Actividades

Español

Académica Elisa Loncon puso de relieve ante la ONU el valor de las lenguas indígenas

Académica Elisa Loncon puso de relieve ante la ONU el valor de las lenguas indígenas

  • La experta en metodologías de la enseñanza de lenguas indígenas y gran defensora de ellas, Elisa Loncon Antileo, académica del Departamento de Educación nuestro Plantel, se refirió al estado actual en que se encuentran las lenguas originarias en nuestro país, en el marco de una convocatoria internacional organizada por el Secretariado del Foro Permanente de Asuntos Indígenas, de la Organización de las Naciones Unidas, ONU, en Nueva York.

 




La experta en metodologías de la enseñanza de lenguas indígenas y gran defensora de ellas, Elisa Loncon Antileo, académica del Departamento de Educación nuestro Plantel, se refirió al estado actual en que se encuentran las lenguas originarias en nuestro país, en el marco de una convocatoria internacional organizada por el Secretariado del Foro Permanente de Asuntos Indígenas, de la Organización de las Naciones Unidas, ONU, en Nueva York.


La profesora destacó que las lenguas forman parte de los derechos humanos fundamentales y que como vehículo de cultura “permiten el cultivo de la identidad y posibilitan la práctica intercultural, a través del diálogo”.


Su intervención la realizó en el encuentro “Los idiomas indígenas: conservación y revitalización, artículos 13, 14 y 16 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas”.

También intervinieron el presidente del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el ruso Alexey Tsykarev, así como especialistas de países Australia, Bangladesh, Estados Unidos, Bolivia y Sudáfrica.

Lengua como derecho humano

En su presentación, Elisa Loncon se refirió “al estado de las lenguas originarias, su presente y futuro, las tensiones y desafíos que implica el proceso de revitalización de las lenguas en condiciones de diglosia, que convive con una lengua hegemónica, el castellano”, y entregó recomendaciones para la revitalización de las lenguas a los organismos de las Naciones Unidas.

“Soy mapuche de Chile, nacida en una comunidad Lefweluan: lugar donde corren los guanacos, Novena Región, Chile. También soy hablante de mapuzugun, lengua originaria de Chile y de Argentina, que tiene cerca de 150.000 hablantes, correspondiente al 10 diez por ciento aproximado de la población mapuche de Chile”, señaló.

La académica destacó que las lenguas forman parte de los derechos humanos fundamentales y que como vehículo de cultura “permiten el cultivo de la identidad y posibilita la práctica intercultural, a través del diálogo con el otro, posibilitando el intercambio de conocimientos, la comunicación, todo lo cual es imposible sin la lengua”.

Vulneración y resistencia

Elisa Loncon lamentó que a pesar de su importancia para el conocimiento humano, “las lenguas originarias han sido vulneradas, la misma historia de despojo de los derechos indígena ha caído sobre las lenguas y hoy viven momentos complejos y difíciles de sobrellevar”, también en Chile, donde hay nueve lenguas indígenas -aymara, quechua, rapanui, mapudungun, yagan, selknam, kawesqar likan antay y diaguita-, pero sólo un 12 por ciento de la población habla y entiende lengua indígena.

Al mismo tiempo, “también han conquistado espacios ricos en experiencias y de resistencia cultural, a través de diversas estrategias de sobrevivencia, emprendiendo acciones creativas intracomunitarias, que les han permitido permanecer, iniciativas de empoderamiento de las lenguas que proyectan un futuro más esperanzador”.

“La pérdida de las lenguas implica pérdida del conocimiento. Y así como la especie humana se está poniendo en peligro por la destrucción de la diversidad biológica, también se expone al peligro, por la pérdida de diversidad de conocimientos”, indicó Loncon, citando a la lingüista estadounidense Leanne Hinton.

Falta de reconocimiento

Y Chile aunque es un país culturalmente diverso, oficialmente la diversidad no ha sido asumida por todos los chilenos, según la académica, si bien admite que recientemente hay algunas políticas públicas destinadas a promover las lenguas indígenas.

“Unos de los grandes problemas que afectan a las lenguas originarias en Chile es la falta de reconocimiento de los Derechos Lingüísticos de los pueblos, y este es un problema generalizado en el continente”, indicó.

Elisa Loncon destacó que en la revitalización de la lengua es importante considerar el papel de las mujeres indígenas, porque ellas representan el 50 por ciento de la población de cada uno de los pueblos, aunque su liderazgo todavía no es reconocido debido a la cultura machista que ha traspasado a las sociedades indígenas.

También señaló como iniciativas innovadoras los internados lingüísticos en las comunidades, que son iniciativas autónomas impulsadas por jóvenes indígenas junto a educadores indígenas tradicionales quienes auto gestionan recursos y se organizan para acercar a los joven al habla real de las comunidades indígenas campesinas; además de la serie de televisión “Lenguas indígenas”.

Recomendaciones

La académica formuló algunas recomendaciones para mejorar la situación, como la importancia “de los Estados, del sistema de las Naciones Unidas, para apoyar la supervivencia, la revitalización, el uso y promoción de las lenguas indígenas, partiendo por apoyar las demandas autónomas de los pueblos”.

“En Chile se necesita que el Estado-Gobierno promulgue la Ley de Derechos Lingüísticos que está en el Parlamento. Pedimos el apoyo de las Naciones Unidas para que recomiende expresamente al gobierno de Chile que se promulgue la Ley de Derechos Lingüístico, presentada al Congreso y elaborada por los propios pueblos con su libre consentimiento”, dijo.

También recomendó que la ONU despliegue una campaña internacional por los Derechos Lingüísticos de las Naciones Originarias; la creación de Institutos de Lenguas Indígenas en los diferentes Estados con población indígena; y un programa de apoyo académico para los especialistas académicos indígenas, lingüistas, antropólogos, médicos, ingenieros y otros que incentive el trabajo de investigación vinculado con sus comunidades de origen.

Otro consejo es tener una política con fondos económicos o soporte de divulgación para el fomento del arte indígena; un apoyo a las políticas de Educación Intercultural Bilingüe para todos, no sólo para indígenas; un apoyo a la creación de las Universidades Interculturales y a proyectos académicos que promuevan la pluralidad epistémica y la descolonización del saber; y la creación del Día Internacional de la Escritura Indígena, “que releve desde el uso de los códices, la pintura rupestre hasta la creación y producción literaria y científica en lenguas indígenas, y que permita la difusión escrita de las obras fundacionales, clásica del pensamiento indígena, de la filosofía de los pueblos originarios hasta los hallazgos científicos de los mismos, como la autonomía”.

Académica Elisa Loncon puso de relieve ante la ONU el valor de las lenguas indígenas

Académica Elisa Loncon puso de relieve ante la ONU el valor de las lenguas indígenas

 

La profesora destacó que las lenguas forman parte de los derechos humanos fundamentales y que como vehículo de cultura “permiten el cultivo de la identidad y posibilitan la práctica intercultural, a través del diálogo”.

Su intervención la realizó en el encuentro “Los idiomas indígenas: conservación y revitalización, artículos 13, 14 y 16 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas”.

También intervinieron el presidente del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el ruso Alexey Tsykarev, así como especialistas de países Australia, Bangladesh, Estados Unidos, Bolivia y Sudáfrica.

Lengua como derecho humano

En su presentación, Elisa Loncon se refirió “al estado de las lenguas originarias, su presente y futuro, las tensiones y desafíos que implica el proceso de revitalización de las lenguas en condiciones de diglosia, que convive con una lengua hegemónica, el castellano”, y entregó recomendaciones para la revitalización de las lenguas a los organismos de las Naciones Unidas.

“Soy mapuche de Chile, nacida en una comunidad Lefweluan: lugar donde corren los guanacos, Novena Región, Chile. También soy hablante de mapuzugun, lengua originaria de Chile y de Argentina, que tiene cerca de 150.000 hablantes, correspondiente al 10 diez por ciento aproximado de la población mapuche de Chile”, señaló.

La académica destacó que las lenguas forman parte de los derechos humanos fundamentales y que como vehículo de cultura “permiten el cultivo de la identidad y posibilita la práctica intercultural, a través del diálogo con el otro, posibilitando el intercambio de conocimientos, la comunicación, todo lo cual es imposible sin la lengua”.

Vulneración y resistencia

Elisa Loncon lamentó que a pesar de su importancia para el conocimiento humano, “las lenguas originarias han sido vulneradas, la misma historia de despojo de los derechos indígena ha caído sobre las lenguas y hoy viven momentos complejos y difíciles de sobrellevar”, también en Chile, donde hay nueve lenguas indígenas -aymara, quechua, rapanui, mapudungun, yagan, selknam, kawesqar likan antay y diaguita-, pero sólo un 12 por ciento de la población habla y entiende lengua indígena.

Al mismo tiempo, “también han conquistado espacios ricos en experiencias y de resistencia cultural, a través de diversas estrategias de sobrevivencia, emprendiendo acciones creativas intracomunitarias, que les han permitido permanecer, iniciativas de empoderamiento de las lenguas que proyectan un futuro más esperanzador”.

“La pérdida de las lenguas implica pérdida del conocimiento. Y así como la especie humana se está poniendo en peligro por la destrucción de la diversidad biológica, también se expone al peligro, por la pérdida de diversidad de conocimientos”, indicó Loncon, citando a la lingüista estadounidense Leanne Hinton.

Falta de reconocimiento

Y Chile aunque es un país culturalmente diverso, oficialmente la diversidad no ha sido asumida por todos los chilenos, según la académica, si bien admite que recientemente hay algunas políticas públicas destinadas a promover las lenguas indígenas.

“Unos de los grandes problemas que afectan a las lenguas originarias en Chile es la falta de reconocimiento de los Derechos Lingüísticos de los pueblos, y este es un problema generalizado en el continente”, indicó.

Elisa Loncon destacó que en la revitalización de la lengua es importante considerar el papel de las mujeres indígenas, porque ellas representan el 50 por ciento de la población de cada uno de los pueblos, aunque su liderazgo todavía no es reconocido debido a la cultura machista que ha traspasado a las sociedades indígenas.

También señaló como iniciativas innovadoras los internados lingüísticos en las comunidades, que son iniciativas autónomas impulsadas por jóvenes indígenas junto a educadores indígenas tradicionales quienes auto gestionan recursos y se organizan para acercar a los joven al habla real de las comunidades indígenas campesinas; además de la serie de televisión “Lenguas indígenas”.

Recomendaciones

La académica formuló algunas recomendaciones para mejorar la situación, como la importancia “de los Estados, del sistema de las Naciones Unidas, para apoyar la supervivencia, la revitalización, el uso y promoción de las lenguas indígenas, partiendo por apoyar las demandas autónomas de los pueblos”.

“En Chile se necesita que el Estado-Gobierno promulgue la Ley de Derechos Lingüísticos que está en el Parlamento. Pedimos el apoyo de las Naciones Unidas para que recomiende expresamente al gobierno de Chile que se promulgue la Ley de Derechos Lingüístico, presentada al Congreso y elaborada por los propios pueblos con su libre consentimiento”, dijo.

También recomendó que la ONU despliegue una campaña internacional por los Derechos Lingüísticos de las Naciones Originarias; la creación de Institutos de Lenguas Indígenas en los diferentes Estados con población indígena; y un programa de apoyo académico para los especialistas académicos indígenas, lingüistas, antropólogos, médicos, ingenieros y otros que incentive el trabajo de investigación vinculado con sus comunidades de origen.

Otro consejo es tener una política con fondos económicos o soporte de divulgación para el fomento del arte indígena; un apoyo a las políticas de Educación Intercultural Bilingüe para todos, no sólo para indígenas; un apoyo a la creación de las Universidades Interculturales y a proyectos académicos que promuevan la pluralidad epistémica y la descolonización del saber; y la creación del Día Internacional de la Escritura Indígena, “que releve desde el uso de los códices, la pintura rupestre hasta la creación y producción literaria y científica en lenguas indígenas, y que permita la difusión escrita de las obras fundacionales, clásica del pensamiento indígena, de la filosofía de los pueblos originarios hasta los hallazgos científicos de los mismos, como la autonomía”.

Analizan nuevas tendencias en la Comunicación Publicitaria Digital

Analizan nuevas tendencias en la Comunicación Publicitaria Digital

 

Con una gran asistencia se desarrolló, el jueves pasado, el seminario "Nuevas Tendencias en la Comunicación Publicitaria Digital" en la Sala de Artes Víctor Jara de nuestra Casa de Estudios.

El director del Departamento de Publicidad e Imagen, Armando Muñoz Moreno, destacó que la jornada se caracterizó por “ver a la comunicación publicitaria desde la actividad científica, debido al nivel de profundidad y epistemológico que tuvo, gracias al rigor que da la investigación. Eso va dirigido en crear un pensamiento más amplio, crítico y creativo que el mero hacer, porque esta institución se centra en el pensar, en establecer una publicidad inteligente”.

“Lo anterior se debe por el compromiso de la universidad para generar nuevas estrategias más efectivas que estén pensadas en los destinatarios. Con esto, permite generar evaluaciones como investigaciones que producen un mensaje más profesional y riguroso. Por lo mismo, se debe entender a la comunicación digital como un fenómeno nuevo y que está en constante evolución”, agregó.

Expositores

Por su parte, la directora de Medios Digitales de Movistar, María Cristina Gutiérrez, expuso respecto de las herramientas para explotar el uso del video digital como medio publicitario.

Explicó que “las personas en general cuando se trasladan a sus casas después de su trabajo tienen mucho tiempo muerto, donde la tendencia no solo es ver fotos o simplemente leer, sino que también ver videos. Esto último se puede utilizar como un mecanismo de entretención, aprendizaje  y de contenido en general, por lo mismo las marcas deben subirse a este tipo de herramienta que cada día va creciendo más”.

Consultada sobre la misma jornada, la publicita manifestó que es positivo que la universidad genere este tipo de iniciativas para ir liderando estos temas de conversación.

“Es necesario poner estas temáticas a la discusión para seguir aprendiendo y debatiendo sobre esto, donde es muy bueno que esta Casa de Estudios comience a marcar tendencias y apropiarse de ciertos temas como este”, destacó.

Además, resaltó el excelente nivel mostrado en las charlas y la calidad de los expositores, donde indicó que “están muy bien elegida las temáticas por lo que debe seguir con iniciativas como estas”.

A su vez, el gerente de Medios Digitales & e-Commerce-Raya, Pablo Ortiz, expresó que “esta actividad es una oportunidad muy grande de optimizar el conocimiento profesional de los estudiantes que aún no ingresan al mercado. Este tipo de iniciativa promueven la reinserción en ciertas áreas donde hoy es necesario conocer esta temáticas”.

En cuanto a su exposición de rentabilización de canales online, destacó que “la base de todo está en el conocimiento que uno debe tener de los usuarios y su performance en los sitios web transaccionales y las plataformas que se está utilizando para generar el conocimiento de la marca”.

También expusieron el sub gerente de la oficina chilena de la agencia publicitaria OMD, Vladimir Fuentes, con la charla ‘tendencias de la comunicación publicitaria digital’.

Además lo hicieron el gerente de Marketing Digital y Medios de L’Oreal Chile, Andrés Lagos, con el tema ‘ecosistemas digitales y el marketing digital’; ey l académico Roberto Arancibia, con la temática ‘emprender en publicidad’.

Luego, se efectuó una mesa redonda con la temática a resolver “¿Cómo se prepara a esta generación de  publicistas para que enfrenten a los nuevos consumidores?”, para finalizar se realizaron distintos workshop liderados por los publicistas Gonzalo Gallardo, Pamela Pfeng, Yasna Mora, y Mauro Anaya.

El encuentro estuvo organizado por el Departamento de Publicidad e Imagen de nuestra Universidad con el patrocinio de la Asociación Chilena de Agencias de Publicidad (ACHAP), y la Asociación Nacional de Avisadores (ANDA).

Reflexionan sobre la Inclusión socio laboral en el contexto de la cátedra Ergonomía y Factores Humanos de Ingeniería Industrial

Reflexionan sobre la Inclusión socio laboral en el contexto de la cátedra Ergonomía y Factores Humanos de Ingeniería Industrial

  • Con la misión de romper los estereotipos que alejan a las personas con discapacidad del mundo del trabajo, se realizó la VIII Cátedra Nacional de Ergonomía ‘Inclusión Socio-laboral en contextos de capacidades diferentes’. El simposio corresponde a una iniciativa de estudiantes del Laboratorio de Ergonomía y Desarrollo Humano de la cátedra Ergonomía y Factores Humanos.


 



Con la misión de romper los estereotipos que alejan a las personas con discapacidad del mundo del trabajo, se realizó la VIII Cátedra Nacional de Ergonomía ‘Inclusión Socio-laboral en contextos de capacidades diferentes’.

El simposio corresponde a una iniciativa de estudiantes del Laboratorio de Ergonomía y Desarrollo Humano de la cátedra Ergonomía y Factores Humanos, a cargo de los académicos José Miguel Araya Marchant y Tamara Madariaga Venegas, del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería del Plantel.

En la ocasión  expusieron el vicepresidente de la Sociedad Chilena de Ergonomía, Dr. Miguel Acevedo Álvarez; la directora psicosocial de la Mutual de Seguridad, Paz García Fernández; la directora ejecutiva de la Fundación Avanza, Valentina Contreras Fernández, y el gerente general de Servicios Virtuales Call Center Diferente, Cristián Rodríguez.

Director

El director ejecutivo de la VIII Cátedra, estudiante Misael Zavala Zapata, ratificó que el objetivo es instalar la temática de la discapacidad, generando en los estudiantes un cambio sustantivo en la materia para liderar acciones concretas en el futuro.

“El objetivo principal es generar conciencia no solo en los asistentes que vengan, sino en los estudiantes de ingeniería, sembrando una semilla para producir cambios que hagan entender que el desempeño profesional se puede hacer de manera distinta”, expresó.

Zavala hizo hincapié en la importancia que tiene para el país hablar este tema, considerando que la inclusión laboral para la gente con capacidades diferentes afecta al 12,9 por ciento de la población, es decir a más de dos millones de personas.

“Es una problemática que nos involucra a todos como sociedad y que tal como se vislumbra hoy no se ven cambios a futuro. Por eso, el fin de la actividad es que los futuros líderes de empresas, adquieran esa semilla de cambio y  puedan hacer algo desde sus puestos de privilegio”, sostuvo.

Exposiciones

El Dr. Miguel Acevedo, a través de la ponencia ‘Ergonomía y Discapacidad’, abordó la estrecha relación que existe entre los dos conceptos, explicando que “la ergonomía mediante el análisis ergonómico desplaza la atención desde las personas al trabajo, y en ese sentido “descubre nuevas vías de solución y procura que las exigencias del trabajo se adecuen a las capacidades de las personas con discapacidad”.

A su vez, en la exposición titulada ‘Caminata para la Inclusión’, Paz García habló sobre la inclusión de los  trabajadores que quedan con discapacidad producto de un accidente laboral, enfatizando que la ley sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales se “quedó un poco corta” respecto a los objetivos que persigue.

Agregó que “el tema de la discapacidad tiene una connotación social mucho más importante que la física por lo que si no se hace un real acompañamiento y reinserción no basta con una pensión médica”.

El gerente general de Servicios Virtuales Call Center Diferente, Cristian Rodríguez, uno de los expositores, destacó que estas instancias de diálogo contribuyen a romper las brechas que existen en materia de inclusión.

El invitado hizo un repaso de su exitosa experiencia al mando del call center que dirige, el que solo ofrece trabajo a personas con discapacidad, y que se plantea como un camino pionero y efectivo de inclusión.

Sobre  la VIII Cátedra Nacional de Ergonomía y la incorporación al mundo del trabajo de individuos con capacidades diferentes como tema de fondo, Rodríguez sostuvo que son actividades que ayudan a concientizar sobre esta problemática y proporcionan una apertura de mente importante por lo que son altamente positivas.

“Todo lo que pueda ampliar la mirada de los nuevos profesionales, me parece excelente. Algún día estos estudiantes van a estar en cargos importantes y, gracias a esta iniciativa, van a saber de lo que son capaces las personas con discapacidad”, puntualizó.

Cátedra Nacional de Ergonomía

Dentro de la carrera de Ingeniería de Ejecución en Industria, existe la cátedra ‘Ergonomía y Factores Humanos’, la que incluye en su programa el Laboratorio de ergonomía -a cargo de la académica Tamara Madariaga- y cuya finalidad consiste en que los estudiantes comprendan que esta disciplina es aplicable a la realidad.

En ese sentido, el profesor José Miguel Araya, quien también participa como docente del curso, dijo que para desarrollar esta perspectiva se adoptó el modelo LEDH (Laboratorio de Ergonomía y desarrollo humano) cuya base son redes de conversación, tanto recursivas como convergentes.

“LEDH  es un modelo educativo que se establece sobre redes de conversación recursivas  porque parten desde el primer día de clases abordando ciertas temáticas que se van desarrollando entre la clase y el laboratorio durante el semestre, y convergentes porque van de lo más genérico hasta los asuntos más específicos”, explicó José Miguel Araya.

“La idea es que ellos como ingenieros hagan el ejercicio intelectual y entienda que aquí hay una forma de hacer ingeniería”, concluyó.
 

Reflexionan sobre la Inclusión socio laboral en el contexto de la cátedra Ergonomía y Factores Humanos de Ingeniería Industrial

Reflexionan sobre la Inclusión socio laboral en el contexto de la cátedra Ergonomía y Factores Humanos de Ingeniería Industrial

 

El simposio corresponde a una iniciativa de estudiantes del Laboratorio de Ergonomía y Desarrollo Humano de la cátedra Ergonomía y Factores Humanos, a cargo de los académicos José Miguel Araya Marchant y Tamara Madariaga Venegas, del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería del Plantel.

En la ocasión  expusieron el vicepresidente de la Sociedad Chilena de Ergonomía, Dr. Miguel Acevedo Álvarez; la directora psicosocial de la Mutual de Seguridad, Paz García Fernández; la directora ejecutiva de la Fundación Avanza, Valentina Contreras Fernández, y el gerente general de Servicios Virtuales Call Center Diferente, Cristián Rodríguez.

Director

El director ejecutivo de la VIII Cátedra, estudiante Misael Zavala Zapata, ratificó que el objetivo es instalar la temática de la discapacidad, generando en los estudiantes un cambio sustantivo en la materia para liderar acciones concretas en el futuro.

“El objetivo principal es generar conciencia no solo en los asistentes que vengan, sino en los estudiantes de ingeniería, sembrando una semilla para producir cambios que hagan entender que el desempeño profesional se puede hacer de manera distinta”, expresó.

Zavala hizo hincapié en la importancia que tiene para el país hablar este tema, considerando que la inclusión laboral para la gente con capacidades diferentes afecta al 12,9 por ciento de la población, es decir a más de dos millones de personas.

“Es una problemática que nos involucra a todos como sociedad y que tal como se vislumbra hoy no se ven cambios a futuro. Por eso, el fin de la actividad es que los futuros líderes de empresas, adquieran esa semilla de cambio y  puedan hacer algo desde sus puestos de privilegio”, sostuvo.

Exposiciones

El Dr. Miguel Acevedo, a través de la ponencia ‘Ergonomía y Discapacidad’, abordó la estrecha relación que existe entre los dos conceptos, explicando que “la ergonomía mediante el análisis ergonómico desplaza la atención desde las personas al trabajo, y en ese sentido “descubre nuevas vías de solución y procura que las exigencias del trabajo se adecuen a las capacidades de las personas con discapacidad”.

A su vez, en la exposición titulada ‘Caminata para la Inclusión’, Paz García habló sobre la inclusión de los  trabajadores que quedan con discapacidad producto de un accidente laboral, enfatizando que la ley sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales se “quedó un poco corta” respecto a los objetivos que persigue.

Agregó que “el tema de la discapacidad tiene una connotación social mucho más importante que la física por lo que si no se hace un real acompañamiento y reinserción no basta con una pensión médica”.

El gerente general de Servicios Virtuales Call Center Diferente, Cristian Rodríguez, uno de los expositores, destacó que estas instancias de diálogo contribuyen a romper las brechas que existen en materia de inclusión.

El invitado hizo un repaso de su exitosa experiencia al mando del call center que dirige, el que solo ofrece trabajo a personas con discapacidad, y que se plantea como un camino pionero y efectivo de inclusión.

Sobre  la VIII Cátedra Nacional de Ergonomía y la incorporación al mundo del trabajo de individuos con capacidades diferentes como tema de fondo, Rodríguez sostuvo que son actividades que ayudan a concientizar sobre esta problemática y proporcionan una apertura de mente importante por lo que son altamente positivas.

“Todo lo que pueda ampliar la mirada de los nuevos profesionales, me parece excelente. Algún día estos estudiantes van a estar en cargos importantes y, gracias a esta iniciativa, van a saber de lo que son capaces las personas con discapacidad”, puntualizó.

Cátedra Nacional de Ergonomía

Dentro de la carrera de Ingeniería de Ejecución en Industria, existe la cátedra ‘Ergonomía y Factores Humanos’, la que incluye en su programa el Laboratorio de ergonomía -a cargo de la académica Tamara Madariaga- y cuya finalidad consiste en que los estudiantes comprendan que esta disciplina es aplicable a la realidad.

En ese sentido, el profesor José Miguel Araya, quien también participa como docente del curso, dijo que para desarrollar esta perspectiva se adoptó el modelo LEDH (Laboratorio de Ergonomía y desarrollo humano) cuya base son redes de conversación, tanto recursivas como convergentes.

“LEDH  es un modelo educativo que se establece sobre redes de conversación recursivas  porque parten desde el primer día de clases abordando ciertas temáticas que se van desarrollando entre la clase y el laboratorio durante el semestre, y convergentes porque van de lo más genérico hasta los asuntos más específicos”, explicó José Miguel Araya.

“La idea es que ellos como ingenieros hagan el ejercicio intelectual y entienda que aquí hay una forma de hacer ingeniería”, concluyó.

Orquesta Clásica del Plantel inauguró la versión 2016 de la tradicional Fiesta del Roto Chileno en el Barrio Yungay

Orquesta Clásica del Plantel inauguró la versión 2016 de la tradicional Fiesta del Roto Chileno en el Barrio Yungay

 

El programa se extiende por una semana e incluye actividades de teatro, baile, folclor y una corrida, para integrar a los deportistas.

Se trata de un encuentro comunitario habitual de enero en ese sector que este año celebra 177 años desde su fundación.

El repertorio incluyó la Sinfonía n°2 de Ludwig van Beethoven; “Tres Aires Chilenos” de Enrique Soro, con arreglo para pequeña orquesta de Sebastián Rojas; “Polka” de la Suite Checa de Antonin Dvořák; y “Santa Fe Antiguo”, Cantilena para piano nº 8 del argentino Carlos Guastavino (orquestada por Washington Castro).

A ello, sumó una versión del “Pregón para iluminarse”, de Los Jaivas, preparada especialmente por los músicos, bajo la dirección del titular Nicolas Rauss, vecino del Barrio Yungay.

Vicerrector ViME

En la jornada inaugural, el vicerrector ViME de nuestra Corporación, Dr. Sergio González Rodríguez, firmó un convenio con la junta vecinal, donde se ratificó el compromiso para continuar entregándoles apoyo cultural.

“Valoramos mucho que este acto se realice en un teatro situado en el corazón del Barrio Yungay y esperamos realizar más conciertos gratuitos, no solo para los vecinos de dicho sector sino que también a la Villa Portales y a toda la comunidad universitaria”, señaló el vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González Rodríguez.

De este modo, la Universidad de Santiago, a través de su selecto grupo de músicos profesionales, se hizo parte por tercer año consecutivo de una fiesta que, desde fines del siglo XIX convoca a toda la familia para celebrar durante una semana la cultura y la identidad popular.

Simposio que fomenta la ética en las empresas convoca a estudiantes de ingeniería industrial

Simposio que fomenta la ética en las empresas convoca a estudiantes de ingeniería industrial

  • En momentos que el país enfrenta reiterados casos de colusión, los estudiantes de ingeniería industrial, desarrollaron ayer (14) la versión número 28 del simposio "Comportamiento Humano Decente en la Generación de Riqueza y en la Organización del Trabajo". La iniciativa realizada en el Aula Magna, fue organizada en el marco del Taller de Gestión y Liderazgo y contó con las exposiciones de diversos expertos, destacando entre ellos, el ex subsecretario de Economía Tomás Flores y la directora del Observatorio Sostenibilidad FEN de la Universidad de Chile, Reinalina Chavarri. El director de esta Unidad Académica, Dr. Juan Miguel Sepúlveda, valoró la actividad, pues permite que los estudiantes reflexionen sobre el comportamiento ético, valor inclaudicable para su futuro ejercicio profesional.

 



Los recients casos de La Polar, Penta, la colusión de las farmacias y de los supermercados, entre otros, han contribuido a generar una creciente desconfianza de la sociedad chilena frente a las empresas chilenas. Una encuesta de Cadem realizada en noviembre reveló que un 90% de los chilenos cree que las compañías grandes abusan mucho o bastante de los consumidores. Fue justamente con el objetivo de abrir una discusión sobre la conducta ética de las empresas, que los estudiantes de Ingeniería Industrial realizaron ayer en el Aula Magna la versión número 28 del simposio “Comportamiento Humano Decente en la Generación de Riqueza y en la Organización del Trabajo”.

El director de Ingeniería Industrial, Dr. Juan Miguel Sepúlveda, relevó la relevancia de la actividad. “Lo importantes es que ellos aprendan de esto y lo incorporen en su ejercicio profesional, ya que en unos años más van a estar en el mundo laboral y probablemente ocuparán posiciones importantes a cargo de personas e interactuando con empresarios. Por eso el comportamiento ético tiene que estar presente en su actuar”, afirmó.

Entre los expositores del simposio destacaron la directora del Observatorio Sostenibilidad FEN de la Universidad de Chile, Reinalina Chavarri, y el ex subsecretario de Economía y presidente de Pronostica Regulación & Negocios, Tomás Flores. Chavarri expuso sobre la ética aplicada en las empresas y de cómo éstas adoptan decisiones considerando las necesidades del entorno.

En tanto, Flores se refirió a los insumos que requiere una economía para generar riquezas en términos del capital humano avanzado, y cómo el gobierno debe crear las condiciones para que lo anterior funcione. El ex subsecretario elogió la iniciativa de los estudiantes, pues “les ayuda a ser protagonistas de las discusiones que hay en Chile”.

Otros de los participantes del simposio fueron el director de Proyectos de la Escuela Matríztica,  Simón Ramírez, y el presidente de la Unión Sudamericana de Corresponsales, Mauricio Weibel, quien expuso sobre los desfalcos del fondo reservado del cobre que realizaron miembros de las Fuerzas Armadas.

Karla Bustos, una de las representantes de los estudiantes que organizaron el evento, explicó que “el objetivo de la actividad es generar conciencia entre los asistentes, para que no caigan en las mismas malas prácticas que han incurrido ejecutivos del sector privado en los últimos años”.

Además, los jóvenes presentaron la revista Laboratorio Emprendimiento Organizacional (LEO USACH) que se refiere al “trabajo humano decente” y que incluye las opiniones de distintos empresarios desde la perspectiva social, económica, jurídica y ética. El estudiante Matías Espinoza sostuvo que “el propósito del texto es dejar una huella en las personas y generar un comportamiento más ético entre los empresarios”.

La actividad se realizó en el marco de la cátedra Taller de Gestión y Liderazgo y el Laboratorio de Emprendimiento Organizacional, organizada por los estudiantes de cuarto año de Ingeniería Industrial, bajo la supervisión de los académicos José Miguel Araya y Tamara Wong.
 

Experto explicó cómo el incremento del gasto público le permitió a Ecuador eludir crisis económica

Experto explicó cómo el incremento del gasto público le permitió a Ecuador eludir crisis económica

  • El destacado académico internacional, Dr. Fander Falconí, quien fue miembro del gobierno del Presidente Rafael Correa, expuso en torno a las políticas económicas antíciclicas que impulsó Ecuador para enfrentar el adverso escenario mundial. En la clase magistral “El proyecto ecuatoriano en el contexto político actual de América Latina. Éxitos y límites de la revolución ciudadana”, que fue organizada por el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), el investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) también destacó que la nueva constitución de 2008, ha contribuido al desarrollo de su país. 

 




En épocas de generalizada desaceleración económica, Ecuador se erige como una de las excepciones a la regla. Según un informe de Cepal, entre el 2007 y el 2014 fue el país que más crecimiento registró en la región, anotando un 4,2%, mientras América Latina y el Caribe registró un 3,4%. ¿La receta? De acuerdo al economista ecuatoriano Dr. Fander Falconí la explicación está en las políticas anticíclicas impulsadas por el gobierno de Rafael Correa.

“Pese a estar en un contexto internacional adverso, con una disminución en el precio de las materias primas y no tener una moneda propia junto al dólar depreciado, Ecuador está capeando la crisis, dicha forma de sortearla es la adecuada, ya que tiene una política que favorece a la inversión pública, lo que juega un rol contracíclico”, sostuvo el académico en una clase magistral organizada por el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago de Chile.

En la ponencia titulada “El proyecto ecuatoriano en el contexto político actual de América Latina. Éxitos y límites de la revolución ciudadana”, el economista de Flacso, y quien fuera miembro de la administración Correa, se refirió a los efectos que ha tenido en la región la crisis económica global. Particularmente la situación ha golpeado a la zona producto de la caída de los precios de las materias primas y alimentos en una región no diversificada en su matriz exportadora, que ha perdido especialización en bienes tecnológicos e industriales. Frente a lo anterior, el Dr. Falconí sostuvo la necesidad de implementar políticas diferentes a las del sistema de libre mercado.

“La crisis sólo favorece a la acumulación del capital financiero internacional. La nueva constitución de 2008 permitió contribuir al desarrollo de Ecuador, al devolverle al Estado un mayor rol en la economía, otorgando así una mayor planificación en cuanto al direccionamiento de las políticas para el progreso”,  puntualizó.

Otro de los temas abordados por el experto fue la relación entre el crecimiento y la sustentabilidad y cuidado del medio ambiente. “La justicia social y el ambientalismo no son elementos contrapuestos, ambos pueden convivir con una defensa irrestricta de los procesos naturales”. Falconí añadió que si bien los gobiernos deben atender aspectos sociales como la educación, la salud, la reducción de la pobreza y de la brecha social, también tienen la obligación de cuidar nuestro patrimonio natural, sobre todo en países con un ecosistema de gran riqueza, alta biodiversidad y una elevada diversidad cultural, como Ecuador y Chile.

La conferencia de Falconí fue introducida por el director del IDEA de nuestra Universidad, Dr. Fernando Estessoro, junto al académico Dr. Eduardo Devés. “El propósito de esta charla es plantear la experiencia que tuvo Ecuador con el fin de socializarlo y verlo en perspectiva, porque ese país está a la vanguardia de la reivindicación de una mirada y una respuesta latinoamericana a diversos problemas, como el cambio climático por ejemplo”, afirmó el Dr. Estenssoro.

La visita del experto forma parte del proyecto Fondecyt Regular N°1150569: “Perspectivas Latinoamericanas en el Debate Ambiental Mundial entre 1992 y 2012. Los casos de Chile, Ecuador y Brasil. Un estudio de historia de las ideas políticas del tiempo presente en el espacio de la política mundial e internacional”, del Dr. Fernando Estenssoro.

Simposio que fomenta la ética en las empresas convoca a estudiantes de ingeniería industrial

Simposio que fomenta la ética en las empresas convoca a estudiantes de ingeniería industrial

 

Los recientes casos de La Polar, Penta, la colusión de las farmacias y de los supermercados, entre otros, han contribuido a generar una creciente desconfianza de la sociedad chilena frente a las empresas chilenas. Una encuesta de Cadem realizada en noviembre reveló que un 90% de los chilenos cree que las compañías grandes abusan mucho o bastante de los consumidores. Fue justamente con el objetivo de abrir una discusión sobre la conducta ética de las empresas, que los estudiantes de Ingeniería Industrial realizaron ayer en el Aula Magna la versión número 28 del simposio “Comportamiento Humano Decente en la Generación de Riqueza y en la Organización del Trabajo”.

El director de Ingeniería Industrial, Dr. Juan Miguel Sepúlveda, relevó la relevancia de la actividad. “Lo importantes es que ellos aprendan de esto y lo incorporen en su ejercicio profesional, ya que en unos años más van a estar en el mundo laboral y probablemente ocuparán posiciones importantes a cargo de personas e interactuando con empresarios. Por eso el comportamiento ético tiene que estar presente en su actuar”, afirmó.

Entre los expositores del simposio destacaron la directora del Observatorio Sostenibilidad FEN de la Universidad de Chile, Reinalina Chavarri, y el ex subsecretario de Economía y presidente de Pronostica Regulación & Negocios, Tomás Flores. Chavarri expuso sobre la ética aplicada en las empresas y de cómo éstas adoptan decisiones considerando las necesidades del entorno.

En tanto, Flores se refirió a los insumos que requiere una economía para generar riquezas en términos del capital humano avanzado, y cómo el gobierno debe crear las condiciones para que lo anterior funcione. El ex subsecretario elogió la iniciativa de los estudiantes, pues “les ayuda a ser protagonistas de las discusiones que hay en Chile”.

Otros de los participantes del simposio fueron el director de Proyectos de la Escuela Matríztica,  Simón Ramírez, y el presidente de la Unión Sudamericana de Corresponsales, Mauricio Weibel, quien expuso sobre los desfalcos del fondo reservado del cobre que realizaron miembros de las Fuerzas Armadas.

Karla Bustos, una de las representantes de los estudiantes que organizaron el evento, explicó que “el objetivo de la actividad es generar conciencia entre los asistentes, para que no caigan en las mismas malas prácticas que han incurrido ejecutivos del sector privado en los últimos años”.

Además, los jóvenes presentaron la revista Laboratorio Emprendimiento Organizacional (LEO USACH) que se refiere al “trabajo humano decente” y que incluye las opiniones de distintos empresarios desde la perspectiva social, económica, jurídica y ética. El estudiante Matías Espinoza sostuvo que “el propósito del texto es dejar una huella en las personas y generar un comportamiento más ético entre los empresarios”.

La actividad se realizó en el marco de la cátedra Taller de Gestión y Liderazgo y el Laboratorio de Emprendimiento Organizacional, organizada por los estudiantes de cuarto año de Ingeniería Industrial, bajo la supervisión de los académicos José Miguel Araya y Tamara Wong.

Experto explicó cómo el incremento del gasto público le permitió a Ecuador eludir crisis económica

Experto explicó cómo el incremento del gasto público le permitió a Ecuador eludir crisis económica

 

En épocas de generalizada desaceleración económica, Ecuador se erige como una de las excepciones a la regla. Según un informe de Cepal, entre el 2007 y el 2014 fue el país que más crecimiento registró en la región, anotando un 4,2%, mientras América Latina y el Caribe registró un 3,4%. ¿La receta? De acuerdo al economista ecuatoriano Dr. Fander Falconí la explicación está en las políticas anticíclicas impulsadas por el gobierno de Rafael Correa.

“Pese a estar en un contexto internacional adverso, con una disminución en el precio de las materias primas y no tener una moneda propia junto al dólar depreciado, Ecuador está capeando la crisis, dicha forma de sortearla es la adecuada, ya que tiene una política que favorece a la inversión pública, lo que juega un rol contracíclico”, sostuvo el académico en una clase magistral organizada por el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago de Chile.

En la ponencia titulada “El proyecto ecuatoriano en el contexto político actual de América Latina. Éxitos y límites de la revolución ciudadana”, el economista de Flacso, y quien fuera miembro de la administración Correa, se refirió a los efectos que ha tenido en la región la crisis económica global. Particularmente la situación ha golpeado a la zona producto de la caída de los precios de las materias primas y alimentos en una región no diversificada en su matriz exportadora, que ha perdido especialización en bienes tecnológicos e industriales. Frente a lo anterior, el Dr. Falconí sostuvo la necesidad de implementar políticas diferentes a las del sistema de libre mercado.

“La crisis sólo favorece a la acumulación del capital financiero internacional. La nueva constitución de 2008 permitió contribuir al desarrollo de Ecuador, al devolverle al Estado un mayor rol en la economía, otorgando así una mayor planificación en cuanto al direccionamiento de las políticas para el progreso”,  puntualizó.

Otro de los temas abordados por el experto fue la relación entre el crecimiento y la sustentabilidad y cuidado del medio ambiente. “La justicia social y el ambientalismo no son elementos contrapuestos, ambos pueden convivir con una defensa irrestricta de los procesos naturales”. Falconí añadió que si bien los gobiernos deben atender aspectos sociales como la educación, la salud, la reducción de la pobreza y de la brecha social, también tienen la obligación de cuidar nuestro patrimonio natural, sobre todo en países con un ecosistema de gran riqueza, alta biodiversidad y una elevada diversidad cultural, como Ecuador y Chile.

La conferencia de Falconí fue introducida por el director del IDEA de nuestra Universidad, Dr. Fernando Estessoro, junto al académico Dr. Eduardo Devés. “El propósito de esta charla es plantear la experiencia que tuvo Ecuador con el fin de socializarlo y verlo en perspectiva, porque ese país está a la vanguardia de la reivindicación de una mirada y una respuesta latinoamericana a diversos problemas, como el cambio climático por ejemplo”, afirmó el Dr. Estenssoro.

La visita del experto forma parte del proyecto Fondecyt Regular N°1150569: “Perspectivas Latinoamericanas en el Debate Ambiental Mundial entre 1992 y 2012. Los casos de Chile, Ecuador y Brasil. Un estudio de historia de las ideas políticas del tiempo presente en el espacio de la política mundial e internacional”, del Dr. Fernando Estenssoro.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades