Actividades

Español

Universidad y Bienes Nacionales suscriben acuerdo para desarrollo cultural y patrimonial

Universidad y Bienes Nacionales suscriben acuerdo para desarrollo cultural y patrimonial

  • Nuestra Institución se comprometió a aportar en estudios de ordenamiento territorial, gestión ambiental y desarrollo sustentable, mientras que la Secretaría de Estado entregará información sobre los bienes nacionales protegidos del Plantel, con el fin de realizar laboratorios académicos abiertos, entre otras iniciativas.

 

Nuestra Casa de Estudios, en línea con su objetivo de contribuir al desarrollo integral de la sociedad, con énfasis en el cuidado sostenible del patrimonio natural y sociocultural del territorio, suscribió, este martes (26), un convenio de colaboración mutua con el Ministerio de Bienes Nacionales.

Este acuerdo amplio, firmado por el ministro de Bienes Nacionales, Víctor Osorio, y el rector de la Universidad, Juan Manuel Zolezzi, consigna, entre otros aspectos, el compromiso de nuestra Institución para aportar en procesos de estudio y ordenamiento territorial, gestión ambiental y desarrollo sustentable, teniendo como propósito central lograr una administración eficiente del patrimonio territorial del Estado.

Por su parte, el Ministerio, pondrá a disposición de la Universidad, información respecto de los bienes nacionales protegidos del Plantel, con el fin de desarrollar, en ellos, laboratorios académicos abiertos, entre otras múltiples actividades posibles.

Durante la firma del convenio, el ministro Víctor Osorio destacó el valor histórico, social y cultural de nuestra Universidad así como el potencial de la Institución para promover el patrimonio en Santiago y el resto del país.

“Esta es una universidad pública, enraizada en la construcción del Chile republicano y en el desarrollo y la expansión de la administración pública”, señaló Osorio, destacando, entre otros aspectos, el valor cultural del cantautor Víctor Jara, “protagonista cultural de Chile y la Humanidad, ligado en forma indisoluble a este Plantel”.

Tras suscribir el acuerdo, el ministro detalló que se trata de un convenio de cooperación amplia, “que permite abrir una alianza estratégica y avanzar en la tarea de poner los bienes nacionales al servicio de la ciudadanía”.

“La Universidad de Santiago, además de constituir un recinto histórico, está emplazada en un espacio estratégico dentro de la ciudad. Constituye un sitio patrimonial y cultural que debe ser potenciado junto con su entorno”, puntualizó el ministro Osorio, enfatizando en la variedad de iniciativas posibles de realizar en el marco del amplio convenio suscrito.

En tanto, el rector del Plantel, Juan Manuel Zolezzi, compartió la valoración al acuerdo, agradeció la visita del ministro de Bienes Nacionales y puso de relieve las características que hacen de nuestra Universidad, un símbolo histórico y patrimonial en el país.

“Nuestra Institución está cumpliendo 165 años, tiene edificios patrimoniales y monumentos arquitectónicos; integra el Circuito Cultural Santiago Poniente, cuenta con el Planetario, único en Chile y, durante el Día del Patrimonio, participa activamente, de modo que, desde nuestra Universidad, podemos aportar mucho en la materia que nos convoca y esperamos conseguir, por parte del Ministerio, el apoyo para realzar, aún más, nuestro patrimonio y el de nuestro entorno”, puntualizó la máxima autoridad de nuestro Plantel.

Seminario Bienes Nacionales

Junto a la firma del acuerdo de colaboración, a la que asistieron autoridades nacionales como el diputado Leonardo Soto y el subsecretario de Bienes Nacionales, Jorge Maldonado, además de representantes de nuestra Casa de Estudios, se realizó, durante la mañana, el seminario “Bienes Nacionales: Gestión del Territorio y Patrimonio Cultural”.

La actividad, organizada por el Ministerio de Bienes Nacionales y nuestra Universidad, se desarrolló en el salón CENI VIME y contó con la participación del jefe de la División de Bienes Nacionales, José Miguel Villablanca; la secretaria regional ministerial metropolitana del Bienes Nacionales, Lorena Escalona; el vicerrector de Vinculación con el Medio del Plantel, Sergio González y el académico de nuestra Escuela de Arquitectura, Jonás Figueroa.

En su exposición, titulada “Patrimonio y Construcción de bienes públicos”, el vicerrector de Vinculación con el Medio, profundizó en conceptos como “ciudadanía cultural” y “apropiación del patrimonio”, detallando los ámbitos en los que nuestra Institución podría aportar.

“Es importante generar protección del patrimonio pero esto es solo la primera estación. Aún más necesario es pasar de la protección y el rescate a la puesta en valor, que implica divulgación y pedagogía ciudadanía (…) En ese sentido, nuestra Universidad busca participar con investigación de calidad, desde áreas como geografía, historia, psicología, así como con proyectos de investigación y tesis, con el propósito de sumarnos a la divulgación de nuestro patrimonio”, concluyó el vicerrector González, en un seminario de alto nivel académico y cultural.
 

Estudiantes de magíster de todo Chile participan en III Jornadas de Historia

Estudiantes de magíster de todo Chile participan en III Jornadas de Historia

  • Temas tan diversos como el militarismo en la formación de la República o el discurso político del pueblo Mapuche, fueron abordados en las III Jornadas de Historia realizadas recientemente en la U. Alberto Hurtado y en nuestra Casa de Estudios Superiores; actividad en la que expusieron más de 40 jóvenes investigadores e historiadores consagrados, en un ambiente marcado por el análisis crítico y en profundidad.

 

Desde la derogación de la “Ley Maldita” en 1958, hasta la oralidad en el discurso político Mapuche, pasando por la polémica muerte de José Balmaceda, fueron algunos de los diversos temas abordados el 19, 20 y 21 de junio en las III Jornadas de Historia para Estudiantes de Magíster, organizadas desde nuestra Casa de Estudios Superiores, en conjunto con la Universidad Alberto Hurtado, por el grupo de jóvenes investigadores “Historia al Debate”.

En la actividad, cuyo eje central fue, únicamente, el interés por desarrollar estudios e investigación histórica en el país y en América Latina, participaron estudiantes del Magíster en Historia de la Facultad de Humanidades de nuestro Plantel, así como de los magíster  de Historia de las universidades de Chile y Alberto Hurtado, entre otras.

Durante las tres jornadas, realizadas en el Citecamp del Plantel, en la Universidad Alberto Hurtado y en el Centro de Estudios Enzo Faletto de la U. de Santiago de Chile (en ese orden), expusieron más de 40 estudiantes de postgrado e historiadores consagrados como Julio Pinto y María Eugenia Horvitz.

“Nuestra motivación es, simplemente, ofrecer un espacio de análisis y discusión a las y los estudiantes de magíster, de cualquier ámbito, que tengan interés en la historia”, afirmó Marco González, estudiante del Magíster en Historia de la Facultad de Humanidades de nuestro Plantel y uno de los coordinadores del encuentro.

González, forma parte del grupo “Historia al Debate”, compuesto por estudiantes de los magíster de Historia de la Universidad de Chile, la Universidad Alberto Hurtado y de nuestra Institución, quienes se organizaron hace un año para “ampliar los espacios de debate y análisis de nuestra disciplina”.

“En Chile, las instancias para discutir sobre la historia son reducidas. De esa necesidad, surge este grupo que comenzó a organizar las Jornadas de Historia y que hoy busca que se extiendan en el tiempo”, señala el estudiante de magíster.

El joven investigador se mostró altamente complacido por la realización de las Jornadas que calificó como “exitosas”, destacando la gran variedad de temas abordados, así como las diferentes procedencias de los participantes.

“Logramos generar un debate descentralizado. No solo llegó gente de Santiago, como muchas veces pasa en estas actividades, sino que tuvimos estudiantes e investigadores de las regiones del Biobío, Los Lagos, Tarapacá, incluso gente de Colombia”, señaló González.

“Luego de esta actividad –agregó el estudiante-, no buscamos evaluar el número de asistencia porque esta instancia no es un espectáculo. Sin embargo, quedamos absolutamente conformes con la alta participación, similar a la de otros grandes encuentros de investigadores pero, sobre todo, porque se han planteado opiniones críticas y distintas visiones especializadas sobre la historia de Chile y América Latina”.

“Las III Jornadas de Historia fueron una oportunidad de encuentro altamente productivas y enriquecedoras, y esperamos repetirlas a la brevedad para seguir desarrollando esta disciplina en nuestro país”, concluyó Marco González, estudiante del magíster de Historia de la Universidad de Santiago de Chile e integrante del equipo organizador de la actividad académica.
 

Más de 450 alumnos participan en 26ª Olimpiada Nacional de Matemática

Más de 450 alumnos participan en 26ª Olimpiada Nacional de Matemática

  • Una vez más nuestra Casa de Estudios fue sede (sábado 23) para la etapa clasificatoria de estas olimpiadas organizadas por la Sociedad Matemática de Chile (Somachi) en conjunto con las universidades del Consejo de Rectores. Un total de 50 establecimientos de la Región Metropolitana, estuvieron representados por connotados estudiantes desde séptimo básico a cuarto medio.

 


Este sábado (23) se inició en nuestra Casa de Estudios una nueva versión de la Olimpiada Nacional de Matemática, certamen que cada año se realiza en todo el país bajo la organización de la Sociedad Matemática de Chile (Somachi) en conjunto con las universidades del Consejo de Rectores, y cuyo objetivo es promover el talento matemático de estudiantes entre séptimo básico y cuarto medio.

A pesar de la intensa lluvia registrada durante la jornada, unos 450 estudiantes provenientes de 50 establecimientos de la Región Metropolitana llegaron hasta nuestro Plantel, sede metropolitana poniente, para poner a prueba sus conocimientos y acceder a la opción de clasificar a la final nacional.

La prueba contempló dos bloques, de dos horas cada uno, para las categorías menor y mayor, en que jóvenes de establecimientos como el Liceo de Aplicación, el Instituto Nacional o el Liceo Nacional de Maipú, entre muchos otros, tuvieron que responder complejos ejercicios matemáticos.

La ceremonia de bienvenida a esta vigésimo sexta versión de la Olimpiada Nacional se realizó a las 13 horas en el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia, unidad a cargo de la aplicación zonal de la prueba.

En la oportunidad, estuvieron presentes el decano de la Facultad de Ciencia de nuestro Plantel, Rafael Labarca; el director del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Pedro Marín y la académica de dicha Unidad Académica y coordinadora de la actividad, Lorna Figueroa.

Dirigiéndose a los jóvenes asistentes y a los académicos, minutos antes de comenzar la prueba, el decano Rafael Labarca, manifestó su complacencia por llegar a la 26° versión de las Olimpiadas.

“Nos alegra poder seguir adelante con esta tradicional prueba que ha contribuido a impulsar las matemáticas en Chile y que ha descubierto a grandes matemáticos como el profesor Andrés Navas (U. de Santiago)”, señaló el decano.

Rafael Labarca agregó que, “seguramente, hay jóvenes muy talentosos que están hoy desarrollando esta prueba y esperando que los motivemos para formarse como científicos, con el propósito final de que nuestro país tenga más personas que sean capaces de manejar las ciencias duras y que contribuyan al desarrollo de nuestra sociedad”.

“Las Olimpiadas de Matemática cumplieron recién 26 años. Es una actividad a la que le queda mucho tiempo más para seguir creciendo y promoviendo el talento matemático en Chile”, subrayó el Dr. Rafael Labarca.

En conjunto con la prueba, se desarrollaron talleres dictados por los académicos del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Dr. Andrés Navas y la magíster María José Moreno, y que estuvieron dirigidos a los profesores que acompañaron a sus estudiantes a las 26° Olimpiadas de Matemática en la Universidad de Santiago de Chile.
 

Ministro de Energía y rector Zolezzi coinciden en que universidades deben entrar al debate sobre energía

Ministro de Energía y rector Zolezzi coinciden en que universidades deben entrar al debate sobre energía

  • En el marco del seminario en torno a la agenda energética, organizado  por la Facultad de Ingeniería y desarrollado el viernes último, el  rector de nuestra Casa de Estudios planteó la necesidad de entregar soluciones sistémicas para las próximas décadas, puntualizando que el Estado debe cautelar el bien común a partir del papel regulador que le compete. En tanto, el titular de Energía, Máximo Pacheco, acotó que la agenda del Gobierno incluye 11 proyectos de ley que buscan ajustar el marco regulatorio en el área.

 


Con una alta convocatoria de estudiantes del Departamento de Ingeniería Eléctrica que, como señaló el rector Juan Manuel Zolezzi, “serán los futuros profesionales del área”, el viernes (22) se realizó en el salón Enrique Fröemel, el seminario Energía como Política de Estado, Contribuyendo al Debate Nacional Desde lo Público, al que asistió como principal invitado el ministro del ramo, Máximo Pacheco Matte.

El secretario de Estado, que fue recibido por la máxima autoridad de nuestra Universidad, dictó una charla magistral para detallar los objetivos de la agenda energética delineada por el programa de la presidenta Michelle Bachelet.

En su alocución, el ministro Pacheco aseguró que las universidades deben participar del debate público sobre energía, porque este tema “no puede ser tratado sólo por especialistas y técnicos”, sino que por centros o instituciones que recojan aspectos de diversas disciplinas y especialidades.

Asimismo, se refirió  a los 11 proyectos legislativos incluidos en la agenda energética, como las bases para la licitación de transmisión eficiente, asociatividad y gobierno corporativo de Enap. “Hay un retraso que hemos tenido como Estado, para ajustar el marco regulatorio de este sector y hacer que funcione de mejor forma”, sostuvo.

Parte de los objetivos son diversificar la matriz y plantear precios razonables para los usuarios.Y aunque la idea es facilitar la entrada de nuevos actores al sistema (como Energías Renovables No Convencionales -ERNC- por ejemplo) el ministro no cree que el Estado se instale como socio o inversionista.

“Simplificar el tema y reducirlo al Estado empresario es no tomar este asunto en toda su dimensión. Aquí tiene que haber un conductor, y es el Estado, que representa al bien común, el que tiene la responsabilidad de dirigir este proceso. Por eso, queremos convocar a la sociedad chilena a enfrentar el tema, porque si no, nos va a costar mucho más caro aún”, puntualizó.

Regulación y bien común

Por su parte, el rector Juan Manuel Zolezzi invitó a la comunidad universitaria a abordar el tema, ya que “puede haber mucho trabajo y colaboración de las universidades”, sobre todo a la hora de dar un enfoque menos tecnocrático y más social a la energía.

“El desafío para la Universidad y todos los organismos públicos es tratar de que se hagan los ajustes a la legislación y orientar los temas hacia el beneficio social, más que al beneficio económico”, señaló la máxima autoridad del Plantel.

El rector Zolezzi agregó que “ha faltado la visión país de que el Estado tiene que representarnos. No se trata de que construya centrales, ni resuelva todos los problemas, sino que regule y haga las correcciones adecuadas para la distribuidoras, lo que puede ser un impacto importante en la rebaja de la tarifa final de los consumidores”, aseguró Zolezzi, quien también es experto en energía.

Estado que invierta

Más tarde, el seminario contó con una Mesa de Expertos, en la que participó el senador y presidente de la Comisión Desafíos del Futuro, Guido Girardi, quien aseguró que el reto del país es incentivar las energías renovables.

“Chile es uno de los países más ricos del planeta en las energías del futuro”, aseguró y fue enfático en decir que “el país tiene, por obligación,que desarrollar investigación en sistemas de acumulación de energía solar, fomentar la geotérmica y, esta Universidad debiera ser la institución líder que se haga cargo del desarrollo de la investigación en energía mareomotriz, que debería ser prioridad estratégica nacional”.

Acerca del rol estatal en el futuro energético, el senador se declaró partidario de que “el Estado invierta, por ejemplo, en transmisión, que tiene que ser pública, porque el que tiene las carreteras decide quien pasa. El Estado debiera desarrollar los proyectos, hacer los estudios de localización y de impacto ambiental y convocar a las empresas a ser sus socias en el desarrollo de estos proyectos, así la Enap debería transformarse en Empresa Nacional de Energía y no pensar más en petróleo”.

En la jornada,participaron, además,la directora ejecutiva de Chile Sustentable, Sara Larraín; el director ejecutivo del Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado del Norte Grande (CDEC-SING), Daniel Salazar;  el director ejecutivo de la Asociación Gremial de Empresas Eléctricas de Chile (EEAG), Rodrigo Castillo; el vicepresidente ejecutivo de la Asociación Gremial de Generadoras de Chile, René Muga; y el director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera) Carlos Finat.


Revisa el video de la actividad

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"4010","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]


 

Estudiantes de Publicidad inauguran muestra que da cuenta del pasado y presente del Plantel

Estudiantes de Publicidad inauguran muestra que da cuenta del pasado y presente del Plantel

  • Hasta el 30 de septiembre, la comunidad universitaria podrá visitar la exposición fotográfica “Narraciones que construyen identidad”, enmarcada en el aniversario institucional. En la muestra, que se presenta en el Ceni Vime, se contrastan trece imágenes de archivo con fotografías actuales del campus, reflejando los cambios y la permanencia de una identidad universitaria común.

 

Trece antiguas imágenes de nuestra Universidad, pertenecientes al Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual del Plantel, son contrapuestas con fotografías actuales, recreadas y capturadas en el campus por estudiantes de la carrera de Publicidad.

La comparación entre el ayer y hoy de nuestra Casa de Estudios es posible observarla en la muestra  “Narraciones que construyen identidad”, organizada por el Departamento de Publicidad e Imagen (DPI) de la Facultad Tecnológica, exposición que permanecerá abierta al público hasta el 30 de septiembre en el Centro de Eventos Nacionales e Internacionales de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

Durante la inauguración de la muestra, enmarcada en la celebración institucional por los 165 años de nuestro Plantel, el vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González, sostuvo que la iniciativa de profesores y estudiantes de Publicidad, “aporta a comprender nuestra identidad universitaria”.

“Es muy hermoso ver cómo los estudiantes han recreado y actualizado fotografías antiguas, de la época de la Escuela de Artes y Oficios y la Universidad Técnica del Estado, generando un diálogo entre la cotidianidad del pasado en nuestro campus, con la vida universitaria actual”, expresó el vicerrector.

Por su parte, el director del Departamento de Publicidad e Imagen, Armando Muñoz, felicitó a las y los estudiantes que “aceptaron el desafío de recrear fotografías antiguas en tiempo presente, con todas las influencias sociales, políticas y económicas que se viven hoy, día a día, en la vida comunitaria y universitaria”.

En la misma línea, la profesora Alicia Vargas, jefa del Área de Vinculación con el Medio del DPI y productora de la exposición, se mostró altamente complacida por el resultado de los trabajos realizados para la asignatura de Fotografía.

“Como Departamento, aceptamos el desafío de participar en el Programa por los 165 años de la Universidad, con una muestra que involucró a los estudiantes, quienes, a través de sus imágenes, expresaron de manera libre su impronta y creatividad, y han hecho renacer fotografías del pasado a través de su recreación con jóvenes de hoy. El resultado de este trabajo nos llena de orgullo”, concluyó la académica del Departamento de Publicidad e Imagen, Alicia Vargas.

Advierten que Chile se encuentra en el mejor momento para emprender

Advierten que Chile se encuentra en el mejor momento para emprender

  • En el marco del desayuno anual de los egresados de la Carrera de Ingeniería Comercial de la FAE, el empresario Marcelo Guital, quien fuera distinguido por la Universidad como Emprendedor del Año 2012, puso de relieve la disposición de los empresarios para invertir en buenas ideas, en momentos en que el mercado ofrece inmejorables oportunidades para desarrollar la creatividad en los emprendimientos.

 


Marcelo Guital es simpático, bajo, moreno y no usa corbata. Acostumbrado a dictar charlas ante audiencias especialistas en comercio y marketing, habla fuerte y, apelando al sentido del humor que caracteriza sus intervenciones, asegura que sus conferencias son en “estilo argentino”, porque a los chilenos les cuesta valorar el éxito de un connacional y también el propio.

Por eso, no tiene complejos en mostrar sus logros a través de imágenes de los productos innovadores que su empresa Guital&Partners ha instalado en el retail, y los efectos que su ingreso al mundo de los negocios ha provocado en los medios de comunicación y encuentros de empresarios. No obstante, con el mismo tono de voz, reconoce que antes de la victoria, estuvo en Dicom, perdió su casa, lo abandonó su mujer y durante un tiempo, la vida lo golpeó.

“Los negocios nacen en el dolor”, aseguró en la charla que ofreció en el encuentro Emprender en Chile: Ecosistemas y Financiamiento, realizada por el Departamento de Administración de la FAE y el Círculo de Egresados de Ingeniería Comercial,  el miércoles (20), en el hotel RegalPacific. En la oportunidad, el empresario aseguró que son las malas administraciones las que quiebran y no los productos. Por eso, cuando la vida le negó la sonrisa, se esmeró en aprender de sus errores, incentivar su creatividad y poner atención al flujo de caja.

Entre sus consejos destacó el manejo de redes sociales para promocionar un producto, “si no sabes, estás muerto”; conversar e intercambiar ideas; repartir las utilidades: “no se necesita ganar tanto para vivir bien”; la administración sólo mantiene el valor, no lo crea; “la creación no se delega”; flexibilizar las propuestas, “no pensaba ponerle gas a Benedictino, hasta que le puse”; no dañar el planeta; atreverse a innovar, porque “cuando el producto es bueno, se vende solo”; trabajar duro, ya que “los jóvenes que quieren ser emprendedores para levantarse tarde no van a llegar a ninguna parte”; vender la experiencia, no la marca; y sobre todo, privilegiar el diseño y el packaging, “que cuando es bueno se nota en que no puedes botar la caja del I- Phone, por ejemplo”.

Apología del empresariado

“Este es el mejor Chile de la historia para emprender”, enfatizó, y luego fue más allá defendiendo al empresariado, que a su juicio sufre de mala fama, pero quienes critican no consideran que, por ejemplo, el empresario Horst Paulmann (Jumbo) compite palmo a palmo en el retail con la trasnacional Walmart (Lider), o la cantidad de oportunidades que abren los Solari (Falabella) no sólo en empleo, sino también en la apertura de tiendas en países vecinos.

“No molestemos a la clase y a la fuerza creadora”, señaló ya que para él la concentración de la industria existe porque los clientes lo prefieren: “nosotros elegimos esa propuesta de valor, porque queremos comprar ¡donde sabemos que alguien miró la fecha de vencimiento del yogur!”.

Añadió que justamente el retail chileno es uno de los mercados más competitivos del mundo, donde cada persona que entra a un supermercado está dispuesta a comprar. Por eso, aconsejó a los asistentes, ver los problemas como oportunidades para crear nuevos negocios y construir valor desarrollando productos innovadores, porque a su juicio el consumidor chileno está dispuesto a comprar y a cambiar. “Crear valor extraordinario es también crear la oferta extraordinaria”, aseguró.

Algunas de sus creaciones son el ejemplo: Paltas frescas todos los días; huevos con yemas amarillas, de gallinas libres, en cajas estéticas y firmes; fruta saludable liofilizada; y lo último, la bebida KoMaki, con extracto de maki, producto chileno más rico en antioxidantes que el fruto estrella de Brasil: el açaí.

Pero su producto estrella, es el agua Benedictino, cuya gran apuesta de valor fue ofrecer un producto más sano y sin sodio. Cuando propuso la idea, algunos inversores desconfiaron porque no comprendían la diferencia entre tener o no este elemento, pero cuando explicó que el sodio favorece la retención de líquido, un tema relevante para el mercado femenino, tuvo la oportunidad y sacó al mercado su agua envasada, y tras el éxito, vendió su empresa a Coca Cola Company por una cifra que le devolvió la fe y que lo incentivó a crear una nueva compañía para apoyar a emprendedores y empresas a manejar sus innovaciones.

En el encuentro también participaron Inti Núñez, director de Emprendimiento e Innovación de Corfo y Luis Lino, director de Centro Innovo de nuestra Casa de Estudios, junto con autoridades de la Facultad de Administración y Economía y casi un centenar de egresados.
 

Jornada de Historia del Deporte busca rescatar legado y memoria deportiva de la Universidad

Jornada de Historia del Deporte busca rescatar legado y memoria deportiva de la Universidad

  • Los triunfos de destacados crack del Plantel, testimonios de deportistas de distintas épocas y la gestión deportiva de la Universidad, son algunos de los temas que se abordarán en la actividad, organizada por la Escuela de Ciencias de la Actividad Física el Deporte y la Salud, y que se realizará los próximos 25 y 26 de agosto.

 


El próximo 25 y 26 de agosto se realizará la II Jornada Nacional de Historia del Deporte “El deporte en la Universidad de Santiago, una historia de 165 años”, en el Auditorio del Departamento de Matemática y en la Sala Múltiple A del Ceni-Vime.

La actividad, que se enmarca en el programa de conmemoración de los 165 años de vida institucional, es organizada por la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud de la Facultad de Ciencias Médicas, junto a la Escuela de Historia, el Departamento de Deporte y Cultura y la colaboración de la Fundación de Egresados y Amigos de nuestra Casa de Estudios (Fudea) y Panathlon Chile.

La jornada busca rescatar y difundir el quehacer inicial del deporte y la actividad física que se forjaron desde la Escuela de Artes y Oficios (EAO) y la Escuela Normal José Abelardo Núñez (JAN), que más tarde inspiró la labor de la Universidad Técnica del Estado, y que hoy continúa expresándose en la Universidad de Santiago.

A esta tarea se suma la necesidad de reconocer a los actores que dieron vida a estequehacer, quienes estarán en el centro del desarrollo de la jornada.

La actividad será documentada en video y también se planea realizar un libro que recoja los testimonios y reflexiones del encuentro, con la finalidad de legar un registro histórico para las nuevas generaciones deportivas de la Universidad.

De acuerdo a la convocatoria, “la importancia de rescatar la memoria y escuchar testimonios de primera fuente es un privilegio y una gran oportunidad para construir a futuro acciones y políticas universitarias en el ámbito del deporte y la actividad física”.

Junto con ello, en la II Jornada de Historia del Deporte y la Actividad Física, coinciden voluntades institucionales tendientes a reconocer públicamente la labor desarrollada por quienes forjaron lo que hoy se desarrolla a nivel de deporte universitario.

“La gestión deportiva en la universidad”, “Los crack de la universidad y sus logros” y “Deportistas de ayer entregan el testimonio a los deportistas de hoy”, son algunas de las ponencias y charlas de la actividad.

Ver el programa completo de la Jornada

Ministro de Energía y especialistas analizan desafíos de la agenda energética nacional

Ministro de Energía y especialistas analizan desafíos de la agenda energética nacional

  • En seminario organizado por la Facultad de Ingeniería, el titular de Energía, Máximo Pacheco, expondrá sobre los alcances, retos y oportunidades de la agenda energética. La actividad se inaugura este viernes en el Salón Enrique Fröemel, a las 8.30 horas.
     

La Facultad de Ingeniería de la U. de Santiago y su programa Centro Energía, inauguran mañana (22) el Seminario “Energía como política de Estado: contribuyendo al debate nacional desde lo público”, jornada que contará con la participación del titular de Energía, Máximo Pacheco y diversos especialistas del área.

El encuentro, que se desarrollará a partir de las 8:30 horas en el Salón Enrique Fröemel, será inaugurado por el rector Juan Manuel Zolezzi, y su objetivo es abrir un espacio de debate en torno a los principales desafíos y oportunidades de la agenda energética presentada por el Gobierno. En la oportunidad, el ministro Máximo Pacheco ofrecerá una charla magistral sobre dicha agenda, iniciativa con la que se busca destrabar las inversiones, diversificar la matriz energética y reducir los precios.

Tras la exposición del secretario de Estado, se dará paso a una mesa redonda moderada por el periodista Raúl Sohr, en la que participarán el senador Guido Girardi; la directora ejecutiva de Chile Sustentable, Sara Larraín; el director ejecutivo del Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado del Norte Grande (CDEC-SING), Daniel Salazar;  y el vicepresidente ejecutivo de la Asociación Gremial de Generadoras de Chile, René Muga, entre otros.

El cierre de la jornada estará a cargo del decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, quien adelanta que en el encuentro analizará uno de los principales desafíos que tiene el país con miras a lograr un crecimiento sustentable.

“Esperamos reunir a especialistas del tema energético en diferentes ámbitos, siendo el principal desafío de la mesa redonda, llegar a conclusiones respecto de los caminos de acción más eficientes para implementar una agenda de energía que sea beneficiosa para el país”, explica el decano.

Agrega que “desde hace varios años, el tema energético viene siendo relevante para el sector productivo nacional, con implicancias económicas y sociales, por lo que se hace necesario que instituciones públicas como la U. de Santiago y su Facultad de Ingeniería tengan una mirada crítica al respecto, que nos permita apoyar la implementación de la agenda energética y aportar con propuestas innovadoras de generación de energía”.

Este encuentro permitirá conocer en detalle una serie de desafíos energéticos, los que pueden abordarse como Facultad, como por ejemplo “preparando capital humano capaz de certificar -bajo la norma ISO 50.001- en eficiencia energética a organismos y edificios públicos; como también aportando al desarrollo de la energía undimotriz, mediante soluciones renovables a partir de la fuerza de las olas en zonas costeras, gracias a nuestra vinculación con el Instituto de Investigaciones Científicas de Instalaciones Eléctricas (IICIE) de Rusia, perteneciente a la empresa RusHydro, que es la empresa generadora eléctrica estatal de dicho país”, puntualiza el decano Espinoza.

El seminario se enmarca en las actividades del Programa Centro Energía, dependiente de la Facultad de Ingeniería  de la Universidad, iniciativa en la que participan académicos vinculados al tema energético y que, en algunas ocasiones, actúan como contraparte técnica en la discusión de proyectos  asociados al área, en el Congreso Nacional, entregando apoyo técnico a parlamentarios.

Intelectuales mapuches cuestionan la visión parcial que ofrece la historia tradicional chilena

Intelectuales mapuches cuestionan la visión parcial que ofrece la historia tradicional chilena

  • En el marco de las Jornadas de Arte e Historia Mapuche, impulsadas por IDEA,  historiadores, sociólogos y antropólogos pertenecientes a este pueblo originario, reflexionaron en torno a procesos de identidad y cultura, destacando el aporte del Instituto al debate sobre la historia mapuche.



Con un programa que incluyó la participación de intelectuales mapuche, el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad desarrolló recientemente, las Jornadas de Arte e Historia Mapuche, actividad organizada en conjunto con la Comunidad de Historia Mapuche, el Centro Cultural de España y el Sistema de Bibliotecas Públicas de Providencia.

En el marco de estas Jornadas, historiadores, sociólogos y antropólogos participaron en la mesa: “Contra los maquillajes de la historiografía winka. La invasión a wallmapu. Perspectivas mapuches sobre el colonialismo”, donde evidenciaron su preocupación por visibilizar la historia contemporánea del pueblo mapuche, cuestionando la visión parcial que ofrece la historia tradicional chilena.

A juicio del historiador Fernando Pairicán la discusión sobre la ocupación de la Araucanía o la Conquista experimenta un cambio, a partir de  recientes investigaciones de historiadores como Sergio Villalobos o Leonardo León, quienes  replantean el tema de la “desposesión” territorial que sufrió el pueblo mapuche.

En el marco de su ponencia, Pairicán, doctorando en Historia por la U. de Santiago, puso de relieve el ocultamiento que realiza la historiografía tradicional del “despojo y ocupación” de dicho territorio.

La historiadora de la Universidad de Los Lagos, Carolina Carillanca, por su parte, remarca que en la actualidad nuevos puntos de vista “están ayudando a visibilizar la historiografía mapuche, aquella sobre la cual la historia tradicional no habló mucho y cuando lo hizo, dio versiones disímiles de todo el proceso”.

En este sentido, agregó que visibilizar la historia del pueblo mapuche no es solo una tarea de los mapuche, sino de la sociedad chilena en su conjunto y a largo plazo, “porque nos han hecho creer que conformamos una sociedad homogénea, que claramente no somos”.

El historiador Herson Huinca-Piutrin, en tanto, valoró la Jornada como un encuentro para el debate de ideas y el aporte al activismo mapuche. Indica que no se trata de un tema nuevo, aunque sí lo es la difusión de la historia mapuche a través de las ciencias sociales y la literatura, que ahora, abordan nuevos problemas y “reflexiones sobre la historia mapuche contemporánea: las mujeres, los niños, las nanas mapuche, y en diferentes contextos, tanto en el mundo urbano como rural”.

Para estos investigadores, el debate académico no es ajeno a la participación en las comunidades o a la vinculación con lo rural o lo urbano. Por ello, valoraron la numerosa participación en estas jornadas de los mapuche y chilenos, en un diálogo pluricultural.

Poesía y música

En el marco de estas Jornadas, se realizó un encuentro con los poetas mapuche Leonel Lienlaf, Maribel Mora y Graciela Huinao en el Café Literario Balmaceda.

Maribel Mora expresó que sus versos los escribe en la lengua transmitida por sus abuelos. “Heredé una forma distinta de ver el mundo que todavía vive en mí. Mi relación con la cultura mapuche no es solo de palabra, sino de pensamiento y de comprensión de mundo en general”.

En el mismo tenor, Graciela Huinao agregó que con su escritura rescata la voz que sus abuelos no tuvieron “a lo mejor yo soy la voz de ellos, para que no se pierda, para que se escuchen las voces de los pueblos originarios”.

Leonel Lienlaf, por su parte, indicó que más que un “rescate” de la tradición, la poesía otorga “el derecho a ejercer tu visión de mundo, tu forma de vivir. El derecho a expresarte en tu propia lengua es una acto político, aunque nadie te entienda”

Finalmente,  en el marco de las Jornadas de Arte e Historia Mapuche, se presentó en el Centro Cultural de España, el tenor mapuche José Quilapi, con motivo del lanzamiento de su disco sobre Canto a lo Divino.

La encargada de Extensión y Vinculación con el Medio de IDEA, Carmen Gloria Bravo,  señaló la necesidad de repetir esta instancia, en la que intelectuales, artistas y cultores mapuche debatieron con el nutrido público que asistió, “pues es indudable que el respeto se da en el conocimiento y generar este tipo de conversaciones y reflexiones, permiten comprender la riqueza y diversidad del pensamiento mapuche".

Syntagma Musicum presenta nuevo director

Syntagma Musicum presenta nuevo director

  • Franco Bonino debutará hoy (13) en la dirección del grupo de música antigua, con la presentación del concierto Barroco Tardío: Sonatas a Varios Instrumentos. El maestro reconoce la responsabilidad del cargo por el prestigio y trayectoria de la agrupación; no obstante se ha propuesto desafíos como “recuperar el repertorio renacentista que Syntagma desarrollaba a la par del repertorio barroco, y que se ha dejado de incluir”.

 



El destacado grupo de música antigua de nuestra Universidad, Syntagma Musicum, con más de 30 años de trayectoria, presenta esta noche a su nuevo director, el músico Franco Bonino, quien estará a cargo del concierto Barroco Tardío: Sonatas a Varios Instrumentos.

La formación del maestro Bonino comenzó con flauta dulce, en la Escuela Moderna de Música, dando paso más adelante al fagot, en Italia. Ha sido profesor en Suiza y en distintas instituciones nacionales; y ha integrado conjuntos en Chile y el extranjero.

Desde sus inicios como músico ha sido cercano al grupo, por lo que asumir la dirección de Syntagma Musicum es “una gran responsabilidad, por la trayectoria y el prestigio que posee nuestro conjunto en el contexto musical chileno y latinoamericano. En lo personal, también es importante, porque me inicié en la música antigua viniendo a escuchar sus conciertos, durante los primeros años de la década del ’80. Ahí nació mi vocación para dedicarme a la música, y en lo específico, a la música barroca”, indicó.

El nuevo director señaló que uno de sus propósitos es “recuperar el repertorio renacentista que Syntagma desarrollaba a la par del repertorio barroco, y que por diversas razones se ha dejado de incluir”, junto con ello espera generar colaboraciones con los otros elencos musicales de nuestra Universidad,  como el Coro Madrigalista, con el que ya ha planificado un concierto para la Temporada 2015.

Esta tarde, a las 19 horas, será su esperado debut en la dirección del grupo de música antigua. Juan Fundas, destacado oboísta barroco, será el invitado especial de la jornada, lo que les permitirá “presentar un repertorio que, por la conformación de Syntagma normalmente no podemos realizar, con obras de autores como Georg Friedrich Haendel y Georg Philipp Telemann, que incluyen el oboe en diversas combinaciones instrumentales, entregándole a la música una riqueza sonora particular y poco escuchada en nuestro país”, agregó el director.

El conjunto de música antigua Syntagma Musicum tomó su nombre de la obra del compositor y organista alemán Michael Praetorius, quien editó tres volúmenes de musicología entre los años 1614 y 1619, que en la actualidad son las fuentes principales para el estudio de la interpretación de la música del período barroco.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades