciar la educación científica en nuestro país”, sostuvo.
 
La académica, que hoy forma parte del grupo de expertos de universidades como la U. Católica de la Santísima Concepción con la profesora Daphnea Iturra; Maritza Arias del Colegio Leonardo Da Vinci Vicuña; la astrofísica Angie Barr de la U. Autónoma de Chile en Temuco y Hugo Caerols de la Universidad Adolfo Ibáñez;  destacó desafíos tales como impulsar actividades que promuevan el desarrollo profesional docente y de material educativo para todos los niveles formativos.
 
El potencial que Chile posee
 
La doctora en Didáctica de la Física de nuestro Plantel, que ya fue reconocida el año pasado como una de las 100 mujeres líderes 2020 en el área de educación, apuntó al potencial que Chile posee para el desarrollo de la astronomía y por el que es reconocido internacionalmente ante la calidad de sus cielos.
 
Sin embargo, la académica del Departamento de Física enfatizó en que la astronomía no es una asignatura que se incluya dentro de nuestro currículum nacional, teniendo como parte la formación en la ciencia sólo algunos cursos con contenidos afines y donde “la formación inicial docente tampoco contempla con especialidad en el área”
 
“Las carreras de pedagogía en física o en ciencia suelen incorporar un curso o dos de astronomía, que en algunos casos son optativos, por lo que la formación inicial docente es aún débil. En este sentido, hay una deuda pendiente con la educación científica en esta área, para que como país se formen cada vez más científicas y científicos interesados e interesadas en la astronomía y en contribuir a su desarrollo”, indicó.
 
Ante esto, la Dra. Hernández también resaltó el potencial de nuestra Universidad como una de las áreas fundamentales para el desarrollo científico y tecnológico de Chile, “impulsando la creación de nuevos equipos de investigación y programas, sobre todo si son interdisciplinares que aprovechan la experiencia y capacidad ya instalada”.
 
Finalmente, la académica destacó las primeras iniciativas que se encuentran desarrollando como parte de NAEC Chile. Entre ellas, y organizado también por Sochias, mencionó un concurso de astrofotografía que busca crear una base de imágenes con fines educativos a nivel internacional, para que sean de utilidad pedagógica; y la creación de una base de datos con todas las y los docentes, investigadores, estudiantes y aficionados a la astronomía “que quieran participar con nosotros y contribuir a cumplir los desafíos planteados”.
 
Para más información y unirse a la base de datos para participar y contribuir con los desafíos de NAEC Chile, se les invita a ingresar al siguiente link de contacto.

Avanza proyecto para desarrollo y producción de un componente alimentario que activa la recuperación celular

Avanza proyecto para desarrollo y producción de un componente alimentario que activa la recuperación celular

La Dra. Andrea Mahn, del Departamento de Ingeniería Química, ha orientado su trayectoria como investigadora al desarrollo de alimentos funcionales. Esa experiencia permitió que se fuera interesando en las propiedades de algunos “superalimentos” que se caracterizan por sus propiedades naturales, como por ejemplo, ralentizar la oxidación de las células y ayudar a su recuperación.
 
En 2020, la doctora en Ciencias de la Ingeniería con mención en Química se adjudicó el proyecto N° 1201418 del concurso Fondecyt Regular, junto al Dr. Antonio Castillo,de la Facultad de Química y Biología. La iniciativa busca generar un proceso de producción de mirosinasa, una enzima que cataliza la producción de sulforafano, que es un compuesto bioactivo presente en el brócoli y que contribuye a la prevención de algunas enfermedades crónicas no transmisibles, como la hipertensión y algunos tipos de cáncer. 
 
La enzima mirosinasa activa o cataliza la formación del sulforafano, que es altamente sensible a la temperatura por lo que se degrada con la cocción del brócoli, disminuyendo los efectos beneficiosos. Por eso, contar con un proceso de producción de mirosinasa permitiría a futuro realizar la catálisis en un reactor, de manera controlada, y no en el vegetal, idea que motiva a los investigadores hace años. “El sulforafano actúa como antioxidante in vivo, desencadenando la defensa antioxidante de la celula”, explica la Dra. Mahn.
 
Producto natural 
 
La obtención de la enzima podría ser beneficiosa para apoyar la prevención, o aminorar los síntomas, de enfermedades crónicas no transmisibles, como enfermedades neurodegenerativas, problemas cardiacos, y algunos tipos de cáncer, que están asociadas al estrés oxidativo, creando un producto de prevención y bienestar orientado a la industria alimentaria, de origen natural, sin modificaciones ni intervenciones en su estructura.
 
El proyecto abarca todo el ciclo: desde la obtención de la mirosinasa, hasta las especificaciones técnicas para hacer escalable su producción industrial y comercialización.
 
El Dr. Antonio Castillo, coinvestigador del proyecto, es especialista en Biología Molecular y está a cargo de la clonación y expresión de la enzima mirosinasa en dos microorganismos, que es la primera etapa de la cual dependen las fases posteriores del proyecto.
 
La Dra. Mahn explica que el proceso inicial se trata de clonar la enzima en sistemas de expresión que permitan reproducir su cultivo a mayor escala: “actualmente, estamos probando en dos tipos de levaduras y una bacteria. Necesitamos un microorganismo que permita producir, en cantidades importantes, la enzima para seguir hasta la segunda etapa”. 
 
Esta segunda fase consiste en dos pasos para optimizar la producción: El primero sigue el método río arriba focalizado en la fermentación, el crecimiento del microorganismo y la inducción para establecer cuáles son las mejores condiciones que maximicen la producción de la mirosinasa. Luego, el paso río abajo se centra en optimizar todas las etapas posteriores (que incluye varias operaciones de separación) hasta obtener la enzima pura y estabilizada, que se pueda almacenar y comercializar. 
 
La tercera etapa es la evaluación del proceso productivo. “Cuando ya tengamos los parámetros para hacer el escalamiento, la última parte es hacer una evaluación de factibilidad técnica y económica para implementar este proceso a nivel industrial: tener la enzima, producirla, optimizar el proceso, hacer un escalamiento y la evaluación”, es un proceso grande y de ciclo completo señala la investigadora.
 
Vinculación con empresas
 
La obtención de sulforafano y de la enzima ha generado interés internacional  y el equipo se ha sorprendido con dos empresas que han expresado interés por licenciar la tecnología que este proyecto ha permitido desarrollar, “todavía no tenemos los resultados definitivos y ya podríamos tener la tecnología vendida”, asegura la académica del Departamento de Ingeniería Química.
 
Sin embargo, el cierre del laboratorio debido a la pandemia trajo cambios en el calendario del proyecto, afectando al grupo de investigación, que también está integrado por dos estudiantes (de pregrado y postgrado). Los investigadores buscaron la forma de retomar las actividades para continuar, porque el proyecto ya había llamado la atención empresarial, oportunidad que no se puede desatender. “¡El mercado lo está pidiendo! Hay empresas interesadas, tendríamos con quien trabajar”, sostiene la Dra. Mahn. 
 
Por eso, siguieron todos los pasos para poder regresar a trabajar en el laboratorio. Actualmente cumplen turnos y protocolos para avanzar y continuar el desarrollo biotecnológico, que no sólo busca generar conocimiento nuevo (como investigación fundamental para responder al financiamiento de Fondecyt), sino también patentar.
 
El desafío para enfrentar en la próxima fase es la optimización, es decir, que se produzca la enzima en un medio de cultivo óptimo para el objetivo de producción industrial. Esto también tiene complejidades ya que es necesario contar con el equipamiento y la disponibilidad para el trabajo en el laboratorio, de manera de contar en el futuro con una tecnología que se pueda transferir al sector industrial. 
 
Las firmas interesadas resultaron no ser chilenas, algo que a la investigadora no le sorprende, porque en su experiencia, el circuito nacional aún es débil en tener una visión innovadora para detectar una oportunidad y desarrollar una inversión tecnológica. Explica que la mayoría de los empresarios del área apuesta por las exportaciones de materias primas, pero quizá con resultados exitosos, como los que esperan de este proyecto, se motiven a invertir en tecnología nacional que posiblemente también puedan exportar.
 
Otras notas sobre este tema:

Concluimos la revisión de los votos a plebiscitar en la modificación del Estatuto Orgánico, con los últimos dos relativos a Académicos y Funcionarios No Académicos

Concluimos la revisión de los votos a plebiscitar en la modificación del Estatuto Orgánico, con los últimos dos relativos a Académicos y Funcionarios No Académicos

En octubre, el Comité Triestamental recepcionó y sistematizó las propuestas presentadas por la comunidad universitaria para reformar el Estatuto Orgánico. Los documentos fueron entregados al Consejo Académico, que analizó y sometió a discusión cada propuesta, logrando productos que permitieron convocar al plebiscito. 
 
Entre estos se encuentran los 44 votos a plebiscitar este jueves 21 y viernes 22 de enero, y Usach Al Día te invita a repasar los últimos dos relativos a Académicos y Funcionarios No Académicos.  Hoy revisamos los votos  finales 43 y 44.
 
VOTO 43: Existirá un reglamento especial en relación con los académicos nombrados por horas de clases que establecerá el procedimiento de selección, contratación, categorización y evaluación, así como sus derechos y deberes.
 A) Apruebo
 B) Rechazo
 
VOTO 44: Los académicos por hora de clase, tendrán derecho a participar en los procesos eleccionarios, de conformidad a la ley, siempre y cuando cumplan con mantener a lo menos 2 años de antigüedad contratados en la Universidad y los demás requisitos de categorización y ponderación de voto que se establecerán en un reglamento especial dictado al efecto.
 A) Apruebo
 B) Rechazo
 
Entre todas y todos
Construyamos el nuevo Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago
Vota el 21 y 22 de enero
Más información en www.usach.cl
 

Continuamos revisando los votos a plebiscitar en la modificación del Estatuto Orgánico, relativos a Académicos y Funcionarios No Académicos

Continuamos revisando los votos a plebiscitar en la modificación del Estatuto Orgánico, relativos a Académicos y Funcionarios No Académicos

En octubre, el Comité Triestamental recepcionó y sistematizó las propuestas presentadas por la comunidad universitaria para reformar el Estatuto Orgánico. Los documentos fueron entregados al Consejo Académico, que analizó y sometió a discusión cada propuesta, logrando productos que permitieron convocar al plebiscito.
 
Entre estos se encuentran los 44 votos a plebiscitar el próximo 21 y 22 de enero, y Usach Al Día te invita a repasar los siguientes Votos Relativos a Académicos y Funcionarios No Académicos.     Hoy revisamos los votos  41 y 42.
 
VOTO 41: Sobre la definición de Académico(a): 
A) Son académicos de la Universidad los funcionarios que teniendo un nombramiento vigente, jerarquizados conforme a la normativa, ejercen docencia, y algunas de las siguientes actividades: investigación, creación artística, innovación, extensión, vinculación con el medio y en general todas las actividades propias del quehacer universitario conforme lo dispone la ley, integrados a los programas de trabajo de las unidades académicas de la Universidad y según las normativas que se indiquen en el reglamento de carrera académica. 
B) Son funcionarios académicos quienes con nombramiento realizan actividades de docencia, investigación, desarrollo, creación artística y/o extensión, integrados a los programas de trabajo de las Facultades. 
C) Son académicos quienes, teniendo un nombramiento vigente, realizan una o más de las siguientes actividades: docencia superior, investigación, innovación, creación o vinculación con el medio.
 
VOTO 42: Sobre los profesores por horas de clase: 
A) Existirá personal nombrado por horas de clase para colaborar en la actividad académica
B) Existirán también académicos contratados por horas de clases que desarrollarán exclusivamente actividades docentes.
 
Entre todas y todos
Construyamos el nuevo Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago
Vota el 21 y 22 de enero
Más información en www.usach.cl
 

Director de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago competirá en la elección de constituyentes

Director de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago competirá en la elección de constituyentes

El Director de la Escuela de Psicología de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago, Marcos Barraza, inscribió su candidatura para participar en la elección de convencionales constituyentes, que se realizará el 11 de abril de este año.
 
El psicólogo y ex ministro de Desarrollo Social entre 2015 y 2018, durante el segundo Gobierno de la ex Presidenta Michelle Bachelet, competirá en el Distrito Electoral nº 13, que considera a las comunas de El Bosque, La Cisterna, San Ramón, Lo Espejo, Pedro Aguirre Cerda y San Miguel.
 
El también ex subsecretario de Previsión Social entre 2014 y 2015 es militante del Partido Comunista, por lo que su candidatura se encuentra circunscrita a la lista opositora ‘Apruebo Dignidad’.
 
Además del PC, el pacto lo componen Revolución Democrática, Convergencia Social, Unir, Comunes, Fuerza Común, Federación Regionalista Verde Social, Izquierda Libertaria, Victoria Popular, Partido Igualdad y Acción Humanista, independientes y Organizaciones de Unidad Social.
 
“Chile requiere, con urgencia, construir un nuevo marco de convivencia y la precondición es una nueva Constitución, que erradique el neoliberalismo de las políticas públicas, de la institucionalidad, del sistema político y, por cierto, del sistema económico”, sostuvo Barraza.
 
“La Carta Fundamental debe ser escrita con voluntad de transformación y en estrecho apego con las expectativas populares. Lo que está en crisis es el carácter de la democracia. Chile no puede seguir con una democracia exclusivamente representativa”, afirmó.
 
Agregó el académico que “lo que se requiere es un sistema político que incorpore la participación en la deliberación con soberanía nacional por parte del pueblo de Chile. No puede ser una Constitución mínima, tiene que ser una discusión de grandes transformaciones”.
 
Derechos sociales
 
“La Constitución impuesta ilegítimamente por la dictadura se edificó sobre la base de definiciones estratégicas para asegurar un orden económico neoliberal. Pues bien, la Constitución que se tiene que construir tiene que redactarse estratégicamente, pensando en un Estado democrático y social de derecho”, puntualizó.  
 
“Eso supone recuperar los derechos sociales para el pueblo, erradicar el lucro de los derechos sociales y, ciertamente, fortalecer el carácter del Estado en términos de planificación social, económica y prospectiva”, especificó el ex ministro.
 
Pueblos originarios
 
“Un cambio de fondo en el país supone incorporar a los pueblos originarios plenamente en sus derechos políticos, económicos, sociales y culturales. No basta con el reconocimiento constitucional, se requiere de reconocimiento y participación política resguardada en el Congreso”, consideró.
 
“Se necesitan mecanismos de participación que les den deliberación, capacidad de decisión. Se requiere soberanía respecto de sus recursos naturales y, ciertamente, eso se traduce en que Chile sea un Estado Plurinacional”, precisó el psicólogo.
 
Estado y democracia
 
“Uno no debiese restringirse o acotarse a un objetivo en particular. Así como es importante fortalecer el Estado para construir un Estado democrático y social de derecho, también es relevante generar una democracia plenamente participativa”, sintetizó.
 
“El estallido social de 2019 evidencia la necesidad de terminar con la injusticia social, las desigualdades y los abusos, y eso supone repensar el tipo de convivencia política que el país tiene con énfasis en la redistribución. La materialización de los derechos económicos, sociales y culturales, considerando derechos de primera, segunda y tercera generación, evidentemente implica una transformación del Estado bastante profunda”, concluyó.

Académico Claudio Castillo: “No solo se incuba una fatiga pandémica general, también un problema de salud mental grave en nuestra población”

Académico Claudio Castillo: “No solo se incuba una fatiga pandémica general, también un problema de salud mental grave en nuestra población”

Junto con llamar a evaluar algunas medidas que considera contradictorias, Claudio Castillo, señaló que “no solo estamos incubando una fatiga pandémica general. Si no se está incubando un problema de salud mental grave en nuestra población”.
 
Destacó que "se produce un cansancio en las familias, porque muchas medidas han sido pensadas en apoyar lo económico y no en las relaciones afectivas dentro de los hogares" apuntó.
 
El académico del Magíster en Salud Pública de nuestro Plantel criticó además que “en Santiago, en la semana las personas tienen que trasladarse a sus trabajos, el toque a las 10 de la noche hace que el metro, las micros funcionen hasta las 8, la gente tiene que correr, ir apiñada, cero distancia. Y el fin de semana tiene que estar encerrados, porque no pueden llevar a sus hijos o hijas a un parque, un cerro cuando ahí no hay ningún riesgo”.
 
Castillo planteó  que “lo que hay que evitar hoy son los contagios y para eso los lugares de mayor riesgo son los espacios cerrados, sin ventilación natural y con aglomeraciones. Algunos comercios cumplen todos estos requisitos y siguen funcionando”, acusó.
 
Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach.

Académico Usach participa en hallazgo de mecanismo para generar corrientes superficiales en líquidos

Académico Usach participa en hallazgo de mecanismo para generar corrientes superficiales en líquidos

Un mecanismo que permite generar flujos en la superficie de un líquido con el simple hecho de imponer un movimiento entre una pared o superficie cualquiera, parcialmente sumergida, y el líquido mismo, es lo que descubrió un grupo de investigadores de nuestro país.
 
El académico del Departamento de Física de la Universidad de Santiago, Dr. Leonardo Gordillo Zavaleta, es uno de los autores del hallazgo reportado a la comunidad científica internacional a través de su publicación en la prestigiosa revista Physical Review Letters. 
 
Además del Dr. Gordillo, el equipo está compuesto por Héctor Alarcón, doctor en Ciencia mención Física graduado en la Usach, y actual investigador de la U. de O'Higgins y U. de Chile; Matías Herrera, licenciado en Física Aplicada Usach y cuya tesis de pregrado de Ingeniería Física abordará el tema; Nicolás Périnet, U. de Chile;  Dr. Nicolás Mujica, U. de Chile; y Dr. Pablo Gutiérrez, U. de O'Higgins.
 
¿Cómo lo descubrieron?
 
"Para hacerlo, espolvoreamos partículas flotantes, como unas mini boyas, sobre un recipiente lleno de agua en el que generábamos ondas. El movimiento de estas pequeñas partículas nos permite saber cómo se mueve el agua en la superficie”, explica el Dr. Gordillo en relación al método que aplicaron.
 
El interés, agrega, era conocer la deriva acumulada, por lo que se utilizó un sistema de sincronización y una cámara de alta velocidad, además de un plano láser. “El movimiento de deriva que descubrimos genera unos patrones en el agua bellísimos y alucinantes que parecen erizos”, destaca el académico.
 
De hecho, los patrones captados fueron tan llamativos que resultaron seleccionados como artículo destacado en la revista digital Physics Magazine de la American Physical Society, la que semanalmente escoge los mejores trabajos de entre sus 16 revistas que abarcan todas las áreas de la física, y cuyas ediciones contienen entre 50 y 100 artículos. 
 
Su importancia
 
“Si alguna vez has visto detenidamente lo que sucede con una boya en el mar cuando pasa una ola, te habrás dado cuenta que esta primera sube y avanza, y luego baja y retrocede, siguiendo un movimiento circular, que lleva a la boya casi a su misma posición. Y digo casi porque con cada ola, la boya avanza un poco, acumulando un movimiento que se conoce como deriva”, explica el doctor especialista en mecánica de fluidos, agregando que en este trabajo se descubrió un nuevo tipo de deriva. 
 
Para dar una idea de la importancia del hallazgo, el académico aclara que hasta ahora se conocen en el mundo dos tipos principales de derivas en líquidos: una es la descubierta por Sir George Gabriel Stokes, el gran padre de la física de fluidos, que se debe a fuerzas en el volumen de ondas que se propagan como las del mar. Y el otro tipo, sostiene, es el descrito por George Batchelor, autor del libro más famoso del área que se debe a fuerzas en el fondo y paredes que contienen el agua.  
 
"Lo que hemos descubierto nosotros se debe a fuerzas en las líneas de mojado. Un ejemplo de línea de contacto es, por ejemplo, la línea circular donde tu café, tu taza y el aire se intersectan. Nuestra deriva necesita que una onda agite las líneas de mojado como sucede en un canal o en una taza de café cuando la agitamos", detalla.
 
¿Para qué sirve?
 
La deriva descubierta por los científicos, a diferencia de los otros tipos, es transversal a la onda, es decir, no viaja en la dirección en la que la onda se mueve, sino que crea más bien una corriente perpendicular o transversal. 
 
Además, no requiere una gran energía para generar este movimiento. "Pensemos en lo poco eficiente que es la ola para acumular un movimiento en la boya. Nuestra deriva, por el contrario, es muy eficiente para moverlas", indica el investigador.
 
Esto tendrá aplicaciones muy importantes, desde procesos de mezcla eficientes en superficies líquidas, hasta la separación de contaminantes superficiales para la limpieza sencilla de tanques industriales.
 
El siguiente paso en la investigación será medir con más detalle el campo de velocidades en la superficie del líquido y, de paso, entender los efectos tridimensionales del sistema. Con esto, además, el grupo buscará manipular objetos flotantes sin un contacto directo, usando las corrientes descubiertas a través de los bordes móviles. 
 
"También queremos hacer un dispositivo que sirva para mezclar fluidos en superficie, utilizando justamente el tipo de deriva que descubrimos. Creemos que eso será un prototipo que podría servir para diseñar algún tipo de mezclador industrial o algún sistema de limpieza de estanque", concluye.

Académico Usach, Rodrigo Martin y efecto pandemia: “Vamos a tener que repensar la movilidad de la ciudad de Santiago”

Académico Usach, Rodrigo Martin y efecto pandemia: “Vamos a tener que repensar la movilidad de la ciudad de Santiago”

Aunque Martin valoró elementos como la separación que se hará de la provisión de buses y su operación, agregó un factor importante a considerar en el futuro: “ahora nos estamos enfrentando a un contexto diferente. Vamos a entrar en un periodo en que se tendrá que repensar la movilidad de la ciudad de Santiago”.
 
A raíz de la pandemia, consideró que “estamos llegando a niveles de congestión que son bien sorprendentes; vamos a tender a un uso importante de autos, porque hay percepción de seguridad, control del espacio propio”.
 
El experto en transportes de nuestra Universidad, proyectó que este fenómeno traerá consigo no solo baja en velocidades de traslado, frecuencias y calidad de servicio, sino cambios en los lugares donde los habitantes decidirán vivir a futuro.
 
Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach.
 
 
 

Dos investigadores de la Facultad de Química y Biología figuran entre científicos más citados del mundo en sus respectivas disciplinas

Dos investigadores de la Facultad de Química y Biología figuran entre científicos más citados del mundo en sus respectivas disciplinas

Los doctores José Zagal y Eduardo Lissi de la Facultad de Química y Biología aparecen entre los cien mil científicos más citados a nivel mundial luego de conocerse los resultados del estudio realizado por la Universidad de Stanford, California.
 
La publicación ubica a los investigadores de esta Unidad Mayor como referentes en sus áreas estando entre los más citados a nivel mundial junto a otros 53 chilenos.
 
El análisis, según la publicación, se realizó con congelación de datos el 6 de mayo de 2020 evaluando a los investigadores por el impacto de las citas a lo largo de su carrera hasta finales de 2019. Se incluyeron a todos los científicos y científicas que se encuentran entre los 100.000 primeros en todos los campos según el índice de citas compuesto, propuesto por este grupo de investigadores.
 
“Lo interesante es que esta selección descuenta las autocitas y destaca a los científicos en sus respectivas áreas, permitiendo normalizar las subáreas donde normalmente se pueden tener menos citas en comparación a otra que tienden a acumular mucho mayor cantidad de citaciones”, explicó el profesor Manuel Ignacio Azócar, quien hizo el análisis del informe que aborda el impacto del trabajo de los investigadores de la Facultad de Química y Biología de la Usach.
 
En el caso del Dr. Lissi, quien ya no continúa liderando sus investigaciones, “sus publicaciones siguen sumando citas (¡450 durante 2020!) demostrando la importancia e impacto de sus trabajos”, agregó. 
 
“Esto habla sin dudas de dos científicos de renombre a nivel nacional e internacional”, comentó el profesor.

Investigador Usach Felipe Elorrieta: “Tras el plebiscito hubo un alza de casos de COVID en la Región Metropolitana que se ha mantenido”

Investigador Usach Felipe Elorrieta: “Tras el plebiscito hubo un alza de casos de COVID en la Región Metropolitana que se ha mantenido”

En conversación con Estación Central señaló que en la región "para el 18 de septiembre cuando se hizo el plan 'Fondéate en casa', vimos un alza de casos que afectó la semana siguiente y después volvió a bajar. Cuando fue el plebiscito también hubo un aumento, que se ha ido manteniendo en las últimas semanas, aunque no ha sido tan brusco".
 
Según Elorrieta en indicadores como la taza de reproducción se está notando un alza y también una mayor transmisión.
 
Respecto a las segundas olas sostuvo que han sido siempre más grandes que las primeras y que la clave para su control es la trazabilidad, factor que le preocupa respecto a la Región Metropolitana.
 
La razón es que "hay comunas como Santiago o Vitacura que tienen un indicador de razón de contacto por caso de 1. Es decir por cada caso confirmado se encuentra solo un contacto, cuando sabemos que en el núcleo familiar hay por lo menos 3 o 4 personas con las que se pudo haber contactado".
 
Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach.

Páginas

Suscribirse a RSS - Académicos