Actividades

Español

“Corrida U. de Santiago” espera participación de más de mil deportistas

“Corrida U. de Santiago” espera participación de más de mil deportistas

  • Estudiantes, egresados y funcionarios, están invitados a participar el sábado 11 de enero en esta prueba, organizada por estudiantes de Ingeniería Industrial de nuestra Casa de Estudios, en el marco del Laboratorio de Emprendimiento Organizacional (LEO). Inscripciones en www.leousach.cl

El sábado 11 de enero se realizará por primera vez la “Corrida U. de Santiago”, organizada por la Unidad de Gestión y Proyectos (Ugespro) del Laboratorio de Emprendimiento Organizacional (LEO) y patrocinada por la Fundación de Egresados y Amigos de la Corporación (Fudea) y la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (ViME), entre otras instancias.

El evento, cuya inscripción es gratuita, contempla las categorías de “Egresados”, “Alumnos” y “Funcionarios”, todas para hombres y mujeres.  Los primeros recorrerán un circuito de 7.6 km y, las segundas, uno de 3.8 km.

La jornada comenzará a las 8.30 horas con la entrega de números, continuando a las 9.30 horas,  con un “baile entretenido” de calentamiento previo, para dar el vamos a la largada, a las 10 horas.

La ruta contempla la partida en el frontis de la Universidad, pasando por Av. Ecuador, Av. General Velásquez, El Belloto, el Estadio U. de Santiago y Las Sophoras, para regresar por el campus hacia el frontis.

Promover la vida sana

Según indicó  el integrante de la Unidad de Gestión y Proyectos de Leo, Juan José Barrientos, el objetivo de esta actividad es “promover la vida sana y fortalecer el vínculo entre estudiantes, egresados y los nuevos estudiantes que estarán recién matriculados en el Plantel, de modo que puedan conocer la Universidad y empaparse de este sentimiento, de esta tradición”.

Los organizadores esperan contar con la participación de mil integrantes de la comunidad universitaria. “En los próximos días, en la página oficial de LEO (www.leousach.cl), estarán las bases disponibles, además del circuito, la inscripción y el cronograma. Toda la información estará disponible de manera más amigable en esta página”, agrega.

Sobre la experiencia de llevar a cabo esta iniciativa, Jaime Cortés, quien también es organizador e integra la Unidad de Gestión y Proyectos de LEO, señala que todo el proceso de organización lo asumimos como “la capacidad del ingeniero de crear proyectos, gestionarlos y llevarlos a cabo. En este caso, nuestro proyecto ha sido la corrida y vemos que costó mucho gestionarla, pero se logró. Desde ese punto de vista,  estamos muy contentos”.

Finalmente, ambos jóvenes formulan un llamado para que los integrantes de la Universidad, asiduos al deporte, se sumen a la corrida, la que según estiman, “se puede convertir en una tradición para la Universidad”.

Más información: www.leousach.cl

Inauguran 1ª Academia Científica de Verano orientada a colegios de la Red Propedéutico

Inauguran 1ª Academia Científica de Verano orientada a colegios de la Red Propedéutico

  • La iniciativa, impulsada por el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP), ofrece seis cursos en las áreas de Matemáticas, Biología, Química y Física, entre el 6 y el 11 de enero. El objetivo de la actividad es acercar a los estudiantes de establecimientos vulnerables a las ciencias, mediante metodologías interactivas y en la lógica de aprender haciendo.

Entre el 6 y el 11 de enero, el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep) de nuestra Universidad realizará su Primera Academia Científica de Verano, actividad gratuita dirigida a los estudiantes de 2° y 3° medio, promoción 2014, de los liceos que forman parte de la Red Propedéutico.

Esta primera versión que se realizará en dependencias de nuestra Casa de Estudios, se enmarca en el recientemente adjudicado Proyecto “Nuevo Propedéutico” y contará con seis cursos que recorrerán temáticas científicas extracurriculares, como matemáticas, biología, química y física, de manera entretenida y cercana, con el fin de despertar la motivación de los estudiantes en torno a la ciencia y sus alcances.

Una de las organizadoras de esta Academia de Verano, la Doctora en Matemática, Andrea Vera, señaló que con esta iniciativa se busca mantener el propósito de inclusión social perseguido por Paiep, “y acercar a los jóvenes al mundo de las ciencias, a través de profesores de nivel universitario”.

“Una de las aristas de nuestro proyecto Nuevo Propedéutico –explicó Andrea Vera– es motivar tempranamente el talento académico, con la intención, además, de que el  Propedéutico de la Universidad de Santiago de Chile comience a trabajar desde antes de cuarto medio con los jóvenes, y que ellos nos conozcan desde segundo o tercer año medio a través de actividades como esta Academia Científica de Verano”.

La organizadora del proyecto indicó que ya se inscribieron 49 estudiantes que asistirán a uno de los cursos: Teoría de Grupos, Geometría y Combinatoria; La evolución de la evolución; Fractales: objetos matemáticos y de nuestro diario vivir; ¿Cómo sabemos lo que sabemos; Arte generativo y Química experimental y casera.

Finalmente, Andrea Vera señaló que su expectativa ante estos cursos es que los estudiantes “queden con la curiosidad de saber más sobre los distintos ámbitos del saber y se pregunten cómo funciona el mundo a su alrededor”.

“Me gustaría que estos jóvenes se relacionaran más de cerca con las ciencias y, a partir de eso, sepan que áreas como las matemáticas o la química no son cerradas ni están totalmente resueltas sino que están en permanente construcción y aún tienen mucho por descubrir”, agregó la Doctora en Matemática.

“Este es un plan piloto pero esperamos que en los próximos años se mantenga esta iniciativa y vaya mejorando, con más académicos y más cursos, para dar la oportunidad a muchos más estudiantes para que se acerquen de manera temprana al mundo de las ciencias”, puntualizó una de las organizadoras de esta inclusiva iniciativa de Paiep con su subprograma, el Propedéutico de la Universidad de Santiago de Chile.

Ex normalistas rescatan memoria histórica de la "Escuela José Abelardo Núñez"

Ex normalistas rescatan memoria histórica de la "Escuela José Abelardo Núñez"

  • Con el apoyo de la ViME y a 40 años del cierre de la Escuela Normal José Abelardo Núñez, un grupo de ex normalistas participan en un proyecto que recoge aspectos memorables de la vida cotidiana en esta emblemática entidad educativa. A partir de una serie de talleres testimoniales, se rescata la memoria histórica de la JAN lo que dará lugar a una publicación.

Como una forma de rescatar el legado que nuestra Universidad heredó de la Escuela Normal José Abelardo Núñez una vez que esta fue anexada a la Institución, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio apoyó la iniciativa de Miguel Gimeno, egresado de Educación Básica de nuestro Plantel, para rescatar la historia cotidiana de quienes fueron parte de una de los referentes más importantes de la educación chilena, los profesores normalistas.

A través de un taller que se desarrolló en seis sesiones, junto a diez profesores que estudiaron en la Escuela Normal, la idea era crear de manera colectiva relatos basados en recuerdos, sobre distintos aspectos relacionados con la formación de los profesionales de la educación en la JAN.

“Quisimos rescatar las historias que no están en los libros, como la de los zurdos, en que casi se les prohibía usar su mano hábil y forzaban la derecha; o el ingreso riguroso que tenían los estudiantes a profesores, donde debían superar distintas pruebas inclusive de talento, como cantar y tocar el piano; o el tema de las prácticas profesionales, donde se sorteaban papelitos con los cursos y las clases”, explica Gimeno.

La metodología empleada en los talleres estuvo a cargo de la historiadora Belén Fernández, quien utilizando la “documentación narrativa de experiencias pedagógicas” trabajó los temas con los profesores participantes.

“Trabajamos con diez profesores y cada uno eligió un tema. Esos 10 temas se fueron desarrollando en las sesiones hasta obtener un texto final, colectivo y corregido, que será leído para el público que quiera asistir a la sesión final, el jueves 9 de enero, a las 19 horas en la sala 871, del sector de Filosofía”, acotó Gimeno.

Más adelante, la segunda parte de la propuesta de Gimeno es publicar estos relatos en un libro, junto con fotografías, que den cuenta de dónde estaba ubicada la Escuela Normal y del patrimonio que legó a la Universidad de Santiago.

Historia de la JAN

En 1973 el golpe de Estado puso fin a uno de los emblemas de la educación en nuestro país: la Escuela Normal José Abelardo Núñez cerró sus puertas luego de 131 años de formación de los mejores profesores de Chile.

Tras su cierre, el edifico fue destruido y sólo algunas áreas se restauraron. Pero muchísimo del legado de la primera Escuela para profesores normalistas de Chile se perdió con las ruinas de la edificación.

Ubicada en el sector frente al metro Universidad de Santiago, la JAN ocupaba un edificio que llenaba el actual estacionamiento y los parques circundantes. Hoy sólo quedan las áreas laterales que fueron restauradas en el sector de salas de Educación, Filosofía y Arquitectura.

Miguel Gimeno se ha convertido en principal promotor por redescubrir la herencia que la Escuela Normal dejó a la Universidad de Santiago.

“De alguna manera la carrera de Educación Básica es continuación del legado normalista”, sostiene apelando a que si bien la JAN se cerró en 1973, al año siguiente, se creó la carrera de Educación Básica en la Universidad Técnica del Estado que absorbió esa herencia por seis años, hasta que la carrera se volvió a cerrar cuando cambió el nombre de nuestra Casa de Estudios a Universidad de Santiago. En 2007, se abrió la carrera de Pedagogía en Educación General Básica, vigente en la actualidad.

Universidad presentará su amplia oferta académica en tradicional Feria del Postulante

Universidad presentará su amplia oferta académica en tradicional Feria del Postulante

  • La muestra se desarrollará este sábado (28), el domingo (29) y lunes (30), entre 9 y 17 horas en el CENI-ViME del Plantel, y contempla 66 stands, uno por cada carrera de pregrado que imparte nuestra Casa de Estudios, así como también módulos asociados a las actividades culturales, deportivas, editoriales, entre otras. La vicerrectora Académica, Dra. Fernanda Kri, invitó a los jóvenes a conocer la Universidad y postular de manera informada, “considerando que este año la ponderación del puntaje en nuestro Plantel será diferente, debido a la mayor evaluación del Ranking de Notas”.

Con el objetivo de orientar a los estudiantes que hayan rendido la Prueba de Selección Universitaria (PSU), la Unidad de Admisión perteneciente a la Vicerrectoría Académica de nuestra Casa de Estudios, realizará este sábado (28), domingo (29) y lunes (30) la Feria del Postulante, en el marco del Proceso de Admisión 2014.

La actividad se desarrollará durante los tres días, entre 9 y 17 horas, en el Centro de Eventos Nacionales e Internacionales, CENI-ViME, ubicado en calle Las Sophoras 175 y contará con stands por cada una de nuestras 66 carreras de pregrado, además de otros puestos donde se darán a conocer los beneficios para los estudiantes y se presentarán las actividades complementarias a la formación académica, tales como deportes y cultura.

La vicerrectora Académica, Dra. Fernanda Kri, confirmó que el Plantel ya tiene todo dispuesto para iniciar el proceso de Admisión 2014 e invitó a los postulantes a tomar su decisión de manera informada.

“Nuestro llamado a los jóvenes es que postulen teniendo la mayor cantidad de elementos de juicio. Para ello dispondremos de personal capacitado que estará presentando cada una de nuestras carreras, sus planes de estudio y mercado laboral, con el objetivo de orientar a los jóvenes y guiarlos ante esta importante decisión”, señaló la autoridad universitaria.

“La Universidad ofrecerá una feria muy completa, donde los postulantes encontrarán información detallada sobre las diversas actividades que desarrolla nuestra Institución, en ámbitos como la cultura, el deporte y, en general, la vinculación con el medio”, agregó la vicerrectora Kri.

Fernanda Kri sostuvo, además, que este año tendrá como novedad el aumento en la ponderación del Ranking de Notas que, en el caso de la U. de Santiago de Chile, será en el nivel más alto.

“A través del aumento del ranking esperamos captar a los estudiantes de mejor rendimiento escolar. Es por ello que pedimos a los postulantes que sean muy cuidadosos al considerar los puntajes de corte porque por lo general los jóvenes usan los puntajes del año anterior como referencia para decidir a qué institución postular. Este año, sin embargo, dicha ponderación puede presentar importantes variaciones”, indicó la vicerrectora Académica.

Asimismo, Fernanda Kri informó a los estudiantes que cuenten con becas de excelencia académica, “que pueden hacer uso de los cupos supernumerarios, y acceder con puntaje menor a los de corte habitual de las carreras. Eso es algo que, pese a que se realiza hace mucho tiempo, los estudiantes muchas veces desconocen”, acotó.

Finalmente, la vicerrectora Kri puso énfasis en el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep) que dispone esta Institución para sus estudiantes.

“El Paiep entrega un valioso apoyo académico a los estudiantes de primer año e, incluso, a algunos de niveles superiores. Por lo tanto, los postulantes que opten por nuestra Casa de Estudios y sobre todo los que sean beneficiados por la mayor ponderación del Ranking de Notas, pueden tener la seguridad de que no estarán solos. Quienes accedan a nuestro Plantel serán respaldados por nuestra Institución y un equipo de especialistas”, sostuvo la autoridad.

“Esto es solo uno de los tantos factores que nos diferencian de otras casas de estudios superiores”, aseguró la Dra. Kri.

Universidad rinde homenaje póstumo a hombre clave de la literatura chilena

Universidad rinde homenaje póstumo a hombre clave de la literatura chilena

  • Como una manera de valorar el aporte de Carlos Orellana a la Universidad Técnica del Estado, se realizó una ceremonia a la que asistieron familiares y destacadas figuras de la cultura. En la oportunidad, se destacó el trabajo del crítico literario, escritor y talentoso editor, que en esta Casa de Estudios lideró la editorial y numerosas publicaciones.

Carlos Orellana es conocido a nivel internacional por promover la creación literaria y la visión de los escritores nacionales con la intención de poner de relieve nuestra identidad cultural. Pero además, es conocido por haber sido parte de la Universidad Técnica del Estado entre los años 1968 y 1973, fecha en que fue víctima, al igual que todo el país, de la violencia del Golpe Militar, situación que lo llevó al exilio. Sin embargo, pese a la distancia continuó su labor cultural y a su regreso a Chile se le reconoció como un referente de las letras nacionales.

El pasado 18 de noviembre, a los 85 años, el ex director del Sello Editorial de la Universidad Técnica del Estado falleció (Ver nota asociada). Nuestra comunidad lamentó su deceso y un mes después se llevó a efecto en el Salón de Honor una ceremonia para homenajearlo.

El Instituto de Estudios Avanzados y la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio organizaron esta ceremonia con el objetivo de rescatar el legado de Carlos Orellana no sólo como editor, sino también como participante en la vida universitaria. “Se trató de un reconocimiento a su destacada labor editorial y a su legado dentro de la Universidad. Habíamos estado en contacto con su hija Isabel, quien estaba interesada en dejar huellas de lo que fue el trabajo de su padre en la Universidad. Y por eso invitamos a los literatos que lo conocieron y vivieron con él en esa época”, indicó Carmen Gloria Bravo, organizadora del acto.

Al encuentro, realizado el 18 de diciembre, asistió la hija del escritor, Isabel Orellana; junto con el vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González; el decano de la Facultad de Humanidades, Augusto Samaniego; y el director del Departamento de Educación Continua, Jorge Montealegre.

La mesa de académicos y personalidades del mundo editorial estaba compuesta por el académico del Departamento de Literatura y Lingüística, Naín Nómez; el escritor y director del Departamento de Asuntos Culturales de la Universidad de Chile, Darío Osses; el ex director de Extensión de la UTE, Mario Navarro; la académica de la Facultad de Humanidades, Dra. Carmen Norambuena; el director de la Escuela de Literatura de la Universidad FinisTerrae, Antonio Ostornol; el director y fundador de LOM Ediciones, Paulo Slachevsky; y el subdirector de la revista Punto Final, Hernán Soto.

Reforma y difusión

Mario Navarro lo conoció durante su permanencia en el sello editorial de la UTE y como impulsor de la Revista de la Universidad Técnica del  Estado, que alcanzó a  publicar 14 números entre 1969 y 1973.

El ex director de la Secretaría Nacional de Extensión de la UTE rescató algunos textos de Orellana dedicados a su trabajo en esta Casa de Estudios y que calificó como “algunos de los años más felices e intensos que me haya tocado vivir”.

Navarro recuerda que el editor “hizo una labor extraordinaria en la Universidad, no sólo como director de la Editorial y creador de la Revista de la UTE, sino que como participante activo en la difusión de las ideas reformistas,mediante la creación y edición de múltiples publicaciones que dan cuenta de los avances, aportes y actores que fueron partícipes de las fases sucesivas de la Reforma y del momento histórico que vivía el país”.

Los académicos además destacaron la concreción de la “Librería UTE” que servía a la comunidad universitaria con un local, frente a la Casa Central, ubicado en la calle El Belloto 3530.

Mario Navarro recordó que a fines de 2009, se encontró con el editor en un café, donde Orellana le regaló varios ejemplares de la Revista UTE, las mismas que en las próximas semanas espera donar a nuestra Institución para que sean digitalizadas y pasen a formar parte del patrimonio cultural de nuestro Plantel.

Carmen Gloria Bravo afirmó que con este tipo de reconocimientos, la labor de Carlos Orellana adquiere continuidad. “Fue un homenaje muy emotivo que remarcó el fundamental aporte de Carlos en la vida de nuestra Institución”, expresó la académica.

 

Egresados de Medicina crean corporación para fortalecer vínculos con el Plantel

Egresados de Medicina crean corporación para fortalecer vínculos con el Plantel

  • La nueva instancia tiene como objetivos principales conocer la experiencia laboral de los egresados, generar un registro de potenciales docentes, contar con retroalimentación sobre el proceso formativo de los médicos y conocer sus experiencias para potenciales cambios en la malla curricular de dicha carrera.

Por primera vez, egresados de la Escuela de Medicina de la Universidad, pertenecientes a distintas generaciones, realizaron un encuentro oficial, el que contó con la presencia del decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo, del director de la Escuela, Dr. Pedro Aguilar,y cerca de 50 egresados y egresadas.

La actividad tuvo como objetivo establecer las bases para fundar la Corporación de Egresados de Medicina de la Universidad, entidad que tendrá entre sus propósitos principales, promover la vinculación con el medio, a través de alianzas estratégicas con entidades del ámbito de la salud, tanto públicas como privadas.

El director de la Escuela de Medicina, Dr. Pedro Aguilar, expresó que con este nueva instancia  “esperamos fortalecer nuestro vínculo con los egresados, de modo de conocer su experiencia laboral, generar un nodo de potenciales docentes, tener retroalimentación del proceso formativo de nuestros médicos, perfeccionar la malla curricular, si fuese necesario, y, por supuesto, establecer mecanismos de beneficios para todos los que integren la corporación”.

Por su parte, eldecano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo,  destacó la convocatoria que tuvo este encuentro y se mostró optimista ante los desafíos que en este minuto enfrenta la Escuela de Medicina.

Asimismo, el decano Guajardo anunció la construcción de un moderno edificio para la Facultad, obra anhelada por muchos años por autoridades, académicos, funcionarios y estudiantes de esa Unidad Mayor: “Quisiera compartir con ustedes una muy buena noticia, por cuanto representa un hito histórico para nuestra unidad académica. En sesión ordinaria, la Junta Directiva de la Universidad de Santiago de Chile, aprobó incluir en el presupuesto del año 2014 la construcción del edificio de la Facultad de Ciencias Médicas, hecho que sin lugar a dudas, significará la consolidación de nuestra Facultad”, remarcó el decano Guajardo.

El primer encuentro de egresados de la Escuela de Medicina, que se realizó en el Club de Campo del Colegio Médico, asistieron egresados de las generaciones del 2000 a 2013, quienes mostraron su complacencia de volver a reencontrarse con la universidad para reestablecer lazos. En la oportunidad, también dieron a conocer su interés en sumarse a la Campaña Usach País y valoraron el esfuerzo que la Institución está haciendo para vincularse con sus egresados.

Responsabilidad social: Federación de Estudiantes ofrece fiesta navideña a hijos de trabajadores del Plantel

Responsabilidad social: Federación de Estudiantes ofrece fiesta navideña a hijos de trabajadores del Plantel

  • La jornada se realizó el domingo (22) e incluyó juegos infantiles, arte circense y regalos. Su objetivo fue “estrechar vínculos con los trabajadores del Plantel y darle un sentido distinto a la connotación consumista que tienen estas fiestas de fin de año”, afirmó el presidente de la Feusach, Takuri Tapia.

Desde el mediodía de este domingo (22), el sector ubicado a un costado de la Facultad de Humanidades se llenó de alegría con la presencia de las hijas e hijos de los trabajadores de nuestra Universidad, principales invitados a la Fiesta Navidad Popular organizada por la Federación de Estudiantes, Feusach.
 
Los más de 150 niños y niñas que llegaron a la actividad pudieron disfrutar durante toda la tarde de juegos infantiles, malabaristas, pintacaritas y, también algunos regalos que el mismo Viejito Pascuero les entregó.
 
El presidente de la Feusach, Takuri Tapia, señaló que la idea de la celebración “va en concordancia con el rol que debería tener una organización como la nuestra. Creemos que una federación es una herramienta de transformación, en ese sentido, consideramos que con estas actividades se van cambiando las lógicas de interrelación y se deja de pensar que los académicos, estudiantes y funcionarios deben estar separados”.
 
El dirigente estudiantil sostuvo que, “nuestra idea no es solo vincularnos en este tipo de actividades sino en otras como la caravana que hicimos la semana pasada cuando expresamos las demandas de los distintos estamentos de la Universidad”.
 
Tapia agregó que, durante la Fiesta Navideña de este domingo, los asistentes quedaron muy complacidos. “Incluso una niña nos dio las gracias porque, según dijo, casi nunca salía de su casa a jugar, y eso demuestra, no que sus papás se descuiden de ella, sino que el hecho de trabajar les impide pasar más tiempo libre con sus hijos”.
 
El presidente de la Federación puntualizó que los asistentes, entre los que se encontraban hijos e incluso nietos de trabajadores del aseo, guardias y estudiantes,  estaban muy agradecidos, “pero nosotros hacemos esto porque creemos que es nuestro rol crear esta comunidad universitaria donde los trabajadores juegan un rol muy importante”.
 
Takuri Tapia aprovechó la oportunidad para enviar un mensaje a sus pares y manifestó que el 2014 será un año intenso en materia política, y que la Federación tendrá voz ante los procesos que se avecinan.
 
“El próximo año asume un nuevo gobierno en el país y en nuestra Universidad habrá elección de rector. Ambos temas nos interesan mucho y queremos tener presencia en las discusiones a nivel nacional e institucional”, manifestó el estudiante.
 
“El llamado es a que en estas fiestas de fin de año se haga también una proyección para el 2014 y que, personal y colectivamente, vayamos creciendo para conformar una verdadera comunidad en esta universidad pública para que esté siempre al servicio de sus académicos, trabajadores y estudiantes”, concluyó Takuri Tapia, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile.
 

Planetario reabre sus puertas tras histórica renovación tecnológica

Planetario reabre sus puertas tras histórica renovación tecnológica

  • El ministro de Economía, Félix de Vicente y el rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi junto a la directora del Planetario, Haydée Domic, y otras altas autoridades, participaron en la ceremonia de reinauguración de este emblemático centro de difusión astronómica que hoy dispone de un sistema digital de punta. El ministro De Vicente destacó el rol que cumple el Planetario en la difusión de las potencialidades de Chile para el desarrollo de las ciencias y la astronomía, generando además el interés de los jóvenes en estas disciplinas “de modo que felicito a esta Casa de Estudios por el gran trabajo que han realizado”. Por su parte, el rector Zolezzi puso de relieve que esta remodelación “no es un lujo, es una necesidad si queremos mayor equidad en el acceso a la cultura, a la educación y a la entretención de calidad de nuestros escolares, jóvenes y familias”.

Este jueves (19) se realizó la ceremonia oficial de reapertura del Planetario de la Universidad de Santiago de Chile, emblemático recinto que experimentó la mayor renovación tecnológica desde su inauguración hace 28 años.

El de nuestra Universidad es el único planetario de Chile, y tras décadas de funcionamiento ininterrumpido, el pasado 9 de octubre debió apagar sus antiguos proyectores de diapositivas y cerrar sus puertas para iniciar un intenso proceso de reacondicionamiento cuyo costo fue de tres millones de dólares, aportados en un 50% por el Ministerio de Economía a través de Conicyt y en otro 50% por esta Casa de Estudios.

Los trabajos realizados incluyeron la instalación de ocho proyectores que sustituyeron a los 32 antiguos proyectores de diapositivas y a los dos de DVD que solo mostraban imágenes estáticas, a diferencia del nuevo equipamiento de última generación que reproduce contenido dinámico y en alta definición.

Asimismo, se repararon los sistemas eléctricos y de climatización, junto al anillo de luces situado alrededor de la cúpula que fue reemplazado por tecnología led y, además, se mejoró la fachada y entorno del edificio.

El espectacular acto de reinauguración del recinto contó con la asistencia del ministro de Economía, Félix de Vicente, el rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi, el presidente subrogante de Conicyt, Mateo Budinich y la directora del Planetario, Haydée Domic, junto a otras altas autoridades universitarias y nacionales, quienes pudieron presenciar una función especial con una calidad audiovisual de primer nivel.

Tras la ceremonia, el Ministro de Economía, sostuvo que Chile “tiene una excelente oportunidad para el desarrollo de las ciencias y la astronomía gracias a la calidad de sus cielos”.

“El Planetario permite difundir estas potencialidades que tenemos como país, e ir generando en los jóvenes una cultura y un interés en estas disciplinas, de modo que felicito a esta Casa de Estudios por el gran trabajo que han realizado”, manifestó Félix de Vicente.

Por su parte, el rector Zolezzi, señaló que “con estas obras se ha dado un salto muy importante en tecnología, cumpliendo con los plazos comprometidos en el proyecto”, y puso de relieve que esta remodelación “no es un lujo, es una necesidad si queremos mayor equidad en el acceso a la cultura, a la educación y a la entretención de calidad de nuestros escolares, jóvenes y familias”.

Finalmente, la directora del Planetario, Haydée Domic, quien fue reconocida especialmente por sus compañeros de trabajo por su compromiso con el proyecto, se mostró muy complacida ante los resultados de la remodelación.

“Creo que logramos con creces nuestro objetivo, no solo porque conseguimos la reinauguración sino porque, además, hermoseamos el recinto y volvimos a  instalar este centro de difusión astronómica en la prensa nacional, lo que, sin duda, va a aumentar el público que nos visita día a día”, sostuvo Haydée Domic.

“Debemos agradecer a mucha gente que aportó con entusiasmo y energía. Reconocemos la importante labor del rector en este proyecto, junto a toda la Universidad que demostró que con los recursos que tenemos podemos obtener un gran resultado”, concluyó la directora del remodelado Planetario de la Universidad de Santiago de Chile.

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"2961","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Temática de interculturalidad y diversidad convoca a especialistas y comunidad universitaria

Temática de interculturalidad y diversidad convoca a especialistas y comunidad universitaria

  • El Centro Intercultural para la Investigación y Transformación Educativa Ragin Wenu Mapu de la FAHU, realizó el primero de tres conversatorios, que tienen como propósito abrir un espacio académico de debate sobre interculturalidad en el que participen especialistas, docentes y estudiantes.

Con el propósito de abrir espacios de reflexión y debate sobre la diversidad e interculturalidad que se vive cotidianamente en la Universidad, el Centro Intercultural para la Investigación y Transformación Educativa Ragin Wenu Mapu,  realizó recientemente un conversatorio sobre el tema,  jornada en la que participaron especialistas, docentes y estudiantes.

La actividad se realizó en el marco del proyecto Dicyt, “Interculturalidad en estudiantes de pueblos indígenas y afro descendientes de la U. de Santiago”, liderado por las académicas Elisa Loncon y Gricelda Figueroa y el estudiante de la carrera de Pedagogía en Educación General Básica, Germán León Heuichaqueo. Este proyecto tiene como propósito abrir un espacio académico de debate respecto de la interculturalidad, donde participen estudiantes y se potencie la expresión y colaboración intercultural.

Respeto y ética

La académica y directora del Centro Intercultural, Gricelda Figueroa, afirma que con la globalización se tiende a pensar que “la interculturalidad se ha mundializado por los intercambios y las migraciones, pero no basta con la presencia de la diversidad para decir que ya estamos frente a un fenómeno intercultural; es necesario respetar al otro, reconocer sus derechos y para ello, antes hay que conocerlo y valorarlo”.

Frente a esto, la académica Elisa Loncon destaca la importancia de estos espacios de reflexión, ya que a su juicio “asumir la interculturalidad exige una postura ética frente a las desigualdades que afectan a los sectores considerados minorías, a quienes la sociedad homogénea no les respeta sus derechos.”

El estudiante de Pedagogía en Educación General Básica, ayudante del proyecto Dicyt y ex integrante del colectivo de estudiantes mapuches universitarios, Germán León Huichaqueo, expresa que la diversidad está presente “pero es necesario exhibirla dentro de la ciudad, pues es aquí donde se produce el encuentro de las culturas”.

Por su parte, la académica e investigadora del  Departamento de Lingüística del Plantel, Dra. Eugenia Do Santos (Brasil), llamó a construir una nueva globalización basada en valores positivos para enfrentar problemas como: la explotación irracional de los recursos naturales, la pobreza, la discriminación, el genocidio silencioso de la hambruna, la esclavitud, entre otros.

En tanto, Enrique Antileo, de la Comunidad de Historia Mapuche de la Universidad de Chile y miembro de la organización Meli Wixan Mapu, remarcó que un rasgo significativo de la humanidad es la diversidad. “Siempre han existido las diferencias lingüísticas y culturales que son patrones que nos diferencian, no obstante  la respuesta de la humanidad hasta inicios del siglo XX es eliminar al otro o al diferente”.

Ralph Jean Baptiste, estudiante haitiano de Estudios Internacionales del Plantel y co-fundador de la organización "Somos haitianos en producción", expresó que “todos los seres humanos somos la misma clase de personas con las mismas esperanzas. Todos debemos abrir los espacios de integración, porque estamos muy divididos”. De igual manera, Emmanuel Monpoint, médico haitiano y miembro de Integlo (Integración global), explicó que el número de haitianos en Chile, ha aumentado sustanticamente, “en el Censo de 2002 éramos 50 y en el de 2013, llegamos a los 1.675.

La agenda asociada al proyecto Dicyt incluye otros dos conversatorios, los que se realizarán en el mediano plazo, con el apoyo del Centro Intercultural Ragin Wenu Mapu. El que se realizó recientemente contó con la colaboración de los estudiantes de la Carrera de Historia Andrea Soto, Luis Guichard y Daniela Sáez.

DGT potencia su misión tendiente a vincular ideas e inventos con sector productivo

DGT potencia su misión tendiente a vincular ideas e inventos con sector productivo

  • En ceremonia realizada ayer (19) la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de nuestra Casa de Estudios, difundió los lineamientos estratégicos y el importante rol que cumple el Departamento de Gestión Tecnológica como Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL). El rector Juan Manuel Zolezzi remarcó que el objetivo de esta instancia es “contribuir al desarrollo económico y social de nuestro país a partir de la innovación". Por su parte, el Vicerrector de Vridei, Óscar Bustos, reiteró que el propósito institucional es que el DGT continúe perfeccionando sus capacidades de apoyo a la investigación, transferencia tecnológica y licenciamiento, para aportar a la creación de nuevo conocimiento e impulsar el desarrollo de los diversos sectores de la sociedad.

En la ceremonia realizada ayer (19) en el Salón de Honor, la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación dio a conocer a la comunidad universitaria las directrices que tendrá nuestro Plantel en materia de transferencia de tecnología e innovación a través del Departamento de Gestión Tecnológica.

El rector Juan Manuel Zolezzi destacó que es justamente el rol de este organismo como oficina de transferencia tecnológica el que hace la diferencia entre una Universidad compleja y completa, como la nuestra, con otras instituciones de carácter puramente docente. En su discurso, la autoridad indicó que las actividades de investigación, solución de problemas y vinculación con el medio que realizan académicos y estudiantes, producen un fenómeno que es esencial para la innovación: la generación y traspaso de nuevos conocimientos y tecnologías a la sociedad.

El rector destacó con cifras el aporte del Plantel a la producción científica a través de publicaciones en revistas indexadas en la Web of Science, donde el 2012 ocupó el cuarto lugar nacional con 367 documentos; sumado a las 194 solicitudes de patentes y a 36 más que ya fueron otorgadas; y cinco convenios de licenciamiento y venta de tecnologías para la industria, por mencionar sólo algunos resultados.

“Podemos dar ejemplos de investigaciones que han logrado extender la vida útil de los alimentos; aumentar la productividad en el sector minero; mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje en la educación; y crear soluciones para la sanidad acuícola en la industria salmonera”, entre otros logros, sostuvo el rector.

A la ceremonia también asistió el subdirector de Transferencia Tecnológica de Innova Chile de Corfo, Darío Morales, quien se refirió al desafío de trabajar para consolidar la vinculación efectiva de la universidad con el sector empresarial, y destacó el compromiso de las autoridades y de la comunidad universitaria de nuestra Casa de Estudios en este ámbito.

Morales indicó que a nivel estatal aún queda bastante camino por recorrer con miras  a  aumentar la inversión en I+D, que en 2012 sólo alcanzó al 0,5% del PIB y que para alcanzar el nivel de la OCDE debe llegar al 2,5% del PIB.

Por eso, Innova Chile de Corfo cuenta con siete programas de apoyo concreto a la transferencia tecnológica, y uno de ellos corresponde al trabajo de las OTL (oficinas de transferencia y licenciamiento) como el DGT.

Al término de su ponencia, Morales felicitó esta iniciativa de la Universidad.

Por su parte, el vicerrector de la Vridei, Óscar Bustos sostuvo que aunque el DGT haya cumplido siete años de funcionamiento, “nuestros esfuerzos están puestos en la transferencia de conocimiento y  de los resultados generados para que lleguen efectivamente a la sociedad y al sector productivo”.

Finalmente, el director del DGT, Luis Magne se refirió a los avances mostrados por la Unidad desde su creación, y también a la confianza de los investigadores,  ganada por el equipo de asesores para acompañar sus proyectos desde el proceso de patentamiento o licenciamiento, spin off  y finalmente, emprendimiento o comercialización de producto.

El DGT a través de su sitio web (dtt.udesantiago.cl)  puso a disposición de los investigadores de la Universidad en modalidad descargable, el Catálogo de Proyectos Innova Corfo, Chile. Y anunció que pronto estarán disponibles, también para la descarga el Manual del Inventor, el reglamento de Propiedad Intelectual, el reglamento de Conflicto de Interés, l Reglamento de creación de Spinn Off y el Catálogo de Patentes.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades