Actividades

Español

Comunidad universitaria se suma al festejo nacional por centenario de Nicanor Parra

Comunidad universitaria se suma al festejo nacional por centenario de Nicanor Parra

  • Estudiantes, académicos, funcionarios, así como la radio y el canal de TV de la Universidad, se hicieron parte de la lectura simultánea del poema “El hombre imaginario”, convocada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, actividad que, a nivel institucional,  motivó  el acercamiento a la obra del célebre antipoeta, autor de piezas fundamentales de la literatura nacional, tales como Hojas de Parra, Versos de salón y Artefactos.

 

Acogiendo la invitación del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, nuestra Casa de Estudios Superiores se sumó, este viernes (5), a la celebración de los cien años del poeta Nicanor Parra Sandoval, Premio Nacional de Literatura y Premio Cervantes.

Tanto estudiantes, como académicos y funcionarios, incluyendo a la Radio de la Universidad, iniciaron durante el mediodía, la lectura simultánea del poema “El hombre imaginario”, motivando, a su vez, el acercamiento y reflexión en torno a la obra del reconocido “antipoeta”.

Los programas Cultura Viva y La Hora del Museo de Radio Universidad de Santiago, transmitidos a través de las señales 94.5 FM, 124 AM y www.radiousach.cl, fueron algunos de los espacios dedicados a abordar la vida y obra de Parra, con entrevistados como el académico del Departamento de Lingüística y Literatura de la FAHU y autor de la “Antología crítica de la poesía chilena”, Naín Nómez, entre otros.

Gabriela Martínez, periodista y directora de Radio Universidad de Santiago, remarcó que “nuestra emisora universitaria se hizo parte de la celebración de los cien años  de Nicanor Parra con programas especiales de gran calidad a cargo de las periodistas Rocío Muñoz y Muriel Riveros, pero, además, divulgamos previamente  las  diversas iniciativas como la muestra que inauguró el Museo Histórico Nacional, en homenaje al antipoeta. Justo al mediodía, el Vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González, quien también ha cultivado la lírica y es autor de algunas obras poéticas, dio lectura al Hombre Imaginario a través de los micrófonos de la 94.5 FM, 124 AM y www.radiouscah.cl, oficializando así, la participación institucional en esta efeméride nacional que tuvo como centro  de atención a una de las figuras más relevantes y señera de nuestra cultura”.  

Además, en su calidad de Directora del Departamento de Comunicaciones del Plantel, acogió con su equipo el desafío adquirido por el rector Zolezzi con la Ministra de Cultura, Claudia Barattini de sumarse como Universidad al homenaje del poeta. En este contexto se  transmitió un video (más abajo en esta misma nota) y en canal corporativo mediante las diferentes pantallas desplegadas en el campus, donde  varios miembros de la comunidad fueron protagonistas de esta “verdadera aventura audiovisual”, como la calificó la directora Martínez.

“Parrafraseo” se toma el campus

Mientras, en el resto del campus universitario, la comunidad del Plantel, se hizo parte activa de esta jornada, a través de lecturas y conversaciones sobre obras como ‘Hojas de Parra’, ‘Versos de salón’ y ‘Artefactos’.

El vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González, tras dar inicio al denominado “parrafraseo” en la emisora,  sostuvo que para nuestra Institución “es muy significativo haber participado de esta lectura compartida en todo el país”.

“La Universidad está atenta y es un actor social relevante, presente en los momentos trascendentales de la vida cultural del país. Y nuestra Radio, en especial, se sumó activamente a este acontecimiento cultural, celebrando estos primeros años de Nicanor Parra porque, estamos seguros, tenemos Parra para rato”, aseguró el vicerrector.

Otro de los puntos donde se celebró el centenario del llamado “antipoeta” fue la Escuela de Arquitectura, donde profesores, funcionarios y estudiantes, se reunieron para leer en conjunto y analizar aspectos como la imaginación y la creatividad en la obra de Parra.

El académico de la Escuela de Arquitectura, Carlos Muñoz, calificó el encuentro como “lúdico y enriquecedor”.

“Tras leer El hombre imaginario, iniciamos una conversación sobre la fantasía y la creatividad, elementos que siempre son necesarios aplicar en la vida cotidiana y en nuestras experiencias como profesionales”, sostuvo Muñoz, agregando que, además de volver a leer a Nicanor Parra, la instancia sirvió para fortalecer, aún más, el sentido de comunidad en el Plantel.

De este modo, nuestra Casa de Estudios Superiores, vuelve a hacerse parte de un evento cultural de gran trascendencia, y rinde tributo colectivo, en su centenario, a Nicanor Parra, una de las mentes creadoras más reconocidas en nuestro país y en todo el mundo.
 

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"4079","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Segundo Campeonato Interno de Cueca concitó alta participación de estudiantes

Segundo Campeonato Interno de Cueca concitó alta participación de estudiantes

  • La pareja conformada por Thalía Fuentes y Matías Iturrieta, estudiantes de las carreras de Ingeniería en Biotecnología e Ingeniería Civil Industrial, respectivamente, resultaron ganadores de la competencia. En la actividad, organizada por la Unidad de Vocación Artística del Departamento de Gestión de Deporte y Cultura, participaron 24 parejas de bailarines, quienes impresionaron gratamente al público asistente.
     

Al comenzar septiembre, ya se percibe el ambiente de Fiestas Patrias. En nuestra Universidad, 24 parejas de bailarines se animaron a  concursar en el Segundo Campeonato Interno de Cueca, organizado por la Unidad de Vocación Artística del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, competencia que se desarrolló el viernes último (5) en el Gimnasio de la Corporación.

Tras una reñida competencia, los ganadores del campeonato fueron la pareja conformada por Thalía Fuentes y Matías Iturrieta, estudiantes de las carreras de Ingeniería en Biotecnología e Ingeniería Civil Industrial respectivamente.

Thalía Fuentes, comentó que con su compañero de baile se contactaron por Facebook, sin conocerse con anterioridad y practicaron más de un mes para esta ocasión, manifestando además, que junto a Matías están pensando en la posibilidad de seguir compitiendo juntos en otros encuentros de esta naturaleza.

El segundo lugar de la competencia, lo obtuvo la pareja integrada por Nicole Rodríguez y Carlos Escalante. En tanto, la medalla de bronce fue para la pareja de Yuviksa Rosseck y Miguel Henríquez.

La directora de la Unidad de Vocación Artística, Diana López, destacó el hecho que los estudiantes de nuestra Universidad se interesan cada vez de manera más clara, por las tradiciones chilenas, como “la cueca brava”, especialidad que ya tiene toda una estructura y muchos seguidores al interior de la Universidad.
Diana López indicó que se fomentarán estas iniciativas, adelantando que para el próximo año se buscará una pareja que represente a nuestra Casa de Estudios en torneos universitarios.

Universidad promueve implementación de Sistema de Créditos Transferibles

Universidad promueve implementación de Sistema de Créditos Transferibles

  • Con el objetivo de ampliar la aplicación del sistema de créditos, especialmente en los programas de postgrado, este jueves (4) se inauguró un encuentro de trabajo, organizado por nuestro Plantel, y que contó con la presencia del rector Juan Manuel Zolezzi, el jefe de la División de Educación Superior del Mineduc, Francisco Martínez, representantes de las universidades del Consejo de Rectores y otras altas autoridades del ámbito de la educación.
  • En la jornada, la vicerrectora Académica de la Universidad, y directora del proyecto SCT Chile, Fernanda Kri, valoró la “importante asistencia al encuentro" y el interés de nuestra Institución por promover un mecanismo que busca medir, racionalizar y distribuir el trabajo académico de los estudiantes, según el tiempo dedicado a sus aprendizajes.

 

Este jueves (4), se inauguró la estadía de trabajo conjunto de las universidades del Consejo de Rectores sobre el Sistema de Créditos Académicos Transferibles (SCT-Chile), actividad organizada por nuestra Casa de Estudios y que se desarrollará hasta hoy viernes en el Hotel Plaza San Francisco.

En su discurso de apertura, la máxima autoridad de nuestro Plantel, Juan Manuel Zolezzi, sostuvo que el SCT, impulsado por nuestra Universidad durante los últimos años, nace “en respuesta a las demandas de calidad e innovación del sistema de educación superior del país”.

“Este método constituye un importante criterio de calidad y una potente herramienta en los procesos de innovación curricular, que nos permite fomentar el diseño de planes de estudios balanceados y flexibles que, no tengo dudas, mejorarán la eficiencia del proceso formativo”, sostuvo Zolezzi.

Respaldo Divesup

La autoridad universitaria, aseguró en su alocución, que la implementación del SCT, más allá de las universidades del CRUCH, donde ya se encuentra en etapa de consolidación, requerirá “un necesario cambio cultural”, idea con la que coincidió el jefe de la División de Educación Superior (Divesup) del Mineduc, Francisco Martínez, invitado a la inauguración.

El jefe de la Divesup sostuvo que, desde el Ministerio, “estamos seguros que tener mayor orden y transparencia en los aprendizajes es bueno para todo el sistema; tanto para los estudiantes, las instituciones y el país. Además, esto nos permitirá lograr mejores niveles de formación, porque cuando existe una estructura clara sobre los procesos de aprendizaje, se motiva a los estudiantes a seguir avanzando”.

Martínez agregó que el sistema de créditos, “es totalmente compatible y está contemplado en el proyecto de reforma educacional” que promueve el gobierno.

“Queremos que esta transparencia sea parte normal del sistema y que la información fluya a toda la sociedad. En ese sentido, nos parece una muy buena iniciativa”, subrayó el representante.

La primera jornada de trabajo conjunto sobre el Sistema de Créditos Transferibles, contó con la presencia del rector de la UBO, Claudio Ruff y de la UTEM, Luis Pinto, junto a otros representantes y altas autoridades del ámbito de la educación.

Además, contempló las presentaciones de la vicerrectora Académica de nuestro Plantel, Dra. Fernanda Kri, y de la directora del Instituto de Estadística de la Universidad de Valparaíso, Dra. Mónica Catalán, entre otros.

Ampliación a otros niveles e instituciones

El Sistema de Créditos Transferibles es un mecanismo que busca medir, racionalizar y distribuir el trabajo académico de los estudiantes entre las diversas actividades curriculares que componen los planes de estudios, considerando el tiempo dedicado a sus resultados de aprendizaje.

Este mecanismo promueve la transferencia de dichos créditos académicos de una institución a otra y favorece la movilidad estudiantil universitaria, entre otros aspectos.

Así lo explicó la vicerrectora Académica de nuestro Plantel y directora del proyecto sobre Créditos Transferibles en Chile, Dra. Fernanda Kri.

“Actualmente, el sistema está muy consolidado en las carreras de pregrado de las universidades del Consejo de Rectores y hoy queremos ampliarlo a los diferentes niveles formativos y a las diferentes instituciones de educación superior, desde la formación técnica hasta los doctorados, incluyendo, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica”, indicó la vicerrectora.

Finalmente, Fernanda Kri, se manifestó altamente complacida por la realización de las jornadas y sostuvo que la presencia del jefe de la División de Educación Superior del Mineduc y el alto interés de los asistentes, “es una señal muy potente de respaldo al trabajo que hemos estado desarrollando durante los últimos años desde la Universidad y muestra que estamos avanzando por el camino correcto con nuestra iniciativa”.

Psicóloga estadounidense explica mecanismo mental que evalúa la generosidad

Psicóloga estadounidense explica mecanismo mental que evalúa la generosidad

  • La investigadora evolucionista, Dra. Leda Cosmides, indica que a través del Welfare Trade Ratio, un mecanismo que mide la disposición a la generosidad, el cerebro humano realiza una ecuación costo beneficio para evaluar a quién o quiénes prestar ayuda.

 

Hace algunos días, la renombrada investigadora estadounidense en el campo de la sicología evolucionista, Leda Cosmides, ofreció una conferencia en nuestra Universidad, donde explicó el mecanismo por el cual el cerebro humano, desde los inicios de la especie, evalúa cuándo ser generoso con otras personas.

En su conferencia ¿Por qué la gente no aprecia la mano invisible? Reciprocidad y el Bienestar de los Demás, se refirió a los aportes de la perspectiva evolucionaria en las Ciencias Sociales, a través de un instrumento de medición de la disposición a la generosidad que denominó Welfare Trade Ratio (relación comercial de bienestar).

Esta medición contempla una serie de variables que son calculadas por el cerebro, inconscientemente, al momento de decidir hacer algo por otra persona, como la relación familiar, la cercanía, cuánto ha hecho esa persona por uno, entre otros elementos.

“La idea de este planteamiento es que nuestras motivaciones para ayudar a otras personas evitando dañarlos, están reguladas por variables internas, conocidas como el WTR y que nuestras mentes computan con montones de datos”, señaló la Dra. Leda Cosmides.

Ecuación para ayudar

La medición no es al azar. La investigadora ha determinado una fórmula técnica que calcula el costo para una persona versus el beneficio para el otro, y viceversa. Esa ecuación tiene un umbral, o parámetro personal, que marca la disposición de  alguien para ser o no generoso con el otro, considerando que el costo no sea tan alto, mientras que el beneficio sí; y si el costo es alto, el beneficio debe serlo en proporción. Pero si el beneficio del otro es poco, aunque el costo sea poco, se evita.

“Esta variable regula las decisiones respecto a quienes queremos ayudar, y puede cambiar o puede enojarnos cuando la medición de alguien hacia nosotros es demasiado baja”, añadió.

Ese mismo mecanismo (WTR) estima que al conocer el umbral o evaluación de otra persona conocida, si no es equivalente de manera recíproca, aparece el enojo. El enojo o enfado humano se percibe cuando el resultado de la ecuación es insatisfactorio a lo que se espera, cuando en la comparación, el sacrificio del otroes menor.

Hasta ahora los experimentos que el equipo de la Dra. Cosmides ha estudiado en el Center for Evolutionary Psychology, de la Universidad de California en Santa Bárbara, han evaluado los costos-beneficios en relación con dinero, pero están analizando incorporar un indicador de valor diferente, como el tiempo, que también es escaso y no recuperable.

“Suena fácil, pero hay que definir si se intercambiarían horas entretenidas o aburridas”, explicó la investigadora, agregando que han experimentado imponiendo la condición de entrega de tiempo de la propia vida para extender la vida de otro.

Salvar al mundo

Este planteamiento suma valor para las personas, porque les da la posibilidad de comprender “porqué a veces se enojan sin entender bien cuál es el problema o la situación que les molesta”, acotó la sicóloga. “Creo que ayuda a entender mucho mejor las propias relaciones y también puede ayudar más rápidamente a resolver problemas, porque los identifica y ayuda a entender si se trató de una acción a propósito o algo no planificado por parte de otro”, acotó.

Al término de la conferencia, la Dra. Leda Cosmides invitó a la audiencia, compuesta por estudiantes de pre y postgrado de la Escuela de Psicología, a nada menos que ¡salvar el mundo!

“Mucha gente entra a estudiar Psicología, o ciencias sociales, para hacer del mundo un mejor lugar; y si tratas, pero no entiendes la Psicología Evolucionista, puedes hacer las cosas peor”, indicó.

“Cómo hacemos del mundo un mejor lugar, puede ser una pregunta muy complicada”, sostuvo explicando que “si tratamos de mejorar o sanar al mundo sin conocimiento de la naturaleza humana, es como operar con los ojos vendados. Por eso, creo que es mejor entender la sicología humana y que los esfuerzos para hacer un mundo mejor tengan un mejor efecto”, concluyó.

La conferencia de la Dra. Leda Cosmides, en el Salón de Honor de nuestra Universidad, fue gestionada por la vicedecana de Investigación y Postgrado de la Facultad de Humanidades, Ana María Fernández, con el objetivo de inaugurar las Actividades Interdisciplinares de Investigación y Postgrado de esa Unidad Mayor.
 

Panel de expertos analiza causas y efectos de un cambio climático repentino

Panel de expertos analiza causas y efectos de un cambio climático repentino

  • ¿Qué factores influyen en el aumento y descenso de temperatura? ¿Podría la humanidad adaptarse a una alteración radical del clima? Éstas y otras interrogantes fueron abordadas en el “Primer coloquio de cambios climáticos abruptos”, organizado por la Facultad Tecnológica de nuestra Universidad, actividad que, según su coordinador, el académico Lucio Cañete, “entregó información especializada sobre un tema muchas veces subvalorado y que comienza a afectarnos como sociedad”.

 


Recientemente, la Organización Mundial de la Salud advirtió a la población que el actual proceso de cambio climático por el que atraviesa el planeta podría causar 250.000 muertes anuales debido a enfermedades relacionadas al aumento de la temperatura global. La ONU, en tanto, sostuvo que el fenómeno puede ser “irreversible”.

En este contexto, la Facultad Tecnológica de nuestra Casa de Estudios realizó el “Primer coloquio de cambios climáticos abruptos” en Chile, actividad que contó con una gran asistencia de público y con la participación de un multidisciplinario panel de expertos.

Tras el saludo inicial del vicedecano de la Facultad Tecnológica, Fernando Osorio, y las palabras introductorias del coordinador de la actividad, académico Dr. Lucio Cañete, la Dra. Maisa Rojas, destacada climatóloga del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, expuso sobre los fundamentos científicos de los cambios climáticos abruptos.

Del mismo modo, realizaron sus ponencias, la meteoróloga Claudia Villarroel, el director de Adapt Chile, Cristóbal Reveco; el licenciado en sociología, Jordan Harris y el presidente de la Sociedad Paleontológica de Chile, Andrés Villavicencio

Además, expuso el antropólogo, Julio Hasbún; el especialista en desarrollo de negocios y estudios de mercado, Juan Ignacio Zaffora (Argentina) y el biólogo experto en ecología y dinámica espacial, Luiz Gustavo Assis dos Santos (Brasil).

Según el coordinador de la actividad, el académico de la Facultad Tecnológica, Lucio Cañete, a través de este inédito coloquio fue posible concluir, entre otros muchos aspectos, que las graves consecuencias de un cambio climático abrupto no han sido suficientemente consideradas por las autoridades a nivel mundial.

“En este encuentro, pionero en el país, se entregó información especializada sobre un tema muchas veces subvalorado y que comienza a afectarnos como sociedad. Por ejemplo, Jordan Harris nos puso en antecedente de que en Nueva Zelandia, ya se registró el primer refugiado climático. Es decir, el problema podría constituir, a futuro, un riesgo de seguridad nacional e internacional que no ha sido dimensionado por la sociedad”, sostuvo Lucio Cañete.

El académico agregó que, un cambio climático global puede originarse “de un momento a otro”.

“Sería como si, en menos de una década, estuviésemos viviendo en un ambiente totalmente diferente, algo para lo cual nuestra estructura y entorno no están preparados”, afirmó el coordinador, añadiendo que, ante ello, “es necesario diseñar nuevas tecnologías, mejor infraestructura en las ciudades y generar una conducta social de prevención”.

A este primer coloquio de cambios climáticos asistieron, además, representantes de organismos estatales como el Director de la Dirección Meteorológica de Chile y varios jefes de unidades del Ministerio de Obras Públicas, así como empresarios, científicos, políticos y alumnos provenientes desde distintas universidades

Dado el éxito de la convocatoria, el académico Lucio Cañete adelantó que se está evaluando realizar un nuevo coloquio, esta vez internacional, en abril o mayo del próximo año.

Centro Innovo abre postulaciones a fondos para emprendimientos de alta tecnología

Centro Innovo abre postulaciones a fondos para emprendimientos de alta tecnología

  • A través del programa From Lab to Market -que cuenta con el respaldo financiero de Corfo-, el Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica, busca potenciar  emprendimientos de alto impacto en áreas de ingeniería, ciencias de la vida y tecnologías de la información. Postulaciones en www.fromlabtomarket.cl

 

En el marco del segundo encuentro de la Red de Emprendedores Tecnológicos y  Científicos realizado el jueves último, el Centro Innovo de la Universidad de Santiago abrió las postulaciones al Programa “From Lab to Market”, fondo apoyado por Corfo para potenciar con financiamiento, redes internacionales  y asesorías especializadas a emprendimientos nacionales de alta tecnología.

Se trata de una iniciativa que busca acelerar emprendimientos de alto impacto en áreas de ingeniería, ciencias de la vida y tecnologías de la información, a través de financiamiento de hasta 60 millones de pesos.

“La idea es potenciar emprendimientos capaces de aplicar el conocimiento científico y/o tecnológico para resolver problemas, mejorar procesos o generar innovaciones disruptivas más allá de lo posible”, indicó el director del Centro Innovo, Luis Lino.

“La convocatoria está abierta en www.fromlabtomarket.cl desde el 28 de agosto al 2 de noviembre para emprendimientos basados en tecnologías de frontera, es decir, que presenten desarrollo tecnológico relevante y que se encuentre en una etapa temprana de comercialización”, explicóel ejecutivo encargado del programa From Lab to Market, Daniel López.

Red de Emprendedores

El encuentro de la Red de Emprendedores estuvo enfocado en abordar el paso de la ciencia al mercado, a través de la experiencia de la destacada emprendedora, Claudia Ortiz, doctora en Ciencias Biológicas, postdoctora en Bioquímica y Biología Molecular de la University College London y gerente general de la empresa Ambiotek, proyecto de la U. de Santiago de Chile.

En la oportunidad, la Dra. Ortiz abordó la trayectoria de Ambiotek, empresa que ofrece soluciones innovadoras para tratar, estabilizar y remediar suelos y aguas impactados por actividades industriales, especialmente en la minería, y que hoy no sólo brinda servicios en nuestro país, sino que también en Canadá, Perú y Bolivia, constituyendo un ejemplo de cómo transitar desde la ciencia al mercado.

Académico José Zagal inicia ciclo de encuentros científicos con la prensa internacional

Académico José Zagal inicia ciclo de encuentros científicos con la prensa internacional

  • Con una presentación acerca de los avances en electroquímica para la conversión energética sustentable, a cargo del Dr. Zagal, nuestra Casa de Estudios, en asociación con la Fundación Imagen de Chile, inauguraron las reuniones con representantes de agencias de noticias nacionales e internacionales. El objetivo es dar a conocer los avances científicos que se realizan en nuestra Universidad y que aportan al desarrollo del país.

 


El académico José Zagal se reunió durante la mañana de ayer con representantes de medios de comunicación nacionales e internacionales para dar a conocer los avances que realiza nuestra Universidad en materia de desarrollo de energía.

A la charla que dictó el académico de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, en el Centro de Negocios del Edificio Cámara de Comercio de Santiago, asistieron representantes de distintos medios, quienes se mostraron muy interesados en la influencia que su investigación tendría para el desarrollo de vehículos eléctricos.

El impacto que estos encuentros generen en la prensa, tanto a nivel de medios nacionales, así como de agencias de noticias internacionales, está orientado a dar cuenta del alto nivel de la investigación científica que se realiza en nuestro país. Esa es la premisa que sella la alianza entre la Fundación Imagen de Chile con nuestra Casa de Estudios Superiores, para dar visibilidad al desarrollo de la ciencia made in Chile y liderado por nuestros académicos.

Tras la cita, Gabriela Martínez,  profesora de la Escuela de Periodismo de nuestra Casa de Estudios y responsable del Proyecto de Opinión Pública en el que se enmarca esta iniciativa, evaluó positivamente el encuentro. “Nos pudimos dar cuenta de que hay interés de parte de la prensa internacional por conocer lo que desarrolla nuestra Universidad en particular, y el país en general, respecto de estas materias”, dijo.

“Estamos dando un paso sustantivo como Universidad, para visibilizar nuestro quehacer investigativo. El estudio que lidera el Dr. Zagal está siendo referenciado por sus pares internacionales, lo que constituye un gran aporte y un orgullo para una Institución, estatal y pública, como la nuestra. Creo que vamos a hacer un aporte en un área fundamental, sin embargo, como se requiere de mucho trabajo aún, es necesario que el país invierta más en investigación aplicada”, añadió Gabriela Martínez.

Avances concretos

El Dr. Zagal explicó que la investigación que lidera y que busca optimizar catalizadores como el oxígeno, para reemplazar al platino en las celdas de combustibles, ha sido referenciada por el mundo científico internacional, y que dichos avances han logrado llegar casi al 80 por ciento de eficiencia en comparación con el platino a los electrodos de oxígeno.

Asimismo, el electroquímico cree que en un plazo cercano a tres años se podría equilibrar la diferencia de eficiencia entre el platino -actual catalizador de las celdas de combustible pero de alto costo- y el oxígeno, el candidato óptimo para reemplazarlo debido a su economía y abundancia.

La importancia de este desarrollo es que al usar Oxígeno en lugar de Platino, el costo de las celdas disminuiría ostensiblemente haciéndolas comercializables y, junto con ello, se transformaría en una de las mejores opciones para alimentar los automóviles eléctricos, entre otras aplicaciones. De esta manera, se abre la posibilidad de utilizar energía limpia, dejando atrás la dependencia de los combustibles fósiles contaminantes. “El problema con las celdas de combustible es que por el precio de sus componentes, el costo de cada kW que produce es muy elevado”, indicó el investigador.

“Estamos trabajando paragenerar un electrodo de Oxígeno, que es la clave como alternativa al Platino, en las celdas de combustible. No somos los únicos, es una carrera, hay bastantes científicos en el mundo dedicados a esto, pero con nuestra experiencia, creemos que podemos alcanzar el rendimiento del Platino. En este momento lo hemos logrado en un 80 por ciento”, añadió el académico de la Facultad de Química y Biología.

El Dr. Zagal confía en que con el conocimiento del equipo electroquímico que lidera, es posible pensar en desarrollar una celda de combustible experimental. Sólo falta financiar ese proyecto. “Somos competitivos y nuestro trabajo publicado está siendo muy citado”, acotó a días de partir a Suiza al encuentro anual de la International Society of Electrochemistry (ISE), donde hará una presentación sobre sus avances y, además, será distinguido como Fellow. Luego, en octubre nuevamente recibirá otro reconocimiento similar de la Electrochemical Society de los Estados Unidos, en su encuentro bianual en México. “Creo que este premio llegó por los avances de nuestras investigaciones en este tema. Somos un referente”, finalizó.
 

Estudiantes de Ingeniería en Minas estrechan vínculos con empresas del rubro

Estudiantes de Ingeniería en Minas estrechan vínculos con empresas del rubro

  • En la segunda versión de la Feria Laboral Minera, organizada por el Centro de Estudiantes de Ingeniería en Minas, alrededor de 700 currículos fueron puestos a disposición de empresas del sector. “Este tipo de encuentros acorta las brechas entre el mundo académico y el del trabajo, favoreciendo la formación con datos provenientes de la industria”, señaló el gerente del Consejo de Competencias Mineras, Christian Schnettler, invitado a la actividad.

 

Este medio día concluye la segunda Feria Laboral Minera organizada por el centro de Estudiantes de Ingeniería en Minas, y que permite estrechar el vínculo temprano con el mundo laboral.

Los organizadores trabajaron durante un año para gestionar la participación de diversas firmas en la muestra instalada, durante dos jornadas, en la explanada del Departamento de Ingeniería en Minas, ubicado en el sector norte del campus, lo que generó gran interés de los estudiantes.

La ceremonia que inauguró la feria, realizada en el Ceni-ViMe, contó con alta presencia de estudiantes y autoridades de la Universidad que acompañaron la iniciativa, como el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, y el vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González.

Organizaciones externas también apoyaron el encuentro, como el Instituto de Ingenieros en Minas, a través de su presidente, Leopoldo Contreras y el Consejo de Competencias Mineras, representado por sugerente Christian Schnettler. El primero señaló que “es vital que la industria minera converse y motive a los jóvenes” y que a su vez, “las universidades son catalizadoras de la innovación y el emprendimiento, por lo que la sociedad necesita de su fuerza creadora”.

Por su parte, Christian Schnettler indicó que “este tipo de encuentros acorta las brechas entre el mundo académico y el del trabajo, favoreciendo la formación de nuevos profesionales con información desde la propia industria”, lo que se traduce en mejor empleabilidad. El gerente del Consejo de Competencias Mineras hizo referencia a los desafíos del sector y puso énfasis en la necesidad de talento para operar y trabajar con la calidad de los recursos disponibles, no sólo en materia tecnológica, sino que también en sustentabilidad y habilidades sociales.

Finalmente, Nicolás Meneses, presidente del Centro de Estudiantes de Ingeniería en Minas, puso de relieve que los profesionales egresados de nuestra Institución son de alta ley, pero que no basta con el prestigio histórico alcanzado por otras generaciones, sino que se hace necesario para los jóvenes profesionales conocer el nuevo perfil que se ha ido delineando en este ámbito, con competencias de liderazgo, proactividad, habilidades blandas y sociales, capacidades de adaptación y diferenciadoras para agregar valor a su trabajo.

La Feria Laboral de Ingeniería en Minas contó con la participación de stands y conferencistas de empresas como Codelco, Anglo American, BHP Billiton y Antofagasta Minerals, entre otras.

Experto internacional asegura que investigación que realiza la Universidad ayudará a psicólogos “de todo el mundo”

Experto internacional asegura que investigación que realiza la Universidad ayudará a psicólogos “de todo el mundo”

  • De visita en nuestro Plantel, en el marco de un proyecto Fondecyt dirigido por la académica de la Escuela de Psicología, Dra. María Inés Winkler, el decano de la Facultad de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Miami, Dr. Isaac Prilleltensky (en la fotografía), analizó los desafíos de la psicología comunitaria actual y llamó a “considerar los factores del entorno” y “escuchar la voz de los pacientes”, en la búsqueda del bienestar psicológico.

 

Conocido mundialmente por su contribución a la psicología comunitaria, el Dr. Isaac Prilleltensky, decano de la Facultad de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Miami, visitó nuestra Casa de Estudios para colaborar en un proyecto Fondecyt que dirige la académica de la Escuela de Psicología, Dra. María Inés Winkler y para reunirse con las y  los estudiantes de dicha unidad académica.

El experto, presente en nuestro país desde el lunes (25) hasta ayer miércoles (27), ha publicado siete libros y más de cien artículos y capítulos en su especialidad. Además, es miembro de la Asociación Americana de Psicología, la Asociación Americana de Investigación Educativa, y de la Sociedad para la Investigación y Acción Comunitaria.

Prilleltensky fue invitado a nuestro Plantel en el marco del proyecto Fondecyt (1130638) de cooperación internacional, titulado “Ética y política: dimensiones olvidadas en la psicología comunitaria hoy”. Dicha investigación es dirigida por la Dra. Winkler, con la participación de los coinvestigadores, Dra. María Isabel Reyes (U. de Santiago), Mg. Bárbara Olivares (U. de Santiago) y el Dr. Héctor Berrueta (U. de Valparaíso).

Desafíos de la psicología comunitaria

En su visita a nuestra Institución, Isaac Prilleltensky se refirió, entre otros temas, a los desafíos éticos que la psicología comunitaria debe enfrentar en la actualidad.

“La psicología comunitaria, por ser una disciplina participativa y colectiva, tiene algunos desafíos especiales, enfocados en descentralizar el poder del profesional. Es decir, como profesionales de esta área, no debemos acaparar todos los conocimientos sino que reconocer que todos los actores involucrados deben avanzar juntos en el camino hacia el bienestar”, señaló el académico, añadiendo que, “estas prácticas no son intuitivas, por lo tanto es necesario fomentarlas y desarrollarlas.

“En ese sentido –agregó el especialista– la investigación que se está realizando en esta Universidad puede contribuir a inculcar estas conductas éticas en la práctica de psicólogos comunitarios de todo el mundo”.

Asimismo, el académico llamó a no confundir problemas psicológicos “que tienen su origen en lo intrapsíquico con aquellos producidos por influencia del contexto”.

“Una buena receta ante estos dilemas éticos –agregó el especialista– es tener una visión multidimensional del bienestar”.

“Siempre es necesario que, como profesionales, consideremos los factores del entorno que afectan a nuestros pacientes. Si uno se siente aislado o solo, eso tiene mucha relevancia en el bienestar de las personas. Muchos aspectos del bienestar están en el contexto. Entonces, para hacer un trabajo ético es imperioso, además de los aspectos intrapsíquicos, considerar la realidad del contexto donde el individuo se mueve. Ese es mi llamado a las nuevas generaciones de profesionales: mirar los problemas desde una perspectiva global”, enfatizó el Dr. Isaac Prilleltensky, de visita en nuestro Plantel.

La investigación

“Lo que estamos realizando en nuestra investigación es un análisis de políticas públicas y programas de organizaciones no gubernamentales, evaluando las dimensiones éticas y políticas de estas iniciativas, a través de entrevistas a personas que han diseñado y que aplican dichos programas”, explicó la Dra. María Inés Winkler, durante la visita del connotado académico al Plantel.

La directora de la investigación señaló que “parte importante de la experiencia del Dr. Prilleltensky se relaciona con los valores que se promueven en los trabajos comunitarios y en las políticas públicas que estamos analizando, de modo que esperamos que el profesor aporte, con sus conocimientos, a la interpretación de los datos que hemos recopilado durante dos años”.

Por su parte, Isaac Prilleltensky, quien además desarrolló una conferencia en el Salón de Honor del Plantel, el martes (26), destacó el nivel de la investigación que se desarrolla en esta Universidad y dijo esperar “colaborar y aprender mucho” durante su visita.
 

Invitan a participar en IX Congreso Nacional de Investigación sobre Violencia y Delincuencia

Invitan a participar en IX Congreso Nacional de Investigación sobre Violencia y Delincuencia

  • La actividad es organizada por Fundación Paz Ciudadana en conjunto con nuestra Casa de Estudios, otras instituciones de educación superior y programas vinculados. La recepción de resúmenes es hasta el 5 de septiembre en el correo: congreso@pazciudadana.cl

 

La Fundación Paz Ciudadana invita a investigadores y académicos nacionales y extranjeros a presentar sus trabajos de investigación -inéditos o no- al IX Congreso Nacional de Investigación sobre Violencia y Delincuencia que se llevará a cabo el 27 y 28 de noviembre en Santiago.

El comité académico informó que se privilegiarán trabajos  que presenten mayores contribuciones al nivel de conocimientos de las disciplinas tanto sobre las causas de la violencia y delincuencia, así como en las estrategias para reducirlas.

Asimismo, que enfaticen componentes analíticos, evaluativos y prescriptivos, por sobre aspectos puramente descriptivos y que traten sobre: comportamiento violento y desarrollo infantil y juvenil desde un enfoque de salud mental; la relación droga y delito; gestión y políticas policiales; intervenciones en población penal adulta o juvenil y políticas locales de reducción del delito.

Una selección de estos trabajos, será publicada en las actas del Congreso Nacional.

Informaciones e inscripciones en las páginas web de las instituciones organizadoras: Fundación Paz Ciudadana, Centro de Estudios de Derecho Penal de la Universidad de Talca; el Programa de Estudios de la Universidad de Santiago; la Pontificia Universidad Católica de Chile; la Universidad Alberto Hurtado; la clínica psiquiátrica de la Facultad de Medicina del Hospital Clínico Universitario de la Universidad de Chile; el Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile; la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile; el Centro de Investigaciones Criminológicas de la Justicia Penal.

El cierre del plazo para el envío de resúmenes es el 5 de septiembre próximo en el correo: congreso@pazciudadana.cl

Más información e inscripciones al teléfono: 22 363 3800

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades