Actividades

Español

Videojuegos al aula para potenciar competencias digitales

Videojuegos al aula para potenciar competencias digitales

  • En el marco del seminario internacional Competencias Digitales para la Enseñanza y el Aprendizaje, realizado por el Ciiet y el Departamento de Educación del Plantel, especialista español propuso utilizar como herramienta educativa los juegos en la web, para estimular el desarrollo de habilidades comunicativas, sociales y estratégicas, entre otras.

Su experiencia personal como usuario de videojuegos, marca el enfoque educativo que planteó el Dr. Francisco Revuelta (España) en el seminario internacional Competencias Digitales para la Enseñanza y el Aprendizaje, organizado por el Departamento de Educación y por el Centro de Investigación e Innovación en Educación y TIC, Ciiet, de nuestra Universidad.

El Dr. Revuelta es profesor de TIC Aplicadas a la Educación en la Universidad de Extremadura y se dedica al estudio de las posibilidades formativas de los videojuegos, sobre todo atendiendo al modelo por competencias. Desde ahí, propone la utilización de estos para ayudar a los estudiantes a desarrollar capacidades casi sin darse cuenta, como las habilidades comunicacionales, sociales, estratégicas, colaborativas e, incluso, a tomar decisiones y establecer prioridades.

Instó a los asistentes a conocer los juegos más populares de la red y desarrollar sus propias competencias digitales a través de ellos. Sostuvo que como están creados para facilitar su uso de manera intuitiva, cualquier persona puede usarlos, sólo hay que estar dispuesto a “aprender, desaprender y reaprender”, dijo parafraseando a Alvin Toffler.

Asimismo, entregó una serie de lineamientos para implementar estrategias en los contextos educativos. También reiteró, desde el enfoque por competencias, la visión del profesor como un mediador del conocimiento y la importancia en el mundo actual de apuntalar la participación activa de los estudiantes.

El Doctor y Licenciado en Psicopedagogía en Procesos de Formación en Espacios Virtuales finalizó criticando el sistema de evaluaciones estandarizadas. “Esto viene (del mundo) de la empresa: rendir y cumplir, pero la evaluación termina mediatizando el sistema educativo. O sea, toda la metodología se concentra en responder a la evaluación de una serie de conocimientos. Entonces, lo único que hacemos es adiestrar a personas para responder una pauta de evaluaciones. Luego se les pide que sean líderes, que trabajen en equipo, y eso no lo aprendieron en la escuela, solamente se les adiestró para resolver una prueba”, alegó.

Tecnología para el desarrollo

El encuentro reunió a más de 70 asistentes presenciales y una veintena más, que lo siguieron a través de la web durante la mañana. Para el Dr. Juan Silva Quiroz, director del Ciiet y uno de los organizadores el seminario, “el tema de las competencias digitales es clave para el desarrollo de la educación y del país, porque para poder desenvolverse en el mundo digital hay que conocer y manejar estas competencias. Por eso, esta reunión es muy significativo para nosotros”.

El Dr. Silva reconoce que en muchos casos, la capacitación de habilidades digitales para docentes consiste en aprender a “seleccionar información, organizarla, producir conocimiento  nuevo con esa información y compartirlo a través de espacios virtuales”, algo que no se aleja mucho de lo que usualmente hacían en clases, sólo que “es  necesario incorporar herramientas tecnológicas. Y sabemos que ese es un tema sensible que ha tomado fuerza”.

El director del Ciiet aseguró que “las competencias digitales no se asocian sólo al uso del dispositivos digitales o de software, sino a comprender cómo funcionan".

Esta opinión la comparte la jefa del Área de formación y competencias TIC de enlaces del Mineduc,  Paola Alarcón, quien aseguró que “tiene que quedar claro que lo que se juega usando las Tecnologías en el contexto escolar, es la posibilidad de que los niños y jóvenes puedan desarrollar habilidades que son súper necesarias para desenvolverse en el mundo que les ha tocado vivir”.

Horizonte amplio

El director del departamento de Educación, Dr. Daniel Ríos valoró la numerosa concurrencia que tuvo el evento realizado ayer martes (26) en el Citecamp y destacó que en el trasfondo de estos encuentros “es clave saber cómo impactar con este tipo de tecnología en los aprendizaje de los estudiantes. No tiene sentido tener computadores en las escuelas o acceso a Internet, si no se utiliza con un fin pedagógico para mejorar el aprendizaje de estudiantes más vulnerables”.

Asimismo, el Dr. Ríos se refirió al amplio horizonte que poco a poco se está abriendo en la búsqueda de mejores métodos de evaluación. “Lo importante es que la Universidad esté en el debate de estos temas. Hay ánimo de poder generar instancias educativas acorde con lo que se vive hoy”, concluyó.
 

Segundo Encuentro de Coros Universitarios mostró el valor de la educación integral

Segundo Encuentro de Coros Universitarios mostró el valor de la educación integral

  • Los grupos de voces que se dieron cita en el Aula Magna, remarcaron las bondades del trabajo colectivo, la colaboración y el intercambio de experiencias en el ámbito de la cultura y las artes.

El Conjunto Coral Estudiantil de nuestro Plantel, CCE, tuvo oportunidad de reunirse con sus pares de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Valparaíso y de la Universidad Central, en el marco del II Encuentro de Coros Universitarios y el Primer Encuentro de Nacional de Directoras, que se realizó hace una semana (18) en el Aula Magna.

La iniciativa tuvo como fin “posicionar e integrar al grupo coral de nuestra Corporación en el circuito de coros de estudiantes universitarios a nivel nacional, fortaleciendo los lazos de amistad con otras agrupaciones afines, para entregar a la comunidad universitaria más posibilidades de disfrutar de la música”, sostiene Marta Gajardo Pinto directora del CCE y organizadora del evento.

Junto con ello, se realizó el Primer Encuentro de Nacional de Directoras, que tuvo como objetivo resaltar la presencia femenina, que como nunca antes, se ha tomado la escena coral, dirigiendo grupos que históricamente fueron liderados por hombres. “Cada vez somos más y consideramos importante reunirnos y en un futuro tener proyectos comunes”, agrega la directora.

El evento que reunió al II Encuentro de Encuentro de Coros Universitarios y el Primer Encuentro de Nacional de Directoras contó con el patrocinio de la Corporación Coral Universitaria y la Federación Nacional de Coros de Chile.

Todos juntos

Los estudiantes que componen estos grupos vocales, aparte de las destrezas individuales que despliegan en la música, desarrollan asimismo otras habilidades que se suman a su formación universitaria, como “valorar el trabajo de sus pares y el suyo propio, comprendiendo que éste es un resultado colectivo. También aprenden a colaborar, a intercambiar experiencias  y vivencias, al tiempo que aprenden a distinguir el sello de cada institución, con lo que se comprometen con los valores propios, demostrando un trabajo de excelencia”, acota Marta Gajardo sumando que también se aprecian las colaboraciones desde otras áreas a un mismo proyecto, como la participación del Ballet Folclórico de nuestro Plantel, que exhibió una suite de danzas de Chiloé, dejando el claro el buen nivel de nuestros elencos vocacionales.

El Conjunto Coral de Estudiantes de nuestra Universidad tuvo una aplaudida participación, no sólo porque se presentó en casa, ya que muchos de los invitados que ese día llenaron el Aula Magna pertenecían a otras agrupaciones vocales o musicales de la capital; sino por la calidad de su trabajo, que se traduce en una agenda con varias acciones.  “Estamos en un muy buen momento, tenemos diversas invitaciones durante todo el año para participar de actividades corales fuera de la Universidad a nivel nacional y regional”, concluye la directora, destacando que las próximas presentaciones serán el viernes 13 de diciembre, en un encuentro de coros en la U. Técnica Federico Santa María; el sábado 21 de diciembre, en el Concierto Coros en Navidad, de la Catedral Metropolitana junto a otros grupos; y el lunes 23 de diciembre, la itinerancia de villancicos por los pisos del Hospital Mutual de Seguridad; entre otras ceremonias.

FAE lanza libro que entrega una mirada didáctica sobre la contabilidad de costos

FAE lanza libro que entrega una mirada didáctica sobre la contabilidad de costos

  • Texto del profesor Humberto Varas, aporta una visión práctica basada en sus apuntes de clases. Con 41 años de docencia, el docente entrega ejemplos que ayudan a los estudiantes a comprender las soluciones para problemas y dificultades frecuentes.

Los estudiantes de las clases del profesor Humberto Varas fueron los primeros en pedirle que transformara sus apuntes de clases en un solo texto de apoyo. En sus 41 años de docencia, el profesor reunió material y experiencia suficiente para saber cuáles eran las dudas y dificultades frecuentes en esa disciplina, por lo que se decidió a transformar sus escritos en un libro que pudiera servir a los estudiantes “como texto guía con ejemplos aterrizados”.  Así presentó la obra Fundamentos de la Contabilidad de Costos, en una ceremonia que se realizó en el Salón de Honor de la U. de Santiago, el miércoles (20), y que contó con la presencia de la decana de la Facultad de Administración y Economía, Silvia Ferrada; la contralora de nuestra Universidad, Gladys Soto; otras autoridades, estudiantes y familiares del profesor Varas.

“Contabilidad de costos es un ramo importantísimo y mi experiencia académica es bastante amplia, por lo que estoy muy contento de poder entregarles todo ese conocimiento a los estudiantes”, agregó Varas.

Los apuntes se transformaron en libro, pero mantuvieron un estilo accesible, “con un lenguaje propio y ejemplos muy prácticos. He recibido buenos comentarios de los estudiantes porque, además, al final de cada capítulo agregué ejercicios y soluciones”.

Los cursos de costos en todas las carreras universitarias de Administración son difíciles. Es un ramo complejo que el libro ha simplificado, por eso, la decana Silvia Ferrada valoró la publicación: “Los alumnos ven que sus profesores están dejando un legado. Este tipo de libros son considerados en las bibliotecas de todo el país y también en el exterior, por lo tanto estamos entregando una imagen importante de la  Universidad”.

Perspectiva chilena

La decana de la FAE destacó la trayectoria del profesor Varas y lo calificó “como un verdadero maestro en su disciplina”, reconocido por sus pares y estudiantes.  “En el medio nacional – agregó la autoridad- , hace falta tener libros para el apoyo al entendimiento de esta materia, escritos por autores nacionales. Entonces, creo que hay un doble mérito: primero, porque habla del costo desde una perspectiva chilena, muy aterrizado; y segundo, porque es la segunda publicación editorial del profesor, y para la Facultad es muy importante la creación y el desarrollo de sus académicos”.

La presentación de la obra fue introducida durante la ceremonia por el académico Norberto Rivas, quien remarcó la importancia de alivianar un área compleja no sólo para los estudiantes, sino que también para personas que requieran de conocimientos de contabilidad, como emprendedores y productores.

“Con un lenguaje simple explica casos complejos en temas de contabilidad de costos. El autor se adentra con tranquilidad y pausa en los conceptos, los aterriza con explicación de casos para que al leerlos se comprendan asuntos que, en teoría, pueden ser bastante áridos. Lo más ventajoso del libro es que en términos fáciles explica lo difícil”, concluyó el académico Rivas.

El libro Fundamentos de la contabilidad de costos, del profesor Humberto Varas, fue publicado por la editorial Lainu y se vende a través de la red. Más información en www.lainu.cl

Enlace directo al libro.
http://www.lainu.cl/detalle_libro.asp?codigo=949

Destacan participación del Sello Editorial de la Universidad en la 33ª Feria Internacional del Libro de Santiago

Destacan participación del Sello Editorial de la Universidad en la 33ª Feria Internacional del Libro de Santiago

  • La Universidad se hizo presente con un stand muy visitado y el lanzamiento de cuatro exitosas obras. Estas últimas permitieron un resultado de “ventas favorable para la producción de nuevas publicaciones”, afirma el director del Sello, Luis Felipe Figueroa.

Cuatro libros fueron presentados en la 33ª Feria Internacional del Libro de Santiago, Filsa 2013, que se realizó en la Estación Mapocho y que luego de 16 días, dejó una satisfactoria evaluación de la participación del Sello Editorial de nuestra Casa de Estudios entre los expositores.

“Gratamente, vemos retribuido por el público nuestro esfuerzo editorial y como centro literario. La calidad de nuestra producción atrae y satisface la necesidad de información revisada por expertos, fundamentada, clara y precisa hacia el conocimiento pleno de la verdad, en especial hacia la verdad histórica, política y social  de nuestro país”, indica el director de la Editorial del Plantel, Luis Felipe Figueroa,

Las presentaciones tuvieron buena acogida entre los asistentes a Filsa, al igual que el stand de la Editorial, ubicado en uno de los pasillos de entrada y que tuvo importante afluencia de público. “Filsa es un evento comercial que cada año nos permite ventas muy favorables, para la producción de nuevas ediciones. Este año sumamos 26 obras editadas en formato impreso y e-books”, agregó Figueroa.

Los cuatro libros presentados en este contexto fueron: “Salvador Allende. Una vía pacífica al socialismo”, de Maximiliano Salinas, de la colección Grandes de Chile, donde el académico repasa distintos momentos de la vida del Presidente Allende a través de una recopilación de sus discursos; “Expedientes Policiales”, de Hernán Moreno, inserto en la colección Testimonios, compuesto por expedientes de distintos homicidios, donde destaca el caso del diplomático español Carmelo Soria; “Teatro Universitario UTE-Teknos”, de Tomás Ireland, también de la colección Testimonios, que contiene las memorias del autor como parte de la actividad cultural en la Universidad Técnica del Estado, a través del Teatro Teknos y que incluye tres de sus textos dramáticos; y “El Diablo en la música. La muerte del amor en El gavilán de Violeta Parra”, escrito por Lucy Oporto y presentado como parte de la colección Humanidades, en una nueva versión corregida.

El diablo de Violeta

Especial interés en el público de Filsa generó la obra de Lucy Oporto. El ensayo sobre “El Gavilán” consiste en una reedición aumentada, ya que de la primera tirada de 2008, sólo hubo cien ejemplares y a juicio de la investigadora independiente, hay ideas que ofrecen nuevas perspectivas y más maduración.

El texto es un estudio filosófico y teológico sobre de la figura del diablo en esta compleja obra de Violeta Parra, que la autora considera “maestra” por su correspondencia entre estructura y contenido, y por el uso sistemático de disonancias integradas a propósito en la melodía.

“El Gavilán es una composición acerca del problema del mal, el fascismo, el amor imposible y la destrucción de la conciencia”, afirma Oporto agregando que aborda varios niveles filosóficos como el aspecto “metafísico, epistemológico, ético y estético”. En el ámbito teológico, la figura del diablo se relaciona en este ensayo, con una imagen bestial, como homicida y padre de la mentira.

En cuanto a la creación musical, el diablo aparece en esta obra como un recurso. Se refiere al intervalo llamado Tritono o diabolus in musica (que inspira el nombre del texto) referido a una compleja disonancia que en la Edad Media fue prohibida por el catolicismo y que “Violeta usa con precisión, asociado al sufrimiento y la violencia extrema. Además, la letra vuelve reiteradamente a la mentira y la traición, elementos indisolublemente unidos a la figura del diablo”, explica Lucy Oporto.

Finalmente, desde una perspectiva política, que atraviesa la obra de Violeta, la autora del ensayo sostiene que en 1960, la compositora dijo directamente que El Gavilán simboliza el “capitalismo, el poderoso”, con lo que la investigadora concluye que evidencia “la confrontación y total incompatibilidad entre el amor y el poder

Con 14 proyectos ecológicos concluyó tercera versión del Diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable

Con 14 proyectos ecológicos concluyó tercera versión del Diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable

  • Los 140 estudiantes del programa presentaron diversas iniciativas que buscan ser aplicables como contribución al desarrollo sustentable.

Con una feria de iniciativas ecológicas en el patio central de la ex EAO, culminó este miércoles (13) el diplomado de Educación para un Desarrollo Sustentable que imparte la Universidad de Santiago, bajo la tuición académica del Departamento de Gestión Agraria de la Facultad Tecnológica.

En la exposición, los más de 140 estudiantes del diplomado presentaron 14 stand con trabajos consistentes en diversos proyectos que buscan ser aplicables como contribución al desarrollo integral de la sociedad, con un enfoque de respeto al entorno ecológico y social.

La coordinadora del Diplomado en Educación para un Desarrollo Sustentable, María Paz Aedo, se mostró complacida por haber podido llevar a cabo de manera exitosa la tercera versión de un programa de educación continua gratuito, que significa una importante contribución a la formación de sus estudiantes en la temática del desarrollo local y el respeto y protección del medioambiente, en un sentido profundo y de transformación social.

“Para nosotros es vital evidenciar que los temas ambientales no son temas materiales solamente, sino que hay un desafío social y político para el país”, sostuvo la coordinadora.

“La posibilidad de generar comunidades de aprendizaje, trabajo en equipo e incidencia dentro de los gobiernos locales o de las organizaciones sociales es fundamental para nosotros y los estudiantes lo han interpretado así, felizmente”, puntualizó María Paz Aedo.

La misma alegría, al concluir esta versión del diplomado, fue manifestada por el estudiante del programa, Harold Fuentes, quien sostuvo que la Universidad de Santiago le dio la posibilidad de “ampliar su visión general sobre los recursos naturales y las necesidades locales y globales, junto con entregar conocimientos sobre la manera de realizar un proyecto y transmitir un mensaje para brindar buenas soluciones en los proyectos que estamos entregando”.

Llamativos proyectos de sustentabilidad

El proyecto presentado por Harold Fuentes consistió en un colector solar para agua caliente sanitario cuyo propósito es disminuir el consumo de combustibles fósiles, en especial gas.

“Buscamos desarrollar un equipo de fácil y rápida construcción, de bajo costo de mantenimiento, eficiente y que se pueda adaptar a los recursos que existan en la localidad”, indicó el estudiante.

“Otro de los objetivos es que sirva para que muchas familias del país aprovechen la alta radiación que se encuentra en nuestro territorio”, agregó Harold Fuentes.

Asimismo, Elena Robles, presentó junto a su grupo un proyecto de apoyo a la gestión del reciclaje en la comuna de La Granja.

“Con esta iniciativa buscamos fortalecer el sistema de reciclaje que tiene la comuna, a través de la educación y desde tres línea específicas de acción: una relacionada con talleres para establecimientos educacionales, actividades con organizaciones comunitarias y trabajo de difusión con empresas que funcionan en la comuna”, señaló la estudiante.

“Agradezco a este diplomado porque nos ayudó a generar redes entre nosotros y aumentó nuestros conocimientos, además de contribuir a la ampliación de nuestra visión con respecto al tema socioambiental”, detalló la joven.

“También destaco que sea un programa sustentable para nosotros, incluso desde el punto de vista económico, ya que nos abrió una puerta, para especializarnos de manera absolutamente gratuita”, concluyó Elena Robles.

Académico de IDEA aborda la influencia de las tecnologías digitales en la creación artística

Académico de IDEA aborda la influencia de las tecnologías digitales en la creación artística

  • El Dr. Felipe Cussen participó en la 11ª Bienal de Artes Mediales realizada por el Museo Nacional de Bellas Artes y en un coloquio sobre literatura en la UDP, instancias en las que abordó temas como la propiedad intelectual en la era tecnológica y la relación entre creación literaria y tecnología.

Pensar el estatus del autor y la obra de arte tras la irrupción de las tecnologías digitales, fue el eje de la participación del Dr. Felipe Cussen en dos actividades desarrolladas recientemente en Santiago, donde presentó parte de su proyecto Fondecyt Regular “Samples y loops en la poesía contemporánea” y sus propias producciones en el ámbito de la poesía sonora.

La primera de las iniciativas fue “Diálogos estéticos y políticos en torno a la propiedad intelectual”, que se realizó en el marco de la 11ª Bienal de Artes Mediales, llevada a cabo en el Museo Nacional de Bellas Artes. Primero moderó un diálogo con Ricardo Luna y Megumi Andrade, sobre la apropiación en literatura, música y artes visuales, y posteriormente, junto a Ricardo Luna presentó la obra "Ya se ha hecho", compuesta en vivo a partir de samples de los mismos diálogos de esa jornada de trabajo, que luego fueron secuenciados a partir de la canción "Smooth Criminal" de Michael Jackson.
 
“Con el uso de estas nuevas tecnologías nos encontramos frente un tipo de autor que no es un iluminado, sino que toma materiales hechos por otro, los reconfigura o los mezcla, produciendo un tipo de obra que no tiene un estatus definido”, planteó el investigador del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA).

El segundo evento fue el coloquio “Literatura, cultura y tecnologías digitales”, organizado por la profesora Carolina Gainza de la Universidad Diego Portales, donde participó en un panel con diversos autores que respondieron a las interrogantes: ¿Qué tipo de cruces existen entre las tecnologías digitales y las experimentaciones literarias? ¿Qué tipo de percepciones se exploran en estas formas de experimentación? ¿Cómo piensan la relación entre creación y tecnología?

El Dr. Cussen presentó el poema sonoro “Mi discurso”, en el que un mismo texto leído en vivo va siendo modificado sucesivamente mediante efectos digitales manipulados por diversos controladores MIDI, hasta obtener un resultado totalmente distinto al inicial.

“Me parece interesante producir la fragmentación del lenguaje, y a la vez superponer distintas capas de voces que, con efectos como el delay, terminan por formar una especie de masa, como si la voz se convirtiera en plasticina”, señaló.

El experto en poesía experimental agrega que “al poder visualizar este tipo de procedimientos de manera gráfica, en la pantalla de un computador, podemos apreciar de manera muy directa la materialidad del lenguaje”.

Ingeniería Industrial reunió a más de 300 profesionales en cena anual de egresados

Ingeniería Industrial reunió a más de 300 profesionales en cena anual de egresados

  • En su edición 42, la tradicional actividad permitió generar nuevas redes de colaboración e invitar a los egresados a sumarse a los esfuerzos que despliega la Universidad para apoyar a sus estudiantes, a través de prácticas, charlas o proyectos.

Con el objetivo de fortalecer el vínculo con sus ex estudiantes, el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago realizó este viernes 25 de octubre, la tradicional Cena Anual de Egresados que, en su versión número 42, convocó a más de 300 profesionales formados en el Plantel y que hoy se desempeñan en importantes cargos en el ámbito de la industria nacional.

La actividad realizada en el Hotel Marriott se desarrolló en un ambiente de camaradería y contó la presencia de autoridades universitarias como el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Ramón Blasco, y el director del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Juan Sepúlveda, quienes compartieron con los ex estudiantes.

Durante la cena anual, el decano Blasco destacó la importancia de realizar este tipo de actividades y sostuvo que, de este modo, “el Departamento genera un estilo particular en el egresado de la Universidad de Santiago”.

“Esta es una tradición de compañerismo que debe ser mantenida por las nuevas generaciones ya que permite que los ex alumnos se conozcan y se ayuden en el campo ocupacional. Además, el ambiente que se ha visto ha sido muy agradable, por lo que esperamos que se mantenga esta cena anual por mucho tiempo más”, puntualizó el decano de Ingeniería, al tiempo que felicitó a los organizadores del evento.
 
 En tanto, el director del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Juan Sepúlveda, saludó a los asistentes y señaló que el objetivo del encuentro es que “nuestros egresados generen redes entre ellos y, además, conozcan lo que estamos haciendo como Universidad para que brinden su apoyo a través de prácticas para los alumnos, charlas y proyectos”.

“Muchos de nuestros egresados ocupan cargos importantes en el país, como directivos de grandes empresas internacionales, empresarios, académicos y científicos. Nosotros nos sentimos sumamente orgullosos de todos ellos y hoy queremos reconocer sus logros”, puntualizó el Dr. Sepúlveda.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Egresados y Amigos del Departamento de Ingeniería Industrial, Mariano Berazaluce, destacó la importante labor realizada por los profesores de la Unidad Académica, “quienes han formado profesionales de excelencia” y además resaltó el importante rol que desempeña la organización de los ex estudiantes.

“La Asociación de Egresados ya tiene mil 581 miembros con una estrategia integrada en redes sociales y con presencia en temas de emprendimiento e innovación tecnológica que está encaminada al establecimiento de nuestra organización como entidad formal”, indicó Berazaluce.

Jornada de reconocimientos

En la jornada, se entregaron diversos reconocimientos a egresados en las categorías trayectoria profesional y empresario destacado, distinciones que recayeron en el gerente general de la empresa Distrinor y gerente de  Transmisión y director del CDEC-SING, Hugo Toro, y en el ingeniero socio y gestor de la empresa Fibra Ing. y Const. SA, Rodrigo Gumucio, respectivamente.

Asimismo, se premió al egresado más colaborador con el Departamento, Alejandro Gallardo, gerente de consultoría en la empresa Cinetic, quien felicitó al Departamento por la actividad de vinculación.

“Considero que mediante la vinculación con sus egresados, la Universidad y el Departamento de Ingeniería Industrial puede conseguir una retroalimentación con el mercado que no solo beneficie a los estudiantes sino que a los académicos en términos de elaboración de planes de estudio y líneas de investigación que tienen que ir en directa relación con las tendencias del mercado”, señaló Gallardo.

Del mismo modo, se entregó un reconocimiento a los ex directores del Departamento de Ingeniería Industrial, Arnoldo Arias, Máximo Bosch, Gabriel Barrera, Iván Fabianovic, José Miguel Araya, Juan Sepúlveda (actualmente director), Heriberto Carrasco, Luis Quezada y Felisa Córdova.

Premian iniciativa de salud comunitaria impulsada por la Universidad

Premian iniciativa de salud comunitaria impulsada por la Universidad

  • Se trata del Centro de Atención de Salud Integral del Adolescente, Rucahueche, de la Facultad de Ciencias Médicas, que funciona desde 2002 en San Bernardo. El centro comunitario obtuvo un reconocimiento en el Concurso Iberoamericano de Buenas Prácticas, impulsado por la OPS y la OMS.

El Centro de Atención de Salud Integral del Adolescente, Rucahueche, de la Facultad de Ciencias Médicas de la U. de Santiago de Chile, fue premiado recientemente por el Concurso Iberoamericano de Buenas Prácticas en la categoría “Promoción de salud de alcance comunitario”. El certamen es impulsado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), en colaboración con la  Red de Universidades Promotoras de Salud y la Universidad Católica del Norte.

El concurso, cuyos resultados oficiales se dieron a conocer en julio pasado, tiene como propósito abrir un espacio para reconocer a las universidades que implementan programas para mejorar la salud dentro y fuera de sus campus, de tal modo que esta experiencia pueda servir de ejemplo o modelo a otras instituciones de educación superior.

El premio fue entregado en el marco del II Seminario Internacional de Buenas Prácticas de Promoción de Salud, evento realizado recientemente por el Ministerio de Salud. Recibieron la distinción Camila Aguirre y Romina León, psicólogas de Rucahueche, quienes asistieron a la ceremonia en representación de la directora del Centro, Lorena Ramírez.

“Para nosotras es un enorme privilegio representar a Rucahueche y recibir este premio, que no es otra que reconocer el trabajo que durante años viene realizando la Facultad de Ciencias Médicas en el marco de la promoción de la salud de los jóvenes, en este caso de los adolescentes de San Bernardo”, señaló Camila Aguirre.

Rucahueche es una iniciativa liderada desde sus inicios, el año 2002, por la Universidad de Santiago de Chile, a través de su Facultad de Ciencias Médicas y la Escuela de Obstetricia y Puericultura, que en alianza con la Municipalidad de San Bernardo y la Corporación Municipal de Educación y Salud, iniciaron en la comuna una experiencia piloto en atención primaria, un servicio de salud modalidad amigable, orientado específicamente a adolescentes.

Por su parte, la vicedecana de Docencia y Extensión de Ciencias Médicas, Angélica Larraín, quien asistió a la ceremonia, felicitó a las y los profesionales de Rucahueche por este reconocimiento. Señaló que “Rucahueche es un referente a nivel nacional e internacional y que sin duda nos llena de orgullo y nos plantea desafíos para seguir desarrollando iniciativas tan exitosas como éstas”.

Yamileth Granizo, profesional de programa Promoción de Salud del Minsal destacó el trabajo de Rucahueche, señalando que “se trata de un programa muy completo, que tiene indicadores y de alto impacto en la comunidad ya que permite cambiar el entrono social de jóvenes en vulnerabilidad”.

En el certamen participaron 90 experiencias que representaron a 18 países.

Convocatoria abierta para nueva versión del Concurso Ideas de Calidad

Convocatoria abierta para nueva versión del Concurso Ideas de Calidad

  • Hasta el 22 de noviembre los interesados en este certamen podrán hacer llegar sus propuestas, tendientes a instaurar una cultura de la calidad en la Universidad, a www.dca.usach.cl

Con el VI Concurso Ideas de Calidad, la Universidad invita a la comunidad a entregar propuestas que mejoren los procedimientos, el funcionamiento y la convivencia dentro de nuestro Plantel, con el objetivo de establecer mecanismos que permitan fortalecer una cultura de la calidad al interior del Plantel.

Patrocinado por el Departamento de Calidad y Acreditación, la idea es que las personas que crean que hay una mejor forma de hacer ciertas cosas, puedan ofrecer soluciones para que se lleven a cabo.

El jefe del Departamento, Carlos Medrano, sostuvo que a nivel institucional “se consideró importante establecer una iniciativa anual que permitiera que todos los miembros de la comunidad pudiesen entregar sus propuestas e ideas”.

Sin embargo, resaltó que a medida que el concurso se ha desarrollado, ésta es la sexta versión, la participación se ha incrementado sostenidamente, sobre todo en el estamento estudiantil. Así, mientras durante la primera experiencia se recibieron 68 propuestas en total, el año pasado llegaron 120, y de éstas, más del 80% fueron de estudiantes.

“Estamos muy conformes con los niveles de participación de estudiantes”, acota Medrano explicando que las tendencias generales del concurso a través de los años han mostrado preocupaciones transversales, como ideas para la facilitación de trámites administrativos o la automatización de ciertos servicios; también hay una línea relacionada con la infraestructura, el equipamiento y utilización de espacios comunes, como casinos o salas de estar; y finalmente, ha surgido una directriz de inquietudes tanto estudiantiles como de funcionarios tendiente a revisar o proponer ideas para la mejor utilización de la energía, que evidencian un crecimiento en la conciencia ecológica o mayor participación en esta área.

Propuestas con premios

Las mejores ocho ideas del concurso recibirán premios. Como se puede postular en dos modalidades, cada una de éstas supone diferentes requerimientos, y a su vez, distintos premios.

Así, el modo Proyecto de Mejora de Calidad otorgará $400.000 para el primer lugar, $200.000 para el segundo y $100.000 para el tercer puesto, y para participar es necesario entregar el nombre del proyecto, su justificación, los objetivos trazados, resultados esperados, tiempo y recursos requeridos, acompañados de los beneficios directos e indirectos de implementar dicho proyecto.

Mientras que la modalidad Sugiere Calidad entregará cinco premios de $50.000 cada uno y para postular, sólo es necesario presentar una propuesta que no exceda las 200 palabras.

Las bases del VI Concurso Ideas de Calidad están detalladas en la página web del Departamento de Calidad y Acreditación, igual que el formulario para participar.

El plazo final para el envío de las propuestas al VI Concurso Ideas de Calidad se cierra el viernes 22 de noviembre, a las 24 horas. Las evaluaciones se realizarán entre el 2 y el 13 de diciembre y los criterios que se utilizarán para seleccionar a los ganadores incluyen la pertinencia y contextualización, el carácter innovador y consistencia, planificación de las actividades, relevancia y aspectos formales del proyecto.

Las propuestas seleccionadas serán informadas directamente a los ganadores, de acuerdo a los datos ingresados en el formulario de participación, entre los días 19 y 31 de diciembre y la premiación se realizará a fines del mes de enero de 2014.

Enlace a las bases del concurso AQUI

Enlace al formulario para la presentación de ideas AQUI

Ex estudiantes rememoran legado de la Escuela Normal José Abelardo Núñez

Ex estudiantes rememoran legado de la Escuela Normal José Abelardo Núñez

  • En el marco del 112º Encuentro Anual de Egresados, organizado por Fudea y el Centro de ex Alumnos de la Institución, los asistentes a esta tradicional actividad realizaron un recorrido patrimonial y participaron en la exhibición de un documental inédito sobre la historia de dicha Escuela, emplazada en el campus (sector 8). Con emoción, muchos de quienes se formaron allí, compartieron anécdotas e hicieron presente sus sentimientos encontrados por el abrupto cese de las funciones de uno de los espacios más relevantes en la formación de profesores del país y América Latina.

La mañana de este sábado (9), tuvo lugar en el Aula Magna de esta Casa de Estudios Superiores, el 112° encuentro anual de egresados de la Esuela de Artes y Oficios, Universidad Técnica del Estado y Universidad de Santiago de Chile, organizado por la Fundación de Egresados y Amigos (Fudea) y el Centro de Ex Alumnos  de la Institución.

Este año, la tradicional actividad convocó a más de 300 egresados y estuvo marcada por la conmemoración de los 40 años del cierre de las escuelas normalistas, en específico la Escuela Normal Superior José Abelardo Núñez (JAN), fundada en 1842, por iniciativa del intelectual argentino Domingo Faustino Sarmiento.

La JAN fue la primera institución de su tipo en Chile y Latinoamérica y representó el esfuerzo del Estado por el desarrollo de la profesión docente hasta su cierre en diciembre de 1973, año en que la dictadura militar inició un estado de “reorganización” que puso término definitivo al sistema normalista en 1974.

En esta edición del encuentro anual se rindió homenaje a la emblemática institución con actividades organizadas en conjunto entre Fudea y el Proyecto Escuela Normal JAN.

Entre las iniciativas desarrolladas se encuentra el recorrido patrimonial por el sector que albergó las antiguas dependencias de la Escuela Normal, la presentación de relatos de ex alumnos, la exposición fotográfica patrimonial y la exhibición de un documental inédito que muestra el único material audiovisual existente de la JAN y la demolición de su edificio.

Durante la jornada, además, se llevó a cabo una ceremonia en el Aula Magna donde se presentaron los testimonios de ex alumnos y se distinguió a Oscar Antequera y Héctor Kramm por sus 70 años de egreso. Asimismo, se recibió una donación de libros a la Biblioteca Central de la Universidad de Santiago por parte de la Fundación de Egresados y el Fondo de Cultura Económica.

Incorporar a las nuevas generaciones

Tras la ceremonia en el Aula Magna, el vicepresidente del consejo directivo de Fudea, Santiago González, señaló que se trató de un encuentro “muy emotivo que concitó una gran asistencia”.

“Hemos visto una concurrencia importante de quienes estudiaron en la Escuela José Abelardo Núñez y quisiéramos que ese mismo entusiasmo se extendiera para involucrar a ex alumnos de las nuevas generaciones. Como Fundación vamos a hacer ese esfuerzo”, declaró González.

En tanto, la directora ejecutiva de Fudea, Dezanka Simunovic, hizo un positivo balance de la actividad. “Los asistentes estaban muy emocionados. Por lo general en esta instancia se dan estos momentos en que se reencuentran amigos, incluso, de la Escuela de Artes y Oficios y hoy de la Escuela Normal José Abelardo Núñez. Por lo tanto, este fue un evento muy positivo”, señaló la directora ejecutiva de Fudea.

Por último, el presidente del Centro de Ex Alumnos EAO-UTE-U. de Santiago, Próspero Canales, manifestó que la actividad “nos dio la oportunidad de recordar estos patios donde pasamos tan buenos momentos como estudiantes”.

“Este año la JAN fue un gran motivo para reunirse y reconocer lo que fue ese semillero tan importante para la Universidad. Sin duda este era un homenaje que ameritaba realizarse”, concluyó el presidente del Centro de Ex Alumnos EAO-UTE-U. de Santiago.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades