Actividades

Español

Escuela de Verano de Electroquímica une a estudiantes de QyB de América Latina

Escuela de Verano de Electroquímica une a estudiantes de QyB de América Latina

  • Cuarenta jóvenes estudiantes de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú participan en la tercera versión de la Escuela de Verano de Electroquímica (EVE), organizada por la Facultad de Química y Biología del Plantel. “Nuestra Facultad es la que tiene el grupo de investigación más grande de Chile en electroquímica”, por lo que hay aporte de experiencia y estímulo hacia los jóvenes que inician sus investigaciones en este campo, expresó el académico del Departamento de Química de los Materiales, Dr. Ricardo Salazar.

 




En la tercera versión de la Escuela de Verano de Electroquímica (EVE), organizada por la Facultad de Química y Biología del Plantel, participan jóvenes estudiantes de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú (a quienes se sumó un Senegalés).

“Nuestra Facultad es la que tiene el grupo de investigación más grande de Chile en electroquímica”, por lo que hay aporte de experiencia y estímulo hacia los jóvenes que inician sus investigaciones en este campo, expresó el académico del Departamento de Química de los Materiales, Dr. Ricardo Salazar.

Agregó que “el objetivo es motivar a los estudiantes que van a empezar a hacer investigación en electroquímica, para que aprendan o fortalezcan su formación, estableciendo redes y los que vienen de afuera de nuestra comunidad universitaria sepan lo que hacemos aquí”.

Agregó que “hacemos esta escuela debido a que nuestra facultad es la que tiene el grupo de investigación más grande de Chile sobre el tema, entonces cada uno de ellos aporta con su experiencia”.

La electroquímica describe los sistemas relacionados con transferencia de electrones y desde ahí se puede aplicar a diversos tipos de fenómenos, como por ejemplo en las baterías o en los procesos medioambientales para descontaminar, como también en la corrosión de materiales, entre otras cosas, explicó el Dr. Salazar. 

Por su parte, la académica del Departamento de Química de los Materiales, Dra. María Jesús Aguirre, mencionó que en Sudamérica no se han implementado escuelas de este tipo, salvo en Brasil, pese a que existen grupos grandes a quienes les interesa esta temática, tal como ocurre en Argentina.

Por lo mismo, enfatizó que  “ha sido muy bien recibida nuestra escuela de verano, ya que no en todas las escuelas de química se estudia. Ese es el motivo porque es tan transversal esta actividad”.

Visitantes extranjeros

El académico de la Universidad de Guanajuato de México y profesor de esta escuela de verano, Dr. Juan Manuel Peralta, manifestó que este tipo de ejercicios es siempre importantes para difundir el tema de la electroquímica. Así se fomenta a que los jóvenes se interesen por esta área.

“Destaco la participación de profesores tanto de Chile como de otros países y el buen ánimo de los asistentes para recibir este conocimiento”, dijo.

Además, subrayó que “lo que resalta este evento es el esfuerzo de los organizadores por desarrollar esta actividad que no se da en muchas universidades de América Latina”.

 A su vez, el académico Fernando Guzmán, de la Universidad de Antioquia de Colombia, quien asiste como estudiante a esta actividad, indicó que “recibí la información de esta escuela, mire los temas que estaban presente en ellas junto a sus expositores, y me motivé para venir, porque es bastante amplio y muy variado. Respecto a la experiencia, me ha pareció de un muy buen nivel y bien organizado”.

Programa intenso

La actividad contempla cinco días de clases, conferencias y trabajos prácticos en laboratorios, dirigido a estudiantes de pre y postgrado, y a profesionales que le interesen esta área, tanto de nuestro Plantel como de cualquier otra universidad, ya sea nacional o extranjera.

Se autofinanció con aporte de empresas privadas y de la universidad. Con ese aporte se pudo becar a veinte estudiantes con el material de estudio, la alimentación, y los que no viven en Santiago con los hoteles.

Analizan las nuevas tendencias en comunicación publicitaria digital

Analizan las nuevas tendencias en comunicación publicitaria digital

  • En el Salón Víctor Jara de nuestra Corporación se desarrollará hoy el seminario "Nuevas Tendencias en la Comunicación Publicitaria Digital", para reflexionar sobre las estrategias del presente y futuro en la era de la tecnología virtual. El encuentro está organizado por el Departamento de Publicidad e Imagen de nuestra Universidad con el patrocinio de la Asociación Chilena de Agencias de Publicidad (ACHAP), y la Asociación Nacional de Avisadores (ANDA). Según los coordinadores, esta actividad surge como una obligación natural frente al avance tecnológico. El programa considera charlas, paneles y workshop.

 




En el Salón Víctor Jara de nuestra Corporación se desarrollará hoy (entre las 8:30 y 18 horas) la primera jornada del seminario "Nuevas Tendencias en la Comunicación Publicitaria Digital", para reflexionar sobre las estrategias del presente y futuro en la era de la tecnología virtual.

El encuentro está organizado por el Departamento de Publicidad e Imagen de nuestra Universidad con el patrocinio de la Asociación Chilena de Agencias de Publicidad (ACHAP), y la Asociación Nacional de Avisadores (ANDA).

Según los coordinadores, esta actividad surge como una obligación natural frente al avance tecnológico.

Generación de estrategias

El director del Departamento de Publicidad e Imagen, Armando Muñoz Moreno, señala que esta actividad busca generar un debate respecto a la generación de estrategias para tener una clara difusión de las ideas, teniendo presente la interacción y la participación de las personas del mundo digital, porque quieren que la comunicación vaya dirigida a ellos.

“La comunicación digital es un fenómeno relativamente nuevo, desde la masificación de la comunicación social hasta una fragmentación de los grupos objetivos o comunidades”, enfatiza el director.

Agrega que “con el poco tiempo que lleva, podemos ver que el consumidor hoy es un sujeto activo y participativo en la elaboración de la estrategia publicitaria, donde ellos quieren una personalización del mensaje, por lo mismo lo denomino un ‘homociberactivo’, porque van más allá de lo que le ofrecen las empresas, como era antes”.

Explica la autoridad que esta iniciativa nació como respuesta al fenómeno de la comunicación digital y por el compromiso social que tiene nuestra Casa de Estudios, adoptando una mirada más profunda desde la ética hasta la virtualización de la visión del mundo.

Respecto a las nuevas herramientas de la comunicación digital, el director resalta que “no se puede aplicar los modelos de la comunicación analógica tradicional que ya estamos acostumbrados y que conocemos bastante bien, debido a que este es un proceso dinámico donde hay una serie de avances tecnológicos, partiendo por Internet que cada día es más eficiente”.

Relevancia de los objetivos

Complementa que la importancia que tiene la actividad es que permite reflexionar sobre esta área de la publicidad, la que genera un aporte al desarrollo económico social del país, considerando de manera efectiva lo que desean las personas en todos sus ámbitos, de modo que se pueda crear un cambio cultural tanto para las empresas como a los destinatarios del mensaje, porque en esto último se está en deuda.

El evento toma en cuenta los aspectos que permitieron que se desarrollará esta trasformación de la comunicación social para llegar a ser masiva, partiendo por dejar de ser unidireccional y donde el receptor tiene un rol más activo, pasando por la masificación de las redes, hasta llegar a la capacidad de que el mensaje esté en varios lugares al mismo tiempo.

Escuela de Verano de Electroquímica une a estudiantes de QyB de América Latina

Escuela de Verano de Electroquímica une a estudiantes de QyB de América Latina

 

En la tercera versión de la Escuela de Verano de Electroquímica (EVE), organizada por la Facultad de Química y Biología del Plantel, participan jóvenes estudiantes de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú (a quienes se sumó un Senegalés).

“Nuestra Facultad es la que tiene el grupo de investigación más grande de Chile en electroquímica”, por lo que hay aporte de experiencia y estímulo hacia los jóvenes que inician sus investigaciones en este campo, expresó el académico del Departamento de Química de los Materiales, Dr. Ricardo Salazar.

Agregó que “el objetivo es motivar a los estudiantes que van a empezar a hacer investigación en electroquímica, para que aprendan o fortalezcan su formación, estableciendo redes y los que vienen de afuera de nuestra comunidad universitaria sepan lo que hacemos aquí”.

Agregó que “hacemos esta escuela debido a que nuestra facultad es la que tiene el grupo de investigación más grande de Chile sobre el tema, entonces cada uno de ellos aporta con su experiencia”.

La electroquímica describe los sistemas relacionados con transferencia de electrones y desde ahí se puede aplicar a diversos tipos de fenómenos, como por ejemplo en las baterías o en los procesos medioambientales para descontaminar, como también en la corrosión de materiales, entre otras cosas, explicó el Dr. Salazar.

Por su parte, la académica del Departamento de Química de los Materiales, Dra. María Jesús Aguirre, mencionó que en Sudamérica no se han implementado escuelas de este tipo, salvo en Brasil, pese a que existen grupos grandes a quienes les interesa esta temática, tal como ocurre en Argentina.

Por lo mismo, enfatizó que  “ha sido muy bien recibida nuestra escuela de verano, ya que no en todas las escuelas de química se estudia. Ese es el motivo porque es tan transversal esta actividad”.

Visitantes extranjeros

El académico de la Universidad de Guanajuato de México y profesor de esta escuela de verano, Dr. Juan Manuel Peralta, manifestó que este tipo de ejercicios es siempre importantes para difundir el tema de la electroquímica. Así se fomenta a que los jóvenes se interesen por esta área.

“Destaco la participación de profesores tanto de Chile como de otros países y el buen ánimo de los asistentes para recibir este conocimiento”, dijo.

Además, subrayó que “lo que resalta este evento es el esfuerzo de los organizadores por desarrollar esta actividad que no se da en muchas universidades de América Latina”.

A su vez, el académico Fernando Guzmán, de la Universidad de Antioquia de Colombia, quien asiste como estudiante a esta actividad, indicó que “recibí la información de esta escuela, mire los temas que estaban presente en ellas junto a sus expositores, y me motivé para venir, porque es bastante amplio y muy variado. Respecto a la experiencia, me ha pareció de un muy buen nivel y bien organizado”.

Programa intenso

La actividad contempla cinco días de clases, conferencias y trabajos prácticos en laboratorios, dirigido a estudiantes de pre y postgrado, y a profesionales que le interesen esta área, tanto de nuestro Plantel como de cualquier otra universidad, ya sea nacional o extranjera.

Se autofinanció con aporte de empresas privadas y de la universidad. Con ese aporte se pudo becar a veinte estudiantes con el material de estudio, la alimentación, y los que no viven en Santiago con los hoteles.

Analizan las nuevas tendencias en comunicación publicitaria digital

Analizan las nuevas tendencias en comunicación publicitaria digital

 

El encuentro está organizado por el Departamento de Publicidad e Imagen de nuestra Universidad con el patrocinio de la Asociación Chilena de Agencias de Publicidad (ACHAP), y la Asociación Nacional de Avisadores (ANDA).

Según los coordinadores, esta actividad surge como una obligación natural frente al avance tecnológico.

Generación de estrategias

El director del Departamento de Publicidad e Imagen, Armando Muñoz Moreno, señala que esta actividad busca generar un debate respecto a la generación de estrategias para tener una clara difusión de las ideas, teniendo presente la interacción y la participación de las personas del mundo digital, porque quieren que la comunicación vaya dirigida a ellos.

“La comunicación digital es un fenómeno relativamente nuevo, desde la masificación de la comunicación social hasta una fragmentación de los grupos objetivos o comunidades”, enfatiza el director.

Agrega que “con el poco tiempo que lleva, podemos ver que el consumidor hoy es un sujeto activo y participativo en la elaboración de la estrategia publicitaria, donde ellos quieren una personalización del mensaje, por lo mismo lo denomino un ‘homociberactivo’, porque van más allá de lo que le ofrecen las empresas, como era antes”.

Explica la autoridad que esta iniciativa nació como respuesta al fenómeno de la comunicación digital y por el compromiso social que tiene nuestra Casa de Estudios, adoptando una mirada más profunda desde la ética hasta la virtualización de la visión del mundo.

Respecto a las nuevas herramientas de la comunicación digital, el director resalta que “no se puede aplicar los modelos de la comunicación analógica tradicional que ya estamos acostumbrados y que conocemos bastante bien, debido a que este es un proceso dinámico donde hay una serie de avances tecnológicos, partiendo por Internet que cada día es más eficiente”.

Relevancia de los objetivos

Complementa que la importancia que tiene la actividad es que permite reflexionar sobre esta área de la publicidad, la que genera un aporte al desarrollo económico social del país, considerando de manera efectiva lo que desean las personas en todos sus ámbitos, de modo que se pueda crear un cambio cultural tanto para las empresas como a los destinatarios del mensaje, porque en esto último se está en deuda.

El evento toma en cuenta los aspectos que permitieron que se desarrollará esta trasformación de la comunicación social para llegar a ser masiva, partiendo por dejar de ser unidireccional y donde el receptor tiene un rol más activo, pasando por la masificación de las redes, hasta llegar a la capacidad de que el mensaje esté en varios lugares al mismo tiempo.

Corporación Cultural del Plantel se adjudica fondos del Consejo de la Cultura y las Artes

Corporación Cultural del Plantel se adjudica fondos del Consejo de la Cultura y las Artes

 

Para este año 2016 fueron aprobados cuatro proyectos: mejoramiento de infraestructura y equipamiento del Aula Magna de la Corporación (6 millones 525 mil 458 pesos); la grabación de un disco de música clásica (5 millones 935 mil 150 pesos); la realización de un festival de cine documental de estudiantes (10 millones 595 mil pesos), y el rescate de patrimonio inmaterial, en este caso referido a “Chuchunco” emblemático territorio que se extendía desde la Estación Central hacia el poniente de Santiago, incluyendo lo que es nuestro campus universitario  (9 millones 909 mil 789 pesos).

De los cuatro proyectos, dos serán ejecutados por el Departamento de Extensión.

El primero se refiere al mejoramiento de infraestructura y equipamiento del Aula Magna, edificio patrimonial construido en 1930 y considerado con una de las mejores acústicas del país.

“Es una oportunidad para ofrecer mejores condiciones de trabajo para nuestros elencos profesionales y para el disfrute del público que asiste a los conciertos que brinda de manera gratuita nuestra Universidad”, señala Jorge Montealegre, director del Departamento.

El otro proyecto consiste en la grabación que la Orquesta Clásica de la U. de Santiago de “Vida Maravillosa y Burlesca del Café”; obra del músico Jorge Pepi y que rescatará la “Cantata del Café”, Johan Sebastian Bach.

“Se trata de un divertimento compuesto en 1723 que ridiculiza la gran afición al café que, en aquellos años, se había adueñado de Europa”, explica el maestro Nicolas Rauss, director de la Orquesta.

Agrega que “se presentarán dos obras de estilos muy diferentes en un mismo CD: juntando una creación de música contemporánea nacional con una obra barroca del repertorio universal”.

Departamento de Historia

Los otros dos proyectos adjudicados fueron presentados por el Departamento de Historia de nuestra Casa de Estudios.

“De la Escuela a la Escuela. Primer Festival de Estudiantes de Cine Documental”, es el nombre de la iniciativa que se desarrollará en octubre del 2016, muestra que considera la exhibición de alrededor de cuarenta trabajos.

La sede del Festival funcionará en dependencias de la VIME, pero también habrá proyección de documentales en otras salas de las regiones Metropolitana, de Valparaíso y del Libertador Bernardo O’Higgins, entre los meses de mayo y septiembre, así como la realización de talleres intensivos de realización audiovisual para estudiantes del programa PACE-U. de Santiago.

En cuanto al rescate patrimonial de “Chuchunco”, según explica el profesor Rafael Chavarría, “el proyecto procura poner en valor el patrimonio cultural inmaterial de los habitantes de esa zona de Santiago”.

Para ello, en primera instancia, se busca relevar la memoria social de la población Los Nogales (comuna de Estación Central), tanto por su rol clave en el proceso de poblamiento popular de Santiago como por su relevancia dentro del “Chuchunco histórico”.

Este proyecto contará con un equipo de apoyo profesional compuesto por académicos y estudiantes del Departamento de Historia del Plantel, con experiencia en temas de historia, memoria, patrimonio y trabajo comunitario.

Este equipo pondrá a disposición de los habitantes de la Población Los Nogales un conjunto de herramientas disciplinarias y técnicas que facilitarán la gestión de espacios participativos de rescate y elaboración de la memoria social local, así como la identificación y elaboración de su propio relato histórico.

A la vez, “la elaboración y preservación de diversos soportes materiales de su memoria social (archivo de fuentes orales en formato audiovisual, documento de sistematización de los hitos de memoria y una exposición)”, enfatiza el profesor Rafael Chavarría.

En 2015,  se patrocinaron diversos proyectos también aprobados, como “La Industria del Libro en Dictadura 1973–1989”, investigación presentada por Manuel Enrique Sepúlveda Contreras; la reedición de “Von Pilsener, primer personaje de la historieta chilena”, presentado por Editorial Asterión, y el Festival de Cine Documental de Chiloé (Fedochi).

Coloquio analiza la Reforma Laboral, el empleo y la consolidación de la riqueza

Coloquio analiza la Reforma Laboral, el empleo y la consolidación de la riqueza

  • En el marco del Taller de Gestión y liderazgo se desarrolló ayer (lunes 4) un nuevo coloquio, organizado por el cuarto año de la Carrera de Ingeniería Industrial de nuestra Universidad, supervisados por los académicos Tamara Wong y José Miguel Araya. En la ocasión, se abordó el tema “Condiciones de Empleo y Consolidación de la Riqueza”, donde la senadora Carolina Goic entregó su visión como legisladora del ámbito laboral, mientras que el director de USEC (Unión Social de Empresarios y Ejecutivos Cristianos), Miguel Luis Lagos, aportó su mirada ética respecto de las condiciones de trabajo.

 



En el auditorio del Departamento de Ingeniería Industrial de nuestra Casa de Estudios se desarrolló el Tercer Coloquio “Condiciones de Empleo y Consolidación de la Riqueza”.

La actividad se realizó en el marco de la catedra Taller de Gestión y liderazgo y el Laboratorio de Emprendimiento Organizacional, organizada por las y los estudiantes de cuarto año de Ingeniería Industrial, bajo la supervisión de los académicos José Miguel Araya y Tamara Wong.

La senadora (DC) por Magallanes y la Antártica Chilena, Carolina Goic, entregó sus apreciaciones respecto de la Reforma Laboral; mientras que el director de la Unión Social de Empresario y Ejecutivos Cristianos (USEC), Miguel Luis Lagos, aportó su enfoque empresarial con una mirada más ética a las condiciones de trabajo.

El académico José Miguel Araya, expresó que desarrollan “un modelo educativo que es original, donde tratamos de educar a los jóvenes para que tengan la oportunidad de ejercer su formación profesional en lo que llamamos ‘aprendizaje educacional’. Así, abordan una problemática de la sociedad y se hacen cargo de su compleja situación para que, finalmente, sean capaces de visualizar los problemas para desarrollarlos por medio de la concepción, diseño, implementación, operaciones y gestión de las organizaciones humanas”.

“Este coloquio se amparó e inspiro en el comportamiento empresarial de los últimos años y como el gobierno, por medio de las instancias legislativa,  participa de la discusión respecto a la generación de la riqueza con ribetes éticos”, agregó.

A su vez, el estudiante de cuarto año de Ingeniería Industrial, Fabian Leiva, explicó que el objetivo es “obtener una retroalimentación del sector público y privado, para que sepamos  comportarnos en el mundo laboral cuando nos titulemos”.

Expositores

La senadora (DC) por Magallanes y la Antártica Chilena, Carolina Goic, resaltó que en el contenido de la reforma laboral (que está en trámite en el Congreso) está implícito “el reconocimiento de los derechos de los trabajadores, lo que implica derechos fundamentales tanto individuales como colectivos”.

“La reforma que estamos discutiendo busca actualizar nuestra legislación en materia de derechos colectivos, donde la parte más débil en una organización son los trabajadores. Por lo mismo, es importante fortalecer este aspecto”, puntualizó.

Además, felicitó a la organización y resaltó que es muy interesante que los alumnos tengan este tipo de inquietudes, donde se organizan en torno a temas contingentes de nuestro país.

El director de la Unión Social de Empresario y Ejecutivos Cristianos (USEC), Miguel Luis Lagos, manifestó que “el sentido del éxito no solo debe ser el impacto que se genera en la producción de la riqueza, sino que también tiene que haber un impacto social y medioambiental donde hayan oportunidades y un desarrollo integral para todas las personas”.

“Es fundamental la ética empresarial para la construcción del bien común y el desarrollo de un buen ambiente de trabajo que esté orientado a la dignidad de las personas”, subrayó.

Respecto al coloquio, expresó que “es increíble el desarrollo de este y espero que se haga en todas las universidades, ya que es fundamental en la formación de los alumnos este tipo de reflexiones, para la construcción de un mundo mejor”.

Coloquio analiza la Reforma Laboral, el empleo y la consolidación de la riqueza

Coloquio analiza la Reforma Laboral, el empleo y la consolidación de la riqueza


En el auditorio del Departamento de Ingeniería Industrial de nuestra Casa de Estudios se desarrolló el Tercer Coloquio “Condiciones de Empleo y Consolidación de la Riqueza”.

La actividad se realizó en el marco de la catedra Taller de Gestión y liderazgo y el Laboratorio de Emprendimiento Organizacional, organizada por las y los estudiantes de cuarto año de Ingeniería Industrial, bajo la supervisión de los académicos José Miguel Araya y Tamara Wong.

La senadora (DC) por Magallanes y la Antártica Chilena, Carolina Goic, entregó sus apreciaciones respecto de la Reforma Laboral; mientras que el director de la Unión Social de Empresario y Ejecutivos Cristianos (USEC), Miguel Luis Lagos, aportó su enfoque empresarial con una mirada más ética a las condiciones de trabajo.

El académico José Miguel Araya, expresó que desarrollan “un modelo educativo que es original, donde tratamos de educar a los jóvenes para que tengan la oportunidad de ejercer su formación profesional en lo que llamamos ‘aprendizaje educacional’. Así, abordan una problemática de la sociedad y se hacen cargo de su compleja situación para que, finalmente, sean capaces de visualizar los problemas para desarrollarlos por medio de la concepción, diseño, implementación, operaciones y gestión de las organizaciones humanas”.

“Este coloquio se amparó e inspiro en el comportamiento empresarial de los últimos años y como el gobierno, por medio de las instancias legislativa,  participa de la discusión respecto a la generación de la riqueza con ribetes éticos”, agregó.

A su vez, el estudiante de cuarto año de Ingeniería Industrial, Fabian Leiva, explicó que el objetivo es “obtener una retroalimentación del sector público y privado, para que sepamos  comportarnos en el mundo laboral cuando nos titulemos”.

Expositores

La senadora (DC) por Magallanes y la Antártica Chilena, Carolina Goic, resaltó que en el contenido de la reforma laboral (que está en trámite en el Congreso) está implícito “el reconocimiento de los derechos de los trabajadores, lo que implica derechos fundamentales tanto individuales como colectivos”.

“La reforma que estamos discutiendo busca actualizar nuestra legislación en materia de derechos colectivos, donde la parte más débil en una organización son los trabajadores. Por lo mismo, es importante fortalecer este aspecto”, puntualizó.

Además, felicitó a la organización y resaltó que es muy interesante que los alumnos tengan este tipo de inquietudes, donde se organizan en torno a temas contingentes de nuestro país.

El director de la Unión Social de Empresario y Ejecutivos Cristianos (USEC), Miguel Luis Lagos, manifestó que “el sentido del éxito no solo debe ser el impacto que se genera en la producción de la riqueza, sino que también tiene que haber un impacto social y medioambiental donde hayan oportunidades y un desarrollo integral para todas las personas”.

“Es fundamental la ética empresarial para la construcción del bien común y el desarrollo de un buen ambiente de trabajo que esté orientado a la dignidad de las personas”, subrayó.

Respecto al coloquio, expresó que “es increíble el desarrollo de este y espero que se haga en todas las universidades, ya que es fundamental en la formación de los alumnos este tipo de reflexiones, para la construcción de un mundo mejor”.

Analizan entorno familiar, acceso y trayectorias académicas de estudiantes en educación superior

Analizan entorno familiar, acceso y trayectorias académicas de estudiantes en educación superior

  • En el marco de la Cátedra UNESCO de Inclusión a la Educación Superior, se difundieron los resultados de dos tesis relacionadas con el quehacer del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP). Los licenciados en Trabajo Social, Belén Bustos y Juan Pablo Labarca, presentaron las investigaciones “Entorno familiar en procesos de inclusión a la Educación Superior de estudiantes con alto índice de vulnerabilidad y excelente trayectoria escolar” y “Rompiendo el paradigma del talento académico: trayectorias académicas de estudiantes ranking 850”, respectivamente. Ambos trabajos constituyen un valioso aporte a la labor que desarrolla el PAIEP de nuestro Plantel.


 



En el marco de la Cátedra UNESCO de Inclusión a la Educación Superior, se difundieron los resultados de dos tesis relacionadas con el quehacer del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP). Los licenciados en Trabajo Social, Belén Bustos y Juan Pablo Labarca, presentaron las investigaciones “Entorno familiar en procesos de inclusión a la Educación Superior de estudiantes con alto índice de vulnerabilidad y excelente trayectoria escolar” y “Rompiendo el paradigma del talento académico: trayectorias académicas de estudiantes ranking 850”, respectivamente. Ambos trabajos constituyen un valioso aporte a la labor que desarrolla el PAIEP de nuestro Plantel.

La Licenciada en Trabajo Social por la Universidad Alberto Hurtado, Belén Bustos, presentó su investigación que tuvo como objetivo caracterizar los elementos del entorno familiar que facilitan u obstaculizan el proceso de inclusión de estudiantes con alto índice de vulnerabilidad a la Educación Superior.

El tema escogido para realizar esta investigación se enlaza de manera concreta con el trabajo de práctica profesional realizado por la profesional en el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE), articulando los procesos de investigación e intervención.

La investigación permitió identificar el vínculo entre el funcionamiento familiar y las  expectativas relativas a la Educación Superior, marcando un fuerte énfasis en el apoyo familiar como facilitador de este proceso y aspectos como el poco tiempo compartido y el nivel socio económico como los principales obstaculizadores. 

Cupo Ranking 850

En el caso del licenciado en Trabajo Social por la Universidad Alberto Hurtado, Juan Pablo Labarca, quien realizó su práctica profesional en el cupo Ranking 850 del PAIEP, el autor genera un proceso de investigación a partir de esta experiencia inédita de la Universidad de Santiago, en torno a un nuevo perfil de estudiante universitario cuyo comportamiento en la educación superior era desconocido hasta la ejecución de este programa.

Lo anterior, considerando que las universidades del Consejo de Rectores, no permiten el ingreso de estudiantes con características académicas disímiles entre su desempeño académico escolar y lo que reflejan sus puntajes en la Prueba de Selección Universitaria, perfil que tienen aquellos estudiantes que ingresan a través del cupo Ranking 850 desde el 2015.

El estudio pretende ser un primer insumo para una política pública de inclusión a la educación superior, pues el reconocer los hitos mencionados en las trayectorias de vida de los estudiantes permitirá hacer una primera cercanía al comportamiento académico en la educación superior de estos estudiantes. Ello, porque su propósito es dotar de herramientas para la intervención social en el proceso de postulación y selección de estudiantes, así como también en los procesos personalizados de acompañamiento académico y de acompañamiento psicosocial.

En este sentido, los resultados de esta investigación, adquieren relevancia para la disciplina del trabajo social en tanto devela características claves de los sujetos usuarios de una política de acción afirmativa en educación, porque marcan opciones sobre el rumbo que puede tomar la intervención social en el acompañamiento académico de estudiantes con alto rendimiento académico.

Analizan entorno familiar, acceso y trayectorias académicas de estudiantes en educación superior

Analizan entorno familiar, acceso y trayectorias académicas de estudiantes en educación superior

La Licenciada en Trabajo Social por la Universidad Alberto Hurtado, Belén Bustos, presentó su investigación que tuvo como objetivo caracterizar los elementos del entorno familiar que facilitan u obstaculizan el proceso de inclusión de estudiantes con alto índice de vulnerabilidad a la Educación Superior.

El tema escogido para realizar esta investigación se enlaza de manera concreta con el trabajo de práctica profesional realizado por la profesional en el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE), articulando los procesos de investigación e intervención.

La investigación permitió identificar el vínculo entre el funcionamiento familiar y las expectativas relativas a la Educación Superior, marcando un fuerte énfasis en el apoyo familiar como facilitador de este proceso y aspectos como el poco tiempo compartido y el nivel socio económico como los principales obstaculizadores.

Cupo Ranking 850

En el caso del licenciado en Trabajo Social por la Universidad Alberto Hurtado, Juan Pablo Labarca, quien realizó su práctica profesional en el cupo Ranking 850 del PAIEP, el autor genera un proceso de investigación a partir de esta experiencia inédita de la Universidad de Santiago, en torno a un nuevo perfil de estudiante universitario cuyo comportamiento en la educación superior era desconocido hasta la ejecución de este programa.

Lo anterior, considerando que las universidades del Consejo de Rectores, no permiten el ingreso de estudiantes con características académicas disímiles entre su desempeño académico escolar y lo que reflejan sus puntajes en la Prueba de Selección Universitaria, perfil que tienen aquellos estudiantes que ingresan a través del cupo Ranking 850 desde el 2015.

El estudio pretende ser un primer insumo para una política pública de inclusión a la educación superior, pues el reconocer los hitos mencionados en las trayectorias de vida de los estudiantes permitirá hacer una primera cercanía al comportamiento académico en la educación superior de estos estudiantes. Ello, porque su propósito es dotar de herramientas para la intervención social en el proceso de postulación y selección de estudiantes, así como también en los procesos personalizados de acompañamiento académico y de acompañamiento psicosocial.

En este sentido, los resultados de esta investigación, adquieren relevancia para la disciplina del trabajo social en tanto devela características claves de los sujetos usuarios de una política de acción afirmativa en educación, porque marcan opciones sobre el rumbo que puede tomar la intervención social en el acompañamiento académico de estudiantes con alto rendimiento académico.

Exitoso balance del trabajo estudiantil desarrollado en “Semana de Innovación”

Exitoso balance del trabajo estudiantil desarrollado en “Semana de Innovación”

  • Este mediodía concluye la “Semana de Innovación” organizada para las y los estudiantes del Laboratorio de Emprendimiento del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería de nuestro Plantel. El programa ha considerado charlas de profesionales y ‘Sesiones de creatividad’, donde se generan discusiones para descubrir el fracaso de proyectos, los que son presentados por los expositores.

 



Este mediodía concluye la “Semana de Innovación” organizada para las y los estudiantes del Laboratorio de Emprendimiento del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería de nuestro Plantel, en el marco del proyecto Nueva Ingeniería 2030.

La planificación del lunes consideró la Exposición de un emprendedor con experiencia, la que estuvo a cargo del profesional Rodrigo Ormeño, quien abordó el tema “Riesgos y fracasos en un emprendimiento”, y “Explicación de problemática empresa Creaplas Spa”, a cargo de su gerente general, José R. Care.

Ayer, la Exposición de un emprendedor con experiencia fue dictada por Mauricio Alvarado, quien consideró el tema “Emprender versus Búsqueda de trabajo”, y se incorporaron los cursos “Introducción al inventor” y “Modelado de a pieza o prototipo en inventor”.

Para hoy miércoles se considera un Test de prototipos y posibles mejoras (de 09:00 a 09:45 horas); Preparación de las presentaciones (de 09:50 a 11:00 horas); Presentación frente a un jurado público y privado (de 11:00 a 12:00 horas), y la Exposición de un emprendedor con experiencia, a cargo de Gonzalo Pérez, quien tratará el tema “La realidad del emprendimiento” (de 12:00 a 13:00 horas). Concluirá la jornada con la premiación (de 12:00 a 13:00 horas).

Sesiones de creatividad

Parte importante del programa de trabajo lo constituyen las “Sesiones de creatividad”, donde se generan discusiones para descubrir el fracaso de proyectos, presentados por los expositores, con el objetivo de acercar problemas reales a los estudiantes para que trabajen en su solución.

Estos trabajos llevan a que las y los participantes se reúnan en grupos de trabajo, según las problemáticas expuestas.

Se entrega una iniciativa comercial y las razones del fracaso, lo que lleva al estudiantado a discutir y proponer de ideas para reversionar el diseño o prototipo fallido, según las miradas interdisciplinarias que existen en cada grupo de trabajo.

Para la subdirectora del programa I+D (Innovación+Desarrollo) del proyecto Nueva Ingeniería 2030, Claudia Seco, esta instancia permite observar las capacidades de los futuros profesionales para abordar este tipo de desafíos.

“Con esta información pretendemos mejorar este tipo de actividades para así, el próximo año, realizar la semana de la innovación pero a nivel de Universidad, con charlas magistrales y stands de exposición de emprendedores, entre otras actividades”, añadió.

Este ejercicio ha sido altamente valorado por todos los participantes de la Semana de la Innovación, desde organizadores hasta estudiantes, pues constituyó un trabajo real de observación y discusión sobre una problemática ya existente.

La invitación a este encuentro fue cursada por el director del Laboratorio de Emprendimiento del Departamento de Ingeniería Industrial, de la Facultad de Ingeniería de nuestro Plantel, Dr. Juan Sepúlveda Salas, quien se ha mostrado satisfecho con el resultado obtenido.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades