Académicos

Español

Nuevo libro de Editorial Usach aborda transformación radical de la autoridad en la sociedad actual

Nuevo libro de Editorial Usach aborda transformación radical de la autoridad en la sociedad actual

Con la participación de la profesora de la Universidad Federal do Río de Janeiro, Elisa Reis; el profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Juan Pablo Luna; y el decano de la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales, Antonio Stecher, se presentó el día de ayer la obra “¿Cómo estudiar la autoridad?, de la autora y académica de nuestra Universidad,Dra. Kathya Araujo.
 
El libro publicado por Editorial Usach en la colección IDEA, la socióloga plantea que en medio de los cambios que se están desarrollando, es necesario reconfigurar lo que entendemos por esta. 
 
En el texto, la investigadora del Instituto de Estudios Avanzados de la Usach postula que actualmente la autoridad goza de “mala prensa”. ¿La razón? Comúnmente se le asocia a características que se le han atribuido en el pasado y que impiden comprender esa figura en el presente. 
 
“Lo que ha ocurrido es que, en esa asociación entre autoridad y dominación, pareciera que los únicos que ejercen la autoridad son los poderosos, las clases dirigentes y no es verdad; todos tenemos que estar ejerciendo autoridad en un momento u otro de nuestras vidas”, explicó la socióloga. 
 
En esa línea, observa que se tiende a pensar que solamente los poderosos ejercen la autoridad y se ha olvidado que, para la gestión de las tareas ordinarias, cualquier persona puede ejercer esa posición.  Entonces, la autoridad es un fenómeno y una experiencia ordinaria, de todos los días, que se expresa incluso hasta cuando una persona se traslada en micro hacia su trabajo. En ese momento, quien ejerce la autoridad en el trayecto es el chofer del transporte. 
 
Por otro lado, en el libro se señala que ya no se puede pensar a la autoridad como una jerarquía rígida y permanente. Si hace 50 años el juez de un pueblo ejercía su autoridad en el juzgado, en la calle, en el café o en un cumpleaños, hoy ya no corre esa visión. Para Araujo eso no quiere decir que la autoridad haya desaparecido, sino que tiene que ver con jerarquías que son funcionales en cierto momento y que luego desaparecen. 
 
La investigadora expresó que la autoridad no se encuentra en una posición debilitada y próxima a desaparecer, sino que se está transformando de manera radical. A la luz de las manifestaciones de 2019, y que iniciaron el proceso constituyente, Araujo observa que lo que se vio a partir de ese momento fue “una puesta en cuestión de las formas tradicionales de ejercer la autoridad, en particular de la autoridad política. Una forma de ejercer la autoridad demandando una obediencia maquinal, es decir, que el otro obedezca sin necesidad de convencerlo o explicarle, se ha roto”, dijo.
 
Con una sociedad cada vez más informada y que demanda relaciones más horizontales, el libro abre la discusión sobre cómo redefinir la autoridad según las transformaciones que se viven, pero siempre teniendo un norte claro: que la autoridad es indispensable para mantener la vida social. 
 
Descubrimientos y proyección
 
La académica Kathya Araujo ha dedicado gran parte de su carrera investigativa a la figura de la autoridad. No por nada es directora del Centro Núcleo Milenio Autoridad y Asimetrías de Poder (NUMAAP), desde donde ha estudiado diversos cambios de la vida en sociedad en relación a los temas que dan nombre al centro: la autoridad y el poder. 
 
Profesora, a su entender ¿Cuál es la importancia de esta obra?
 
Mis investigaciones anteriores han mostrado que nos encontramos en un momento de profunda recomposición de las formas de relacionarnos, es decir de los principios y las lógicas que dan forma a las maneras en que nos relacionamos. Investigar cómo se está dando esta recomposición es un tema álgido. Pero, especialmente, es relevante la cuestión de cómo gestionamos las asimetrías de poder, y en particular del ejercicio de la autoridad, pues es uno de los nudos actuales en el país.
 
En este mismo sentido, ¿Cómo se desarrollan estos nudos que se presentan en el país?
 
Un nudo problemático para la sociedad es la autoridad. Ya sea por el mantenimiento de formas de ejercicio de autoridad autoritarias, pues, aunque las personas son muy críticas de las formas autoritarias del ejercicio de la autoridad, tienden ellas mismas a conducirse de manera autoritaria en sus relaciones. Ya sea porque para algunos ante la incertidumbre hay una cierta abdicación a ejercerla o una vacilación respecto de cómo debería ser ejercida. Y no es menor, porque la autoridad es una herramienta central para el desarrollo de la vida social.
 
¿Qué descubrimientos pudo encontrar en esta investigación?  
 
Algo que descubrí en este camino es que, más allá de Chile, las sociedades estaban transformándose y con ello el lugar y modalidad de ejercicio de la autoridad, pero las ciencias sociales no contaban con una adecuada renovación de las herramientas analíticas y metodológicas para enfrentar este momento de recomposición. El libro hace, al mismo tiempo, una lectura de la autoridad en el mundo contemporáneo y ofrece una perspectiva para pensarla hoy y abordarla como objeto de estudio. La publicación pone en cuestión una serie de presupuestos de los que hemos estado partiendo para pensar el problema de la autoridad. Es una provocación, en este sentido, para avanzar hacia nuevas formas de concepción y estudio de la autoridad. No es solo crítico, sino que también propositivo.
 
¿Cuál es la proyección que usted le da al libro y cuáles son sus mayores conclusiones?
 
El libro ofrece un enfoque teórico y metodológico. Mi expectativa es que aporte a una conversación social más amplia, pero especialmente que sea un aporte para la renovación de las ciencias sociales, así como para los/as académicos/as, los investigadores e investigadoras, y estudiantes en ciencias sociales. Es un libro que no es puramente teórico y conceptual, se nutre con ejemplos de trabajo empírico y avances que hemos ido realizando en el NUMAAP en estos años.

Innovación, desafíos y emprendimientos marcan charlas sobre rol de mujeres líderes en ciencias

Innovación, desafíos y emprendimientos marcan charlas sobre rol de mujeres líderes en ciencias

“Quería hacer virología por lo tanto comencé a estudiar los virus que podrían existir en la salmonicultura ya que hasta en ese momento se decía que no existían, pero no porque no los hubiera sino porque no los podían detectar”, recordó la investigadora del Departamento de Biología, Dra. Ana María Sandino, durante su participación en el segundo seminario on line del ciclo “Liderazgo y participación femenina en Ciencias”.
 
En el  encuentro organizado por la Facultad de Química y Biología, la Dra. Sandino habló de sus inquietudes como bioquímica y su trayectoria marcada por enfrentar desafíos y liderar emprendimientos en distintas etapas de su vida.
 
La investigadora se refirió al significado de verse enfrentada a barreras propias de una industria que calificó como “súper machista”. “Fue horrible” comentó.
 
Sobre su relación con la Universidad de Santiago, y en especial con la Facultad de Química y Biología, compartió con la audiencia lo que implicó, en su época, formar parte del recientemente creado Departamento de Biología.
 
“Fue un desafío bonito y ha sido una experiencia muy linda fundamentalmente por el contacto estrecho que uno tiene con los estudiantes. Además el grupo de virología es muy cercano” comentó la académica autora de más de cincuenta publicaciones.
 
Ya en el presente, sobre su labor en la pandemia y el rol que ha tenido en la dirección del Laboratorio de Diagnóstico Molecular de la Universidad de Santiago, destacó la disposición de estudiantes y profesionales en el análisis de muestras PCR.
 
“Esto ha permitido llegar a ser el laboratorio capaz de procesar más muestras de todos los laboratorios universitarios y prácticamente de todos los estatales”, sostuvo.
 
“Bastó un llamado y todos querían hacer un aporte a esta pandemia” remarcó la investigadora sobre el trabajo que se continúa realizando en el Centro de Biotecnología Acuícola(CBA).
 
Desde allí comenta lo que ha sido también su estrecho trabajo con la industria,específicamente con la venta de productos como probióticos y tratamientos antiparasitarios como forma de continuar aportando soluciones científicas a la salmonicultura.
 
“Ha sido una experiencia de mucha dedicación participar en este desafío de apoyar a la industria acuícola”,expresó recordando el trabajo que desarrollan desde el Laboratorio de Virología del CBA, que lo conforman mayoritariamente mujeres dada la intención explícita de la académica “de dar oportunidades,porque realmente hay muchas que tienen grandes habilidades y capacidades”, afirmó.
 
La Dra. Ana María Sandino fue nombrada por El Mercurio y Mujeres Empresarias en 2020, una de las mujeres líderes en la categoría Ciencia.
 
El próximo seminario del ciclo “Liderazgo y participación de mujeres en ciencia” está programado para agosto. La invitada será la académica e investigadora, Dra. Carolina Aliaga, perteneciente al Departamento Ciencia del Ambiente de la Facultad de Química y Biología.

Facultad de Humanidades conecta a su comunidad con el trabajo de organizaciones sociales

Facultad de Humanidades conecta a su comunidad con el trabajo de organizaciones sociales

La Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile inauguró el proyecto "Comunidad FAHU Conectada", una iniciativa cuyo objetivo es vincular a estudiantes, académicos/as y egresados/as de la Unidad Mayor con organizaciones de la sociedad civil sin fines de lucro.

A través de sesiones virtuales con distintas instituciones y entidades, la Facultad busca promover y fortalecer su vinculación con el medio.

El espacio fue inaugurado con los responsables de "Profe Social", una plataforma para docentes que busca enriquecer su experiencia educativa a través de la colaboración con pares. En esta red social, las y los profesionales pueden compartir recursos y experiencias educativas, y conectarse con profesores de todo el mundo.
Cabe destacar que "FAHU Conectada" es un proyecto impulsado por la Dirección de Vinculación con el Medio y el Vicedecanato de Docencia de esta Unidad Mayor.

Trabajo colaborativo

"Creemos que estas instancias de conversación, que buscan establecer vínculos y dar a conocer las múltiples iniciativas que han surgido desde la sociedad civil, van a ser un complemento muy relevante en la formación de nuestras y nuestros estudiantes, pero también vinculándolo con la red de egresados que se ha formado en Pedagogía", señaló la decana, Dra. Cristina Moyano Barahona.

Agregó que "conocer estas innovadoras iniciativas, que en el último tiempo se han levantado con más urgencia producto de la situación mundial, ha interpelado al mundo educativo, a la innovación, y a los procesos de virtualización".

"Creo que la Facultad no puede estar fuera de esos debates, y de allí la necesidad de conectarnos, por eso se llama 'Comunidad FAHU Conectada'", puntualizó la Dra. Moyano.

Por su parte, el vicedecano de Docencia, Dr. Saúl Contreras reiteró que el propósito de este ciclo de encuentros es "dar inicio al desarrollo de un espacio para vincular a nuestros/as estudiantes, académicos/as, centros de práctica y colaboradores con organizaciones y actores sociales del mundo civil".

El académico añadió que para las próximas sesiones tienen proyectadas otras instituciones como EducarChile y universidades extranjeras.

Para ver la inauguración y primera sesión: 

 

Mauricio Olavarría: “Las personas con menor educación tienden a reincidir más que las con mayor educación. La escuela es preventiva del involucramiento delictual”

Mauricio Olavarría: “Las personas con menor educación tienden a reincidir más que las con mayor educación. La escuela es preventiva del involucramiento delictual”

“Crimen, castigo y reinserción” se llama la columna del doctor en políticas públicas, Mauricio Olavarría, publicada en el diario La Tercera. Ahí el director del departamento de Estudios Políticos de la Usach, aborda los principales problemas de la seguridad ciudadana que es una de las temáticas de mayor preocupación en la sociedad chilena. Sin Tacos Ni Corbata conversó con su autor.

Mauricio Olavarría  sostuvo que ante la demanda persistente de la ciudadanía por mayor seguridad “los gobiernos tratan de responder rápidamente con lo que tienen y una de las variables que ellos siempre impulsan es el tema de la implementación de mayor dotación policial”, lo que a su juicio es insuficiente ya que se necesita abordar además otras variables, pues el tema es integral.

Respecto a la prevención, el director del departamento de Estudios Públicos de la Usach, señaló que han existido en Chile importantes actividades como el programa 24 horas (también conocido como Vida Nueva) y la incorporación de la terapia multisistémica,  que aborda distintos aspectos del involucramiento de los jóvenes y sus familias.  Sobre esta última dijo que si bien es efectiva, hay problemas de recursos y de cobertura ya que se aplica solo en ciertas comunas.

Sobre la deserción escolar, como problemática asociada a la delincuencia, el experto dijo que hay datos  de estudios de Gendarmería que muestran que “las personas con menor educación tienden a reincidir bastante más que las personas con mayor educación”. Por lo tanto, se evidencia que “la escuela es preventiva del involucramiento delictual” lo mismo que la familia y el trabajo. Así entregó como datos que las personas jóvenes son las que más cometen delitos y aquellos con penas menores los que más reinciden.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach:

 

Universidad de Santiago impulsa desarrollo de la geografía de la salud en nuestro país

Universidad de Santiago impulsa desarrollo de la geografía de la salud en nuestro país

Este martes se desarrolló el seminario inaugural "Iluminar el territorio para conocer la vulnerabilidad", organizado por el grupo GeoSalud Usach. El proyecto busca vincular el trabajo asociativo del Departamento de Ingeniería Geográfica y el Programa de Salud Pública de la Universidad de Santiago, con el objetivo de desarrollar herramientas de inteligencia territorial en conjunto con diversos actores; apoyar y mejorar la gestión sanitaria; prevención y control de las enfermedades; desarrollar la disciplina de la geografía de la salud mediante análisis de información, formación de capacidades, investigación, comunicación de resultados, y colaboración.

Los directores del proyecto son el epidemiólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Christian García, y el ingeniero y académico de la Facultad de Ingeniería, Dr. Ricardo Crespo.

Ambos investigadores comenzaron a trabajar en conjunto en 2019 y con el apoyo del Fondo VIME, pudieron formalizar el trabajo con un equipo compuesto, además, por estudiantes de pre y postgrado.

"Con esta iniciativa queremos entregar información a los tomadores de decisión, apoyar las decisiones en salud pública y en general en políticas públicas", indicó el Dr. García durante la jornada inaugural.

Con productos publicados, el equipo busca seguir avanzando en incorporar estas metodologías complementarias de la Ingeniería, de la Geografía, de la Salud Pública y la Epidemiología.

En ese sentido, el Dr. García destacó que a partir de ese proyecto, también comenzaron a trabajar con el Ministerio del ramo, apoyando grupos en el análisis de programas de salud respecto a la necesidad de datos.

Charla de inauguración

Tras la presentación del grupo GeoSalud, se inició la conferencia de la Dra. Pamela Martínez, profesora en el Departamento de Estadística y Microbiología de la Universidad de Illinois (EE.UU).

La también doctora en Ecología y Evolución por la U. de Chicago y bioquímica de la U. de Chile, abordó "Estatus socioeconómico como determinante de la incidencia y de la mortalidad relacionada al Covid-19 en Santiago, Chile".

A partir de lo observado durante el invierno de 2020, a raíz de COVID-19, el trabajo combinó fuentes de datos públicas para realizar un análisis integral de la incidencia de casos y la mortalidad durante la primera ola de la pandemia.

La medición abarcó las comunas de la Región Metropolitana consideradas urbanas y para ello se utilizó el Índice de Prioridad Social, que considera de manera equitativa valores de ingreso socioeconómico, acceso a salud y nivel educacional.

Dentro de los hallazgos del estudio, se observó que la positividad y los retrasos en las pruebas fueron mucho mayores en los municipios con menor nivel socioeconómico. "Esto indica una capacidad deteriorada del sistema de atención médica para contener la propagación de la epidemia", dijo la académica.

Asimismo, las comunas con un bajo nivel socioeconómico se movilizaron más que aquellas con un alto nivel socioeconómico durante las cuarentenas de  2020. "La imposibilidad para trabajar desde la casa genera un mayor riesgo de infección", puntualizó la Dra. Martínez.

Los resultados también arrojaron que hubo un 73% más de muertes que en un año normal entre mayo y julio del 2020, siendo los municipios más pobres los más afectados, tanto en relación con las muertes atribuidas a Coronavirus como con el exceso de muertes.

Al mismo tiempo, las anomalías en el exceso de los fallecimientos fueron mayores en áreas más vulnerables, particularmente en personas menores de 80 años.
Cabe destacar que este evento es el primero de un ciclo de seminarios sobre geografía, territorio y salud, que tienen por objetivo desarrollar la disciplina de la geografía de la salud en nuestro país.

Expertos europeos abordan proceso constituyente desde los mecanismos de participación durante diálogo que coorganiza el Plantel

Expertos europeos abordan proceso constituyente desde los mecanismos de participación durante diálogo que coorganiza el Plantel

Como una instancia para debatir y reflexionar sobre las formas de gobierno y participación ciudadana, y sus semejanzas con los avances europeos en la materia, se desarrolló la segunda mesa de expertos del evento “Contrapuntos Chile-Unión Europea para el proceso constituyente”.
 
El tema abordado en esta ocasión fueron los mecanismos de participación y deliberación directa, enfocado en el actual proceso constituyente y en la democracia en general. 
 
La actividad es organizada por la Delegación de la Unión Europea en Chile, a través del Programa EUROsociAL+, junto con LEXEN, el Centro de Estudios del Futuro de la Universidad de Santiago, el Centro Interfacultades de Derecho, Economía y Negocios de la Universidad de Chile; y el Programa de Estudios Europeos de la Universidad de Concepción, junto a la colaboración del diario electrónico El Mostrador.
 
El debate fue moderado por la académica de la Universidad de Santiago, Dra.Pamela Figueroa y participaron los expertos europeos Sabrina Ragone (italiana), profesora titular de Derecho Público Comparado en la Universidad de Bolonia y Oliver Escobar (español), profesor de Políticas Públicas en la Universidad de Edimburgo, a cargo del Área de Innovación Democrática del Edinburgh Future Institute.
 
La Dra. Figueroa en su introducción al diálogo, destacó el momento que vive nuestro país y su génesis. “Chile está en un proceso constituyente luego de una larga instancia de movilizaciones sociales e iniciativas para generar el cambio constitucional. Se logró una alianza política que fue el Acuerdo por la Paz y la nueva Constitución, que estableció un itinerario que incluyó en plena pandemia un plebiscito en donde el 80% optó por cambiar la Carta Magna”, remarcó.
 
Reflexión y debate
 
La Dra. Sabrina Ragone, indicó que tanto en Europa como en América Latina nos enfrentamos a la situación en que nuestros mecanismos democráticos se basan principalmente en aquellos de carácter representativos. “Creo que las instancias de participación directa de co-decisión y de consulta, siguen cada vez más pidiéndonos una reflexión y exigiéndonos el ser reforzado”, aseguró.
 
Añadió que, desde esa perspectiva, la experiencia chilena puede representar una ocasión para experimentar y adaptar nuevos instrumentos de participación que puedan dar reconocimiento a esos movimientos, otorgando al mismo tiempo legitimidad a los procesos de decisión.
 
Mencionóentre ellos elementos de género y de representación del mundo indígena; la participación como mecanismo de consulta tanto de grupos como de individuos al que se pueden sumar investigadores de las diferentes áreas de la sociedad; el debate a nivel político y mediático; los mecanismos de discusión, el uso de las nuevas tecnologías, los referéndum y consultas por territorio, o la inclusión de temas de interés como el aborto, el divorcio o una reforma electoral.
 
“Inclusive, instrumentos que favorezcan la participación de aquellos que todavía no hayan conseguido la mayoría de edad y que estén apunto de poder votar. Ese fue un debate que se abrió en el referéndum del Brexit y en otros contextos”, aseguró.
 
Por su parte, el Dr. Oliver Escobar, reconoció la importancia del momento constitucional chileno. Sostuvo que la crisis de legitimidad no solo afecta a nuestro país, sino que a todo el mundo
 
“Estamos en medio de una recesión democrática. Pensemos en las grandes crisis del momento, la climática entre ellas, y esas dificultades en la capacidad para actuar de los sistemas políticos democráticos ante problemas complejos, ante las evidentes desigualdades socioeconómicas, se traducen en una falta de legitimidad”, puntualizó.
 
El proceso constitucional en Islandia siempre se suele citar porque fue uno de los primeros que trató de combinar instrumentos de participación, en donde se abrieron canales digitales, se utilizó una asamblea ciudadana y una convención constitucional, entre otras. 
 
“El caso de Islandia es un fallo hermoso porque en el proceso se aprendió mucho de las prácticas participativas y deliberativas como secuenciar y diseñar el proceso, pero al mismo tiempo mostró su debilidad. Pese a que existió una aprobación por referéndum de la nueva Constitución, al haber un nuevo parlamento, la Constitución nunca se ha llegado a implementar”, afirmó.
 
El investigador dijo que su mensaje principal es que hay que pensar de manera sistémica, en lugar de un quórum en particular. “La convención constitucional tiene un papel fundamental, pero hay que pensar en la ecología y cómo se conectan los organismos, de manera que se tome ventaja. En el caso de Chile, desde las miradas de sus asambleas ciudadanas, de los portales digitales de información a nivel de masa y esa infraestructura para apoyar el proceso, creo que es uno de los caminos fundamentales a seguir”, concluyó.

Dr. Fernando Pairican: “El Día de los Pueblos Originarios es un tiempo de reflexión, descanso y evaluación para repensar la relación con la naturaleza”

Dr. Fernando Pairican: “El Día de los Pueblos Originarios es un tiempo de reflexión, descanso y evaluación para repensar la relación con la naturaleza”

La Cámara de Diputados aprobó el proyecto que establece el Día de los Pueblos Originarios, por lo que este lunes 21 de junio próximo será feriado. Sobre esto, Fernando Pairican, historiador Mapuche, sostuvo que le parece un acto simbólico,“ya que por los conceptos colonialistas nunca dejaron entrever la importancia de este día para los pueblos originarios”.
 
El académico de la Usach explicó que el 21 de junio “para el pueblo mapuche es un tiempo de reflexión, descanso y evaluación donde se agradece por los alimentos, el buen vivir y se solicita mejores tiempos de abundancia, como, por ejemplo, pedir más agua”.
 
Respecto a la polémica sobre eliminar el feriado del 12 de octubre, Pairican consideró que “no se debería de tratar de dejar fuera a uno u otro ya que son fechas distintas: uno recuerda al genocidio y el otro es un momento para repensar la relación con la naturaleza”. 
 
“Los escaños reservados en la Convención ahora deben generar alianzas para llevar adelante la agenda que permita una transformación real para avanzar en la autodeterminación de los pueblos y debatir un Estado plurinacional”, comentó el historiador.
 
Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach.

Hernán Frigolett: “Tenemos muchas inversiones de capitales chilenos que han entrado como empresas internacionales afincadas en paraísos fiscales”

Hernán Frigolett: “Tenemos muchas inversiones de capitales chilenos que han entrado como empresas internacionales afincadas en paraísos fiscales”

La UE obligará a multinacionales a publicar los beneficios que obtienen y los impuestos que pagan país por país y a dar cuenta de su actividad en paraísos fiscales. “Los países están con déficit fiscales y necesitan incrementar la recaudación. Esta medida se complementa con la posibilidad de que los fiscalizadores tributarios vean lo que pasa en los movimientos de las cuentas corrientes de empresas y personas. Hoy tendrán la obligación de informar para evitar las triangulaciones evasivas”, explicó el académico Usach, Hernán Frigolett.

El economista detalló que en Chile sí existe el secreto bancario, por lo que “los fiscalizadores deben pedir acceso a las cuentas bancarias a través de solicitud a tribunales, pero cuando lo tienen, no aparece nada” y apuntó que “tenemos muchas inversiones de capitales chilenos que han entrado como empresas internacionales afincadas en paraísos fiscales”.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach

Académico Alberto Mayol: “La votación de la derecha se cae en las comunas pobres”

Académico Alberto Mayol: “La votación de la derecha se cae en las comunas pobres”

Primarias que causan mayor o menor interés; candidaturas posibles según alianzas estratégicas; escenarios de segunda vuelta presidencial, son parte de este análisis de La Cosa Nostra, encuesta realizada a un universo de 250 personas, entre el 10 y 24 de mayo.

Se trata de un ejercicio diferente a otros sondeos de candidaturas, porque “poner una bolsa de candidatos que la gente escoja es poco parecido a la realidad”, expresó el sociólogo y académico de nuestra Universidad, Alberto Mayol, uno de los creadores del espacio.

“Estamos en un escenario tan diferente al anterior que necesitamos saber cómo se comportan ‘los objetos’ cuando se friccionan”, explicó refiriéndose al diseño de las preguntas y poniendo a competir a figuras que marcaron más puntos en otras encuestas, como Pamela Jiles. “(Daniel) Jadue le gana lejos a Jiles, por ejemplo”, señaló, o que en una segunda vuelta, “(Yasna) Provoste era la única que le ganaba más claramente a (Joaquín) Lavín”.

Por otra parte, aquello que despierta más motivación entre los encuestado es la Convención Constitucional, donde un 56% de personas señalaron que creen que Chile será un mejor país en el futuro.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach:

Académico de Ingeniería Mecánica dicta clase abierta sobre estrategia de modelado jerárquico y modelos matemáticos

Académico de Ingeniería Mecánica dicta clase abierta sobre estrategia de modelado jerárquico y modelos matemáticos

El Departamento de Educación Continua de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio junto al Departamento de Ingeniería Mecánica llevaron a cabo la clase abierta “Estrategia de modelado jerárquico en el análisis por elementos finitos”, presentada por el académico Asdrúbal Ayestaran, ingeniero mecánico y máster en ingeniería mecánica, con 15 años de experiencia en desarrollo de proyectos de ingeniería conceptual, básica y de detalle del área estructural. Además, es profesor de pre y postgrado en lo relacionado con métodos numéricos.
 
En la ocasión, el académico del Departamento de Ingeniería Mecánica, Dr. Roberto Ortega, señaló que “esta clase se enmarca en el contexto del diplomado en Mecánica Computacional y se enfoca a los módulos de elementos finitos, tanto para casos estáticos como para los dinámicos. Esta temática es fundamental para la modelación mecánica porque permite tener claridad sobre la metodología a aplicar”.
 
En la instancia, y con 130 personas conectadas, se relató el contexto de las etapas de decisión del modelo matemático a aplicar, para solucionar un problema. “Este es un espacio para compartir conocimiento sobre todo de los conceptos relacionados con mecánica computacional. Sumamente importante es comprender los modelos matemáticos y numéricos, para luego pasar  a trabajar con modelados jerárquicos” indicó el profesor Ayestaran.
 
El académico fue etapa por etapa revisando los modelos matemáticos  y poniendo ejemplos para cada uno, siendo enfático en que a medida que se van agregando variables, se va complejizando el modelo a trabajar. 
 
“Como ingenieros somos los que acotamos esas variables y efectos, pero tenemos que estar atentos y conscientes de la influencia que puedan tener nuestras suposiciones, porque todo eso va a afectar el desarrollo de la solución”, expresó.
 
Luego el académico añadió que una vez que se comprende el problema físico,se puede plantear un modelo matemático asociado a un set de ecuaciones que van a representar el problema. “Al conceptualizarlo con un modelo matemático, vamos sabiendo qué información queremos extraer del modelo y vamos tomando decisiones, porque siempre tenemos que tener presente la pregunta que queremos resolver”, precisó
 
Ayestaran agregó que “cuando hayamos pasado por este análisis, será muy importante la interpretación que le demos al resultado obtenido, porque vamos a poder determinar si la solución es aplicable realmente; no hay un modelo universal para resolver un problema y por eso la interpretación del resultado es crucial para el desarrollo de un adecuado modelo jerárquico” puntualizó el expositor.
 
La clase está disponible en este enlace. 
 
Y les invitamos a conocer más acerca del Diplomado en Mecánica Computacional en este enlace. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Académicos