Actividades

Español

Representantes de candidatos presidenciales debaten sobre Alta Dirección Pública

Representantes de candidatos presidenciales debaten sobre Alta Dirección Pública

  • Integrantes de los comandos de Michelle Bachelet, Evelyn Matthei, Franco Parisi, Ricardo Israel y Marco Enríquez-Ominami, presentaron sus enfoques respecto al funcionamiento del servicio civil, en un concurrido panel, organizado por el Centro de Políticas para el Desarrollo de la Facultad de Administración y Economía y el Colegio de Administradores Públicos de Chile.


Con una gran concurrencia de estudiantes se realizó este miércoles (23) en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago, el encuentro denominado “La Alta Dirección Pública y los desafíos de la Reforma del Estado”, actividad en la que participaron los representantes de cinco candidaturas presidenciales.

La actividad que comenzó a las 10 horas, fue organizada por el Centro de Políticas para el Desarrollo de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad y el Colegio de Administradores Públicos de Chile y constituyó, además, la instancia propicia para que las integrantes de los comandos presentaran sus enfoques respecto al funcionamiento de los servicios públicos en el país.

El primer panel contó con la participación de Patricio Mery del comando de Franco Parisi, Eduardo Salas del comando de Ricardo Israel y Enrique Paris del comando de Michelle Bachelet, mientras que el moderador fue el director del Centro de Políticas para el Desarrollo FAE, académico Andrés Palma.

En tanto, el segundo panel contó con la participación de Andrés Solimano, representante de Marco Enríquez Ominami, y Álvaro Bellolio, representante de Evelyn Matthei. El moderador fue el presidente del Colegio de Administradores Públicos, Diego del Barrio.

Cabe señalar que el comando del candidato Marcel Claude, pese a no poder hacerse presente en el panel,  hizo llegar sus disculpas y propuestas a través de una carta.

Durante la actividad, el profesor Andrés Palma destacó la masiva asistencia de público al encuentro y la calidad de las exposiciones de los panelistas.

Palma señaló que “la gran concurrencia a este evento demuestra el interés de la academia y la universidad por el funcionamiento del Estado, del cual es parte esta Casa de Estudios. Además, las presentaciones de las candidaturas con sus distintos estilos tuvieron la altura de miras que esperábamos y han participado muchos de los postulantes a La Moneda, lo que a nosotros nos enorgullece mucho”.

Por su parte, el presidente del Colegio de Administradores Públicos, Diego del Barrio, agradeció a la Universidad de Santiago por su exitosa iniciativa.

“Damos las gracias a esta Casa de Estudios por reconocer a nuestro gremio como un ente importante de la sociedad que participa activamente en la lucha por reivindicar a la administración pública en general y tratar de posicionar estos temas en la primera línea de intereses de los gobernantes porque, si bien la modernización del Estado es una tarea de todos, se ha hecho poco al respecto”, consideró Del Barrio.

Candidaturas valoraron la iniciativa

Al concluir su presentación, el representante de la candidata presidencial Michelle Bachelet, señaló que “siempre son pocos los espacios para dar a conocer propuestas ante estudiantes que se van a convertir en profesionales de la gestión pública, por lo que esta es una oportunidad que no podíamos dejar pasar”.

“Tenemos que avanzar para garantizar que la alta gerencia pública sea un estatus de los altos funcionarios donde garanticemos el equilibrio entre el mérito para desempeñar una función y la forma en que los altos directivos responden al cumplimiento de los objetivos políticos de los gobiernos”, detalló Enrique Paris.

En tanto, el representante de la candidatura de Matthei, manifestó que “hoy en día, en la agenda de las prioridades, se tiende a menospreciar la importancia de tener buenos funcionarios en el servicio civil”.

“Hoy la atención está puesta en el ámbito de la educación, lo que me parece muy bien, pero así como los profesores son parte fundamental para la educación, los funcionarios públicos son fundamentales en las políticas públicas que, al final, impactan en todos los ciudadanos. Para nosotros el tema será una prioridad”, concluyó Álvaro Bellolio.

Destacan vigencia y valor de los "cuenta cuentos"

Destacan vigencia y valor de los "cuenta cuentos"

  • Primera Jornada sobre el tema, realizada por IDEA y su Diplomado en Literatura Infantil y Juvenil, reunió a distintos especialistas, quienes analizaron los alcances del relato oral y las adaptaciones de textos.


Un numeroso público concurrió a la Primera Jornada de “Cuenta Cuentos: Aproximaciones teórico prácticas a la narración oral, adaptación de textos y creatividad”, realizada recientemente por el Área de Extensión y Vinculación con el Medio del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad y su Diplomado en Literatura Infantil y Juvenil.

Este encuentro académico, que se realizó en el auditorio de IDEA y en el Café Literario Balmaceda de la Municipalidad de Providencia, reunió a especialistas de la literatura infantil y juvenil, quienes participaron en diversas mesas y talleres para analizar los alcances de estas lecturas y adaptaciones, su vigencia e importancia.

La jornada tuvo como propósito indagar en la figura y patrimonio que representa el cuenta cuentos, quien se constituye como un mediador de la lectura, alguien que selecciona textos destinados a la práctica y reactualización de la narración oral.

Mesas

La primera mesa de la jornada Fomento Lector y Cuenta Cuentos fue moderada por la académica de IDEA, Carolina Pizarro, y participaron como panelistas María Graciela Bautista, fundadora de Lectura Viva Corporación de Fomento de la Lectura; Marcela Valdés, directora de la Biblioteca de Santiago, y Paola Cárdenas, licenciada en Literatura.

El segundo día se realizó un taller de narración oral en la que participaron Alejandra Hurtado, directora de la Escuela Cuenta Cuentos de la Fundación Mustakis, y Carlos Acevedo, de la Fundación Apalabrar en Chile.

Finalmente, en el Café Literario Balmaceda se llevó a cabo un encuentro de narración de relatos que reunió a numeroso público. Fue un espectáculo interactivo, con la participación de diferentes narradoras/es, y en el que se integraron historias y juegos de la tradición oral.

Lógica y magia

La profesora del Diplomado en Literatura Infantil y Juvenil de IDEA,Claudia Andrade, afirma que “contar un cuento es convertir la lógica matemática en realidad mágica. Uno, dos tres… había una vez. Del pensamiento racional nos trasmutamos al pensamiento mítico. Del conteo superfluo a la construcción de una realidad otra. De la linealidad numérica al eterno retorno del relato” y esa magia se vivió en los tres días que duró la actividad.

A juicio de la especialista, “el cuenta cuentos es un quijote en tiempos en que la detención, el silencio, el escuchar al otro pareciera cosa de viejos. ¿Qué función cumplen hoy los cuenta cuentos? Quizás la más importante de todas: recordarnos que somos seres humanos incompletos, que somos, en esencia, cuentos que solo finalizan cuando la muerte llega a pasarnos la cuenta”.

El éxito de esta primera jornada dejó en evidencia la necesidad de volver a reunir a especialistas de la literatura infantil y juvenil, con la finalidad de analizar y proyectar los alcances de estas lecturas y adaptaciones que, diariamente, elaboran actores, docentes, padres y público en general, en los más variados circuitos literarios que componen nuestro entorno social.

Esta actividad contó con el patrocinio del Centro Cultural de España y el auspicio de la Municipalidad de Providencia y de las Bibliotecas Públicas del mismo Municipio que en estos días celebran sus cincuenta años de existencia.

Orquesta de la Institución y destacados músicos, en impecable ensayo de “Víctor Jara Sinfónico”

Orquesta de la Institución y destacados músicos, en impecable ensayo de “Víctor Jara Sinfónico”

  • Presentaciones de la Orquesta, que cierran la conmemoración institucional “A 40 años del Golpe de Estado”, se realizarán en el Teatro Municipal, el domingo (27) y en el Aula Magna, el miércoles (30). En la fotografía, el director Nicolas Rauss junto a los músicos Magdalena Matthey y Jorge Coulon.


La tarde de ayer, el Aula Magna se llenó con la música de más de 50 intérpretes de la Orquesta Clásica de la U. de Santiago junto a Jorge Coulon, Magdalena Matthey y Evelyn Cornejo. Fue uno de los últimos ensayos con miras a las dos presentaciones del concierto Víctor Jara Sinfónico que se realizarán el domingo (27) en el Teatro Municipal de Santiago y el miércoles (30) en el Aula Magna.

El director titular de la Orquesta, maestro Nicolas Rauss sostuvo que “lo mas complejo ha sido tratar de entender la manera de zambullirse en la música que tienen los cantantes del canto popular y folclórico, como Víctor Jara. Es una forma muy distinta a la de nosotros, los músicos clásicos”.

Sin embargo, el director no tuvo problemas para interiorizarse en las melodías, “porque la música de Víctor Jara me parece muy natural, y ha sido una buena cosa, porque yo no lo conocía”.

La poesía del cantante

Jorge Coulon, integrante del grupo Inti Illimani, es uno de los solistas invitados y a su juicio, la música del cantautor es perfecta en su simplicidad, pero este tipo de eventos “muestra la capacidad de hacer distintas interpretaciones de su obra, su ductilidad y extraordinaria riqueza. Sus canciones resisten perfectamente el tratamiento”.

Magdalena Matthey, por su parte, rescata “el encuentro con los pares. Es bonito compartir a Víctor cantando con ellos, sobre todo por la profundidad que tienen sus letras”. Mientras que la otra voz femenina, Evelyn Cornejo, reconoció que le ha costado un poco enfrentarse a una sinfónica, “pero estoy muy agradecida por el honor que me hicieron al invitarme a participar en este trabajo y poder compartir con los demás músicos”. El cuarto artista invitado es Roberto Márquez, de Illapu, que no pudo asistir a este ensayo por motivos de salud.

Para los integrantes de la Orquesta Clásica se trata de la segunda vez que presentan este trabajo. “Pero toma un significado especial, por los 40 años de conmemoración y hemos trabajado bastante”, contó el oboísta Aldo Riveros. El intérprete agregó que un punto complejo ha sido equilibrar las voces con el sonido de los instrumentos, ya que para él “la parte vocal debería ser protagonista, porque el trabajo poético y lírico de Víctor Jara es muy importante”.

Celebración en la EAO

Se espera que el concierto que se realizará el miércoles 30, a las 19 horas, en el Aula Magna, sea un gran evento. Están invitados todos los miembros de la comunidad universitaria y los vecinos del sector. Pero, como posiblemente no todo el mundo pueda entrar, se instalarán pantallas en el patio de la Escuela de Artes y Oficios para seguir el espectáculo.
 
“El miércoles cerraremos la conmemoración de los 40 años del quiebre institucional que la Universidad ha llevado a cabo como parte de su duelo”, sostuvo el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González, quien espera una gran asistencia a ambas instancias.

La directora ejecutiva de la Fundación Víctor Jara, Gloria König, también estuvo presente en el ensayo y reconoció el valor que reviste este concierto en la EAO. “Es una apuesta súper potente la que está haciendo la Universidad de Santiago y creo que el trabajo que han hecho la Orquesta y el Coro es notable. Estar aquí en la Universidad, que es prácticamente el último lugar de vida de Víctor, siento que tiene un sentido muy profundo y emocionante”, comentó.

Actual crisis en educación sería producto de un modelo impuesto hace 40 años

Actual crisis en educación sería producto de un modelo impuesto hace 40 años

  • Así lo describe el libro "Nos siguen pegando abajo: Jaime Guzmán, Dictadura, Concertación y Alianza: 40 años de educación de mercado", escrito por el académico del Departamento de Educación de la U. de Santiago, Jaime Retamal, y que fue lanzado este miércoles (16).


La actual crisis de la educación es consecuencia de un modelo educativo impuesto en Chile por el político y colaborador del régimen militar de Augusto Pinochet, Jaime Guzmán Errázuriz.

Esta categórica apreciación puede desprenderse de la lectura del libro "Nos siguen pegando abajo: Jaime Guzmán, Dictadura, Concertación y Alianza: 40 años de educación de mercado", escrito por el académico del Departamento de Educación de la U. de Santiago, Jaime Retamal, y que fue lanzado este miércoles (16) en la Universidad Católica.

Se trata de una exhaustiva investigación realizada por el autor respecto del modelo educativo vigente y sus aspectos más relevantes: su gestor ideológico, Jaime Guzmán,  los personajes e instituciones vinculadas a su aplicación durante cuatro décadas, las diversas crisis que experimenta y sus consecuencias, que perduran hasta hoy.

La presentación del libro, editado por Ceibo Ediciones, estuvo a cargo del antropólogo, sociólogo e investigador, Alberto Mayol, el sociólogo y politólogo Manuel Antonio Garretón y el presidente de la FEUC, Diego Vela.

Jaime Guzmán

En su investigación, el autor presenta a Jaime Guzmán como el intelectual que dio fundamento al Golpe de Estado y al modelo neoliberal, el que se instaló desde el núcleo de la institucionalidad y, del que la Concertación no fue espectadora,  sino más bien una gestora del modelo aún existente en Chile, según el autor.

“Todo ese entramado de ideas e instituciones son claves para entender la des-naturalización o re-naturalización de la educación en los últimos 40 años, para entender la supuesta “medida de lo posible” que habría obligado al Concertación a aceptar o adecuarse forzosamente a las claves neoliberales del modelo en educación y, finalmente, para comprender cómo explotó en el 2011, en las calles de todo el país, una nueva conciencia crítica y transformadora que hasta el día de hoy sigue aprendiendo que el neoliberalismo no es sólo cuestión de políticas públicas (instrumentos) más o menos focalizadas por aquí o por allá, sino que es algo mucho más profundo, pues trata en verdad de una cuestión de ‘gran política’”, describe el autor en su texto.

Comprender la historia

El analista Alberto Mayol indicó que el libro permite “comprender la historia en su sentido más amplio, afrontar los hechos, asombrarse ante el curso de los acontecimientos y comprender el espíritu de la época, que impregna a la educación chilena hasta el día de hoy. Nos damos cuenta que el milagro no es la rebelión del año 2011, sino la pasividad y complacencia de todo el tiempo anterior frente a un modelo que nació como una monstruosidad”.

Momento histórico

Por su parte, el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, Diego Vela, señala que el texto describe de muy buena forma el modelo “guzmaniano”. Asimismo, consideró  “simbólico” el lugar donde fue presentado porque “la Universidad Católica fue el lugar de experimento de Jaime Guzmán, en donde se terminó con la democracia y se cerraron espacios de reflexión, hubo casos de estudiantes detenidos desaparecidos y ejecutados políticos. Este espacio es quizás el último que le queda a la derecha. Hoy es un momento histórico en donde la hegemonía de Guzmán y el mercado se ve, al menos, fracturada gracias a la movilización estudiantil y de todos los chilenos”, dijo Vela.

Un aporte

Para el sociólogo y politólogo Manuel Antonio Garretón, la publicación es un aporte del académico Retamal porque son pocos los que han indagado en una visión de la gestión educacional de Jaime Guzmán, aunque remarcó -en contraste con la tesis del libro- que Guzmán “fue todo, menos un neoliberal, fue absolutamente anti neoliberal, porque él trata de darle un proyecto a la dictadura, que combine la dominación irreversible del grupo de los Chicago Boys, con una visión más de tipo político”.

El académico Retamal agradeció a la editorial Ceibo y todos los que hicieron posible esta publicación, especialmente a Renato Cristi, quien estuvo a cargo de hacer una revisión del texto. Explicó, además, que el título “Nos siguen pegando abajo” se originó al final del trabajo y, apunta a que las movilizaciones y la metáfora de la calle “han puesto sobre la mesa la idea de que no son sólo estos tiempos, sino que la historia empezó mucho antes, es mucho más larga”.

La segunda presentación de la obra se realizará en La Feria Internacional del Libro de Santiago (FILSA) 2013, el lunes 4 de noviembre, a las 20 horas, en la sala Acario Cotapos.
 

Equipo Solar de la Universidad da a conocer logros y nuevos proyectos

Equipo Solar de la Universidad da a conocer logros y nuevos proyectos

  • La integrante de ESUS, Melissa Medina, invita a la comunidad universitaria a la ceremonia en que el equipo dará una inédita cuenta pública de esta iniciativa, y la insta a “hacerse parte de un proyecto ecológico e innovador que ha sido ampliamente reconocido por la sociedad”. La actividad se realiza mañana (22), a las 9 horas, en el Salón de Honor.


Mañana martes (22), entre 9 y 10 horas, se realizará en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios, la primera cuenta pública del Equipo Solar de la Universidad de Santiago (ESUS), correspondiente al periodo 2011-2012. En la oportunidad, los estudiantes que conforman el proyecto expondrán sus logros en la gestión de recursos, así como los éxitos conseguidos en materia de vinculación social, nacional e interuniversitaria.

En su informe oficial, el equipo ESUS detallará el trabajo realizado en su primer proyecto, el auto solar Apolo 1 y, además, se informará sobre los siguientes planes del grupo, representados en los nuevos vehículos, Apolo 2 y Sputnik.

La estudiante de Ingeniería Comercial e integrante del Área de Gestión y Marketing de ESUS, Melissa Medina, invitó a la comunidad universitaria a asistir a la cuenta pública, informarse sobre el proyecto y “sentirse parte de él”.

“En ESUS estamos haciendo un gran trabajo como embajadores de la Universidad ante la sociedad, hemos participado en ferias y ganado numerosas competencias por lo que queremos involucrar a toda la comunidad de esta Casa de Estudios en estos logros, tanto a alumnos como profesores y funcionarios”, manifestó la estudiante.

ESUS es un equipo integrado por 40 estudiantes que participan de modo permanente, divididos en las áreas de Ingeniería Mecánica, Ingeniería Eléctrica, Diseño e Ingeniería y Gestión y Marketing. Desde el inicio del proyecto, en 2011, han participado más de 100 estudiantes de las más diversas carreras de la Universidad y han alcanzado importantes lugares en competencias junto con ser reconocidos con premios a la innovación.

Optimizando recursos

Melissa Medina puntualizó, además, que todos estos hitos se han logrado con un manejo óptimo de los recursos otorgados por la Universidad y empresas privadas.

“De las seis universidades más reconocidas que crearon autos solares, fuimos el equipo que menos recursos gastó. Ocupamos alrededor de 70 millones en total, mientras que el plantel que ganó la competencia en Atacama fue la Universidad de La Serena, con 200 millones de inversión. Es decir, nosotros optimizamos recursos, fuimos eficientes y eso nos hace sentir muy orgullosos”, señaló la estudiante.

Asimismo, la integrante de ESUS valoró el apoyo recibido por parte de la Universidad, “que nos entregó la mayor parte de los recursos necesarios”.

Nueva etapa: vinculación social

Durante la cuenta pública, además, se darán a conocer los siguientes proyectos de ESUS, enfocados a la difusión de la innovación y el uso de energías renovables, a través de la participación en ferias, exposiciones y visitas a colegios.

“Nos estamos proponiendo ser un foco de innovación en la Universidad y por qué no, dentro de Chile. Para ello hemos iniciado una serie de visitas a colegios y, además, participamos en una feria regional en la Biblioteca de Santiago donde asistieron muchos establecimientos educacionales. Ahí pudimos llevar el Apolo 1 y les enseñamos a los estudiantes a hacer mini autos solares”, comentó la encargada de Gestión y Marketing.

Melissa Medina adelantó también que “otro de nuestros proyectos es elaborar los componentes de nuestros autos en la misma Universidad, lo que lo haría un proyecto mucho más potente y llamativo”.

“Estos planes, desarrollados con el apoyo de toda la comunidad, lograrán que el Equipo Solar de la Universidad de Santiago tenga todavía más importancia y éxito del que ya está consiguiendo en muchos niveles”, concluyó la estudiante de Ingeniería Comercial.

Invitan a estudiantes a participar en Segundo Torneo de Debates 2013

Invitan a estudiantes a participar en Segundo Torneo de Debates 2013

  • Competencia es organizada por la Sociedad de Debates del Departamento de Calidad y Vida del Estudiante y se realizará del 11 al 13 de noviembre. El período de inscripciones se cierra el 30 de octubre y los interesados/as podrán realizarla en las oficinas de la Sociedad (Patio de los Naranjos) o mediante el correo de debatessociedaddedebates.usach@usach.cl.


Hasta el miércoles 30 de octubre estarán abiertas las inscripciones para participar en el segundo Torneo Interunidades Académicas de Debate en Español que se realiza en la U. de Santiago. Este año el formato se renovó y ahora la participación  ofrece  la modalidad de “equipos” o “parejas”.

“Lo estudiantes no necesariamente deben ser del mismo nivel, sólo basta que sean de la misma carrera”, explica el director de la Sociedad de Debates y jefe del Área de Proyectos del Departamento de Calidad y Vida del Estudiante, Rigoberto Contreras, quien  agrega  que  la idea es que los profesores puedan entusiasmar a sus alumnos, con el fin de que  sean parte  de esta  iniciativa institucional.

Rigoberto Contreras, explica  que “el debate no es tan sólo poner a dos personas a discutir. Tiene que haber una reglamentación y una formación, por eso que los debates políticos son tan fomes, porque algunos desconocen estas materias”. Por  esta  razón, se han dispuesto capacitaciones en habilidades blandas (4 y 5 de noviembre) para quienes deseen estar mejor preparados para el enfrentamiento.

Herramienta útil

Para el director Contreras, la formación en el debate, o del desarrollo de la oratoria del pensamiento crítico y lógico, es un instrumento transversal que entrega valor agregado a todas las carreras de la Universidad: “Porque cuando sean profesionales tendrán que realizar presentaciones efectivas, entenderse con los subalternos, negociar, dar a conocer ideas, proponer proyectos, etcétera”.

En la Sociedad de Debates, dependiente de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, la idea es potenciar las habilidades blandas que “todos tenemos, pero que es necesario que las aprendamos a usar. Se fortalecen las habilidades comunicativas, la capacidad de estructurar contenido acotándolo a una estrategia y la creatividad personal”, agregó.

Asimismo, hace 8 años que existe la propuesta de “debate en el aula”, impulsada por esta área y aproximadamente mil 200 estudiantes han sido parte del proyecto.

Natalia Santander estudiaba la Carrera de Contabilidad en 2009, cuando vivió esta experiencia que le ayudó a mejorar aspectos relacionados con la oratoria. Pronto se hizo parte de la Sociedad de Debates y el año pasado representó a la Universidad en el Campeonato Mundial Universitario del Debate en Español CMuDe organizado por la UNAB. “Ahora  me resulta más sencillo dar una disertación que hacer una prueba escrita. Esto mejora la comunicación y  hoy soy capaz de hacer mejores preguntas y dar mejores respuestas”, explica.

A juicio del director de la Sociedad de Debate, nuestra Corporación ha jugado roles destacados en torneos interuniversitarios, debido a la posibilidad que ofrece nuestro campus único donde interactúan distintas especialidades, pero aún falta una cultura de debate y su implementación desde la institucionalidad.

En la experiencia anterior del torneo intercarreras (2010), el primer lugar fue para Bachillerato, en segundo para Ingeniería en Ejecución en Electricidad y tercero para Ingeniería Civil en Minas. Los interesados/as  podrán inscribirse  en las oficinas de la  Sociedad, ubicada  en el Patio de los  Naranjos, o mediante el correo de debatessociedaddedebates.usach@usach.cl.

Universidad de Santiago representará a Chile en red iberoamericana de bioética

Universidad de Santiago representará a Chile en red iberoamericana de bioética

  • Instancia internacional se gestó como un grupo de trabajo conjunto en el marco del VI Congreso Internacional de Bioética en Iberoamérica que concluye hoy (17). La red de trabajo interdisciplinario incluye a representantes de México, España, Brasil, Colombia, Argentina, Perú y Chile, y tiene como propósito fomentar el intercambio de experiencias con miras a la formación de especialistas y a la generación de proyectos que aporten al desarrollo de la bioética en la Región.


La oportunidad de abordar los distintos ámbitos en que se ha ido desarrollando la bioética en los países latinoamericanos y España, dio paso a que los invitados y organizadores se reunieran para crear una red de intercambio de experiencias y conocimientos entre los países participantes del VI Congreso Internacional de Bioética en Iberoamérica, que organiza nuestra Universidad y finaliza esta tarde en Hotel Plaza San Francisco.

Aunque la instancia está en proceso de gestación, uno de los objetivos que espera abordar es la formación de especialistas de diversas disciplinas en temas de bioética, para aunar criterios y participar en la formulación de proyectos a nivel regional.

“La idea es que formemos un trabajo interdisciplinario”, cuenta María Isabel Rivera, secretaria ejecutiva del Comité de Ética de nuestra Casa de Estudios y organizadora general del encuentro. “El hecho de que se considere a Chile en esta red ibero y latinoamericana es muy importante, porque se está considerando a la Universidad de Santiago como representante del país”, dice.

La idea responde a una necesidad de conocer y plantear los desafíos bioéticos a escala local, porque aunque Europa ya creó una red de este tipo, las realidades de América, en la mayoría de los casos, merecen un análisis acorde a la región.

Con México y el mundo

Por otra parte, el coordinador del VI Congreso por parte de la Universidad Autónoma del Estado de México, Dr. Octavio Márquez, indicó que el 2014 su país celebrará el año de la bioética y será sede del Congreso Mundial de esta disciplina. Y nuestra Universidad ya fue invitada a participar. “No se ha registrado una convocatoria oficial, pero México ya ha comprometido la invitación para algunos representantes de la Universidad, porque les interesa que estemos como institución”, afirma María Isabel Rivera.

Con la producción y organización en Chile del VI Congreso Internacional de Bioética en Iberoamérica, junto a la UAEM, nuestra Institución“está validando el compromiso con la ética en la investigación y se está poniendo a la altura de los temas bioéticosen el mundo, que cruzan todas las disciplinas y que hablan de respeto por la vida de todos quienes son sujetos de investigación: personas, animales, plantas y medio ambiente”, sostuvo María Isabel Rivera.

Cuidados paliativos y eutanasia

Durante la jornada de ayer, el Dr. Emilio Ibeas, de España, presentó la ponencia “Formas de morir y bioética”, donde se refirió a la implementación de programas multidisciplinarios de cuidados paliativos para enfermos terminales.

En la intervención se refirió a la postura de algunos países por debatir sobre la eutanasia y su penalización, sin profundizar en los motivos que harían a un enfermo terminal querer terminar con su vida anticipadamente.“Si a una persona se le brinda la oportunidad de integrarse a programas de cuidados paliativos, la petición de morir, en la mayoría de los casos, va a desaparecer. Entonces, cuando se plantea la eutanasia y no implementan programas de atención a las personas terminales y sus familiares, no deja de ser una actitud un poco cínica por parte de la sociedad”, concluyó.
 

Praxis ética: Dr. Fernando Lolas advierte la necesidad de educar con el ejemplo

Praxis ética: Dr. Fernando Lolas advierte la necesidad de educar con el ejemplo

  • En su exposición en el VI Congreso Internacional de Bioética, que realiza nuestra Casa de Estudios, en conjunto con la Universidad Autónoma del Estado de México, el destacado investigador aseguró que no se educa en ética “a través de clases magistrales, sino con el ejemplo de personas que hacen ciencia”.


El VI Congreso Internacional de Bioética en Iberoamérica, organizado por nuestra Universidad en conjunto con la Universidad Autónoma del Estado de México, abordó ayer (15), en su sesión inaugural, el aporte que deben hacer las instituciones educacionales en la formación valórica de sus estudiantes.

Durante su presentación, el Dr. Fernando Lolas, director de Centro Interdisciplinario de Estudios en Bioética de la Universidad de Chile y destacado profesional, abordó la necesidad de imponer la ética desde la base. A partir de los cimientos del trabajo científico y, también, en el proceso de formación de los nuevos hombres y mujeres de ciencia.

Desde el punto de vista de las publicaciones, sostuvo que no sólo el proceso de la investigación debe estar cruzado por la ética, sino también, la forma en que se obtuvieron los datos y, ciertamente, la forma de comunicar las investigaciones, evitando plagios.

En cuanto al proceso formativo, remarcó que los académicos se erigen como un modelo a seguir en materia de praxis ética. Por tanto, las nuevas generaciones deberían escucharlos para lograr la conducta que el mundo científico demanda y espera de ellos. Agregó, asimismo, que las instituciones de educación superior deben velar porque los miembros de su comunidad adhieran a esos valores. “No es a través de clases magistrales, sino con el ejemplo de personas que hacen ciencia, que se educa”, remarcó.

Para el Dr. Lolas, la bioética es un discurso social que se ha implantado en nuestros países de una manera muy fuerte, “para supervisar, la calidad de las investigaciones con sujetos humanos, animales y plantas también, como una forma de darle una cierta sustancia moral a las aplicaciones de la ciencia”.

A nivel local, destacó que Conicyt le ha dado gran importancia a la bioética y, por lo mismo, se ha alcanzado un alto nivel de desarrollo. En este sentido, admitió que Chile se encuentra en una etapa de contribución, y no de repetición e imitación.

Respeto a personas, animales y medio ambiente

El prorrector de nuestra Corporación, Pedro Palominos se refirió durante la ceremonia inaugural al compromiso social de nuestra Institución. “Nuestro propósito como Universidad pública, estatal y compleja, no es otro sino que el de crear, preservar, difundir y aplicar conocimiento para el bienestar de la sociedad. Para la Universidad de Santiago es muy importante este congreso, porque nos estamos haciendo cargo del problema ético asociado a la vida, y no sólo a la vida humana, sino a la vida vegetal y animal”, dijo.

Por su parte, el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Óscar Bustos, se refirió a los  dilemas éticos asociados a las prácticas que se vinculan al desarrollo del conocimiento y cómo la Universidad juega un papel determinante: “Nuestros estudiantes, futuros profesionales, deben recibir de parte nuestra, valores éticos. En el sello de la Universidad está el respeto por la investigación, que involucra seres humanos, animales y medio ambiente”.

En representación de la Universidad Autónoma del Estado de México, el Dr. en Ciencias Octavio Márquez, definió la bioética como una nueva disciplina, que abarca múltiples áreas de estudio, desde lo jurídico a lo filosófico y valoró el VI Congreso como una oportunidad para “encontrar nuevas alternativas de estudio y nuevos paradigmas”.

El VI Congreso Internacional de Bioética en Iberoamérica continuará hasta mañana (17), en los salones del Hotel Plaza San Francisco.
 

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"2627","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Director de ProChile invita a futuros profesionales de la Universidad a comprometerse con el emprendimiento

Director de ProChile invita a futuros profesionales de la Universidad a comprometerse con el emprendimiento

  • En su conferencia dictada el viernes (11), Carlos Honorato señaló a los jóvenes que “no es necesario tener una mega empresa para exportar, también es posible exportar ideas y emprendimientos, por lo tanto, egresando de la Universidad, atrévanse a emprender y salir al mundo”. En la actividad, organizada por la FAE y el Cedes del Plantel, la autoridad de gobierno abordó temas como el estado de la actividad exportadora en Chile, las oportunidades de emprendimiento a nivel internacional y el rol que cumple su entidad en la promoción de nuestros productos exportables.


La Facultad de Administración y Economía (FAE), junto al Consejo de Desarrollo Social Empresarial (CEDES) de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad, llevaron a cabo, este viernes (11), en el Salón de Honor, la conferencia “Exportaciones de Chile: el rol de ProChile”, dictada por el director de dicha entidad, Carlos Honorato.

En la actividad, el director de ProChile, institución del Ministerio de Relaciones Exteriores, explicó a los jóvenes estudiantes y académicos de la FAE, el estado de la actividad exportadora de Chile y el importante rol que cumple la entidad al promover las exportaciones de productos y servicios del país.

Tras la conferencia, Carlos Honorato sostuvo que no es primera vez que asiste a la Universidad de Santiago y “siempre me reciben muy bien”.

“Estamos contentos porque esto es parte de lo que tenemos que hacer como Institución: contarles a los jóvenes lo que hace nuestro país en términos de comercio exterior, porque ellos son los próximos exportadores y emprendedores y nos interesa que vengan con una mentalidad clara y aprovechen las oportunidades que se les presenten”, señaló el director de ProChile.

Honorato recalcó que “no hay que esperar a tener una mega empresa para exportar porque también es posible exportar ideas y emprendimientos, por lo tanto, saliendo de la universidad, atrevámonos a emprender y salir al mundo”.

Por su parte, el vicedecano de Docencia de la FAE, Cristián Muñoz, manifestó su satisfacción por la gran asistencia de estudiantes que llenaron el Salón de Honor. “En general a los estudiantes de las FAE les interesa mucho este tipo de actividades, ellos tienen opinión y les gusta participar en este tipo de instancias”, dijo.

“Estas actividades son muy importantes –agregó Muñoz- porque permiten que nuestros estudiantes conozcan aspectos relevantes de nuestro país, en este caso el rol de ProChile, lo que a la vez genera un fuerte incentivo para acercarles posibilidades de desarrollo futuro en emprendimiento e internacionalización de empresas. En definitiva, son excelentes oportunidades para nuestros estudiantes, tanto de Ingeniería Comercial como para los de Administración Pública”.

En la misma línea, el presidente de Cedes, Roberto Fantuzzi, puntualizó que “lo más importante de la actividad realizada es la información que adquieren lo muchachos respecto a, entre otros, la promoción que hace ProChile de las universidades chilenas e incluso la posibilidad de hacer sus prácticas y trabajar en esa entidad”.

“Mi mensaje a estos estudiantes sería que al salir de la Universidad no busquen trabajo, sino que emprendan ellos mismos. ¿Para qué van a trabajar para otros pudiendo ser sus propios jefes?”, concluyó el presidente de Cedes U. de Santiago.

Contadores que trabajan para el Estado se distinguen por “su valor agregado en lo público”

Contadores que trabajan para el Estado se distinguen por “su valor agregado en lo público”

  • Así lo destacó el contralor general de la República, Ramiro Mendoza, en el marco de la exposición que dictara el viernes (11) en la FAE. La autoridad agregó que “la orientación profesional de ustedes es competente y útil para todos los sectores”.


La celebración de la semana del Contador Público y Auditor concluyó el pasado viernes (11) y en el marco de la última jornada, participó el contralor general de la República, Ramiro Mendoza, así como la contralora de la Universidad, Gladys Soto, quien felicitó la instancia de reflexión sobre el rol de los contadores en la sociedad como garantes de la fe publica y la confianza de las personas en las empresas y el Estado.

Además, Gladys Soto transmitió un mensaje del rector Juan Manuel Zolezzi, alentando a los estudiantes a continuar con el sello distintivo de su Carrera como contadores públicos responsables.

Por su parte, el contralor Ramiro Mendoza aprovechó su intervención para valorar a los egresados de la Carrera.

“La Universidad de Santiago de Chile tiene una característica de sello. Normalmente los contadores auditores de la U. de Santiago son los grandes insumos del ejercicio público”, dijo en referencia al espíritu de bien común y ética de la Carrera, y agregó -dirigiéndose a los estudiantes-: “La orientación profesional de ustedes, que es competente y desde luego útil para todos los sectores, tiene un valor agregado en lo público”.

La presentación del contralor, titulada “Tanto cambio… ¿Por qué? ¿Para qué?”, se centró en explicar cómo el Estado y sus organismos han tratado de acomodarse en un nuevo escenario global. “Estamos cambiando el paradigma de funcionamiento del Estado”, dijo y puso como ejemplo las transformaciones legales que se implementaron con los acuerdos comerciales entre Chile y otros países fuera de la región y que tuvieron impacto en las políticas contables  y en la creación de organismos como Chile Compra.

Como el tema de la jornada fue “Auditorías y gobiernos corporativos”, el contralor Mendoza indicó que estos últimos “están de moda”, porque “deben establecer y validar las reglas de confianza que depositan en ellos” las personas, pero recalcó que su mera existencia no garantiza la falta de aprovechamiento. “Había gobierno corporativo en La Polar y en Cencusud”, dijo de forma irónica.

Sin embargo, nuevamente llamó a la responsabilidad ética de los profesionales universitarios: “Es necesaria una buena formación de profesionales serios y atentos, que también tengan una especie de salvaguarda o de crédito moral en el ejercicio de la profesión y eso sólo se da en la universidad”.

Para el contralor, la “corrupción es la nueva forma de violación de los derechos humanos, porque la corrupción mata”, acusó recordando que en Argentina se habían hecho auditorías que daban cuenta de la mantención inadecuada del sistema de trenes, antes de que se produjeran los accidentes fatales.

Al concluir su participación, Mendoza indicó que con su visita quiso “transmitirle a los estudiantes las reglas esenciales de la preocupación que tiene la Contraloría, como autoridad autónoma del Estado, desde el punto de vista de que somos grandes compradores de la capacidad y de las ‘competencias’ de los contadores de la Universidad de Santiago”.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades