Académicos

Español

Raúl Cordero: “es el paquete de dinero más grande jamás aprobado por Estados Unidos en materia medioambiental”

Profesor de nuestra Universidad lanza segundo libro de cómic de la saga “Proyecto Oscurana”

Profesor de nuestra Universidad lanza segundo libro de cómic de la saga “Proyecto Oscurana”

Con un estilo que mezcla el cómic europeo y el manga japonés, “Proyecto Oscurana” fue creado en 2003 por José Ignacio Díaz Matamoros, arquitecto titulado por la Universidad de Santiago.

Años después, recién en 2014, Pepe Díaz dibuja la historia y su primer tomo es publicado en el 2020 por Editorial Visuales.

En “Proyecto Oscurana”, el autor, quien también es profesor del taller de Narrativa Gráfica de la Unidad de Vocación Artística de nuestro Plantel, cuenta la historia de Alina Daladier, una cachorra de gato que vive inmersa en una sociedad que odia a los de su raza, culpándolos de todos los males.

En “La revelación de la sangre”, la protagonista continúa con sus vivencias diarias en el descubrimiento de su naturaleza, en un entorno hostil y una vida estudiantil en la que debe esconder quién realmente es ella.

Además de Alina, integran la serie Kali Fuentealba y Sáfira León, quienes componen un grupo de detección de brujos perteneciente a la Iglesia Nacional. También podemos encontrar a Gio Altamira y Romeo Ventura. Este último, es hijo de un famoso senador, Alexandro Ventura, quien tiene como máxima aspiración convertirse en el presidente del país de la mano de su discurso condescendiente con los votantes.

“La historia tiene mucho del sentido social con el que la Universidad forma a sus alumnas/os. Hay un personaje que reside en un block de viviendas sociales, y otros usan el transporte público. A su vez, unos tienen mucha plata y otros poca. En ese sentido intento mostrar una sociedad heterogénea, que es lo que precisamente se ve en la Usach”, puntualizó el autor.  

Agregó que “sin ser una narración gráfica pretenciosa, al final del día termina siendo un reflejo y hasta una predicción de lo que ocurre y ocurrirá en nuestros países producto de todos los factores internos y externos, recalcando la teoría de que ‘la historia es cíclica’".

Proyecto Oscurana 2 ya está disponible en www.pageone.cl y desde el 16 de julio en las librerías y sitios web difundidos por la editorial www.visuales.net.

 

Académicos de la Escuela de Arquitectura enfatizan promover cambio cultural para gestión de residuos y su valorización

Académicos de la Escuela de Arquitectura enfatizan promover cambio cultural para gestión de residuos y su valorización

Actualmente, Europa recicla el 25% de sus plásticos y Chile, cerca del 10%, lo que sin duda es una problemática que tiene tres variables: una es la poca capacidad instalada para la revalorización y recuperación de los plásticos con el objetivo de darles un nuevo uso; la segunda es la cultura desde la perspectiva de los desechos, ya que el reciclaje y la revalorización son conceptos que implican un cambio en nuestra manera de relacionarnos con los desechos para que no sean basura; y la tercera tiene que ver con las pocas sanciones asociadas a la contaminación.

Tenemos que entender el reciclaje, la revalorización y todo lo que tiene que ver con el tratamiento de residuos, como procesos productivos que encadenan actores, procedimientos e investigación. Entonces, no se trata solamente de la simple acción de reciclar, sino que es necesario fortalecer este ciclo virtuoso, porque hay que pensar en lo que se produce, pero desde una perspectiva circular, entendiendo que la materialidad que nos rodea es transitoria y debemos saber trabajarla. 

Actualmente, la Usach cuenta con el Laboratorio de Exploración en Materiales Arquitectónicos Ambientales (LEMAA), en el que desarrollamos prototipos de escala reducida vinculados a generar materiales para la arquitectura mediante diferentes investigaciones. En el laboratorio están todos los componentes de una fábrica recicladora, pero a menor escala. Esta aproximación nos ha ayudado a entender la complejidad de la red de actores involucrados y es en esa línea donde va nuestro objetivo a largo plazo, que es generar alianzas para hacer un aporte multidisciplinar en estas temáticas.

Entonces, están las capacidades instaladas dentro de la Universidad, pero falta una coordinación para dar soluciones concretas dentro de la misma, no solo conceptualmente, sino que mediante acciones concretas y, desde ese punto, generar un aporte a la comunidad cercana, por lo que estamos en una instancia en la que hay que fortalecer esas redes para generar proyectos que incidan tanto al interior de la Casa de Estudios, como en el exterior.

El concepto de la sostenibilidad es muy amplio, entonces, la idea es tratar de entenderla como el punto de partida del Plan Estratégico Institucional para llevarla a la práctica, porque es necesario crear herramientas de vinculación concretas con el sector productivo y el país.

Lo importante es entender que hay que ser responsables con nuestro rol, tanto individual como colectivo, para dar nuevas soluciones, porque a partir de una problemática nacen oportunidades para hacer nuevos materiales y producir más respuestas orientadas a los asuntos medioambientales y de gestión de residuos. Todas y todos somos parte en la generación de estas nuevas soluciones, y el ámbito académico, investigativo, tiene que dialogar con el sector público institucional para generar soluciones concretas que incluyan a la sociedad civil, y ese es el cambio cultural.

Te invitamos a ver este video sobre gestión de residuos plásticos

 

 

Académico de Kinesiología participó en congreso internacional sobre fisioterapia y salud mental

Académico de Kinesiología participó en congreso internacional sobre fisioterapia y salud mental

“Physiotherapy in mental health; What’s next?” fue el tema de la novena conferencia bianual llevada a cabo por la Organización Internacional de Fisioterapia en Salud Mental, un evento desarrollado de manera híbrida en Atenas, Grecia.

La instancia reunió a cerca de 50 investigadores/as en el área provenientes de todo el mundo. Uno de estos fue el docente de la Escuela de Kinesiología de la Facultad de Ciencias Médicas, Roberto Vera-Salazar, quien participó en condición de expositor, miembro del comité científico evaluador de trabajos presentados en el congreso y como moderador.

El kinesiólogo presentó en modalidad online  los resultados obtenidos a la fecha de una investigación titulada “Toward Cellular and Metabolism Hallmarks in Mental Disorders. Focus on the Link Between Obesity, Depression and Alzheimer´s Disease” (Hacia las características celulares y del metabolismo en los trastornos mentales. Centrado en el vínculo entre obesidad, depresión y la enfermedad de Alzheimer).

Desarrollado en conjunto con el Centro de Envejecimiento y Regeneración CARE Chile de la Pontificia Universidad Católica, el trabajo encabezado por el docente Usach -que se ha extendido durante cuatro años- plantea que, a través de la disminución del tejido graso mediante el ejercicio físico aeróbico, “se puede modular la conducta depresiva y ansiosa de los pacientes. Hay una explicación biológica, pero, en palabras simples, el ejercicio que tienda a reducir el componente graso en el organismo reduce la inflamación sistémica de todo el cuerpo y, con eso, la conducta depresiva”, señaló Vera-Salazar.

Dichos resultados fueron fruto de indagaciones realizadas en primera instancia en ratones, lo que evidenció una “fuerte conexión” entre malnutrición por exceso y trastornos mentales, según el kinesiólogo. “Una persona con obesidad se hace más propensa a sufrir cuadros depresivos de mayor gravedad y sostenidos en el tiempo que alguien que no lo es”.

Sobre la base de lo anterior, se propuso un plan de ejercicio físico para pacientes psiquiátricos de 35 semanas de duración, con una frecuencia de tres veces por semana y con sesiones de una hora, en el cual participaron un total de 64 personas. 

A esto, se sumaron acciones educativas y entrega de reportes a cada participante del estudio sobre los resultados que iban obteniendo, con el fin de mantener la adherencia al tratamiento. De acuerdo con el docente, dos tercios de los pacientes se mantuvieron dentro del proceso.

Desafíos a futuro

Respecto de su participación en la Novena Conferencia de la IOPTMH, el académico Usach se mostró muy satisfecho, pues fue el único expositor latinoamericano en la instancia internacional. Una experiencia que pudo relatar a docentes y estudiantes de la carrera de Kinesiología de la Universidad de Talca tras ser invitado a la conmemoración del Día del Kinesiólogo/a en dicha Casa de Estudios, donde presentó la charla virtual “Kinesiología en salud mental”, dirigida a explicar en qué consiste esta área de investigación.

No obstante, el experto aclaró que la arista investigativa y de tratamiento aún se encuentra en proceso de desarrollo en Chile, para lo cual, añadió, se necesita un trabajo multidisciplinario entre las diversas disciplinas de la salud enfocadas en el tratamiento de los trastornos mentales.

“No es que nosotros los kinesiólogos vayamos a solucionar este problema solo con ejercicio, debemos tener aliados como la psicoterapia y la farmacoterapia. Lo que defendemos es que nos incorporen”, aseveró el experto.

Dra. Elisa Loncon dialoga con comunidad universitaria sobre particularidades del borrador de la nueva Constitución

Dra. Elisa Loncon dialoga con comunidad universitaria sobre particularidades del borrador de la nueva Constitución

El pasado viernes 8 de julio, en el Aula Magna de nuestra Universidad, la expresidenta de la Convención Constitucional, Dra. Elisa Loncon, fue la protagonista del conversatorio “Hablemos de la Nueva Constitución”.

En palabras de la académica del Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades Usach, esta instancia informativa y de reflexión fue emocionante, “porque también se recordó a los caídos bajo el golpe militar, siendo esa memoria la que ha acompañado este proceso constituyente que pretende terminar con la Constitución de 1980”, expresó.

“La idea es terminar con los candados que dejó la dictadura, instalando una democracia participativa, paritaria, inclusiva, que nos permita garantizar los derechos sociales (…) Ha sido muy importante venir a nuestra Universidad a conversar con los estudiantes y funcionarios destacando este hito en la historia de Chile”, señaló.

En cuanto al rol que debería tomar nuestra Casa de Estudios luego de entregado el borrador de la Constitución, la Dra. Loncon sostuvo que la comunidad universitaria debe comprometerse con informar, educar y generar conciencia sobre el valor que tiene este proceso que dentro de sus pretensiones está el garantizar el derecho a la educación.

Hito histórico

Felipe Tapia, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago (Feusach), dijo que para ellos – que vienen asumiendo hace poco más de un mes- fue un mandato de los diferentes centros de estudiantes, la necesidad de generar instancias de información respecto al proceso constituyente.

“Nos parece un hito histórico esta reunión de los tres estamentos de estudiantes, funcionarios y funcionarias y la Corporación, que es gran parte de la comunidad universitaria, para poder reflexionar en torno a los distintos temas que tanto urgen que conozcamos hoy en día”, remarcó.

Asimismo, expresó que como Feusach ahora se pondrán estudiar el borrador de la nueva Carta Magna y a preparar material de difusión, además de crear instancias de diálogo con otros constituyentes, o establecer debates con las dos posturas que se enfrentarán el próximo 4 de septiembre.

Emilio Daroch, presidente de la Corporación Solidaria UTE-Usach, enfatizó que esta actividad fue importante porque estuvo pensada para que los jóvenes de nuestra Universidad puedan votar informadamente.

“Nosotros hemos participado en tres grandes instancias de la historia del país. Primero, el movimiento estudiantil de la UTE que logró la reforma universitaria, la elección de un Presidente y un rector, democráticamente. Después, estuvimos en la lucha contra la dictadura, y hoy nos enfrentamos a este proceso histórico de dotar a Chile de una nueva Constitución. Espero ver los frutos de esta nueva Carta Magna”, manifestó.

Genero Arriagada, presidente de la Asociación de Funcionarios y Funcionarias (Afusach), declaró que contar  con la presencia de la profesora Loncon, ha sido un hito  para la comunidad usachina, sumado a su capacidad de síntesis y claridad del mensaje.

“Nosotros no estamos generando posturas de nada, sino  ha sido una invitación a los estudiantes y funcionarios para que participen de la lectura de la Constitución, para que conversen con sus familias y su entorno, porque no es posible que frente una decisión tan importante no tengamos el conocimiento de lo que ocurre, sobre todo pensando que en esta elección el voto será obligatorio”, concluyó Arriagada.

Te invitamos a revisar el registro audiovisual de este conversatorio:

 

 

 

Académicos de la Facultad de Química y Biología son reconocidos en ranking científico

Académicos de la Facultad de Química y Biología son reconocidos en ranking científico

Los académicos de la Facultad de Química y Biología, Eduardo Lissi y José Zagal, fueron reconocidos, en el ranking publicado por la plataforma británica Research.com, entre los investigadores en Química más citados en Chile.

El ranking se basa en “un examen meticuloso de 166,880 científicos en Google Scholar y Microsoft Academic Graph” incluyendo un análisis “de más de 35.758 perfiles” entre los que se encuentran los académicos de la Universidad de Santiago de Chile.

De acuerdo a la plataforma Research.com la medición tiene como objetivo “inspirar a académicos, empresarios y tomadores de decisiones de todo el mundo a explorar hacia dónde se dirigen los principales expertos, y brindar una oportunidad para que toda la comunidad científica descubra quiénes son los principales en campos específicos de investigación, en diferentes países o incluso dentro de las instituciones de investigación”.

La lista completa de los científicos más citados en Química en Chile la compone la Dra. Patricia Pérez de la Universidad Andrés Bello (4° lugar); el Dr. Alejandro Toro-Labbé, decano actual de la Facultad de Química y Farmacia de la Pontificia Universidad Católica (3°);  y los doctores José Zagal (2°) y Eduardo Lissi (1°), docentes de nuestra Casa de Estudios.

“En lo personal es muy gratificante tener muchas citas y factor H no menor, pero eso comprende la calidad de los trabajos de mis coautores también involucrando estudiantes”, comentó el Dr. José Zagal sobre su posición en el ranking.

“Esto es producto de un trabajo en equipo. El crédito no solo lo recibe el autor principal. Por ejemplo, uno de mis trabajos más citados corresponde a la tesis de Magíster de la Dra. Maritza Páez por lo que ella también recibe crédito por esas citas y en general todos los coautores”, agregó el profesor Zagal

Asimismo reflexionó sobre las métricas de la medición y la existencia de distintos rankings. “Es más importante la calidad y el impacto del trabajo publicado que la revista donde se publicó. Obviamente es mejor esforzarse por publicar en buenas revistas, pero lo más importante es la calidad y originalidad de la contribución”.

La medición de Research.com se basa en el índice h de la disciplina, la proporción de las contribuciones realizadas dentro de la misma, además de los premios y logros de los científicos entre los períodos 2014 a diciembre de 2021 de cada investigador/a.

 

Escazú: experta Usach en legislación ambiental recuerda que Chile es líder en la materia en el contexto regional

Investigador Usach estudia cómo la hipoxia genera cambios biomecánicos en el sistema cardiovascular

Investigador Usach estudia cómo la hipoxia genera cambios biomecánicos en el sistema cardiovascular

Los turnos y las modalidades de trabajo en las mineras de Chile que se localizan en altura son variados. A veces es “4x3”, es decir, cuatro días trabajando y durmiendo en la faena, y tres días de descanso, o “7x7”, entre otras. El ir y venir, la variación de altura y la exposición a terrenos que estén sobre los 2.500 metros sobre el nivel del mar (msnm) generan ciertos cambios en el cuerpo, específicamente en el músculo cardiaco y las arterias.

Es por eso que Claudio García, investigador del Núcleo Milenio Cardio MR y director del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Santiago realiza una investigación para determinar cómo los cambios de altura afectan la biomecánica del sistema cardiovascular.

Primero es necesario explicar cuál es la influencia de la altura en nuestro organismo. Recordemos que el aire que respiramos tiene en su composición un 21% de oxígeno, un 79% de nitrógeno, y trazas de otros gases.

Esa composición es constante en toda la atmósfera, tanto a nivel del mar como en la cima del Monte Everest. Sin embargo, en lugares como Calama, San Pedro de Atacama, Putre y otros, sentimos que "falta el aire". “Esto se debe a que a mayor altura hay menor presión atmosférica, y por lo tanto menor presión parcial de oxígeno, la que nos produce la sensación de falta de aire”, explicó Marcelo Andía, director alterno del Núcleo Milenio Cardio MR.

Este estudio se caracteriza por ser una incursión interdisciplinaria entre la ingeniería, y su capacidad de realizar estudios biomecánicos al servicio de la Medicina. En Chile, distintos investigadores en salud realizaban con anterioridad este tipo de estudios, pero con la incorporación de una nueva mirada, una disciplina adicional, es posible llegar a conclusiones más completas.

La investigación que realiza el Dr. García surge para tratar de dar respuesta a cuáles son los efectos que tiene la altura sobre algunos elementos del sistema cardiovascular, específicamente en tres arterias: la carótida, la aorta y la femoral, para determinar de qué manera afecta en sus funciones.

Hipoxia y funciones arteriales

“Las arterias no solamente conducen la sangre, sino que también permiten regular la onda de presión que entrega el corazón, de tal manera de entregar un caudal y una presión más o menos regular de sangre. Para ello, hacen uso de sus propiedades mecánicas, elásticas que tienen, y así regulan de forma autónoma el flujo sanguíneo”, especificó Claudio García  respecto a su investigación.

La pregunta es ¿cómo la hipoxia afecta las funciones arteriales del corazón? Es sabido que muchas personas que trabajan en altura, como los mineros, están afectados por “ciclos de hipoxia'', que están por algunos días en una situación por sobre los 2.500 msnm, y luego bajan a unos días de descanso. Para adaptarse a la condición de menor presión de oxígeno, la fisiología del cuerpo humano aumenta rápidamente la frecuencia respiratoria y cardiaca, lo que puede ocasionar malestares y descompensaciones en personas que  tengan enfermedades cardiopulmonares crónicas. 

“Es más, ese exceso de trabajo del corazón puede gatillar eventos agudos como un infarto agudo al miocardio en personas con factores de riesgo o descompensaciones en pacientes con insuficiencia cardiaca, y es por eso que la recomendación es que el ascenso a mayores alturas sea un proceso paulatino, de manera que nuestro organismo se pueda adaptar y aumente la producción de glóbulos rojos que permiten optimizar el transporte de oxígeno en nuestra sangre”, agrega el Dr. Andía. 

¿Cómo se realiza esta investigación? Según explica el Dr. García, la situación de personas que suben y descienden de zonas en altura se puede simular y escalar en un laboratorio a través de cámaras hipobáricas. “Por medio de ensayos biomecánicos podemos evaluar si la función elástica, mecánica de la arteria se ve afectada por este ciclo de hipoxia generado artificialmente”, explica el investigador de Núcleo Milenio Cardio MR. 

En esta investigación también participan como colaboradores algunos profesores de las Universidades de Chile, Católica y de O’Higgins, quienes siguen otros efectos fisiológicos que la altura pueda producir en las arterias. “Es bastante interesante el estudio, porque conjuga varios aspectos de los que suceden en los vasos sanguíneos”, destaca el docente de la Usach.

Es conocido en la literatura médica, principalmente, que algunos desarrollan patologías como la hipertensión pulmonar, ya que el sistema pulmonar se ve sobre exigido. En otros casos puede generar una apnea del sueño, y pueden llevar a pacientes a estar conectados a una máquina para que se mantengan vivos cuando duermen. 

“Ese tipo de patologías y problemas asociados a esta condición son las que buscamos responder. Nosotros hemos demostrado que a través de esta serie de ciclos que sufre un ser vivo, un mamífero, no necesariamente puede causar un daño para el organismo. Si es controlado, y es con un periodo de tiempo acotado, esto puede servir incluso para mejorar la performance del sistema cardiovascular”, destacó el Dr. García sobre los objetivos de proyecciones de su estudio. 

No obstante, el investigador agrega que si uno supera un cierto umbral de hipoxia por altura se pueden llegar a causar daños que pueden ser  irreversibles. Analizar esas patologías es también uno de los objetivos de este estudio, de acuerdo a lo dicho por el académico.

 

Directora del Laboratorio de Virología: “El Servicio de Salud Metropolitano Central nos ha pedido que sigamos trabajando juntos hasta que termine la pandemia”

Directora del Laboratorio de Virología: “El Servicio de Salud Metropolitano Central nos ha pedido que sigamos trabajando juntos hasta que termine la pandemia”

Con el inicio de crisis sanitaria provocada por el SARS-CoV-2 en Chile, el Laboratorio de Virología del Centro de Biotecnología Acuícola (CBA-Usach) reconvirtió sus instalaciones de investigación en un espacio de diagnóstico, contribuyendo al sistema de salud público para la detección del virus.
 
La Dra. Ana María Sandino, líder del equipo de virología del CBA-Usach, estima que desde que fue declarada la pandemia (en marzo de 2020), en el laboratorio que dirige se han analizado “más de 500 mil muestras, llegando a las 2 mil (diarias) cuando se producen escenarios críticos de contagio, mientras que los recintos que pertenecen al servicio público alcanzan a los 500 a 600 diagnósticos al día”, transformando al laboratorio universitario en un “un apoyo importante para el Servicio de Salud Metropolitano Central, el cual nos ha pedido que sigamos trabajando juntos hasta que termine la pandemia”, aseguró la académica.  
 
Debido a la compleja crisis sanitaria del 2020, el laboratorio ubicado en el Edificio de Centros de Investigación Rector Eduardo Morales Santos, se adaptó para apoyar el diagnóstico de exámenes de detección del coronavirus. Hubo cambios en la forma de trabajar y se organizaron grupos para abordar las diferentes etapas: desde la recepción de las muestras (provenientes de 19 cesfam y del Hospital El Carmen de Maipú), hasta el procedimiento de reacción en cadena de la polimerasa, técnica que se conoce como PCR por sus siglas en inglés y que evidencia o descarta la presencia del virus. 
 
Para la bioquímica, si el año que comenzó la pandemia estuvo marcado por los ajustes a la nueva realidad, “en el laboratorio sentimos que en 2021 vivimos una etapa de consolidación, porque pasamos de una fase difícil de implementación a una tranquila en cuanto a funcionamiento (…) La mayoría del equipo ha trabajado desde el principio de la pandemia, entonces tienen claro su rol. Igualmente, tuvimos un fortalecimiento en lo que se refiere al análisis de muestras. Alcanzamos a diagnosticar 2 mil muestras diarias, en momentos de crisis, siendo que en un principio hacíamos 50”, destacó la Dra. Sandino. 
 
Otro de los grandes problemas superados durante el año pasado fueron los llamados “quiebres de stock”, es decir, la falta de insumos técnicos. Si bien, en 2020 era más restringido abastecerse con este tipo de insumos, el año pasado “tratamos de tener material suficiente, pensando en que tendremos que enfrentar una situación crítica como son las olas de contagio, donde llegan un mayor número de muestras para su análisis”, dijo.
 
Además, agregó, en 2021 la falta de insumos del año anterior también llevó al equipo a probar “diferentes tipos de kit y eso nos hacía aumentar el trabajo, pero nos sirvió, porque ahora tenemos bastante claro qué kit utilizar y cuáles no”. 
 
Trabajo en equipo 
 
El equipo del Laboratorio de Virología se compone de 30 personas que trabajan incansablemente, desde el comienzo de la pandemia. en turnos repartidos de lunes a domingo. Pero el número de personas aumenta si ocurren olas de contagio. 
 
La Dra. Sandino destacó la importancia del trabajo mancomunado del grupo, que hace posible el diagnóstico del SARS-CoV-2 apoyando a los organismos de salud pública. “Quiero agradecer al personal y felicitar a los bioquímicos de la Universidad de Santiago, porque han sido súper comprometidos, responsables y buenos profesionales. Eso es un orgullo para la Universidad, porque sus profesionales han estado a la altura de esta situación… de verdad han sido fundamentales en este periodo”, resaltó.
 
De igual manera, la doctora en Ciencias tuvo palabras de reconocimiento para sus compañeras/os del Centro Biología Acuícola -USACH, quienes “pusieron a disposición sus laboratorios, sus equipos y han estado dispuestos a apoyar para que esto funcione. También han colaborado en algunas actividades, entonces ha sido un trabajo súper integrado. No es fácil que todos se alineen en un objetivo. Sin la ayuda de todas/os, quizás no hubiéramos tenido el éxito que estamos teniendo”, concluyó.

Pamela Figueroa: “el desafío permanente del Servel es hacer posible que todos quienes tienen derecho a voto puedan participar”

Páginas

Suscribirse a RSS - Académicos