Actividades

Español

Primer Congreso de Innovación, Tecnología y Aprendizaje en Educación Superior, Intea, reúne a académicos de universidades de Canadá, España y Chile

Primer Congreso de Innovación, Tecnología y Aprendizaje en Educación Superior, Intea, reúne a académicos de universidades de Canadá, España y Chile

Académicos de 14 universidades, nacionales e internacionales, participaron ayer en el desarrollo del primer Congreso Intea, un espacio de colaboración académica y multidisciplinario donde convergen las miradas de diversos especialistas.

El encuentro se propone analizar experiencias de investigación, prácticas de innovación, tecnología y aprendizaje en la enseñanza universitaria.

Una de ellas es la Dra. María Teresa Mauri Majós, académica de la Escuela Universitaria de Psicología Evolutiva y de la Educación, de la Universidad de Barcelona, quien en esta primera jornada ofreció la conferencia “Innovación y conocimiento docente”.

Como protagonista en procesos de desarrollo de reformas educativas con eje en el cambio curricular, en la formación y desarrollo de equipos docentes universitarios, así como en proyectos de innovación educativa en el mismo ámbito, la experta explicó que los docentes recurrentemente se enfrentan a dilemas, donde no existe una solución.

“Estos eventos se encuentran en tensión y que entran en conflicto. Ahí está el grado de innovación, donde los implicados deben decidir en qué dirección actuar. La innovación no es algo que esté de moda. Es algo que nos otorga momentos de reflexión para enfrentar los dilemas de la práctica”, detalló la experta.

Y es que cuando se habla de diseñar a partir de la innovación, para la académica necesariamente implica acceder a situaciones prácticas que permitan reconocer los dilemas y donde la metodología de la investigación-acción aparece como el modelo más adecuado para la innovación.

“Para eso se debe fomentar el papel de los equipos docentes, apuntando a la reflexión y construcción de significados de manera conjunta, donde pueda surgir la negociación de un propósito compartido”, explicó.

Advirtió que, incluso, los docentes habitualmente desprecian y no valoran lo que construyen. “Esto debe cambiar. Los que saben más, saben diferente y probablemente no lo que uno sabe sobre la propia práctica. Por eso es importante dar valor a nuestra acción como aporte al conocimiento construido entre todos”.

Los dilemas docentes no desaparecen

La Dra. María Teresa Mauri recalcó que  “la innovación también es el diálogo. (…) Algo que se construye en un proceso y no como principios que se aplican en la práctica. La innovación es siempre constructiva”.

Insistió en que lo interesante es identificar los obstáculos a partir de la reflexión. “El docente tiene que interpretar lo que está ocurriendo para comprenderlo en profundidad e identificar qué elementos están en conflicto. Cuando los dilemas son docentes no desaparecen. El docente debe reconocerlos y entender que en cada situación existe una solución”.

Y es que para la especialista la dinámica de la innovación se produce mientras se está actuando, donde necesariamente se generan cambios en la manera en que los docentes se relacionan con cada situación en particular.

Al referirse a lo que ocurre en países europeos, experta expresó que “cada vez más la forma en que se educa a los docentes está centrada en la práctica, pero no porque la teoría no sea importante, sino porque se utiliza para poder leerla mejor. Pero no como un elemento que después de que se conoce se aplica directamente. Una teoría nunca se aplica directamente a la práctica, porque la práctica misma interpela y cambia lo que se esté aplicando”.

Junto con participar en este primer Congreso, la visita de la Dra. María Teresa Mauri se enmarca dentro de un taller para los docentes de la UNIE, como una instancia de capacitación para evaluadores de proyectos de innovación.

Transferencia de experiencias innovadoras

En este primer Congreso sobre innovación en la educación superior convergen proyectos de diversa índole, destacando los Fondecyt, los Programas de Mejoramiento de la Calidad y la Equidad de la Educación Superior (Mecesup) y proyectos de desarrollo docente.

Así lo explicó la vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, quien agregó que el objetivo del encuentro no es la innovación como un fin en sí mismo, sino la motivación de potenciar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes.

“Debemos preguntarnos lo que estamos comprendiendo por aprender y también lo que se supone que se debe aprender, así como sobre la importancia de reunirse a discutir y compartir experiencias del trabajo que se está desarrollando en las distintas universidades y espacios de investigación e intervención”, planteó la autoridad universitaria.

Junto con apuntar a la exploración y desarrollo de la práctica pedagógica innovadora, abierta a reconsiderarse, evaluarse y reformularse, la Dra. Patricia Pallavicini invitó a los participantes a someter el propio trabajo a la consideración de otros, como también a nutrirse de lo que los demás han alcanzado.

“La transferencia de experiencias innovadoras, desde espacios de encuentros como éste, es un deber para los agentes del proceso formativo y una cuestión primordial para avanzar en prácticas educativas efectivas. Pero es también una forma de mostrar el valor de la cooperación y el poder de la reflexión conjunta como un pilar de la innovación”, concluyó.

Tecnologías como mediadoras entre enseñanza y aprendizaje

Como parte de las actividades, varios de los trabajos que fueron presentados previamente por los académicos participantes son expuestos durante las dos jornadas, mediante conferencias y mesas de discusión, lo que revela la necesidad de discutir respecto de la importancia de la innovación educativa y la existencia de nuevos escenarios de aprendizaje.

“No puede haber innovación si no se asocia a la tecnología, y tampoco si es que no responde a los procesos de aprendizaje, que son el foco central de la discusión que queremos instalar en este encuentro”, enfatizó el director del Congreso, Dr. Jorge Chávez, académico del Área de Formación Docente de la UNIE.

A la vez, destacó que la idea es poner a prueba los trabajos respecto de todas las iniciativas que, de manera colaborativa o particular, los docentes de diferentes universidades llevan a cabo, bajo el alero de tres preguntas: ¿Existen cambios en el aprendizaje? ¿Existen cambios en la enseñanza? ¿Pueden las tecnologías facilitar esta relación mediada entre la enseñanza y el aprendizaje?

En ese sentido, para el académico es posible entender el aprendizaje desde dos puntos de vista: “Como un proceso individual, basado en la metáfora de la mente como un contenedor, donde el profesor vacía información, además de la transmisión del conocimiento. O una segunda alternativa, que es entender el aprendizaje como un proceso complejo que involucra cambios en el desarrollo, entrelazado con actividades y el uso de artefactos o herramientas mediadoras, y que se construye, a propósito de procesos de interacción, cuando se utilizan estos artefactos”.

En suma, tal como planteó el Dr. Jorge Chávez, se trata de una necesidad de generar cambios en las prácticas de enseñanza, lo que podría facilitar el aprendizaje de los estudiantes.

Más detalles del Congreso de Innovación, Tecnología y Aprendizaje en Educación Superior pueden encontrarse en el sitio oficial http://www.intea.udesantiagovirtual.cl/

Futuros ingenieros idean propuestas para seguridad y transporte

Futuros ingenieros idean propuestas para seguridad y transporte

El programa consideró trabajo grupal interuniversitario, para presentar propuestas que abordaran las deficiencias del Plan Estadio Seguro y la inclusión en el transporte público, entre otras problemáticas.

Cabe resaltar que los estudiantes pasaron sus noches en carpas térmicas, con colchón y saco de dormir, para luego asistir a jornadas de trabajo a objeto de potenciar su perfil innovador, logrando que diez iniciativas llegaran a la fase final del domingo.

Cada grupo escogió a un integrante que, en dos minutos, intentó convencer de manera concisa al jurado sobre lo atractivo de su proyecto, trabajado desde el viernes hasta el domingo.

Al finalizar la premiación, Start-Up Chile (que era parte del jurado de la competencia junto a representantes del Ministerio de Transportes, ProChile, CORFO y el Consorcio 2030) comprometió mentorías gratuitas para todos los ganadores, que entregarán capacitación en pitch o comunicación efectiva, modelos de negocio y marketing, entre otras áreas.

Desde la organización, adelantaron que esta jornada servirá como base para la realización, al inicio del segundo semestre, de un torneo interuniversitario con similares características, pero realizado a distancia.   

Los triunfadores

El equipo ganador fue el que propuso una tecnología para hacer más efectivo el control de identidad en los estadios. La propuesta ‘SecurFace’, postula instalar portales en recintos deportivos diseñados para transferir la información contenida en el chip del carné hacia cámaras de identificación biométrica.

En otras palabras, se trata de establecer si el usuario de una cédula de identidad es, efectivamente, su verdadero propietario, lo que supone una automatización de los procesos que actualmente realizan fiscalizadores y menos atochamientos en el ingreso a estos  sitios.

“Intentamos desarrollar algo que sirviera. La idea es seguir con este prototipo hasta implementarlo”, sostuvo el integrante del equipo ganador y estudiante de la Universidad Católica de Valparaíso, Joaquín Henríquez.

Al igual que el resto, su grupo estuvo compuesto por estudiantes de cada una de las casas de estudio involucradas en el Consorcio 2030, logrando una óptima relación interuniversitaria.

‘Paradero Inteligente!’ fue la iniciativa que obtuvo el segundo lugar. Se trata de una tecnología que busca que personas con discapacidad visual puedan acceder, en los paraderos, a información sobre los recorridos del transporte público. ¿Cómo? Usando tecnología instalada en letreros de los buses para enviar dicha información a las paradas, con el fin de ponerla a disposición mediante alto parlantes y teclados braille.

Finalmente, el tercer puesto fue para ‘SmartStop’, que también busca dar una solución integral para que personas que padecen alguna discapacidad puedan usar el sistema de transportes sin problemas.

La innovación contempla que, al pasar la tarjeta Bip! por el validador de un paradero, se active una luz en la parada, permitiéndole al conductor saber que lo esperan personas que requieren ayuda para abordar el bus, haciendo más eficiente el servicio.

Fomentando el trabajo conjunto

El director del proyecto Nueva Ingeniería 2030 de nuestra Universidad, Jorge Bravo, resaltó el trabajo coordinado de las tres universidades para la realización de esta primera jornada.

“Es un hecho histórico. Por primera vez, se reunieron estudiantes de tres facultades diferentes en pos de un mismo objetivo. Queremos que los estudiantes de la Universidad de Santiago, de la Universidad de Concepción y la Universidad Católica de Valparaíso actuemos como si fuéramos una misma facultad de ingeniería con distintas sedes, y eso solo se puede dar si nos conocemos, nos integramos y trabajamos en conjunto”.

Su par de la Universidad de Concepción, el director Patricio Cendoya, afirmó que “iniciativas como estas buscan prender la chispa de la integración. Son actividades necesarias para que la interacción sea mucho más cercana y en torno a proyectos de investigación, focalizando los esfuerzos de las tres facultades en pro de los desafíos que tiene Chile en materia de productividad y competitividad”.

Un nuevo ingeniero para el desarrollo de Chile

El director de la iniciativa en la Universidad Católica de Valparaíso, Edmundo López, explicó que el objetivo del proyecto Nuevo Ingeniería 2030, es generar a largo plazo un nuevo perfil del ingeniero para Chile enfocado en la innovación y el emprendimiento.

“Se debe a que, por muchos años, el país basó su PIB en la explotación de materias primas. Eso ha permitido generar mayores ingresos y bienestar en la sociedad, pero no ha sido suficiente”, expresó.

Enfatizó que “la meta es alcanzar el desarrollo y eso significa competir con países del primer mundo. Para eso, no podemos solo explotar materias primas, tenemos que agregarle valor a través de ideas o servicios que pueden ser prestados desde el país hacia el mundo. Esperamos contribuir a satisfacer esas necesidades o requerimientos desde la ingeniería”.

Finalmente, el director ejecutivo del Consorcio 2030, Claudio Zaror, indicó que “la propuesta nuestra va más allá de un proyecto. Queremos generar una cultura institucional de colaboración donde cada universidad mantenga su identidad, pero que haya un común denominador que nos identifique, que es ser activos agentes en el desarrollo del país”.

Agregó que se contemplan otras acciones asociadas a este trabajo conjunto, como “compartir cursos, profesores y que las capacidades que tenemos en innovación se transformen en una constante. Esto nos permitirá sentar las bases pero el desafío mayor que se nos presenta de aquí en adelante”.

Futuros entrenadores deportivos dialogan con secretario ejecutivo del Plan Olímpico de Chile

Futuros entrenadores deportivos dialogan con secretario ejecutivo del Plan Olímpico de Chile

En la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud, Eciades, de nuestro Plantel, la Carrera de Entrenador Deportivo realizó el primer conversatorio dirigido a estudiantes de pregrado, egresados y académicos.

El primer invitado fue Marcelo Ubal Rodríguez, ex académico de la Universidad y actual secretario ejecutivo del Plan Olímpico, programa originado de la alianza entre el Instituto Nacional de Deportes (IND), el Comité Olímpico (COCH), institución que agrupa a las federaciones, y ADO Chile, que aporta recursos privados al deporte a través de la ley de donaciones.

Ubal explicó que uno de los roles del Plan Olímpico es desmitificar el concepto social instalado “donde mucha gente contribuye, y es que los éxitos son gracias al esfuerzo particular y las instituciones privadas, y que los fracasos son siempre responsabilidad de la autoridad”.

En ese contexto, el ejecutivo sostuvo que “el IND desde 2015 a través de una glosa presupuestaria ministerial al 2016, creció en aportes al desarrollo del deporte. Actualmente el financiamiento que se destina por este concepto es cercano a los 53 mil a 55 mil millones de pesos”.

Destacó que para el deporte federado y más competitivo “se destinan cerca de 19 mil millones de pesos. Estos recursos se gastan o se intentan gastar en aportes a las federaciones para que organicen sus campeonatos nacionales”.

Ubal agregó que, además, existen apoyos especiales a los deportistas de elite. “Cada deportista por cada medalla que gana recibe al año entre 30 a 40 millones de pesos, solo por ese concepto. Por tanto, es mucho el dinero que se les entrega a los deportistas, pero sin duda aún tenemos mucho que avanzar”, remarcó.

Precisó que cada federación deportiva recibe del Estado un aporte legal por administración, otro para desarrollo deportivo, además de un plan olímpico, “y eso en total nos da que aproximadamente al 70 por ciento de las federaciones se les entrega entre 400 y 600 millones de pesos al año”.

Estrategia

El invitado puntualizó que a través de una “estrategia país”, se determina qué federaciones son prioridad para la entrega de recursos.

“De las 56 federaciones, 40 son las que priorizamos, porque involucramos en el desarrollo del alto rendimiento a aquellas que estén en el ciclo olímpico: Odesur, Panamericanos o Juegos Olímpicos”, aclaró.

Puntualizó que “si no se restringe la estrategia a un cierto foco, se termina repartiendo pobreza y es por eso que unos 7 mil millones de pesos va destinados solo a un grupo de federaciones”.

“Los deportistas con mejores resultados y mayor proyección reciben más financiamiento. Puede ser injusto, pero nadie dijo que esto era democrático”, añadió.

Ubal subrayó que Chile va por “bastante buen camino”, en cuanto a aumentar la cosecha de medallas no solo en los próximos juegos olímpicos de agosto en Río de Janeiro, sino que en las competencias de alto rendimineto.

“De los 40 países participantes en los Panamericanos de Toronto en 2015, solo cico aumentaron sus medallas de oro, entre ellos Chile. Creo que tanto en el plano olímpico como convencional, tenemos fichas y seguimiento de la situación de cada uno de los deportistas. A la fecha tenemos 32 clasificados a los juegos olímpicos de Río de Janeiro y deberíamos sumar entre 7 a 12 más”, aseguró.

Alta competencia en el Plantel

Por su parte, el académico de la Eciades, profesor Eugenio Ducoing Cordero, respecto a la posibilidad de que el deporte universitario alcance niveles de alto rendimiento, indicó que “para alcanzar esos niveles se necesitan deportistas que estén un ciento por ciento comprometidos. Y lamentablemente los estudios no les dan facilidades a los deportistas, por tanto es muy difícil alcanzar ese nivel”.

Agregó que encontrar deportistas de nivel olímpico en el Plantel no es fácil, “pero cuando los encontremos tenemos que congeniar mucho su entrenamiento y sus estudios. Creo que buscando una solución entre la Universidad y las federaciones de coordinar ese proceso podríamos avanzar con un deporte universitario de alta competencia”.

Decanos de Educación del Cruch advierten dificultades para implementar Ley de Carrera Docente

Decanos de Educación del Cruch advierten dificultades para implementar Ley de Carrera Docente

Con el objetivo de mejorar las condiciones laborales de los profesionales de la educación, así como aumentar las exigencias para quienes decidan ingresar a estudiar pedagogía, el 4 de marzo fue promulgada la Ley de Carrera Docente (20.903). Aunque no todos quedaron conformes con el texto aprobado, este año debiera comenzar a  implementarse.

Las facultades y escuelas de educación superior que imparten carreras de pedagogía, están dentro de los actores que advierten su preocupación ante los problemas que implicará este proceso y sus representantes aseguran que no fueron considerados durante el debate legislativo.

En ese contexto, los delegados del Consejo Nacional de Decanos de Facultades de Educación (Confauce), del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) se reunieron de manera extraordinaria en nuestro Plantel, con el fin de analizar, a través de un seminario,  los “Desafíos de la Ley 20.903”, relacionado con el sistema de desarrollo profesional docente .

El encuentro fue encabezado por el decano de la Facultad de Educación de la U. de Concepción y presidente de Confauce, Dr. Óscar Nail Kröyer; el decano de la Facultad de Educación de la UC de Temuco y tesorero de Confauce, Dr. Juan Mansilla Sepúlveda;  el decano de la Facultad de Humanidades de nuestro Plantel y vicepresidente de Confauce, Dr. Marcelo Mella Polanco, y el  decano de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad de Tarapacá y vicepresidente de Confauce, Dr. Alfonso Díaz Aguad.

Contribuir al proceso

“Como estamos en una fase de implementación de esta política pública, nos parece que es de gran urgencia convocarnos para tener una voz en este proceso que, seguramente, demorará varios años”, explicó el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella.

En su condición de vicepresidente de Confauce, el decano Mella, junto con insistir en que desean continuar contribuyendo al proceso, aclaró que no solo es importante participar en el diseño de una política pública, sino también estar muy cerca de quienes toman las decisiones para su implementación. “Ese es el momento en el que se introducen correcciones, que son tan importantes como los elementos del diseño inicial”.

Por su parte, el decano de la Facultad de Educación  de la Universidad de Concepción, Dr. Óscar Nail, presidente de Confauce, advirtió que la nueva ley plantea cambios estructurales a la formación de profesores, así como a los sistemas de ingreso, selección y egreso.

“Se trata de varias modificaciones, lo que obviamente tensiona a las instituciones que por tantos años han formado profesores. A esto se suma el nuevo marco regulatorio de acreditación, que siempre crea tensiones, las que queremos convertir en oportunidades”, dijo.

Además, recordó que como Consejo de Decanos fueron convocados a opinar en las comisiones de Educación del Congreso, “pero finalmente la promulgación de la ley quedó limitada a un contexto muy político. Nuestra sensación es de descontento, donde pese a la participación nominal de ser escuchados, finalmente se recogió muy poco de nuestros argumentos”.

Heterogeneidad y obstáculos

Tal como lo planteó el decano Marcelo Mella, a nivel nacional existe una importante heterogeneidad entre las instituciones formadoras de profesores, lo que significa que lo que es recomendable para algunas universidades, puede resultar muy complejo para otras.

“Por ejemplo, la barrera de los 550 puntos en la PSU para la admisión es un tema que no genera problemas para las universidades más grandes, pero para otras de carácter regional, particularmente en zonas extremas, podría significar una complejidad”, explicó.

El decano Óscar Nail complementó que “efectivamente somos disímiles, pese a que tenemos una estructura común, que es la reunión en función de la educación pública, pero dentro de nuestro grupo hay universidades estatales y del G9”.

Agregó que “existe una incertidumbre en cuanto al nuevo sistema de acreditación y el rol de la CNA. Hay muchas dudas de cómo operará en la práctica. Además, lo relacionado con las pruebas de inicio y final a los egresados de las carreras de pedagogía. Pero no solamente por la construcción y la aplicación de las pruebas. También respecto de los objetivos de éstas. Porque si se utilizan para un ranking de las instituciones, se desperfilará el objetivo final”.

Proyección y desafíos

Entre las conclusiones de los decanos, hay una en la que todos parecieran estar de acuerdo. “Se debe procurar por una correcta implementación de la política pública o bien una mayor claridad de las condiciones en que se encuentra actualmente. Es decir, tratar de mejorar los niveles de claridad y de precisión desde el punto de vista de la ley”, afirmó el decano Mella.

“Frente a la implementación de la ley, nosotros somos quienes debemos ejecutarla”, anticipó por su parte el decano Nail”, advirtiendo sobre un complejo escenario. “De no modificarse ante los problemas de aplicación que surjan, generará tensión y conflictos sociales. Y los conflictos serán fundamentalmente con los estudiantes”.

En lo inmediato, se acordó crear comisiones técnicas de carácter permanente para entregar propuestas al Ministerio de Educación. Esto, a partir de lo que los decanos identifican como un espacio de carácter trilateral, donde participan las autoridades ministeriales, el Consejo de Rectores y el Consejo de Decanos de Educación.

En ese contexto, el decano Marcelo Mella aseguró que “la Universidad de Santiago se encuentra en una situación de privilegio, porque las carreras de educación están en un alto nivel de acreditación y con muy buenos indicadores institucionales. Por lo tanto, nos encontramos bien posicionados para enfrentar las exigencias de esta nueva política pública”.

Cabe destacar que el Confauce se reúne cuatro veces en el año y donde este seminario, en el que participaron representantes de 24 universidades, surge como una instancia extraordinaria, dadas las preocupaciones que existen respecto de la implementación de la nueva ley de carrera docente.

Corporación Cultural del Plantel diseña plan piloto en gestión cultural

Corporación Cultural del Plantel diseña plan piloto en gestión cultural

Como una manera de dar respuesta a la solicitud recibida por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio,ViME, a través del Centro de Investigación de nuestra Universidad, CEUS, la Corporación Cultural desarrolló en abril un programa piloto de pasantía en gestión cultural, el cual acogió a la nueva encargada del Departamento de Cultura de la Municipalidad de Llanquihue, Yolanda Rodríguez.

La capacitación, que se extendió por cinco días, incluyó relatorías dictadas por el propio equipo multidisciplinario de profesionales que integra la Corporación, apoyado por encargados del departamento de Extensión, quienes abordaron temáticas tales como gestión cultural contemporánea, legislación cultural, diseño y ejecución de proyectos, producción, y rol de las comunicaciones, entre otras.

En una segunda etapa práctica, la pasante cumplió con una agenda de visitas a lugares relevantes dentro del radio de acción territorial cercano a la Universidad.

Así, se visitaron instituciones culturales como el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Teatro Universidad de Chile, Museo Violeta Parra y Centro Cultural GAM, entre otros, así como la asistencia a un concierto de la Orquesta Clásica de nuestra Institución.

Los objetivos de la pasantía se centraron en reconocer los aspectos teóricos y prácticos del quehacer de la gestión cultural, y la entrega de herramientas de producción y difusión de proyectos culturales.

Desafío formativo

“Estamos muy conformes con el resultado de este desafío formativo, que nos permitió traspasar parte de nuestro conocimiento y experiencias, pero contextualizadas en la realidad que ofrece la Región  de Los Lagos en términos de espacios y oportunidades, de manera que fueran útiles a la pasante”, señala Pablo Gutiérrez Verdi, director ejecutivo de la Corporación Cultural.

“Lo que buscamos es abrir paso a un área de formación de agentes colectivos y/o individuales que desarrollan cultura, para instalarlo en adelante como una oferta válida en materias de gestión cultural desde la Corporación. Nuestra Universidad es pionera en profesionalizar la gestión cultural en el país, y debemos por tanto potenciar esa línea formativa”, agrega.

Director de la Agencia InfoAméricas analiza precandidatura presidencial del magnate Donald Trump

Director de la Agencia InfoAméricas analiza precandidatura presidencial del magnate Donald Trump

Luego de su triunfo en las primarias de Indiana y la renuncia de los precandidatos del partido Republicano John Kasich y Ted Cruz a la carrera por la presidencia de Estados Unidos, le quedó el camino despejado al magnate Donald Trump.

En ese contexto, el ex alumno de la Escuela de Periodismo del Plantel, Patricio Zamorano, actual director ejecutivo de la Agencia InfoAméricas, analizó en una conferencia la estrategia del ahora único candidato conservador.

“Lo que ha hecho Trump es destruir una cantidad de valores que yo pensaba fundamentales, que compartían los republicanos con los demócratas. Hay un punto de inflexión en eso, porque es un antes y un después”, expresó.

Acotó que “uno respira ahora que la gente en Estados Unidos se siente capaz de decir cosas que no hubiera dicho hace un año. Se expresa con una liviandad tremenda contra los musulmanes o echa pestes públicas contra los afroamericanos. Se ha retrocedido en integración gay de una manera radical, contra las mujeres se instaló una temática misógina, y todo esto es lo que ha dicho Trump”.

Frente al respaldo que se consolida

Respecto a la razón por la cual el magnate ha recibido tanto apoyo, Zamorano detalló que “hay una corriente muy fuerte que es fundamental en esto y que en Chile no se percibe. Se llama el excepcionalismo estadounidense, que significa que Estados Unidos en un pueblo elegido y que es una nación de la manera que es porque tuvo una corriente interna que convirtió al país en algo especial”.

El cientista político enfatizó que “Trump ha vendido la teoría de que Estados Unidos está roto, de que por alguna razón bajo la presidencia de Obama se destruyó. Que el país ya no es lo que era antes”, precisó.

Sumó argumentos entregados por el precandidato: “Trump también dice que fue destruido por los musulmanes, por las mujeres con sus reclamos feministas, por los discapacitados que piden plata al gobierno, por los pobres, y por todos estos grupos minoritarios que son vampiros del Estado y han destruido este grandioso Estados Unidos convirtiéndolo en un paria mundial”.

Zamorano recalcó que existe una “población educacionalmente menos privilegiada, que vive en una ignorancia tremenda con respecto al resto del planeta, que no sabe leer o escribir de manera correcta, y esta población voluminosa que es blanca y pobre, tiene esta idealización de los Estados Unidos, y el excepcionalismo ha penetrado fuertemente en ellos. Y le encuentran la razón a Trump”.

Respecto a la renuncia de Ted Cruz, Zambrano señaló que “aún no puedo entender qué tiene en la cabeza. Creo que lo que pasó para que se bajara, fue que hubo una negociación profunda entre él y Trump, con un sentido pragmático, porque negociaron de una manera que no sabemos todavía y que vamos a ver”.

“Creo que a Cruz le ofrecieron algo muy suculento, puede ser que la agenda se readecúe al programa de Cruz, puede ser que los evangélicos que él representaba pidan cierta ayuda millonaria de impuestos, es posible que mucha gente cercana va a ser el futuro gabinete, una cantidad enorme de embajadores ‘cruceños’ van a estar golpeando la puerta si Trump gana”, enfatizó.

Experto de nuestra Universidad expone en foro internacional sobre dictadura y transición chilena

Experto de nuestra Universidad expone en foro internacional sobre dictadura y transición chilena

El académico abordó el proceso dictatorial y la transición a la democracia en el marco de la ponencia The Coup in Chile in 1973 and the Banality of Evil (El Golpe en Chile en 1973 y la banalidad del mal).

Respecto de la temática, el Dr. Ross explicó que Turquía busca comprender las experiencias de los países latinoamericanas, que experimentaron regímenes de facto, con el fin de “encontrar una manera de hacer un tránsito con su propio proceso político”.

A la vez, gracias al apoyo de la Vicerrectoría de Investigación Desarrollo e Innovación (Vridei), el especialista prolongó su estadía para dictar la conferencia Chilean Commercial Integration: Asia Pacific and TPP, en la Universidad de Ankara, y sumó otras actividades para facilitar futuros lazos académicos.

Programa con abogados y universidades

Una nutrida agenda de actividades académicas cumplió en Turquía, el investigador del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Dr. César Ross Orellana, al participar, entre otras instancias, en el simposio internacional organizado por la Asociación de Abogados de ese país y la Universidad de Estambul, al que concurrieron expertos de prestigiosas universidades del mundo para tratar el tema de las dictaduras latinoamericanas y sus transiciones hacia la democrática.

El objetivo del encuentro internacional- según comenta el especialista- consistió en recoger  experiencia de distintos países que han transitado por quiebres institucionales, como golpes de estado y dictaduras, y profundizar donde estos episodios tuvieron un propósito refundacional, incluyendo nuevas constituciones políticas que pretendieron modificar “las reglas del juego precedentes”.

En la ocasión, el Dr. Ross presentó la ponencia “The Coup in Chile in 1973 and the Banality of Evil (El golpe en Chile en 1973 y la banalidad del mal).

Algunos de los destacados expositores que asistieron al evento, fueron el ministro de Justicia de Turquía, Bekir Bozdağ; el ex ministro de Defensa de España, José Bono; de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, Francisco Muñoz Conde; de la Universidad de Buenos Aires, Monserrat Llairó; de la London School of Economics and Political Sciences de Londres, Effie Pedaliu, y el director del Real Instituto Elcano de  Madrid, Charles Powell.

“La idea era constituir mesas de trabajo de discusión que estuviesen compuestas tanto por profesores que abordaran el tema desde el punto desde el contexto político-histórico, como por otros que pudieran hacerlo desde una perspectiva estrictamente jurídica; es decir, de las constituciones, de los casos de violaciones a los derechos humanos, del comportamiento de los tribunales, del funcionamiento del habeas corpus, etcétera”, detalla el Dr. Ross.

Sobre la importancia de la actividad, el investigador sostiene que esta constituyó un ejercicio valioso para el país anfitrión, pues esta nación busca entender las experiencias de los países de nuestro continente, en materia de dictadura y transición democrática, para así manejar su propia situación política actual.

Turquía, es una nación intercontinental ubicada entre Asia y Europa,  que tiene una rica tradición cultural debido a que albergó, a través de su historia, relevantes imperios como el persa y el otomano. Sin embargo, también ha sabido de dictaduras: en 1980, el jefe del estado mayor de ese país, Kenan Evren, realizó un golpe de estado que le permitió, gobernar a su voluntad por tres años. Esto implicó la investigación y detención de cerca de 650 mil personas, de las cuales 50 fueron acalladas y 299 perecieron en prisión.

Por eso “la preocupación de ellos consiste en aprovechar las experiencias que han tenido otros países y sociedades, para encontrar una manera de hacer un tránsito con su propio proceso político”, explica el especialista del IDEA.

La actividad se realizó durante dos días. En la primera jornada ( Golpe de Estado: Fallos en el Mundo), expusieron todos los invitados internacionales. En la segunda (Golpe de Estado en Turquía: Sentencias), se debatió el presente turco.

Las conclusiones del simposio serán publicadas en un libro editado por los organizadores.

Posteriormente, el Dr. Ross intervino en un encuentro con representantes de un centenar de organizaciones interesadas en seguir profundizando las temáticas tratadas en el simposio.

“Tuvimos un taller donde representantes de alrededor de 100 organizaciones de la sociedad civil y de universidades, hablaron con un grupo reducido de quienes expusimos en el simposio, para hacernos preguntas más concretas sobre la trayectoria y experiencia de nuestros propios países”, explica.

Lazos con investigadores turcos

Expresa el Dr. Ross que la invitación a Turquía nació a raíz de los fuertes lazos que ha entablado con investigadores turcos y el trabajo que en conjunto han desarrollado analizando la relación de ese país con América latina.

“Participo en una red académica que estudia la relación entre Turquía y América latina. He estado en congresos que se han hecho en Costa Rica, Colombia, Ecuador y Paraguay”, explica el experto complementando que ha forjado “una relación intelectual y académica con los docentes de la Universidad de Ankara, en especial”.

Esa conexión fue la que, en definitiva, cimentó su participación en el simposio, pues fueron los catedráticos de esta Casa de Estudios, quienes recomendaron a la comisión organizadora de la Universidad de Estambul, que lo consideraran, en reconocimiento a su larga trayectoria acercando Latinoamérica a Turquía.

El integrante del IDEA menciona especialmente al director del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Ankara, Mehmet Necati Kutlu, con quien ha realizado publicaciones en conjunto, destacando que -a la vez- mantiene contacto permanente con Chile y en especial con nuestra Institución.

“Investigadores de la Universidad de Ankara han estado en Chile, conocen la Universidad de Santiago y hemos estrechado lazos en el IDEA. Entonces, por supuesto hay una identificación con nuestro Plantel, porque es una institución estatal, pública, que lleva esa identidad con orgullo”, agrega el investigador.

Conferencia en Ankara

Durante su permanencia en ese país, el Dr. Ross participó además en un encuentro organizado por el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Ankara, el que abordó las relaciones internacionales de América Latina.

En la ocasión, el académico de nuestro Plantel dictó la conferencia “Chilean Commercial Integration: Asia Pacific and TPP”.

El Dr. Ross expresa que para tales propósitos, fue fundamental el respaldo que le otorgó la Vicerrectoría de Investigación Desarrollo e Innovación, porque pudo extender su y estrechar vínculos.

“Gracias a ese apoyo de la Vridei pude dictar el seminario en Ankara, con lo cual pudimos reforzar relaciones académicas. Entonces, hoy tenemos una base más importante que antes”, enfatiza.

Respecto de la Universidad de Ankara, el académico proyectó un incipiente camino de trabajo con junto: “Tiene un tamaño y un desarrollo que no es tan diferente al nuestro, por lo que es una institución con la que podemos dialogar de manera equivalente”.

Decano de Ciencias Médicas promueve diálogo con el Minsal en pro de la salud pública

Decano de Ciencias Médicas promueve diálogo con el Minsal en pro de la salud pública

La Facultad de Ciencias Médicas inauguró el año académico, con la presencia de la subsecretaria de Redes Asistenciales, Dra. Gisela Alarcón Rojas; la decana de la Facultad de Medicina de la Universidad Diego Portales y vicepresidenta de la Asofamech, Dra. Patricia Muñoz; la vicedecana de Investigación y Desarrollo, y ex ministra de Salud, Dra. Helia Molina Milman; autoridades del Plantel y estudiantes de primer año de las dos carreras creadas recientemente: Terapia Ocupacional, y Kinesiología.

Junto con destacar diversos logros, el decano y Dr. Humberto Guajardo manifestó su preocupación respecto del actual sistema de Educación Superior, asegurando que ha permitido un incremento en la matrícula de estudiantes de carreras de la salud de un modo descontrolado.

“Los hospitales tienen problemas financieros. Entonces, a medida que comenzaron a tener directores proclives a la autogestión para conseguir recursos, algunas universidades -fundamentalmente privadas- empezaron a ofrecer dinero a cambio de que recibieran a sus estudiantes. Así, tentaron a varios hospitales, lo que significó que universidades estatales y públicas, como el caso de nuestra Casa de Estudios, nos enfrentemos a dificultades en algunos de esos centros de salud”, puntualizó el decano.

Entre los hospitales del Gran Santiago mencionados por el decano, se encuentran el Félix Bulnes, que abrió sus puertas a la Universidad Mayor, así como El Pino que lo hizo con la Universidad Andrés Bello, limitando la presencia de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestro Plantel.

“Yo no digo que no tengan derecho a hacerlo, aclaró el también presidente de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (Asofamech), añadiendo que “lo que pasa es que se ha creado un tipo de relación entre las universidades y algunos hospitales, con una dependencia económica que no considera la importancia de quienes estamos formando profesionales para el sistema público de salud”.

Junto con hacer un llamado al Ministerio para fomentar el diálogo y definir con claridad las condiciones en que las universidades pueden relacionarse con los hospitales y servicios de salud, el decano Guajardo puso de relieve que -a su juicio- se trata de un proceso que puede revertirse.

“Existe el interés por parte del ministerio de Salud de llamar a una asignación de campus clínicos, con la posibilidad de que se otorguen a aquellas universidades que forman profesionales para el sector público. Además, debieran existir indicadores que favorezcan a aquellas instituciones que tienen sistemas de inclusión de estudiantes, aquellas que tienen aranceles más bajos y que no pueden competir económicamente con universidades del sector privado”, precisó la autoridad.

De hecho, anticipó que como Asofamech han convocado a la Asociación de Municipalidades, al Colegio Médico y al Ministerio de Salud para proponerles modificaciones al sistema de atención de salud primaria, con el objetivo de que los jóvenes se interesen por atender en tal sector.

Coordinación con políticas públicas

Mostrando gran interés por las propuestas del decano de Ciencias Médicas, la subsecretaria de Redes Asistenciales, Dra. Gisela Alarcón Rojas, remarcó que como parte del plan de Gobierno se ha avanzado en inversiones, en la integración de la red asistencial, en el fortalecimiento de la atención primaria y en el plan de formación y retención de especialistas médicos y odontológicos.

“Estamos instalando la necesidad de especialistas y de profesionales de la salud en general que tengan una mirada de red asistencial, de integración de redes, de empatía y buen trato con todos los ciudadanos, de cercanía con la población, de mirada integral de los servicios de salud, y no solamente lo que se desempeña en su competencia más cercana”, explicó la subsecretaria.

En suma, perfiles de profesionales y especialistas de la salud que deben ser compartidos con las universidades. “Esa sinergia de proyectos educativos y necesidades de la población es lo que finalmente debe conducir la relación asistencial docente en los campus clínicos”, planteó la autoridad ministerial, asegurando que en eso se encuentran trabajando y que esperan materializarlo prontamente junto a la Asofamech.

Asimismo, la subsecretaria destacó el rol de la Universidad de Santiago, especialmente por su condición de institución estatal y pública. “En el caso de las especialidades médicas, esta Universidad, desde el 2014, a la fecha ha aumentado casi al doble la oferta de becas de formación de especialistas,. Hoy existen 216 médicos que participan en diferentes programas de formación de especialidades y esperamos que el incremento continúe en esta misma línea”.

Por ello, insistió en la necesidad de desarrollar una mayor cercanía en términos de proyectos educativos alineados con las necesidades de salud de la ciudadanía. “Esperamos seguir contando siempre con la vocación pública que caracteriza a esta Casa de Estudios”.

Criterios para el trabajo en campus clínicos

Por su parte, como ex ministra de Salud y actual vicedecana de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Médicas, la Dr. Helia Molina planteó que la Salud implica una práctica que requiere de una formación y una ética que han hecho fundamental el trabajo de las universidades.

“Nuestra Universidad de Santiago, que tiene una Facultad de Ciencias Médicas relativamente nueva, ha dado un salto tremendo en muy poco tiempo para transformarse en una de las universidades que forma más especialistas en Chile, y que además tiene egresados de las carreras de salud donde más del 80 por ciento trabaja en el sistema público. Un sello que marca a estos estudiantes y profesionales”, puntualizó.

En ese contexto, no dudó en afirmar que como parte del desarrollo del país, nuestra Universidad se ha ido adaptando a las grandes necesidades. “Para nosotros ha significado un gran esfuerzo, lo que para otras universidades, tal vez, es parte de la rutina. Hay que ompetir con aquéllas que tienen muchos campus clínicos, muchos docentes y recursos. Por lo mismo, debemos valorar lo que representa la Facultad de Ciencias Médicas, porque tenemos una gran proyección a nivel nacional e internacional”.

En línea con los cuestionamientos planteados por el decano Guajardo, la Dr. Helia Molina recordó que “primero surgieron muchas facultades de medicina en el país, pero sin ninguna organización de cómo se iban a disponer los espacios, considerando que la cantidad de hospitales y campus clínicos no alcanza para tantas universidades”.

“En los últimos años –agregó la ex ministra– los campus clínicos se tranzaron como bienes de consumo, donde el que más paga se instala en el lugar. Afortunadamente ese criterio se acabó. Existe un plan en el ministerio de Salud para que a partir de 2017 se genere un cambio en las licitaciones, donde la prioridad estará en la capacidad formadora de cada universidad y no en cuánto dinero puede ofrecer”. En ese punto, manifestó que si bien el Ministerio ha realizado un buen trabajo, “no lo ha comunicado muy bien. Por eso existe un poco de incertidumbre entre las autoridades”.

Intercambio estudiantil

La Facultad de Ciencias Médicas se encuentra gestionando diversas posibilidades de intercambio estudiantil a nivel internacional.

Así lo confirmó el decano durante la inauguración del año académico, donde enfatizó que “hemos tenido ofrecimientos de universidades extranjeras que nos han planteado la posibilidad de hacer convenios para intercambio de estudiantes”.

“Al respecto, podemos entregar un par de ejemplos recientes, como la posibilidad que se abre con la Universidad de La Rioja, de España, para la carrera de Enfermería, y el Consorcio Universitario Humanitas, de Italia, que nos propuso trabajar en algunas líneas relacionadas con psicoterapia, lo que implicaría que nuestros estudiantes serán reconocidos con créditos en el sistema de la Comunidad Europea”, enfatizó el decano.

Universidad contribuye al fomento de una alimentación saludable

Universidad contribuye al fomento de una alimentación saludable

  • En la sede FAO en Santiago, especialistas del área se dieron cita para repensar un Chile más saludable y plantear alternativas para mejorar la calidad de vida de las personas desde diferentes ámbitos, en un encuentro organizada por nuestra Universidad.

 





Acción, cooperación y educación resumen el primer Seminario Internacional de Alimentación Saludable organizado por nuestra Universidad y la Sociedad de Desarrollo Tecnológico (SDT), con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) a través del Programa de Innovación en Alimentos + Saludables (PIA+S); el Ministerio de Salud, y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El evento se realizó en dependencias de la FAO, donde especialistas del área se dieron cita para repensar un Chile más saludable y plantear alternativas para mejorar la calidad de vida de las personas desde diferentes ámbitos.

El encuentro fue presidido por el vicerrector Vridei, Dr. Oscar Bustos; la subdirectora de FIA, María José Etchegaray; la integrante de la FAO, Eve Crowley; la representante del Ministerio de Salud, Anna Christina Pinheiro, y la académica del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de nuestro Plantel, Dra. María Paula Junqueira.

Relación alimentación y salud

La Dra. María Paula Junqueira expuso respecto de la “Epigenética y el futuro de la relación alimento-salud”, señalando que los alimentos nos aportan nutrientes muy importantes para la mantención de la vida, formación de estructuras, tejidos, etcétera.

Explicó la investigadora que, actualmente, existe una crisis en la salud a nivel mundial. Por ejemplo, en 2015, 46,8 millones de personas en el mundo padecían de demencia, cifra que se estima se duplicará en 20 años.

Antecedentes del 2014 de la Organización Mundial de la Salud (OMS)muestran que un 39 por ciento de los adultos mayores de 18 años tenían sobrepeso, y el 13 por ciento eran obesos, lo que se torna más preocupante en el caso de los niños, pues 42 millones de menores de 5 años eran obesos o con sobrepeso (OMS).

En 2003, con la publicación del genoma humano, la ciencia cambia un paradigma. Antes se creía que la genética mandaba en la biología y hoy es sabido que quien manda en este ámbito es la epigenética, la cual estaría determinada por el medio ambiente, la nutrición, los hábitos, el estilo de vida y los factores psicosociales.

Chile no está al margen de este escenario y según planteó la investigadora se llega a producir una paradoja al respecto, porque siendo un país que produce alimentos saludables que son exportados a todo el mundo tiene una población con altos índices de obesidad, pues un 67 por ciento de los adultos chilenos tienen sobrepeso.

De acuerdo a la Dra. Junqueira, “la nutrición tiene un impacto decisivo en la salud, por lo tanto, tiene que ser parte del trabajo de los profesionales de esta área y del área de alimentos. Es importante que trabajen en conjunto”.

“Existe un estado de carencia nutricional en la base de toda enfermedad, lo que significa que la nutrición tiene la capacidad prevenir y ayudarnos a sanar enfermedades”, agregó.

No obstante, la académica planteó que existe una deficiencia al momento de educar en estos temas, una responsabilidad que involucra a múltiples actores de la sociedad.

Modelo biogénico de salud

En la instancia también estuvo presente el médico brasileño Alberto Peribanez, quien se refirió al modelo biogénico de salud que ha implementado en su país, el cual tiene entre sus ventajas la valorización local de los alimentos. Además, la producción de productos orgánicos y la agricultura auténtica, alimentos ecológicos, la dieta basada en plantas para mejorar la salud, la economía en el gobierno y los hospitales públicos, una red de prosperidad, la amistad y la cultura de la salud. 

Puntualizó que “se trata de una propuesta inter y multidisciplinaria donde adoptamos la forma de práctica médica denominada medicina integrativa. El enfoque es en el ser humano, en oírlo, instruirlo, empoderarlo de habilidades y capacidades para que el mismo pueda promover las modificaciones en sus hábitos de vida”.

“Este 2016 iniciamos el primer piloto de reversión de diabetes y condiciones metabólicas en 21 días, con un grupo de 11 pacientes y diferentes patologías. Los resultados fueron impactantes, pero por la muestra variada no se puede discutir estadísticamente, sino solo como discusión metodológica. La segunda parte consiste en asesorar y hacer un seguimiento de los pacientes revertidos”, comentó el médico brasileño.

Canal de ferias libres

Un actor relevante a la hora de promover la alimentación saludable son las ferias libres, las que estuvieron presentes en este seminario a través de la participación del gerente general de Asociación Chilena de Organizaciones de Ferias Libres (Asof C.G.), Luis Solís, quien propuso a este canal como el último bastión para comer sano en el país.

De acuerdo a un registro del año 2009, en el país existen 911 ferias libres y la mayoría se ubican en la Región Metropolitana, además, generan 200 mil empleos directos e indirectos, por lo que desempeñan también un rol cultural y económico.

“Como gremio lo que nos caracteriza es la distribución de productos frescos, sin embargo, cada vez se consumen más alimentos procesados y cada vez en Chile se consumen menos productos frescos, y ahí está la respuesta porqué el 95 por ciento de los chilenos se alimenta mal”, explicó Solís.

A pesar de esto, reconoció que como gremio están constantemente fortaleciéndose, buscando el emprendimiento asociativo y trabajando la capacitación constante para que los feriantes entiendan el rol que juegan en la alimentación de las personas y no se vean solo como comerciantes.

Investigación innovadora en alimentos

En esta primera versión del seminario también participó el Dr. Keshavan Nirajan de la Universidad de Reading (Inglaterra), quien presentó el “Modelo para la investigación innovadora en alimentos funcionales y salud”.

En su exposición el académico propuso la necesidad de que todo investigador del área vincule su investigación a uno o más de los tres pilotos presentados, entre ellos la dimensión sensorial, pues indicó que un enlace superficial no es suficiente y se debe establecer un claro resultado del estudio mediante la apertura de la arquitectura de la investigación.

Casos de éxito en la industria alimentaria

A su vez, el Dr. Pedro Prieto Hontoria, académico de la Universidad Internacional Sek, abordó los casos de éxito en la industria de los alimentos, donde planteó que como primer requisito se debe adaptar el precio, además de mejorar la conservación de los productos y la forma de llegada a los consumidores.

Entonces, surge la interrogante de cómo lanzar un alimento funcional que pueda resultar exitoso. Para el académico, lo primero que debe hacerse es identificar un sector que no esté del todo desarrollado.

Dentro de estos casos exitosos estarían el Cacao Mornings, compuesto por mings, quinoa y maíz morado, producto de origen peruano, y Munani, que son galletas de cochayuyo altas en fibra.

Programa de Innovación en Alimentos + Saludables

En el seminario también estuvo presente Marcela Samarotto, representante del Programa de Innovación en Alimentos + Saludables de la Fundación para la Innovación Agraria, quien explicó que para ellos los alimentos saludables son los que poseen funcionalidad, es decir, otorgan un beneficio por sobre la nutrición, son libres o reducidos en nutrientes críticos como el sodio, azúcar y grasas y que, además, aseguren la inocuidad.

“En el año 2011 se identificó que existía una asimetría de apoyo en la cadena de valor, lo que quiere decir que cuando alguien comenzaba a realizar un emprendimiento tenía que gastar mucho dinero y tiempo en buscar una información específica, y es así como este programa se enfocó en crear una página web (www.piaschile.cl) que abarca tres núcleos de información: mercado, normativa y base de datos de investigadores de alimentos saludables del país”, informó Marcela Samarotto.

Políticas públicas contra la obesidad

La jornada la cerró Anna Christina Pinheiro, representante del Ministerio de Salud, quien abordó las políticas públicas para enfrentar la obesidad. ´

Enfatizó que nuestro país es un icono en la lucha contra la desnutrición, sin embargo, el actual escenario plantea muchos desafíos para las autoridades del área.

“Las personas no cumplen con las recomendaciones de consumo del Ministerio de Salud, lo que nos lleva a cuestionarnos el paradigma que propone que hay que hacer educación”, señaló.

Para el Minsal el foco está en los ambientes alimentarios, donde no se pueden desconocer los determinantes sociales de la salud, como -por ejemplo- el caso de una persona que vive en una comuna pobre, que no tiene una feria disponible, cómo accede a alimentos más baratos.

Al respecto, Anna Christina Pinheiro expresó que la solución a este problema podría estar en las medidas estructurales que son las leyes, políticas y estrategias que establece el país y cuyos resultados pueden repercutir en este ámbito a largo plazo.

Más de 900 estudiantes de enseñanza media participan en el XIV Campeonato Escolar de Matemáticas en nuestro Plantel

Más de 900 estudiantes de enseñanza media participan en el XIV Campeonato Escolar de Matemáticas en nuestro Plantel

  • Ochenta colegios de Santiago, Los Andes y Rancagua sumaron 900 participantes en la primera fase de esta competencia estudiantil que se desarrolló el sábado pasado en nuestra Casa de Estudios y que fue coordinada por la Facultad de Ciencia.

 




Ochenta colegios de la región Metropolitana, Talagante, Los Andes y Rancagua sumaron 900 participantes en la primera fase de esta competencia estudiantil que se desarrolló el sábado pasado en nuestra Casa de Estudios y que fue coordinada por la Facultad de Ciencia.

A esta primera fecha del XIV Campeonato Escolar de Matemáticas CMAT Media, para la enseñanza media, asistieron el Instituto Nacional, Liceo Carmela Carvajal, Liceo de Aplicación, Colegio Compañía de María de Apoquindo, Colegio Cambridge College, Liceo Nacional de Maipú, Colegio Hispanoamericano, Colegio de los Sagrados Corazones de Manquehue, Colegio Oratorio Don Bosco e Instituto Alonso de Ercilla, de la región Metropolitana,  entre otros.

También, Instituto O’Higgins, Instituto Regional Federico Errázuriz , Liceo Municipal Óscar Castro, Liceo Manquemavida, y Colegio Particular Graneros, de Rancagua; Colegio Carampangue, de Talagante, así como el Liceo Maximiliano Salas Marchan, de Los Andes, entre otros.

A nivel nacional, hubo encuentros en Arica, Iquique, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Melipilla, Talca, Concepción, Valdivia y Punta Arenas, que sumaron mil 800 estudiantes, el doble que en Santiago.

Se estima que para la segunda fecha, que se realizará el 28 de mayo, en otra casa de estudios, habrá mil 200 competidores en la Región Metropolitana y dos mil 400 como total en las demás regiones.

Superación de los estudiantes

El decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Rafael Labarca Briones, señaló que estas actividades buscan que los jóvenes se superen, sobre todo considerando que muchos de ellos residen en sectores vulnerables.

“La superación personal siempre está relacionada con el esfuerzo individual, sobre todo cuando provienen de sectores más vulnerables. Y en nuestra Universidad hay mucha gente así, y nosotros no sentimos felices y orgullosos de recibirlos”, enfatizó.

Complementó que “ellos tienen que saber que tienen responsabilidad con el futuro. Por lo mismo, es fundamental que tengan claridad de ello desde el colegio, para que así se superen y las metas que consigan sean superiores a sus generaciones anteriores”.

Expresó que este tipo de actividades es una oportunidad para que los jóvenes escolares demuestren que son capaces.

“Con estas pruebas, una tras de otra, ellos irán superándose. Una academia o colegio parte con 20 puntos promedio, al año siguiente promedian 23, después 28, 30, incluso algunas veces han llegado a los 45 o 47. Entonces, este es un espacio para el que quiere trabajar le haga empeño”, puntualizó la autoridad.

El Dr. Labarca enfatizó que el campeonato busca, además, entregar herramientas y estímulos para que las nuevas generaciones se propongan como una de sus metas laborales, aportar para que el país salga del subdesarrollo.

“Somos un país subdesarrollado con todas sus letras. Basta solo observar que hay gente que se nos muere porque no es atendida en los hospitales o con lo que pasó con la reciente lluvia en Santiago. Eso es algo que no se discute. Y esta iniciativa es para cambiar ello”, subrayó.

 “Nosotros en la Universidad y todas las universidades en realidad, trabajamos en pro de eso, de que las nuevas generaciones nos superen, creo que de eso se trata”, destacó.

“Los acerca a la realidad universitaria”

En tanto, dentro de los establecimientos participantes de la región Metropolitana, la profesora Carolina Maulén, del Colegio Carampangue de Talagante, precisó que estas actividades son muy bien aprovechadas por los jóvenes.

“Ellos lo aprovechan y lo disfrutan. No siempre tenemos la posibilidad de desarrollar otro tipo de habilidades con los estudiantes en clases o en talleres externos. Además, les muestra un mundo distinto, los acerca a la realidad universitaria, incluso el hecho de estar acá en la universidad ya es muy importante para ellos”, destacó.

La profesional añadió que el torneo “los motiva a estar pensando, desarrollando ideas, resolviendo problemas todas las semanas. Además, los hace destacarse dentro de su colegio porque esta experiencia la llevan hacia la sala de clase”.

A su vez, el profesor Juan Elgueda, del Colegio Centenario de Maipú, puntualizó que a los estudiantes les motiva participar en el campeonato. “Para ellos lo importante es que vienen a participar, los motiva, se reúnen en grupos y se potencian tanto individual como colectivamente”, destacó.

Agregó, que “les permite conocer la vida universitaria, porque los jóvenes no están acostumbrados a salir de la burbuja que es el colegio. Por lo mismo, esta competencia les permite conocer la vida universitaria y  les abre un campo visual kinestésico diferente al que se trabaja en el colegio”.

Las restantes fechas del torneo para los colegios capitalinos serán el 28 de mayo en la Universidad Católica, el 25 de junio de nuevamente en la Universidad de Santiago, y el 30 de julio en la Universidad de Chile.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades