Actividades

Español

Con visión crítica sobre construcción actual culmina Congreso de Arquitectura Religiosa

Con visión crítica sobre construcción actual culmina Congreso de Arquitectura Religiosa

Con visitas al Templo Bahá'í de Peñalolén, el Monasterio de los Benedictinos y la Capilla del Espíritu Santo de Puente Alto, culminó el domingo el V Congreso Internacional de Arquitectura Religiosa Contemporánea (CIARC) que se realizó por primera vez en Sudamérica y que fue organizado por la Universidad de Santiago de Chile.

El encuentro, que se desarrolló desde el día miércoles de la semana pasada con clases magistrales, mesas de discusión y visitas a templos tanto de Santiago como de Valparaíso, contó con la presencia de destacados expertos internacionales, como Jeanne H. Kilde, Michael J. Crosbie y Zorán Vukoszávlyev, quienes abordaron el momento que vive la arquitectura cristiana tanto en Chile como en el mundo.

Para el Dr. Esteban Fernández-Cobián, arquitecto español e integrante del comité organizador de los CIARC, “estos congresos intentan aportar algo de luz sobre cómo construir iglesias hoy en día”, opinión compartida por el académico de la Universidad de Santiago de Chile y también parte de la organización, Dr. Rodrigo Vidal.

El arquitecto chileno estima que, en el último tiempo, distintas perspectivas respecto a la construcción de templos  han terminado por convivir unas con otras. Ello explicaría que, en un mismo momento histórico, en algunos lugares se privilegien grandes templos, mientras que, en otros, se opte por la austeridad e, incluso, algunos credos prefieran adquirir antiguos cines o teatros para convertirlos en espacios litúrgicos.

Ya no existe un solo patrón

Esta “dislocación”, como la llama el Dr. Vidal, es propia del último siglo, afirma. “Fundamentalmente, desde el Concilio Vaticano II en adelante, a mediados de la década de 1960”, lo que atribuye a las trasformaciones vinculadas a la aparición del Movimiento Moderno que habrían adquirido mayor fuerza en las últimas tres décadas. “Esto antes no se había vivido, había una mayor cercanía entre los templos”, considera.

El Dr. Fernández-Cobián concuerda en que este “profundo desconcierto” se debe a la aparición del Movimiento Moderno, que incorporó nuevos materiales y replanteó la relación con otras vanguardias artísticas en la pintura, la fotografía y las artes dinámicas. No obstante, agrega que a ello se adicionó una “revolución litúrgica”, también del siglo pasado, que pretendía deshacerse de todo lo accidental del culto, como adornos y otros elementos.

“Esa confluencia entre las dos revoluciones, la arquitectónica y la litúrgica, provocó la tormenta perfecta y, de pronto, ya nadie sabía cómo había que construir las iglesias”, sostiene. Sin embargo, advierte que tendencia está comenzando a clarificarse, hacia templos sobrios donde convergen distintas religiones, como sería el caso del Templo Bahá'í.

Para el Dr. Vidal, parte importante de ese cambio lo explica el hecho de que las instituciones religiosas hayan reconocido el valor de la arquitectura para que las personas puedan desarrollar adecuadamente su espiritualidad. A su juicio, esto se contrapone a periodos pasados, donde predominaron estilos recargados como el clásico, el románico, el barroco o el rococó, donde el ser humano se dejó en un segundo plano para privilegiar la representación de Dios.

“Actualmente, se está reconociendo el valor de la vida humana y del individuo en la participación colectiva de la construcción de la fe. El templo Bahá'í es más bien un lugar de encuentro, de comunidad, donde todas las religiones son aceptadas”, explica.

Chile, sinónimo de arquitectura

Finalmente, el arquitecto español Dr. Fernández-Cobián destacó la realización en nuestro país de este congreso. “Cuando uno piensa en Chile, piensa en buena arquitectura, de calidad y eso se refleja en las iglesias”, afirma.

El especialista destaca reconocimientos internacionales para profesionales de nuestro país, como el Premio Pritzker obtenido por Alejandro Aravena o el Premio Internazionale di Architettura Sacra 'Frate Sole' para Cristián Undurraga en 2012, lo que habría sido una de las motivaciones para escoger a Chile como escenario de este congreso. “La arquitectura chilena tiene fama mundial”, concluye.

Expertos revisan estado actual de la migración en Chile, América Latina y España

Expertos revisan estado actual de la migración en Chile, América Latina y España

Con el fin de aportar al debate público de la Región, el Centro de Estudios Migratorios de la Universidad de Santiago de Chile,  en conjunto con el Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades del Plantel estatal,  se propone revisar de manera exhaustiva  lo que sucede hoy  en el ámbito de las migraciones. Ello, a partir de un enfoque sociocultural y de derechos humanos.

Los análisis y discusiones y puesta al día en torno a la temática, se inician el próximo jueves (17), a las  09 horas en el Salón de Honor de la U. de Santiago  en el contexto  de las XXIV Jornadas de Estudios Migratorios 2017.  Expertos nacionales e internacionales  serán parte de alguna de las doce mesas temáticas que incluyen ponencias que van desde la “Pobreza Multidimensional en la población migrante internacional: los casos de bolivianos, colombianos y peruanos durante 2011, 2013 y 2015”; las “Redes y relaciones de chinos en Chile: actualidad y transformaciones de la práctica de guanxi”; pasando por los "Refugiados y perseguidos: exiliados del cono sur víctimas del plan Cóndor en la década de los años setenta", el “Comercio sexual e inmigración: relatos de vida y experiencias de mujeres migrantes en Punta Arenas”; terminando en  la “Migración y sistema escolar: desafíos pendientes”; el “Barrio y comercio inmigrante: cartografías sociales de las relaciones barriales”  y las  “Reflexiones actuales sobre la experiencia migratoria judía en Chile”, entre otras.

La conferencia inaugural  (09 horas, jueves 17) estará a cargo del  especialista Rodrigo Sandoval Ducoing,   ex director de Extranjería y Migración, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública de Chile, en tanto las palabras de cierre (18 horas, viernes 18)  las pronunciará el Dr. Baldomero Estrada Turra, académico del Instituto de Historia de la U. Católica de Valparaíso.

Esta nueva versión de las Jornadas de Estudios Migratorios,  tiene como objetivo producir un diálogo interdisciplinario, sobre los desafíos que conllevan los procesos migratorios a nivel local, nacional e internacional. De esta manera, la sociedad del conocimiento es convocada a participar, aportando desde la discusión teórica y práctica, la investigación y reflexión, no sólo para contribuir a una sociedad más justa e inclusiva en la temática migratoria, sino para aportar al debate y generación de políticas públicas, al respecto.

La Dra. Carmen Norambuena, directora del  Centro de Estudios Migratorios de la estatal Santiago de Chile, puntualiza que “estas Jornadas de Estudios Migratorios, que se presentan como una instancia de permanente reflexión académica, institucional y ciudadana, nos convocan a partir de una visión de integración multicultural, para analizar el camino recorrido y los desafíos pendientes. En definitiva, esta instancia nos permite abrir el debate y la reflexión desde las distintas áreas de las ciencias sociales, con el fin de aportar al debate público en nuestros países, especialmente, los conosureños, de allí que en esta fase de divulgación, la Prensa es clave”.

Gobernador en “Experiencia y memorias”

La Dra. Norambuena, adelanta que se recibieron más de cien ponencias de destacados académicos, investigadores y estudiantes de posgrado, pertenecientes a prestigiosas universidades nacionales e internacionales, provenientes de países como Argentina, Brasil, Uruguay, México y España, así como profesionales vinculados a centros de investigación, organismos gubernamentales y organizaciones migrantes.

En la misma línea, la  directora del Centro de Estudios Migratorios que organiza estas Jornadas, precisa que ante la variedad temática de los trabajos, hubo que agruparlos en doce ejes temáticos: migración y territorialidad, seguridad en las migraciones, migración y políticas públicas, educación y multiculturalidad, sociedades de acogida,  y normativa y protección, entre otros.

Al cierre del primer día de jornada, el programa contempla, además, el conversatorio “Experiencias y Memorias Migrantes” (Sala C CENI-VIME, 18 horas), donde destaca la participación, por ejemplo, del Gobernador de la Provincia de Maipo y Administrador Público, Felipe Jeldrez Cerda, y de la representante del Movimiento Acción Migrante, Mabel Cobos, para concluir con la presentación del grupo de baile Centralistas de San Miguel.

Finalmente, y tal como advierte la impulsora de esta iniciativa, Dra. Carmen Norambuena, “a partir de los avances de estos estudios y desafíos presentes en torno a los procesos migratorios, en estos dos días se espera promover el diálogo en un espacio de intercambio y discusión, donde prospere la reflexión y debate acerca de las múltiples aristas de la experiencia migratoria pasada y presente, desde un enfoque sociocultural y de derechos humanos”, y concluye con una invitación: “Todos quienes se interesen por estos temas, deberían ser parte de este fructífero diálogo abierto a todo público. El arco temático es muy amplio y la profundidad de los análisis está dado por los expertos que hemos convocado”.

Experto en minorías sexuales sostiene que Chile tiene una gran deuda con la población LGBT

Experto en minorías sexuales sostiene que Chile tiene una gran deuda con la población LGBT

El psicólogo social estadounidense, especialista en salud pública en minorías sexuales y de género, Ilian H. Meyer, expuso en el Salón de Honor la Universidad de Santiago de Chile la conferencia ‘Estrés y salud de minorías sexuales y de género’.

En su exposición, el Senior Scholar en The Williams Institute de la Escuela de Leyes de la UCLA (Estados Unidos) se refirió al modelo por el que se ha hecho mundialmente conocido, al describir la relación entre los estresores sociales y la salud mental para explicar las diferencias de salud que presenta la población LGBT, una teoría denominada como ‘Minority Stress’.

El experto internacional, con 30 años de trayectoria, realizó una pequeña introducción sobre la población LGBT para, luego, abordar sus disparidades en términos de salud, la aplicación de su modelo y las implicancias tanto de intervenir como de implementar políticas públicas.

De esta manera, explicó que las principales diferencias en salud constatadas para esta población en Estados Unidos eran un mayor comportamiento suicida, desórdenes mentales y dependencia de sustancias. De acuerdo a Meyer, las principales causas que motivan esta particularidad son los juicios o estigmas dirigidos a la comunidad gay, que provocan un estrés único que termina desencadenando este tipo de males.

Uno de los mayores factores de estrés para la población homosexual es perder el trabajo, apuntó Meyer. Esto, ya que sienten que no cuentan con las mismas redes de apoyo que el resto y, por lo tanto, se sienten más desamparados ante una situación de este tipo. No obstante, también se refirió a otras causas de discriminación más cotidianas, como la dificultad para caminar de la mano con la pareja y no sentirse discriminado o rechazado por ello.

Estresores en Chile

Tras su exposición, el académico se refirió a la situación particular de Chile en temáticas asociadas a la población LGBT, como el debate por el matrimonio igualitario o la adopción homoparental. En conversación con UdeSantiago Al Día, el especialista señaló que antes de venir al país tenía una visión muy positiva respecto a cómo se estaban tratando estos temas. Sin embargo,  reconoce que “por todo lo que he escuchado desde la última vez que vine, creo que hay mucho por hacer”.

“El matrimonio igualitario y la adopción homoparental son dos ejemplos muy serios que en cualquiera podrían constituir estresores. Se puede pensar que los estresores o la presión suceden solo interpersonalmente, como que no le agradas a una persona y te dice algo, te ataca o incluso te despide del trabajo. Sin embargo, estos otros dos temas son estructurales, del sistema legal, y ese mensaje es muy negativo para la población LGBT”, afirma.

En relación al matrimonio igualitario, indicó que este “no es importante tanto por el hecho de casarse, sino por el mensaje que entrega, sobre igualdad y respeto. No es tan importante querer  casarse, sino el mensaje a la sociedad”.

“No permitirles adoptar niños es realmente lo mismo”, agregó. “Es un mensaje de rechazo, de falta de respeto y ello es exactamente de lo que hablamos, el estrés minoritario, estructural, que luego conduce a todo lo relacionado con las relaciones interpersonales, el rechazo y la falta de respeto”, sostuvo.

Finalmente, señaló que también debe haber un esfuerzo de parte de las autoridades religiosas y dio como ejemplo el caso de Estados Unidos, donde asegura que las iglesias han avanzado en el reconocimiento de derechos para personas de distinta orientación sexual. “Espero que parte de esta energía permita que movamos las cosas y tengamos más progreso”, sentenció.

Investigación

La conferencia internacional de Meyer se realizó en el marco del proyecto de investigación ‘Más allá de la homofobia: calidad de vida y crecimiento postraumático como respuesta al estrés minoritario de gay y lesbianas en Chile’, coordinado por el académico de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago, Dr. Jaime Barrientos.

Al respecto, el investigador destacó la visita del expositor a la universidad para abordar temáticas que generan controversia en el país. “Hay un contexto cultural que se traduce en la ausencia de leyes, o normas que no son suficientemente buenas como para respetar los derechos y proteger a las personas que tienen una orientación o identidad de género diferente”, consideró.

A la actividad asistieron representantes de organizaciones, académicos y estudiantes de la universidad. Una de las personas que participaron en la jornada fue la Presidenta del Sindicato Trans Amanda Jofré, representante de la Red Trans Chile y de la Red de Personas Trans de Latinoamericana y el Caribe, Alejandra Soto, quien destacó que la universidad abra espacios para esta discusión.

“Para la población trans femenina tenemos que pelear por una ley de identidad de género que nos permita tener un nombre y existir en este país”, sostuvo. “Peleamos por una ley más inclusiva, para poder optar a otro trabajo que no sea solo el sexual. Necesitamos tener otras integraciones laborales, a través de políticas públicas”, concluyó.

Sustentabilidad, reducción de costos, innovación y proyectos serán los ejes del SIMIN 2017

Sustentabilidad, reducción de costos, innovación y proyectos serán los ejes del SIMIN 2017

Acercar a la industria minera nacional e internacional a los futuros profesionales, discutir temas de actualidad y reconocer desafíos del sector, han sido desde sus inicios los principales objetivos del Simposium de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago de Chile, que en esta nueva versión, cumple cuatro décadas realizándose de manera bianual.

El evento, organizado exclusivamente por estudiantes de nuestra Casa de Estudios, se ha convertido en un referente para la industria minera, debido a los altos estándares del evento, que apoya, motiva y difunde una minería sustentable.

Esta nueva versión, se realizará entre el 16 al 18 de agosto en el Hotel Manquehue, y contará con la presencia de destacados invitados, entre ellos: la Ministra de Minería, Aurora Williams, el Ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena, y el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Diego Hernández, además de directores de importantes compañías nacionales.

Ad portas de efectuarse el evento, el vicepresidente del Simin 2017, Felipe Aguilera resalta el prestigio que ha tomado: “destaca por ver los temas que están en la palestra del entorno minero, analizar las problemáticas futuras y posibles soluciones que sugieran las empresas. Pese al dinamismo que enfrenta el sector, organizar el encuentro fue difícil, pero muy satisfactorio”, afirma.

Importancia del Simin

El Simposium, se ha convertido en uno de los eventos más importantes del rubro a nivel nacional como promotor de innovación e investigación de la industria minera, realizándose durante las actividades conmemorativas del mes de la minería.

Pese al menor dinamismo que enfrenta el sector, sus organizadores ven de manera positiva la alta respuesta que tuvieron desde el sector empresarial para auspiciar y participar del encuentro.

Francisca Pérez, directora de Relaciones Públicas del Simin asegura que es un evento 100% sin fines de lucro, y aunque el sector tenga menor dinamismo, destaca el apoyo de las empresas.

“Esto nos dice que confían en los estudiantes de nuestra Universidad y de nuestra carrera”, afirma.

Por su parte, el vicepresidente del encuentro, Felipe Aguilera, asegura que Simin crece cada vez más respecto a sus versiones anteriores: “acabamos de salir de un ciclo muy alto en el precio del cobre, pero caer en este nuevo nivel, donde el precio está muy bajo y poder concretar este evento fue difícil y a pesar de todo se logró, lo que marca el valor de su importancia”, indica.

En cuanto a la organización del encuentro, que surgió el año 1979 bajo el alero de estudiantes de Ingeniería en Minas del Plantel, y que a la fecha se ha convertido en una tradición, la directora de Relaciones Públicas del Simin 2017, asegura que ha potenciado las habilidades blandas de sus organizadores.

“Participar en este evento me ha servido mucho en la adquisición de habilidades para organizar, para acercarme a autoridades. Además, refuerza mucho el trabajo en equipo y la responsabilidad que uno debe tener en estos cargos”, sostiene.

Ejes temáticos

Como cada año, durante el encuentro, distintos especialistas y empresarios del rubro, discuten en torno a distintos tópicos contingentes y relevantes para el sector, los que para esta nueva versión estarán enfocados en: “Reducción de Costos, Sustentabilidad, Innovación y Proyectos nacionales e internacionales”.

El evento principal, estará formado por presentaciones de Trabajos técnicos y de una nueva versión de la ExpoSimin, dando la oportunidad a grandes empresas para exponer sus productos y nuevas tecnologías.

Entre las innovaciones que tendrá la Expo, la cual se realizará de manera paralela a las charlas, destaca la presencia de simuladores de maquinaria pesada en plena faena de realidad virtual en 360 grado.

La jornada inaugural se realizará el miércoles 16 de agosto en el Salón Rapallo del Hotel Maquehue a las 15 horas, y contará con la participación de la Ministra de Minería, Aurora Williams; el Rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; el presidente Ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro y el presidente ejecutivo de AMSA, Iván Arriagada.

Mientras que el primer día de charlas comenzará el jueves 17 a las 08:20 horas, con el tópico “Reducción de Costos y Productividad”, que será liderado por el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Diego Hernández, para luego, dar paso a charlas paralelas en torno a la materia en el Salón Rapallo y Salón Cascada.

Más tarde, Sebastián Carmona, gerente de Codelco Tech, encabezará el panel Innovación Minera, que se extenderá desde las 14:25 a 19:20 horas.

El viernes 18, se realizará la segunda jornada de presentaciones, que comenzará a las 08 horas con el panel Sustentabilidad, para el cual está invitado el Ministro de Medioambiente, Marcelo Mena y el Vicepresidente ejecutivo de la estatal Empresa Nacional de Minería, Jaime Pérez de Arce.

El encuentro finalizará con la realización del panel “Proyectos nacionales e internacionales”, que comenzará a las 14:25 horas del mismo día, y será presidido por el presidente del programa nacional de Minería Alta Ley, Mauro Valdés y el Vicepresidente de Desarrollo de Negocios y Administración Sudamérica Freeport-McMoRan, Francisco Costabal.

El valor de la entrada al Simposium va desde $65 mil a $220 mil pesos chilenos, y hay descuentos especiales para estudiantes, profesionales y académicos.

Para quienes deseen mayor información y conocer el programa completo, pueden visitar la página web creada para el encuentro: http://www.simin.cl/

Embajadores de Francia y Grecia destacan importancia de UE para estudiantes

Embajadores de Francia y Grecia destacan importancia de UE para estudiantes

En el marco de la conmemoración del 60º aniversario del Tratado de Roma, que fue firmado en 1957 y que dio origen a la Unión Europea (UE), se comenzó a celebrar en el país el Día de Europa, que recuerda la Declaración del 9 de mayo de 1950, del entonces ministro francés de Asuntos Exteriores, Robert Schumann, llamando a la paz y a la unidad de las naciones del viejo continente.

En Chile, y bajo el lema “Paz, Democracia y Solidaridad”, las actividades en torno a este acontecimiento comenzaron el pasado jueves 4 de mayo, con la visita a nuestro Plantel de los embajadores de Francia, Caroline Dumas, y de Grecia, Ioannis Tzovas – Mourouzis, como parte de la tradicional “Caravana de Embajadores”, en la cual los 18 representantes europeos acreditados en Santiago, se acercan a las instituciones educacionales a exponer sobre el rol de la UE tanto en Chile como en el mundo, además de explicar su visión sobre el futuro.

Ioannis Tzovas – Mourouzis, aclara que las charlas tienen como propósito compartir y dialogar con los estudiantes universitarios y de enseñanza media, y dar una imagen actual de la Unión Europea.

“Esta actividad nos da a entender lo que les preocupa a los estudiantes sobre la UE y su relación con Chile, porque nosotros somos muy teóricos y nos falta el contacto real con la gente, y sobre todo con los jóvenes”, precisa el también abogado.

Por su parte, Caroline Dumas, comenta que siempre es muy útil escuchar a los jóvenes.

“Y también es muy útil entender lo que los jóvenes chilenos piensan y lo que les interesa de la UE. Por ejemplo, siempre se han interesado acerca de los desafíos actuales de la UE y de la relación con Chile”, puntualiza.

La diplomática agrega que la UE es el tercer socio económico comercial de nuestro país, y además, “Chile es un socio político, compartimos valores comunes, y siempre es importante hablar y dar a conocer la UE, todo el año, y en particular cada 9 de mayo, que es un día muy especial, por la Declaración que ha podido fundar la UE”.

 

Exposiciones

 

Las ponencias de los embajadores europeos se centraron en el futuro de la coalición económica, y de la importancia de nuestro país para el conglomerado económico.

El embajador Ioannis Tzovas – Mourouzis aclara que se declara expectante y optimista del futuro de la coalición.

“Coincido con los optimistas sobre un radiante futuro de la UE, creo que solo podemos ir hacia adelante, y que la UE será más fuerte a nivel mundial. Todos los países del conglomerado tienen interés en juntarse, porque si no lo hacen, a nivel geoestratégico solo habrá EE.UU. y China”, expresa.

Aunque también reconoce que existe una visión pesimista minoritaria a raíz de la salida del Reino Unido o “brexit” de la alianza, “porque algunos piensan que otros países pueden quedarse fuera, y que puede haber problemas con las fronteras de los países de Europa central”.

No obstante, recalca, la Declaración de Roma del 25 de marzo de este año “es un mensaje muy optimista, y no puede ser de otra forma. Esta Declaración era muy necesaria para dar la señal de que todo puede seguir adelante”.

Destaca que en el medio plazo podrían integrarse a la UE países como Serbia, Montenegro, Albania, Turquía y la República de Macedonia.

Respecto a la relación entre el conglomerado europeo y Chile, la embajadora Caroline Dumas destaca el Acuerdo de Asociación firmado en 2002 entre las dos partes, que sentó los pilares de cooperación, dialogo político e intercambio comercial “y ha sido fundamental para profundizar una relación que tiene como base nuestros valores compartidos”, indica.

Asimismo, señala que se está en un proceso de modernización del Acuerdo para incluir nuevas áreas de cooperación.

“Se incorporarán al Acuerdo los 13 miembros que no integraban la UE en 2002, y se van a trabajar los temas de protección de inversiones, desarrollo sustentable, la política espacial, y de inmigraciones”.

Cabe destacar que los ciudadanos de nuestro país no necesitan Visa para viajar o trasladarse por los países de la UE por 90 días. Además, para los estudiantes nacionales y europeos existe el programa de intercambio entre universidades “Erasmus+”, que durante el periodo 2004-2016 más de 500 estudiantes de pregrado, postgrado, doctorados, académicos y profesores de Chile han obtenido becas para estudiar en más de 30 universidades europeas.

Actualmente, la UE comprende 28 países miembros voluntarios, más de cuatro millones 300 mil kilómetros cuadrados de territorio, 508 millones de habitantes, 24 lenguas oficiales, y en 2015 alcanzó una producción de bienes y servicios (PIB) por más de 16 mil 300 billones de dólares.

Cuentacuentos en celebración del Día del Libro

Cuentacuentos en celebración del Día del Libro

Un 23 de abril de hace exactamente 22 años, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, decidió aprobar e incentivar la celebración del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, con el objetivo de fomentar la lectura, y homenajear a grande escritores como Miguel de Cervantes, William Shakespeare y Garcilaso de la Vega.

En ese contexto, la Facultad de Ciencia de nuestra Casa de Estudios, festejará el acontecimiento un día después, el lunes 24 de abril, con una intervención de cinco cuentacuentos que a través de Susurradores y Paraguas Cuentacuentos, gestión realizada por la bibliotecóloga del Departamento de Matemáticas y Ciencias de la Computación (DMCC), Paula Silva, ofrecerán versos en diversos espacios, patios, casino, sala de clases u oficinas.

Técnicamente, los Susurradores son largos tubos de cartón que se utilizan para transmitir al oído piezas literarias como poesías, cuentos y adivinanzas, mientras que los Paraguas Cuentacuentos son adornados con breves historias que son leídas a los transeúntes, de una manera lúdica y creativa.

“Los Susurradores con sus Paraguas Cuentacuentos son instrumentos creativos y mágicos por el cual se regalan a los y las oyentes frases, refranes, dichos, microrelatos, poesías, permitiendo una conexión sutil en torno a las letras”, indica Paula Silva.

Cabe consignar que esta técnica de narración oral nace en Francia, y llega a nuestro país en el año 2010, por la Escuela de Cuentacuentos de la Fundación Mustakis, donde Paula Silva es profesora. “Damos entretención y color en diversas ferias de libros, parques públicos, entre otros eventos”, indica la bibliotecóloga.

Ese mismo día, 24 de abril, se habilitará un lugar llamado “El Rincón” en el Departamento de Matemática. “Es un espacio diferente donde serán los mismos usuarios quienes le darán vida, y queremos que ese lugar sea descubierto por ellos mismos. Quienes suban una foto comentando sobre este Rincón también podrán tener algún presente”, sostiene Paula Silva.

Además, desde el lunes 3 de abril se instaló en la biblioteca, ubicada en el subterráneo del edificio del DMCC, un buzón y materiales como lápices y hojas de colores, para que la comunidad universitaria pueda expresar su sentir sobre la lectura.

“Puede ser a través de un dibujo, un verso, un meme, un emoticón, una fotografía, o un microrelato, dentro de los cuales se elegirán a los cuatro mejores, quienes tendrán un libro de regalo, mientras que a todos los que dejen sus propuestas tendrán un presente sorpresa, solo deben pedirlo en el mesón. Todo será anunciado a través de nuestro Facebook Biblioteca DMCC Usach”, indica Paula Silva.

 

Compromiso con la lectura

 

La idea de la biblioteca del DMCC de la Facultad de Ciencia, surge por el compromiso de los profesionales con la lectura.

“Nuestra relación es con la lectura, y en mi caso la narración oral es un compromiso constante para generar instancias simples pero llenas de afecto para dar vida a lo que es la lectura”, precisa Paula Silva.

Asimismo, aclara que “no por ser una biblioteca de una Universidad tiene que ser siempre formal y técnica, la idea es colaborar también a que vean nuestra profesión y las bibliotecas universitarias como espacios cercanos, no solo para estudiar si no que para disfrutar de momentos de relajo”.

Reducción de la jornada laboral no debe implicar una disminución de los salarios

Reducción de la jornada laboral no debe implicar una disminución de los salarios

La Cámara de Diputados  declaró admisible el proyecto planteado por la diputada del Partido Comunista, Camila Vallejo, que reduce la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales. Al respecto, el Ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, rechazó apoyar la iniciativa “si es que no involucra un cambio paralelo de los salarios, porque lo que no podemos hacer es ponerle más carga a la economía”.

Para el psicólogo experto en comportamiento organizacional y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Raúl Berríos, bajar las remuneraciones por disminuir la jornada laboral no es aconsejable.  “El problema de reducir los salarios es que las personas forman un ‘contrato psicológico’. Es decir, tienen ciertas expectativas de lo que una organización o empresa les va a dar”, parte su explicación.

“Cuando se baja el sueldo de manera arbitraria, por una reforma como esta”, continúa, “el empleado lo primero que experimenta es una sensación de traición, de que le están cambiando las condiciones que se habían pactado en un principio”.

En ese sentido, “lo que muestra la evidencia es que cuando las personas experimentan este quiebre en el contrato psicológico, aumenta la conducta contraproductiva, desde flojear hasta, incluso, dañar intencionalmente el proceso productivo”.

El académico reconoce que “bajar la cantidad de horas de trabajo efectivamente llevará a un aumento en el costo de la mano de obra, por lo que las empresas tendrían que contratar a más personal para cubrir esas horas a un costo promedio más alto”.

Sin embargo, indica que para evitar este ‘shock’, “la clave para que esto pueda implementarse es que se realice un decrecimiento paulatino”.

“Para las empresas, no es bueno que, de un momento a otro, la jornada pase de 45 horas a 40”, indica, pero llama a ponderar que “los sueldos en Chile son malos en comparación a otros países de la OCDE”.

Por otra parte, sostiene que esta iniciativa podría implicar un ahorro en la salud pública. “Es importante que en la discusión no solo participe el ministro de Hacienda, sino también la ministra de Salud, porque hay una cantidad impresionante de evidencia que muestra las consecuencias que tiene para la salud de las personas trabajar largas jornadas”.

Según el especialista, estudios corroboran que trabajar largas jornadas aumenta la probabilidad de conductas como fumar, alcoholismo e incrementan los riesgos de sufrir enfermedades cardiovasculares y músculo-esqueléticas.

“Hay un ahorro que, en teoría, se podría generar por el solo hecho de reducir alguna de estas enfermedades que para el sistema de salud son una carga importante porque son muy costosas. Podría ser interesante en el cálculo que realiza el ministro de Hacienda, cuáles son los ahorros potenciales que se podrían hacer en salud pública, y estimar la conveniencia de una medida de este tipo”, afirma.

 

Experiencia internacional

 

Según Berríos, “el proyecto está en línea con lo que sucede en el mundo”. “Uno ve que desde la década de 1990 en adelante, las jornadas laborales de países desarrollados y en vías de desarrollo o menos desarrollados, como República Checa o Eslovenia, han ido reduciendo su número de horas”, indica.

Agrega que “desde 2010, en un país como Portugal, que tiene un PIB per cápita similar al de Chile, se trabaja a la semana alrededor de 37 horas”.

“La evidencia reciente, que vincula horas de trabajo y productividad, lo primero que arroja es que las jornadas más largas de trabajo están asociadas a menos productividad, y que el factor que explica esta merma es la fatiga en las personas. Es decir, que las personas se cansan con tantas horas trabajando, y eso hace posible que la cantidad de errores aumente y que la calidad de la producción se vea afectada”, sentencia.

Además, indica que otro estudio publicado en 2014 demuestra que “entre las 35 y 40 horas, se podrían observar buenos niveles de productividad”.

Con todo, indica que uno de los principales problemas que debe resolver el proyecto tiene que ver con las empresas que trabajan con renta variable, ya que sus empleados trabajan por cumplimiento de metas, lo que les haría más difícil alcanzarlas al tener menos horas de trabajo.

“Ese tema es muy delicado y tiene que ser resguardado en la ley”, subraya.

Ante el gran potencial del país, proponen incrementar uso de energías renovables

Ante el gran potencial del país, proponen incrementar uso de energías renovables

Discutir los desafíos y oportunidades para el país en materia energética basada en recursos naturales, fue el eje central del workshop “Hidrógeno: Agua y seguridad energética para Chile”, realizado en la U. de Santiago, y que contó con la participación de expertos internacionales en el área, autoridades de gobierno, empresarios e investigadores.

En la instancia, se presentó el innovador megaproyecto “Aquiyos”, liderado por la empresa internacional de tecnología ambiental Adaptec S.A., que cuenta con la participación de investigadores de la U. de Santiago, expertos en la producción de hidrógeno, y especialistas en construcción naval provenientes de la U. Austral.

Para el Rector de la U. de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, el proyecto es transversal e integrador, al mitigar impactos del cambio climático y promover el desarrollo tecnológico nacional.

“Ser sede de este importante evento es un motivo de orgullo, ya que corrobora lo asentado en nuestra política de desarrollo científico y en la inquietud de sus investigadores. Este workshop contribuye al cumplimiento de nuestro quehacer institucional, al constituirse como espacio de difusión y propuestas. En este caso, avanzamos en la discusión del empleo concreto del hidrógeno para mitigar una de las consecuencias del cambio climático, que afecta al abastecimiento de agua en nuestro país”, explica el rector Zolezzi.

 

Workshop

 

Durante el taller participaron los principales integrantes que conforman la transnacional Adaptec S.A., cuyo objetivo es identificar y desarrollar oportunidades de negocio que permiten la prosperidad sostenible.

Entre los participantes destacan: Jay Keller, Presidente y CEO en Zero Carbon Energy Solutions, Inc.; Mark Waer, Alto Ingeniero de Obras en Nanostone Water, Inc.; Susan Schoenung, Presidente de Longitude 122 West, Inc; George Williams, del Comité de Transporte Autónomo en la Society of Naval Architects and Marine Engineers; y Mauricio Torres Benavides, Socio Gerente en Adapt Terra, LLC.

En la jornada también participaron autoridades de gobierno, empresarios e investigadores, quienes discutieron en torno al desarrollo sustentable del país y los desafíos que debe enfrentar teniendo en cuenta las oportunidades, para lograr concretar hacia el año 2030 un promedio económico similar al que actualmente disfrutan países como Italia o Nueva Zelanda.

En representación de la Cámara Alta participó el senador Guido Girardi, presidente de la comisión Desafíos del Futuro, quien sostuvo que la iniciativa da cuenta de una oportunidad única que posee el país. “Pienso que hoy estamos desperdiciando las oportunidades que tenemos, seguimos anclados en el siglo XX, adicto a los recursos naturales, sin capacidad de salir del pantano y entrar al siglo XXI. Este tipo de actividades son muy importantes pero hay que fortalecer el rol de la academia, de la universidad, de la ciencia para el desarrollo futuro de Chile”, afirmó.

Durante la segunda sesión expuso Fernando Hentzschel, de la Dirección de Desarrollo Tecnológico de Corfo, quien se refirió al desarrollo e implementación de una economía del hidrógeno para sustuir el diésel en CAEX.

La actividad finalizó con la presentación del panel de expertos, quienes expusieron respecto al proyecto Aquiyos como set de solución combinada entre energía y agua. En la oportunidad, respondieron a las inquietudes de los asistentes y a la aplicación de la tecnología.

 

Proyecto Aquiyos

 

La iniciativa, que comenzó a consolidarse el año 2013, busca transportar agua potable en cantidades estratégicas desde la Patagonia Chilena a ciudades portuarias del centro y norte del país, mediante naves que utilizarían hidrógeno para navegar. Actualmente, se encuentra en etapa de estudios de evaluación internacional, mientras que la idea ya cuenta con una patente de procesos en Estados Unidos.

En cuanto al proceso de extracción y transporte, los expertos explican que el agua que corre desde los glaciares y desemboca en mares, será desviada con camas de decantación que usarán la gravedad hacia los sitios de almacenamiento. Al tratarse de agua pura, sólo necesitarán una filtración sedimentaria, por lo que se le aplicaría un tratamiento adicional antes de ingresar a la planta de hidrógeno. El agua será transportada en naves, abastecidas con hidrógeno como combustible, y transportada a los puertos del norte del país.

Al respecto, el gerente general de Aquiyos, Mauricio Torres indicó que, “Chile tiene la mayor radiación solar en el norte, los vientos más fuertes en el sur, y los glaciares más grandes después de la Antártica y Groenlandia. Nadie podrá producir la energía del futuro como Chile, que podrá ser un líder en pocos años y no es impensado que pueda proveer agua a sus países vecinos. Elegimos a la U. de Santiago, porque ya posee experiencia, tiene más de 20 años instruyendo a sus estudiantes en esta materia”, explica.

En este sentido, la U. de Santiago fue seleccionada debido al prestigio del equipo docente del Departamento de Física en materia de hidrógeno, entre ellos, los académicos Álvaro San Martín y Daniel Serafini. El Plantel contribuirá generando conocimiento entre especialistas chilenos para desarrollar y mantener tecnología de punta asociada a la producción de hidrógeno mediante el uso de energías renovables, que será almacenado y utilizado de manera semejante al gas natural.

Mientras que el académico del Departamento de Física de la U. de Santiago, Álvaro San Martín, quien es líder en investigaciones de hidrógeno y colaborador en el proyecto Aquiyos, valoró que la empresa internacional los haya elegido por su prestigio. “Es el momento preciso, en que se va  a incorporar la tecnología del hidrógeno con la tecnología del futuro. Que tengamos la oportunidad de ser la primera universidad experta en el área, y que un grupo tan importante se haya aliado con nosotros, es un reconocimiento internacional”, sostiene.

Seminario de Acercamiento Tecnológico aborda tema del espacio aéreo chileno

Seminario de Acercamiento Tecnológico aborda tema del espacio aéreo chileno

El pasado miércoles 22 de marzo se realizó el Seminario de Acercamiento Tecnológico “Origen y evolución del espacio aéreo administrado por Chile y la tecnología aplicada a su gestión”. La actividad que congregó a distintos miembros de la comunidad universitaria, entre estudiantes, académicos, profesores y funcionarios abarcó la historia de la aeronáutica nacional, sus alcances y la tecnología necesaria para su funcionamiento.

La charla que se realizó en la Sala de Conferencias de la Facultad Tecnológica, tuvo como expositor a Alberto Fernández Donoso, vicepresidente del Instituto de Investigaciones Histórico Aeronáuticas de Chile. Además estuvieron presentes diversas autoridades, entre ellos, Gumercindo Vilca, decano de la Facultad Tecnológica; Norberto Traub, presidente del Instituto de Investigaciones Histórico Aeronáuticas; Úrsula Schulz, directora ejecutiva de Fudea; y Héctor Paz Rodríguez, de la subsecretaría de defensa del Gobierno de Chile.

El seminario abordó la historia de la aeronáutica nacional, relatando sus orígenes y los primeros pasos dados por distintos gobiernos chilenos, en delimitar y establecer la extensión del territorio nacional y su relación con el espacio aéreo como parte de éste mismo.

De igual forma, Fernández ahondó en la evolución de la tecnología utilizada en la aeronáutica, destacando que a comienzos de ésta se hacía uso de la clave morse como forma de comunicación, además de utilizar otros implementos como brújulas o guiarse de noche por las estrellas:

“Antiguamente la mayoría de los vuelos eran realizados en horario nocturno para que los pilotos pudieran guiarse por las estrellas para poder navegar, esto debido a que no existían otros métodos ni implementos tecnológicos”.

En la actualidad en cambio, se hace uso de GPS, radares o sistemas de comunicación que permiten al avión no sólo comunicarse con un radar determinado o a tierra, sino también comunicarse con otros aviones en vuelo.

Finalmente el invitado destacó la misión que tienen los estudiantes de la Universidad de Santiago como futuros profesionales y piezas claves del desarrollo nacional, fomentando el compromiso con la innovación y el emprendimiento:

“La intención de esto, de todo esto que estamos hablando, en cierta forma, es mostrarles ese campo a ustedes. Es decirles que hay gente que ha desarrollado cosas, que son igual que ustedes, en Santiago de Chile. Está en nosotros responder y salir a flote en cualquier condición. Es cuestión de tenerle cariño a lo que uno hace, tenerse confianza, y creer en uno mismo”.

Experto propone abandonar clase tradicional en enseñanza de la ciencia

Experto propone abandonar clase tradicional en enseñanza de la ciencia

  • El Dr. Henry Cabrera, químico e investigador en el área de la Historia de las Ciencias de la Universidad del Valle (Colombia), invitado por la Facultad de Química y Biología, dictó la charla "Implicaciones para la enseñanza de las ciencias a partir de casos históricos", intervención en la que expuso acerca del desarrollo de estrategias que permitan la construcción de significado a través de la participación colectiva entre profesores y estudiantes, dejando de lado el modelo tradicional donde el dictado es preponderante.

 





Un enfoque en el que “se deje de ver la clase tradicional donde solo estaba el profesor dictando” y se pase a “un proceso de orientación y de acercamiento entre profesor y estudiante” es parte del planteamiento del profesor Dr. Henry Cabrera quien estuvo a principios de este mes dando la charla "Implicaciones para la enseñanza de la ciencias a partir de casos históricos" tema que ha investigado en sus últimos seis años y que se asocia al estudio de los experimentos que se asocian a la química, la biología y la física para el desarrollo de aspectos teóricos en la sala de clases.

“Creo que las corrientes y propuestas que se han venido desarrollando son en esa función y sobre todo permitiendo que el estudiante se construya como un ciudadano que pueda ser un aporte a su contexto y sobre todo para sus instituciones que los forman” sostuvo el Dr. Cabrera tras la charla que realizó el día martes 10 de enero en la Sala de Postgrado de la Facultad de Química y Biología.

Desde el punto de vista del investigador de la Universidad del Valle una de las claves para la enseñanza de las ciencias es la integración entre teoría y experimento para que así el profesor universitario “cambie su rol de solamente estar centrado de los contenidos científicos en el cual solamente le importa que sus estudiantes memoricen una serie de ecuaciones, una serie de definiciones o una serie de técnicas si estamos pensando en laboratorio”, afirmó.

“Con eso quiero decir que solamente centrarse en la teoría no le permite al estudiante o al profesional aprender otros aspectos que van más allá. Cuando sí hay interacción se generan habilidades, destrezas, competencias que le van a servir en su formación disciplinar pero, a la vez, esto debe estar acompañado de otros elementos como la parte social y su intervención en un contexto, entre otros elementos”, comentó.

La actividad fue organizada en el marco del proyecto FONDECYT 11150873 de la académica del Departamento de Biología, Dra. Carol Joglar.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades