Actividades

Español

Especialista en ciencia de los datos inaugura Jornada de Comunicación Pública del Plantel

Especialista en ciencia de los datos inaugura Jornada de Comunicación Pública del Plantel

La Primera Jornada Comunicación Pública es un evento académico, que expresa la nueva orientación del Magíster en Ciencias de la Comunicación de la Universidad Santiago. Mediante la creación de esta instancia, se busca favorecer el diálogo entre la academia, el medio profesional e institucional, en torno a los desafíos que impone la comunicación pública en el actual escenario comunicacional.

Para su organización, se han convocado a fundaciones, organizaciones de la sociedad civil, ONGs, municipalidades, medios de comunicación, instituciones castrenses y organismos públicos. En total, se trata de más 120 asistentes, que se reunirán por un día a discutir reflexionar sobre estos temas.

Las jornadas se organizan en tres grandes paneles. Un primer panel intenta responder a la pregunta: “¿Cómo comunica el Estado? Campañas públicas y ciudadanía”. El segundo panel tratará el tema: “Los Medios de Comunicación en el Escenario Digital. Entre un nuevo marco regulatorio y el desafío de las nuevas audiencias”. Cierra el debate el tercer y último panel, que lleva por título: “La comunicación pública más allá del Estado. La Sociedad Civil tiene la palabra”.

La Primera Jornada de Comunicación Pública es una iniciativa impulsada por el Magíster en Ciencias de la Comunicación, con el apoyo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile.

La entrada liberada previa inscripción en el siguiente link: http://www.comunicacionpublicausach.cl/jornadas

Planetario celebra Día de la Astronomía acercando la ciencia a alumnos de básica

Planetario celebra Día de la Astronomía acercando la ciencia a alumnos de básica

Los cielos del norte de Chile destacan por ser los más claros del planeta, razón por la cual se han instalado importantes proyectos astronómicos en el territorio desde la década del sesenta. En el mediano plazo, estos concentrarán cerca del 70% de la capacidad de observación mundial.

En ese marco, debido a su condición de capital astronómica, nuestro país dio inicio a las actividades del Día de la Astronomía. En la región Metropolitana comenzó en el Planetario de la Universidad de Santiago, con un conversatorio dirigido a escolares de sexto a octavo básico de cinco colegios.

Esta fecha, que se celebra el viernes más cercano al equinoccio de otoño, busca revelar el potencial de la disciplina, así como acercar ésta a las nuevas generaciones, principalmente a los niños, que en la jornada inaugural fueron representados por cinco establecimientos de la región.

“Queremos que todos se sientan parte de este patrimonio natural que nos ofrece una ventana al Universo”, señaló el presidente de la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología, y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2015, Mario Hamuy.

Además, para el representante de Conicyt, entidad que impulsó esta fiesta científica hace cinco años, es fundamental tomar conciencia de proteger los cielos de nuestro país, privilegiados para la observación astronómica.

Para el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la U. de Santiago, Dr. Claudio Martínez, uno de los desafíos que tiene el Plantel en esta producción de ciencia “es formar más personas que puedan impactar en estas temáticas”.

“Tres generaciones de estrellas de la Astronomía”

En el panel de expertas participó la astrónoma y Premio Nacional de Ciencias Exactas, María Teresa Ruiz, además de la académica de Astrounab, Bárbara Rojas y la joven científica que descubrió un planeta tres veces más grande que Júpiter, Maritza Soto.

“La astronomía en particular tiene una gran facilidad de llegar a los niños, por lo tanto es una oportunidad para acercarles los temas científicos”, destacó la Dra. Ruiz.

Las tres reconocidas astrónomas compartieron sus experiencias sobre ser científicas en Chile, en un panel moderado por el director del programa de Astronomía de Conicyt, Luis Chavarría. Esta conversación destacó por el uso de un lenguaje coloquial y temas lúdicos, con el fin de motivar aún más a los escolares.

Programa

Las actividades de celebración se extenderán por toda la semana en el país. En la región Metropolitana el programa incluye, entre otros, exposiciones, conversatorios, conciertos y charlas inclusivas.

La jornada final se realizará el sábado (24) en el mismo Planetario con la exhibición de cuatro producciones audiovisuales, desde las 14 horas. Entre estas destacan los últimos cortometrajes “3, 2, 1, ¡Despegue!” y “Bot y Lu: el escape del agujero negro”.

La directora de Planetario, Jacqueline Morey, anunció que para estas funciones se distribuirán entradas gratuitas a través de medios de comunicación e instituciones ligadas a la astronomía.

Por otro lado, Morey indicó que en este trabajo de acercar la ciencia a las nuevas generaciones, Planetario desarrolló una línea de producción audiovisual animada que ha dado excelentes resultados.

Escuela de Medicina organiza seminario para abordar aspectos de la fiebre amarilla

Escuela de Medicina organiza seminario para abordar aspectos de la fiebre amarilla

Entre el 1 de julio del 2017  y el 13 de marzo de este año, las muertes por fiebre amarilla incrementaron en un 65% en relación con igual periodo precedente. Entre éstos se detectaron dos personas chilenas, que se encontraban de vacaciones en el país portugués.

Considerando que Brasil es el tercer destino más visitado en Sudamérica por los chilenos, con 60 mil ingresos durante el 2017, la Escuela de Medicina de nuestra Casa de Estudios, abordó los aspectos epidemiológicos, fisiopatológicos y terapéuticos de esta enfermedad, con el objetivo de preparar a los médicos sobre su prevención y manejo.

Para ello, Leonardo Rodrigues Brito, estudiante interno de la  Escuela de Medicina de la U. de Botucatu de Sâo Paulo, Brasil y pasante del Departamento de Medicina Respiratoria Infantil, del Hospital CRS El Pino, encabezó el seminario “Fiebre Amarilla-Una visión general".

Sobre la actividad, el especialista indicó que es de especial relevancia que nuestro país se encuentre actualizado sobre la materia, considerando que recientemente el Instituto de Salud Pública de Chile (ISP) analizó y confirmó la presencia de 14 ejemplares de Aedes Aegypti, el mosquito que transmite dengue, virus zika y fiebre amarilla, en Arica.

“Es importante abordar el tema por el turismo chileno, en donde toda la sociedad debe tener en cuenta los síntomas y precauciones. A su vez, es importante divulgar la importancia de este tipo de enfermedades y el manejo que se debe realizar desde la salud pública”, sostiene.

Precauciones

Según explica el interno de medicina, en Chile la presencia de este mosquito no es nueva. Previa a su reciente aparición, tuvo presencia en el año 2016, también en la ciudad de Arica, y en el año 2000 en Isla de Pascua.

Sin embargo, asegura que su rápida detección, y el efectivo sistema de monitoreo de nuestro país permite una rápida erradicación del vector.

Según describe, el insecto posee un tamaño de 4 a 6 milímetros, es un mosquito negro, pequeño con rayas blancas, su reproducción se da en agua limpia, y tiene hábitos diurnos, siendo propicia su aparición en lugares con alta temperatura.

En la instancia, el especialista recomendó a los viajeros utilizar ropas claras y largas, mosquiteros, repelente con DEET y vacunarse 10 días antes de viajar a zonas expuestas.

Mientras que para la prevención del vector en territorio nacional, recomienda mantener la menor cantidad posible de acopios de agua, para eliminar los posibles criaderos de este vector.

Responsabilidad universitaria

Respecto a la charla, el Dr. Pedro Aguilar Miranda, coordinador del Departamento Clínico de Pediatría de la Escuela de Medicina de nuestro Plantel y médico en el Hospital el Pino, sostuvo que “es fundamental que nuestra Escuela se ponga al día en términos de salud pública y que nos hagamos cargo de lo que significa realmente la globalización”.

El académico agrega que “hoy los equipos médicos chilenos debemos estar al tanto de las enfermedades que afectan a estos destinos y tener claro cuál es la clínica de esas enfermedades y qué medidas tenemos como prevención”, puntualiza.

En tanto, el seminario fue la primera edición del Ciclo de Seminarios que organiza mensualmente la Escuela de Medicina.

La próxima actividad será presidida por Felipe González estudiante de séptimo año de Medicina, quien se referirá a la atención de salud de personas trans.

Banco Central realiza por primera vez curso de estadísticas macroeconómicas a universitarios

Banco Central realiza por primera vez curso de estadísticas macroeconómicas a universitarios

El seminario “Estadísticas Macroeconómicas” fue una sesión de diez clases realizadas a los alumnos de Ingeniería Comercial en Economía de la FAE, quienes recibieron formación con respecto a esta materia, los enfoques del PIB; la distinción entre incrementos de precios y de volumen; las cuentas económicas integradas y el flujo de fondos; la balanza de pagos y posición de inversión internacional; estadísticas monetarias, financieras y de finanzas públicas; la matriz de insumo producto, stock de capital, inversión y servicios de capital; la aplicación, usos y difusión de las estadísticas macroeconómicas; y los desafíos futuros en la medición de las estadísticas macroeconómicas.

 

El principal objetivo del curso, que dictó por primera vez el Banco Central de Chile a nivel de una universidad, fue presentar  y explicar los conceptos, definiciones, clasificaciones y convenciones usados en el sistema integrado de estadísticas macroeconómicas como cuentas nacionales, balanza de pagos y posición de inversión internacional; estadísticas monetarias y financieras; y estadísticas de las finanzas públicas.

 

Junto con esto, los profesionales de la institución financiera reforzaron la formación de los estudiantes universitarios en el análisis y evaluación de los resultados de una economía en su evolución y comparación internacional. También se presentaron los procedimientos de compilación y divulgación de las estadísticas.

 

En la finalización del curso, el gerente de Estadísticas del Banco Central, Francisco Ruiz, dictó la última clase basada en los desafíos futuros de la medición de las estadísticas macroeconómicas, instancia en la que se refirió a las cadenas globales de valor, el contenido importado de las exportaciones como indicador de globalización, la evidencia internacional, el Shadow Banking, las matrices quién a quién, la investigación y desarrollo, la medición de la riqueza, la economía no observada y el enfoque tabular de exhaustividad.

 

Gloria Peña, gerente de División del Banco Central, señaló a los alumnos la importancia que tuvo para su institución realizar este seminario y agregó que “esperamos haber cumplido con sus expectativas y agradecemos el privilegio de hacer clases en la Universidad de Santiago de Chile, ya que muchos ex alumnos de esta carrera trabajan con nosotros y son excelentes profesionales con una sólida formación académica”.

 

Por su parte, el académico del Departamento de Economía de la FAE, Guillermo Pattillo, agradeció a la División de Estadísticas del Banco Central y a sus autoridades por haber escogido a la Universidad de Santiago para realizar este seminario. “La enseñanza que han entregado a los alumnos de esta carrera es una real contribución sobre los elementos de realidad que todo profesional debería conocer antes de ejercer su carrera”, finalizó Pattillo.

 

Al finalizar la clase, los alumnos de Ingeniería Comercial en Economía recibieron sus respectivos diplomas por parte de Gloria Peña, gerente de División del Banco Central de Chile.

 

Expertos en alimentación dan cuenta de avances de este rubro en Chile

Expertos en alimentación dan cuenta de avances de este rubro en Chile

La importante figura que toma el sector de la industria alimentaria en Chile, siendo la segunda fuerza exportadora más significativa para el país después del cobre, y de representar el 20% de las ventas totales en Chile, sumado a los intentos del Gobierno por mejorar y fomentar la distribución de alimentos más saludables, como por ejemplo a través de la Ley de Etiquetado, vuelve necesario desarrollar investigaciones en torno a esta área, destinadas a la elaboración de productos que no sólo sean comestibles, sino también que cuenten con propiedades nutricionales beneficiosas para el ser humano.

En este marco se llevó a cabo el Seminario “Avances y Tendencias en Encapsulación de Compuestos Bioactivos para el Diseño de Alimentos Funcionales”, organizado por la Universidad de Chile, en conjunto al Departamento de Ciencia y Tecnologías de los Alimentos de nuestra Casa de Estudios.

La actividad que se realizó en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, y que se desarrolló durante dos jornadas, contó con la participación de distintas universidades y académicos, quienes abordaron sus investigaciones y estudios en torno a los alimentos funcionales, encapsulación de compuestos bioactivos, marco legislativo, entre otros.

El seminario contó con la presencia del Dr. Arturo Squella, decano de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, y el Dr. Julio González Candia, decano de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago, además de académicos, estudiantes y miembros del sector privado.

Como menciona la Dra. Begoña Giménez, académica de Decytal y una de las organizadoras del seminario, ésta actividad fue coordinada en conjunto con la Dra. Paz Robert, de la Universidad de Chile, y tenía por fin realizar un encuentro científico en torno a estas materias, además de invitar a investigadores extranjeros a participar.

Charlas y ponencias

La primera jornada dio inicio con las presentaciones “Alimentos Funcionales en Europa: Abordaje científico y marco legislativo”, del Dr. Francisco Jiménez Colmenero; “Encapsulación de aceites” de la Dra. Gloria Márquez-Ruíz, ambos del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN), Madrid, España.

El segundo bloque comenzó con la charla “Nano y micro encapsulación de curcumina y astaxantina: Evaluación en modelos animales, del Dr. Felipe Oyarzún de la Universidad de Chile; continuó con las exposiciones de los académicos de la Facultad Tecnológica: “Encapsulación de aceite esencial de lemongrass para la obtención de ingrediente activo”, de la Dra. Silvia Matiacevich; y la presentación “Propiedades físicas de liposomas como sistemas de encapsulación”, del Dr. Fernando Osorio. Finalmente, la primera jornada concluyó con la exposición “Almidón, digestión y respuesta glucémica”, del Dr. Javier Parada de la Universidad Austral de Chile.

El primer bloque de la segunda jornada del encuentro contó con la exposición “Productos cárnicos funcionales: Estrategias para mejorar el contenido lipídico”, del Dr. Francisco Jiménez Colmenero; y la presentación “Emulsiones dobles como ingrediente funcional en productos cárnicos”, de la Dra. Begoña Giménez, académica de la Facultad Tecnológica. Finalmente, el segundo bloque contó con las presentaciones “Encapsulación de aceite de pescado por atomización convencional y con solventes”, de la Dra. Paz Robert de la Universidad de Chile; “Tendencias y uso de ingredientes micro encapsulados en productos de panadería y pastelería”, del Dr. Manuel Palma de Puratos, Chile; concluyendo con la presentación “Encapsulación de jugo de maqui para aumentar la estabilidad y bioaccesibilidad de antocianinas”, de la Dra. Carolina Fredes de la Universidad de Chile.

Alimentos funcionales

Como señala el Dr. Francisco Jiménez, invitado internacional al Seminario, los alimentos funcionales son todos aquellos que, más allá de su valor nutricional, demuestran científicamente que poseen un efecto fisiológico beneficioso en el cuerpo humano.

“Puede estar relacionado con la reducción del riesgo de una enfermedad, o la mejora de una función específica. Por ejemplo, en España hay alimentos que permiten en el etiquetado declaraciones de propiedades saludables, en base a la presencia o ausencia de compuestos bioactivos en los alimentos”, comentó el experto.

En cuanto a los alimentos de origen cárnico y con estas propiedades, tema del cual expuso la Dra. Begoña Giménez, la académica menciona que estos productos contienen compuestos que tienen implicancias positivas en el ser humano, pero también otras negativas. Por esta razón, es que se busca a través de distintas estrategias de reformulación genética nutricional disminuir estos componentes negativos.

“Si bien los productos cárnicos contienen compuestos beneficiosos para la salud, como las proteínas, determinados minerales y vitaminas, contienen también colesterol, alto porcentaje de grasa saturada y sal, entre otros, características negativas para el organismo. Por esta razón la industria se ha planteado la posibilidad de producir estos productos con un carácter más saludable”, explicó.

Para conseguir esto, la académica señala que pueden disminuirse los componentes perjudiciales, o bien aumentar los componentes beneficiosos a la salud, ya sean compuestos propios de la carne o ajenos a ésta que se le puedan añadir, como fibra, antioxidantes, etc.

La Dra. Giménez lleva adelante una investigación Fondecyt regular sobre el uso de emulsiones múltiples como ingrediente funcional, específicamente como reemplazante de la grasa animal.

“Una emulsión múltiple es un sistema multicompartimentalizado donde se puede ver que coexisten una fase dispersa dentro de otra, que a su vez está dispersa en una tercera fase. Éstas emulsiones permiten, mediante su uso, servir como sustitutos de la grasa animal, mejorar el perfil lipídico del producto, o incluso diseñar sistemas de liberación de determinados ácidos grasos”, comentó.

Respecto a la importancia de trabajar en la alimentación funcional en el sector cárnico, el Dr. Francisco Jiménez señala que en Chile se consume más de 80kg de carne por persona al año, lo que se refleja en los elevados niveles de ingesta de determinados ingredientes y compuestos relativos, como grasa, zinc, hierro o sodio.

Expertos actualizan conocimientos acerca de normas de información geográfica nacional

Expertos actualizan conocimientos acerca de normas de información geográfica nacional

En el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios se reunieron más de 100 especialistas en Información Geográfica quienes conocieron las iniciativas de distintos países en torno a la temática, y participaron del lanzamiento de la segunda versión del Libro de Aplicación de Normas Chilenas de Información Geográfica, que busca orientar a sus usuarios respecto a sus usos.

 

La instancia fue organizada por el Ministerio de Bienes Nacionales a través de IDE Chile (Infraestructura de Datos Espaciales), quienes entregaron información actualizada respecto a las 23 normas chilenas de información geográfica.

 

Respecto a la instancia el Dr. en Ciencias de la Ingeniería, Marcelo Caverlotti Silva, académico del Departamento de Ingeniería Geográfica de nuestra Casa de Estudios, destacó la instancia de capacitación.

 

“Estamos muy contentos de apoyar estas iniciativas. Nosotros también estamos buscando respaldar las normas, para lo cual creamos el primer Diplomado nacional en Calidad y Gestión Geoespacial”, sostuvo el académico.

 

Por su parte, Álvaro Medina, jefe de División de Catastro del Ministerio de Bienes Nacionales, remarcó que: “el tema de normas y estándares es una cuestión fundamental, no podremos construir nunca una estructura de datos geoespaciales si no nos ponemos de acuerdo en cuanto a normas y estándares. Hay que tener presente que las Universidades generan conocimiento, y es muy valorable hacer este tipo de eventos en ellas”.

 

Las normas en Chile

 

Según explica el Dr. Caverlotti, IDE Chile (infraestructura de datos espaciales), tiene la Misión de llevar adelante iniciativas para promover que la información geográfica de carácter público esté accesible a organismos de la administración del Estado, entidades privadas y ciudadanía en general para dar soporte a la toma decisiones y la formulación de políticas mediante la coordinación interinstitucional un marco legal robusto, el uso de plataformas tecnológicas modernas y el desarrollo y promoción de recomendaciones técnicas.

 

Es así, como a través de un equipo de expertos se encargan de fijar el material institucional para otorgar la información geoespacial.

 

Aplicación de normativa

 

En ese contexto, surge la realización del Seminario Normas de Información Geográfica, que consolida el trabajo realizado por el equipo durante todo el año, y afianza el vínculo con nuestra Casa de Estudios para fomentar el conocimiento al respecto en la comunidad en general.

 

La primera presentación del Seminario fue presidida por el Encargado del área de Información Geográfica y Normas de la Secretaria Ejecutiva SNIT- IDE Chile, Pablo Morales Hermosilla, quien presentó el libro “Aplicación de normas geográficas”.

 

Esta segunda edición, actualiza el contenido del libro publicado el año 2010, en función del trabajo de ISO/TC 211 - Geographic information/Geomatics, incluyendo referencias a las Infraestructuras Espaciales, nuevas normas chilenas de Información Geográfica y una actualización del estatus de la implementación de dichas normas en Chile, entre otros.

 

Respecto al evento, el encargado del área sostuvo que, “es muy relevante y me siento muy agradecido de la Universidad por dar este espacio en donde reunimos a una amplia comunidad, funcionarios públicos, académicos y empresas privadas para comentar lineamientos generales para la gestión de la información geográfica”.

 

Por su parte, la Geógrafo y secretaria ejecutiva del Sistema Nacional de Coordinación de Información Territorial, Macarena Pérez García, manifestó que el lanzamiento de esta edición representa “el trabajo realizado durante varios años, por grupos de trabajo permanente de parte de profesionales dedicados”.

 

Respecto a la relación con nuestra Casa de Estudios, la Secretaria Ejecutiva sostuvo que: “La U. de Santiago nos ofreció cooperarnos en esta materia, ellos también quieren empezar a desarrollar este ámbito en investigación y docencia, y para nosotros esta relación es totalmente necesaria, para fortalecer al Estado”, puntualizó.

 

Política Internacional

 

En la oportunidad, el profesional especializado de catastro distrital en Bogotá, Colombia, Hernán Mauricio Bernal, dio a conocer la experiencia que posee su ciudad en cuanto a infraestructura de datos espaciales en la implementación de diferentes normas existentes en nivel ISO y a nivel nacional.

 

Sobre la instancia, el especialista destacó su importancia en avanzar de manera integrada a nivel internacional.

 

“Estos temas llevan varios años avanzando, pero la consciencia aún no ha sido tan amplia en los diferentes sectores de la sociedad. Creo que estos escenarios motivan aún más a las entidades a adoptarlo, desde lo técnico y también desde lo directivo, de quienes finalmente toman la decisión para implementarlo de manera formal”, manifestó.

Con premiación de concurso fotográfico concluye Semana de DD.HH

Con premiación de concurso fotográfico concluye Semana de DD.HH

A partir de diversas actividades y, por primera vez, la Institución destinó una semana a reflexionar, en torno a los derechos humanos; el programa concluyó con la premiación de los ganadores del concurso fotográfico “Celebremos nuestra dignidad” y la exhibición de la obra “Sacco y Vanzetti encapuchados”.


El amplio programa, a cargo del Área de DD.HH de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio en conjunto incluyó, entre otros,  el Coloquio “Educación en Derechos Humanos”, la conferencia inaugural de la subsecretaria Lorena Fries, y el homenaje al presbítero encargado de la Pastoral Universitaria en dictadura, Humberto Guzmán Rubio.


La vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, valoró el trabajo de las instancias organizadoras, precisando que un elemento importante en el trabajo asociado a los DD.HH tiene que ver con la formación de redes. “Cuando distintas unidades se unen, es posible lograr grandes cosas”, precisó.


Asimismo, la autoridad universitaria extendió el llamado a la comunidad, principalmente a quienes participaron en estas actividades, a hacerse socios de este proyecto en pro de ir convocando a más instancias y personas.


La organización recayó en las representantes del área de DDHH de la Vime, las profesionales Francisca Dávalos y Juanita Gallardo, quienes contaron, además, con el apoyo del Departamento de Comunicaciones del Plantel. En este contexto,  la directora de esta última instancia, Gabriela Martínez Cuevas, puso de relieve el profesionalismo y compromiso de las organizadoras por conocer a fondo los aportes que ha hecho la Universidad en materia de DDHH, con el fin de estructurar un programa que respondiera a las necesidades de los diferentes públicos, de modo de hacer un aporte efectivo.


Por último, la directora Gabriela Martínez, agradeció al Área de DD.HH. por haber sumado al Departamento que encabeza en este desafío institucional que  deja como tarea la educación en derechos humanos, donde a su juicio, la Universidad “tiene mucho que entregar, puesto que en su base axiológica, están estos valores. Por esta razón  desde siempre, las diversas unidades han venido desarrollando actividades al respecto”.


“Lo que sucedió esta semana, fue un paso relevante  ojalá que esta instancia –el Área de DD.HH.- se institucionalice como una unidad que permita promover y dar mayor visibilidad a este ámbito de trabajo”, detalló la Directora.


Concurso fotográfico


Plantear a la comunidad universitaria el desafío de traducir al lenguaje fotográfico lo que se entiende por Derechos Humanos, fue el objetivo del concurso titulado “Celebremos nuestra dignidad”. La organización recibió 31 imágenes, las que fueron enviadas por 20 personas pertenecientes a los estamentos de estudiantes, funcionarios y docentes.


El jurado estuvo conformado por la miembro fundadora de la Comisión Chilena de DD.HH, Ángela Jeria; la encargada de la Unidad de Memoria y DD.HH del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Francia Jamett; la artista gráfica y productora de la Corporación Cultural de la U. de Santiago, Paola González; el fotógrafo profesional y reportero gráfico de la revista Apsi durante la dictadura, Álvaro Hoppe; y el cofundador del Archivo Patrimonial del Plantel, Álvaro Gueny.


La temática escogida para representar los DD.HH. incluyó una gama variada, que fue desde la memoria de las violaciones a los DD.HH. durante la dictadura, hasta la situación de vida desmejorada de niños y ancianos.


Para escoger a los ganadores, el jurado se reunió el viernes 1 de diciembre y tras analizar cada imagen, acordaron que en una Universidad pública como ésta se debía privilegiar trabajos que correspondieran a tres temas: el rechazo a los crímenes por razones de género, la reivindicación de la denuncia de violaciones a los DD.HH durante la dictadura y un rotundo no a la discriminación a los inmigrantes.


Ganadores


El primer lugar lo obtuvo Sergio Urzúa, profesional de la Vicerrectoría Académica, con su foto titulada “Sala de Espera”. El segundo puesto fue para “Olvido, memoria” de José Toro, perteneciente a la Escuela de Psicología. Y, “Solo quería un lugar para vivir”, del camarógrafo del Departamento de Comunicaciones, Gonzalo Villarroel, alcanzó el tercer lugar.


“Renacer” de la estudiante de Medicina, Ana Salazar; “No te olvido”, del periodista del Departamento de Comunicaciones, Matías Sepúlveda; y “Mi derecho a decidir sobre tu cuerpo”, de la estudiante de Periodismo, Soriana Núñez, recibieron premios en la categoría de mención honrosa.


Cabe destacar que inicialmente el concurso contemplaba solo una mención honrosa, pero el jurado decidió otorgar tres, haciendo uso de sus atribuciones. 


El ganador Sergio Urzúa, funcionario del área de Evaluación de la VRA, comentó que vio el afiche en la página y decidió participar. “La fotografía la obtuve en una de las marchas del ‘Ni una menos’, porque trato de estudiar el componente expresivo de las marchas. En ese contexto la saqué”, puntualizó el concursante.


“Me llamó la atención que dentro de la marcha, en un lugar, había un espacio donde la gente pasaba, se quedaba, colocaba una vela y seguía su camino. Y el nombre (‘Sala de espera’) es porque permanentemente estamos esperando poder ejercer nuestros derechos, que se respete la vida y en diferentes ámbitos”, agregó.


El fotógrafo Álvaro Hoppe, indicó que tanto el jurado como la organización quedaron asombrados por el nivel del material que recibieron. “Es importante que este concurso siga y se realice una buena difusión para que convoque más gente”, insistió.


El mismo jueves, posterior a la premiación, se llevó a cabo la obra “Sacco y Vanzetti encapuchados” del grupo Teatro Hueso Santo, cuyo texto es de Federico Zurita y la dirección de Claudio Pueller.


De este modo, con varios desafíos concluye esta actividad impulsada por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio que marcara un hito institucional, ya que por primera vez la Universidad de Santiago destinó una semana para que la comunidad reflexionara en torno a los Derechos Humanos, instituyéndose, además, la distinción institucional “Trayectoria relevante en la promoción y defensa de los Derechos Humanos” que  recayó en una figura querida y recordada por su trabajo humanitario en el contexto de la dictadura militar: el presbítero Humberto Guzmán Rubio.

Experto de Cambridge critica falta de avances en materia multicultural en Chile

Experto de Cambridge critica falta de avances en materia multicultural en Chile

Con la sala de cine de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio totalmente llena, se efectuó la charla “El desafío multicultural en las políticas públicas” dictada por David Lehmann, académico de la Universidad de Cambridge, quien fue invitado por el Departamento de Gestión y Políticas Públicas en el marco de la semana celebración de los 25 años de la carrera de Administración Pública.


David Lehmann es un reconocido cientista social, académico de la Universidad de Cambridge que se dedica a la etnografía y a la comparación, cuyo primer trabajo de campo fue realizado en Chile a fines de la década de 1960. Ha dictado clases en diversos países, en el Instituto de Estudios de Desarrollo en la Universidad de Sussex y en la Universidad de Cambridge, donde fue director del Centro de Estudios Latinoamericanos.


En la actividad, el académico comenzó aclarando que, en América Latina, se precisa más el término interculturalismo y de que este se usa como proyecto de reconocimiento de las poblaciones indígenas y para colocar sus patrimonios culturales en posición de igualdad dentro del imaginario cultural de los países de la región.


El investigador se refirió además al caso chileno, pero también a sus experiencias en países como México y la más reciente en Brasil, donde su foco fue aumentar el interculturalismo en algunas universidades para que personas de otras razas y culturas pudiesen acceder a la educación superior.


El autor abordó diversos ejemplos de políticas interculturales adoptadas por algunos estados latinoamericanos que buscan responder a padrones estructurales de exclusión racial. En primer lugar, se encuentra la restitución de tierras indígenas, la educación intercultural bilingüe, el pluralismo legal y el apoyo y reconocimiento a la medicina indígena. Lehmann comentó cada una de estas políticas, la comparación de los trabajos realizados al respecto tanto en Chile, México y Brasil, que son los países en los cuales se han centrado sus investigaciones.


Por ejemplo, el expositor comentó la inexistencia de acciones en Chile que vayan hacia el pluralismo legal, ya sea por sistemas de justicia paralelos formales e informales, los cuales han existido en varios contextos donde el Estado es ausente o débil. “En Latinoamérica existen varios países donde este aspecto está inmerso dentro de las constituciones,  por ejemplo en México se ve como usos y costumbres”, indicó Lehmann.


“Aunque siempre con restricciones, al ser legitimado por el Estado, la justicia de usos y costumbres tiene que atenerse a reglas básicas de procedimiento y de respeto de los derechos humanos, que son considerados occidentales por algunos. O sea, se reconoce la diferencia, la oficializa, pero al mismo tiempo la hace parte del sistema imperante” puntualizó Lehmann.


Como este, fueron variadas las temáticas abordadas en la charla, la que culminó con preguntas de la audiencia, y un reconocimiento entregado al académico por la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias, y el jefe de la carrera de Administración Pública, Dr. Luis Garrido.

Subsecretaria inaugura Semana de los Derechos Humanos en el Plantel

Subsecretaria inaugura Semana de los Derechos Humanos en el Plantel

En el marco del 10 de diciembre, día de los Derechos Humanos, nuestra Universidad preparó una semana para conmemorar la firma de la declaración realizada en 1948. La iniciativa fue organizada por el Área de DD.HH. de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.


Este lunes (4) se dio inicio a la celebración con la conferencia inaugural de la subsecretaria de DD.HH., Lorena Fries y el coloquio “Educación en Derechos Humanos: Incorporación del Enfoque en contextos educativos. Posibilidades y Desafíos”.


La socióloga y una de las encargadas del Área de DD.HH de la Vime, Francisca Dávalos Bachelet, reconoció que incorporar el enfoque de la temática en el Plantel ha sido un gran avance. Sin embargo, aseguró que aún falta por construir.


De acuerdo a la profesional, el Área surge de la comprensión sobre el rol que tienen las Universidades y otras instituciones de formación técnica y profesional en torno al respeto y la garantía por los Derechos Humanos, entendiendo que estos son los componentes fundamentales de sociedades democráticas y ahí la necesidad de educar con una perspectiva en la temática.


En ese aspecto aclaró que el Área está en formación y que comenzó a trabajar en abril de este año levantando información al interior del Plantel. “Esto evidenció que hay iniciativas pero están desarticuladas y por lo mismo pretendemos articular a los miembros de la comunidad universitaria para potenciar una acción conjunta”, agregó.


Conferencia


En su intervención, la autoridad de Gobierno abordó los desafíos y el rol de las universidades en la temática, lamentando que nuestro país tarde en incorporarla a la educación superior en comparación a otros países de Latinoamérica.


No obstante, destacó que “a pesar de la demora, hemos visto la gestación de una cierta institucionalidad académica en materia de Derechos Humanos”.


Además, indicó que aún existen tareas pendientes para que el enfoque en derechos humanos se dé en todas las disciplinas. “Es decir que los problemas de los DD.HH. no solo sean áreas de interés para el derecho, las ciencias sociales o la educación, sino que se aborden desde otras disciplinas, incluso áreas que podrían parecer menos vinculadas, como la economía o la ingeniería”, afirmó.


Fries recalcó que los derechos de las personas también están en juego en conflictos energéticos, alimenticios, de recursos naturales o medioambientales. “Creo que este plan, que los invito a leer y discutir una vez que se lance, ayudará a articular el trabajo que tenemos por delante en educación en derechos humanos y que se encuentran dispersos en  las distintas reparticiones públicas”, sostuvo.


“Queremos que exista una participación sinérgica entre todas las reparticiones del Estado, la sociedad civil organizada y los establecimientos educacionales, incluidas las universidades”, concluyó.


Coloquio


Luego de la conferencia que ofreció la subsecretaria Fries se dio inicio al Coloquio “Educación en Derechos Humanos: incorporación del enfoque en contextos educativos. Posibilidades y desafíos”.


La mesa estaba compuesta por cuatro expertos en la temática: el director del Museo de la Memoria y los DDHH, Francisco Estévez; el coordinador de la Cátedra de DDHH de la Universidad de Chile, Claudio Nash; el jefe de la Unidad de Educación y Promoción del INDH, Enrique Azúa y la directora de la Unidad de Innovación Educativa del Plantel, Dra. Lucía Valencia.


Mientras Estévez abordó la temática basada en las violaciones a los Derechos Humanos durante la dictadura militar en nuestro país, el representante de la U. de Chile se refirió a la importancia de trabajar por la educación en el tema como una obligación desde el rol de universidad pública y estatal.


No obstante, Claudio Nash reconoció que el escenario es complejo porque se está “inmerso en una institucionalidad que no es fácil para los esfuerzos del tipo colectivo y menos en temáticas no tradicionales”.


Sin embargo, aseguró que la Cátedra busca fortalecer la labor en DD.HH en la Universidad de Chile y es necesaria para coordinar esfuerzos académicos. “Apuntamos que este sea un primer paso para lograr que la enseñanza en la temática sea un piso común en la Universidad. Dado que esto es difícil, creamos una Comisión que trabaja en el tema”, enfatizó.


Por su parte, el representante del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Enrique Azúa, la formación de profesionales con enfoque de DD.HH, la creación de una nueva institucionalidad, y el desarrollo de investigación en DD.HH son los principales desafíos para las Universidades.


“El principal problema que tenemos hoy día es que existe una demanda social que demanda derechos a un Estado que tiene que demandarlo y no hay profesionales preparados en ese sentido”, sostuvo.


En esa línea, alertó que en nuestro país existe sólo un 0,04% de inclusión de temas de DD.HH en las asignaturas de formación inicial docente, lo que, a su juicio, quiere decir que las Universidades no están formando profesionales con este enfoque.


Desafíos y avances para la U. de Santiago


La directora de la UNIE, Lucía Valencia, destacó los avances de nuestra institución, específicamente el de la Carrera de Terapia Ocupacional, que definió el perfil del egresado como un profesional que basa su ejercicio en el respeto a los DD.HH.


Asimismo, puso como ejemplo el caso de la Carrera de Estudios Internacionales del Departamento de Historia, que incluyó en su nueva propuesta curricular, específicamente en su línea de Ciencia Política y Relaciones Internacionales una asignatura que se llama Política de Derechos Humanos.


Sin embargo, más que avances, la Dra. Valencia advirtió que hay más desafíos en el Plantel respecto al tema. “Hay iniciativas pero están disgregadas, muchas veces son iniciativas individuales, pero tienen el riesgo de quedarse ahí y pueden acabarse”, expresó.


La autoridad universitaria insistió en que “el desafío que tenemos hoy es el cómo institucionalizamos una perspectiva de formación, respeto y difusión de los Derechos Humanos. Cómo ubicamos esta perspectiva en el modelo educativo institucional”.


Con estas presentaciones concluyó la primera jornada de la agenda de actividades, esperándose para el miércoles el homenaje al sacerdote y profesor de Ingeniería Eléctrica, Humberto Guzmán, además de una obra de teatro y la premiación de los ganadores del concurso fotográfico “Celebremos nuestra dignidad”.

Abordan nuevos desafíos de la Industria 4.0.

Abordan nuevos desafíos de la Industria 4.0.

El pasado miércoles 22 de noviembre se llevó a cabo el seminario “Tecnologías del Mantenimiento para la Industria 4.0”, actividad organizada por el Departamento de Tecnologías Industriales de la Facultad Tecnológica y que tenía por fin discutir y socializar en torno a los conocimientos, tecnologías y modalidades de trabajo que forman parte de esta revolución industrial, específicamente en el ámbito del mantenimiento.

 

La tecnología ha sufrido constantes cambios que han ido modificando sus usos y alcances en las distintas aristas de la sociedad. Así, año a año ha ido evolucionando en complejidad y ha logrado establecerse en cada ámbito del desarrollo humano, siendo hoy en día difícil contemplar una vida sin ella.

 

Es en este marco que la industria ha comenzado a adoptar estas nuevas tecnologías en el área, con el objetivo de fortalecer y perfeccionar los procesos de producción, impulsando la llamada nueva revolución industrial. En este escenario es que se realizó el seminario de Industria 4.0, actividad que contó con la participación de distintas empresas del rubro productivo, además de autoridades de la Facultad Tecnológica, académicos, profesores y estudiantes de esta Casa de Estudios.

 

El seminario comenzó con un discurso del director del Departamento de Tecnologías Industriales, Antonio Gutiérrez, quien aseguró que “la Industria 4.0 está destinada a ser la cuarta revolución industrial, que corresponde a una nueva manera de organizar los medios de producción. El objetivo que pretende alzarse es la puesta en marcha de un gran número de fábricas inteligentes (Smart Factory) capaces de una mayor adaptabilidad a la necesidad de los procesos de evolución, así como a una asignación más eficaz de los recursos”.

 

La autoridad señaló que esta Industria 4.0 consta de distintas fases tecnológicas, las cuales se relacionan con el Internet de las Cosas (IOT), sistemas ciberfísicos, digitalización y conectividad entre otros, características que apuntan a una coordinación cooperativa en todas las unidades productivas de una empresa, logrando la creación de la fábrica inteligente.

 

Si bien el uso de la tecnología se postula como eje central en este nuevo escenario, el académico mencionó que esta nueva revolución industrial necesitará de trabajadores altamente calificados, capaces de adquirir nuevos conocimientos tecnológicos como protocolo de comunicaciones para cibercomponentes; métodos cuantitativos avanzados para el mantenimiento; gestión avanzada de datos y estadísticas para la toma de decisiones; manejo de la realidad aumentada; gestión de grandes bases de datos y conocimientos de la cadena de valor, además de desarrollar procesos de diálogo eficaces al interior de la industria.

 

“Será necesario el hombre y los procesos conversacionales de la empresa, la forma en cómo se diseñan las conversaciones será fundamental para lograr los más elevados resultados con la tecnología. Por lo tanto, las estructuras de gobierno en este tipo de industrias dependerá de nuevos modelos de gestión, soportadas por procesos de diálogo y conversaciones”, concluyó.

 

Charlas

 

La actividad continuó con el primer panel “Industria 4.0 y sus desafíos”, formado por Gonzalo Márquez Araya, gerente de Ingeniería y Operaciones de Yokogawa América do Sul (Chile); Silvana Zeballos Castillo, jefa de FESTO Didactic Chile; y Mauricio Trincado Zapata, sub gerente de Proyectos de Tecnología de SKF Chilena S.A.I.C, quienes debatieron respecto a los nuevos conceptos que engloba la Industria 4.0 y su utilización en la empresa.

 

Como menciona Gonzalo Márquez, uno de estos conceptos claves es Internet de las Cosas (Internet of Things), concepto global que se relaciona con la interconectividad entre distintos objetos a través del uso de internet.

 

“Nosotros lo que queremos es focalizarnos en lo que está asociado a la industria, a las plantas de proceso. Tiene que ver con el deseo de estar conectados y poder hacer análisis de datos en tiempo real, sin ocupar una infraestructura propietaria en la planta. Ejemplo de esto serían servidores que estén en cualquier parte del mundo y no solamente guardando datos, sino también haciendo análisis, procesos claves en la industria”, mencionó.

 

En relación a esto, señaló que en un futuro el volumen de datos que tendrán que operar las empresas comenzarán a ser inmanejables, por lo que esta tecnología apunta a lograr mejoras operativas y beneficios comerciales en las empresas, a través de la utilización de distintas herramientas, como el manejo y procesamiento de datos, simulación de estos datos en la nube, monitoreo constante y en tiempo real, entre otros.

 

Por su parte, Silvana Zeballos de FESTO Didactic Chile mencionó que el desafío está en la capacidad de adaptación y respuesta del ser humano frente a estas nuevas tecnologías y cómo debería enseñarse en las universidades.

 

“Este cambio tecnológico va a marcar a nuestra generación, lo que significa que debemos aprender y enseñar a los estudiantes sobre esto, para que cuando esta revolución llegue a Chile en toda su magnitud, estimamos que en unos cinco años o más, estemos preparados para enfrentar este nuevo escenario”, comentó.

 

Finalmente, Mauricio Trincado de SKF abordó principalmente la tecnología aplicada al monitoreo de condiciones, específicamente monitoreo de vibraciones dentro de los equipos mecánicos del sector de la minería, además de destacar que este tipo de actividades universidad-empresa, apuntan a mejorar y fortalecer el proceso educativo de los futuros profesionales en el área.

 

“En ocasiones el desarrollo universitario en Chile es muy teórico y no práctico, por esto, la unión universidad-empresa, a través de estas instancias, es fundamental para ir caminando a convertirnos en un país más desarrollado”, señaló.

 

El seminario continuó con un segundo panel titulado “Tecnologías del mantenimiento industrial para la Industria 4.0”, del cual participaron los académicos del Departamento de Tecnologías Industriales, Gumercindo Vilca Cáceres y Jorge Pérez Gutiérrez; representantes de la empresa CST Group; y el co-fundador de Fracttal Start-Up, Chris D. Struve.

 

Este último abordó las tecnologías aplicadas al área del mantenimiento, específicamente mantenimiento cognitivo, que como señala “es aplicar todo lo que veníamos haciendo de manera tradicional, que es usualmente la información que nos da el fabricante y el juicio experto del profesional que trabaja dentro de la empresa, pero combinado con tecnologías actuales como el Internet de las Cosas, la movilidad, la nube y el Block Chain”.

 

Finalmente, señaló que si bien la Industria 4.0 ya se encuentra en camino, aún faltan avances importantes en esta materia para instalarse completamente. De igual forma, destacó los esfuerzos que realiza Chile en cuanto a tecnología y emprendimiento, a través de los programas de CORFO y Start Up.

 

“Creo que mientras Chile tenga ese objetivo en mente, de crear empresas de corte tecnológico con escalamiento a nivel global, pensando en otros mercados más de la cordillera, va a lograr posicionarse como uno de los países más importantes a nivel latinoamericano y global”, concluyó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades