Actividades

Español

Más de 70 escolares participaron en la XXV versión de las Olimpiadas Nacionales de Física

Más de 70 escolares participaron en la XXV versión de las Olimpiadas Nacionales de Física

La Universidad de Santiago asumió el desafío de organizar las versiones 2016 y 2017 de las Olimpiadas Nacionales de Física, una actividad que se realiza hace más de 30 años y que está enfocada en fomentar el interés por esta disciplina y estimular el desarrollo de talentos jóvenes.


La competencia nacional es llevada a cabo por la Sociedad Chilena de Física (Sochifi), la Sociedad Chilena de Enseñanza de la Física (Sochef), y por dos años (2016 y 2017) el Departamento de Física del Plantel asumió la organización.


A la etapa final de la instancia llegaron 75 estudiantes de enseñanza provenientes de las regiones de Arica y Parinacota; Tarapacá; Atacama; Coquimbo; Valparaíso; O’Higgins; Maule; Biobío; La Araucanía y Metropolitana. Antes de pasar a esta fase, los jóvenes debieron rendir pruebas específicas de física teórica y experimental durante cuatro días.


La ceremonia de premiación se desarrolló en pasado jueves 16 de noviembre en el Salón de Honor del Plantel. Allí los participantes recibieron sus diplomas mientras que los ganadores obtuvieron las respectivas medallas.


El decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Hernández Henríquez Miranda, valoró la alta convocatoria de este año, agregando que “Una vez se pudimos contribuir con uno de los objetivos tanto de la Universidad como de la Facultad, que es llegar directamente a la comunidad extrauniversitaria”.


“Nuestro país necesita ciencia en todas las áreas del conocimiento y en aquellas que podrán desarrollarse en el futuro por jóvenes”, resaltó el Dr. Henríquez.


La autoridad universitaria además agradeció a los escolares por haber llegado hasta la instancia final. “Más que buscar ganadores, esta Olimpiada busca incentivar el gusto por la ciencia mediante el expediente más simple y directo”, puntualizó. 


Por su parte, la coordinadora académica de la vigésimo quinta versión de las Olimpiadas de Física, Dra. Carla Hernández Silva, señaló que los dos años se evalúan de manera positiva. “La convocatoria superó las expectativas y las cifras iniciales (55 estudiantes el año pasado) así que en ese sentido estamos muy contentos”, explicó.


“A nosotros como Departamento nos interesa que estos estudiantes vean en la Universidad una opción real de proseguir estudiantes de educación superior en Física”, agregó la académica.


La organización también agradeció el apoyo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, de la Facultad de Ciencia y los estudiantes  de pregrado que destacaron como monitores.


Para la Dra. Hernández, entre los principales objetivos del torneo se cuenta el acercar a los estudiantes hacia la disciplina, que conozcan la investigación en Física, motivarlos a proseguir estudios en el área, atraer a los buenos estudiantes a la Universidad de Santiago, apoyar la labor de los profesores de regiones y propiciar una instancia de intercambio entre todos los actores.


Además de la Dra. Carla Hernández, el comité científico estuvo compuesto por el Dr. Miguel Pino, Dr. Simón Oyarzún, Dr. Guillaume Lagubeau y Dra. Silvia Tecpan. 


Premiación


En la ceremonia, los 75 estudiantes recibieron diplomas por su participación en el certamen. Asimismo, se le entregó un reconocimiento a la profesora María Georgina Silva, de la región de O’Higgins, por su destacada contribución. En tanto, todos los docentes obtuvieron un regalo como encargados de las diferentes delegaciones.


La medalla de oro la obtuvieron los jóvenes Vicente Muñoz, Maximiliano Malzahn, Andrés Contreras, Alejandro Chepillo y Christian Briceño.


La plata se la llevó Tomás Vergara, Jalil Salamé, Gabriel Oyarzo, Martín Illones, Martín Berríos, Martín Achondo, Pablo Rademacher, Javiera Carrasco, Alexis Rubio y Sebastián Zagal.


En tanto, el bronce fue para Diego Bustamante, Gianfranco Antonucci, Diego Barría, Eduardo Vásquez, Benjamín Yoma, Juan Figueroa, Vicente Valenzuela, Victoria Cortés, Luciano Vidal, Enrique Pincheira, Ignacio Henríquez, Diego Salas, Vicente Ehrmantraunt, Sebastián Sánchez y Pablo Navarro.


Además, en la oportunidad hubo distinciones para el estudiante Jalil Salamé, por realizar la mejor prueba teórica, y para Vicente Muñoz, por rendir la mejor prueba experimental. Este último, quien va en tercero medio y proviene de Peñaflor, destacó su experiencia, asegurando que “lo pasé muy bien y conocí personas agradables en este lugar. Ahora me gustaría seguir estudios por la Licenciatura en Física”.


El estudiante de 4to medio del Colegio Padre Hurtado, Andrés Contreras, indicó que “me gustó mucho el evento porque me desafió intelectualmente. Tuve hartos momentos de pánico pero al final aprendí de mis capacidades, de la gente que me rodeaba y me ayudó a crecer”.


La olimpiada es una competencia de carácter nacional, que tiene tres etapas: una selección de equipos en los colegios, una competencia a nivel regional para determinar delegaciones representantes, y una final nacional donde dichas delegaciones compiten.


Además, en esta ocasión, la fase final en el Plantel incluyó visitas a laboratorios del Departamento de Física y al edificio de investigación. También se desarrolló una jornada de charlas de Física para estudiantes y profesores, y en paralelo, se realizaron actividades para los docentes encargados de las delegaciones.


Cabe destacar que la actividad cuenta con el auspicio de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación, cuyo asesor, Marcelo Henríquez, destacó la competencia, calificándola como “fundamental en el marco del proceso de reforma educacional, donde uno de los pilares tiene que ver con la preocupación por la calidad de la educación”.


“Una de esas preocupaciones tienen que ver con el desarrollo de talentos, principalmente de los intereses de los estudiantes, que no son homogéneos”, dijo la autoridad.

Facultad de Humanidades realiza festival que rescata auténticas tradiciones japonesas

Facultad de Humanidades realiza festival que rescata auténticas tradiciones japonesas

Dos días de expresiones culturales japonesas se vivió en los pastos de ciencias de la Universidad de Santiago, en el marco de una nueva versión del “Festival Nihon Matsuri FAHU-USACH 2017”, evento organizado por el Departamento de Lingüística y Literatura, a través de su carrera Licenciatura Aplicada a la Traducción Inglés-Japonés.

 

En palabras del Decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella, “Hoy día el construir una universidad que se proyecte más allá de nuestras fronteras es una  necesidad ineludible, como también estrechar el mundo, generar vínculos y redes, algo que se está haciendo de manera muy intensa, y esta celebración del Matsuri y la visita del Embajador Yoshi Hiraishi, nos permite seguir profundizando el camino de internacionalización que tanto prestigio y buenos resultados le ha dado a nuestra universidad y a la facultad”.

 

Esta iniciativa reúne a diferentes actores del quehacer universitario y que suma a importantes diplomáticos de la Embajada de Japón. En la inauguración el Vicedecano de Docencia, Dr. Eduardo Román, dio la bienvenida a todos los participantes, poniendo en valor la relación que el país asiático ha llevado por años con nuestra facultad y el enriquecimiento que ha generado al desarrollo de nuestros estudiantes  “Para mi es sorprendente la realización de estas actividades que buscan difundir la cultura de un país tan lejano,  porque nos habla de lo que hoy conocemos como  la integración global. Nuestros estudiantes están inmersos en  el estudio de la cultura japonesa y nos dan la posibilidad de conocer múltiples manifestaciones que caracterizan a este milenario país, al tener la capacidad de comprender que las relaciones culturales son profundas y que son ellas las que construyen sociedades”.

 

Por su parte el Agregado Cultural de Japón, Sr Ko Takahashi, recordó las visitas que estos últimos años han realizado altas autoridades de Japón y que han hecho aún más activos los lazos entre el país oriental y la FAHU “En el año 2013, se reunió con nosotros la Princesa Akiko de Misaka y al año siguiente la esposa del Primer Ministro de Japón, señora Akie Abe, para en este año recibir la visita del Príncipe Akishino junto a su esposa, la Princesa Kiko, en todas estas actividades incluyeron en su agenda a la Universidad de Santiago y sus estudiantes”.

 

“Japón no es solo animé, manga y sushi”

 

El programa del “Festival Nihon Matsuri FAHU-USACH 2017”, apuntaba a transformarse en una muestra que no fuera la imagen turística de Japón, sino a dirigir la mirada hacia lo tradicional.

 

“La idea original partió hace una década o quizás un poco más, por parte de la profesora  japonesa Junko Kuroda,  que tenía la idea de mostrar la cultura japonesa desde un punto de vista más divertido y dinámico y como en Japón es muy común hacer estas festividades de los matsuri cuando son épocas  de más calor, a ella se le ocurrió que como carrera podríamos replicarlo. Año a año ella nos ayuda  a realizarlo, dado que es una forma de difundir la cultura japonesa haciéndola más vistosa, pero a la vez, tener una visión  desde lo tradicional” nos comentó Michelle Varela, estudiante de traducción Inglés-Japonés y coordinadora del Matsuri 2017.

 

Es por eso que en este año, se pudo presenciar espectáculos como el Coro del Instituto Cultural Chileno-Japonés, el Coro Jacarandá, presentación de bailes Yosakoi, el Soran,  la tradicional danza de las geisha Kyo Odori, las Ceremonias de Té, muestras de karate, Taller de Kumitate y de Kanzashi, además de charlas sobre mitología japonesa.

 

“Queremos que la gente se dé cuenta que Japón no es solo Animé, Manga y Sushi” por eso tratamos de mostrar las diferentes manifestaciones culturales, pasando por la religión, la gastronomía y más, para que se sumen cada año más visitantes a esta muestra, y vean otra cara de Japón que no es la misma que aparece en los programas turísticos de la televisión” señaló.

 

Para ello se han preparado todo un año, dado que este evento comienza apenas culmina el actual y los estudiantes se organizan como carrera “Al terminar cada Matsuri se elige a una persona para que  se encargue del festival que viene.  Junto a otros compañeros deben recaudar los dineros, dado que este evento es autogestionado y reinvertimos las ganancias que se producen, pero Igual buscamos cooperación de otros interesados como el Departamento de Lingüística y Literatura, a través de profesores que ayudan con la organización, de hecho la profesora Isabel Cabañas dictó una charla sobre “Mitología Japonesa”, la Facultad de Humanidades, quienes nos apoyan un montón desde la facilitación del espacio, hasta la difusión, y la  Embajada de Japón, a través de elementos como por ejemplo ahora tuvimos la Ceremonia del Té y ellos nos prestaron los tatami,  incluso ayer el Agregado Cultural nos contó cómo funcionan las becas de intercambio con Japón”.

 

La jornada duró dos días y fue visitada no solo por estudiantes de nuestra facultad, sino también por integrantes de toda la comunidad de la Universidad de Santiago y se abrió a un público externo vinculando a la Facultad de Humanidades con su entorno inmediato.

Apertura de nueva versión de “Premio Edelstam”

Apertura de nueva versión de “Premio Edelstam”

El diplomático Harald Edelstam será siempre recordado por haber salvado miles de vidas durante la Segunda Guerra Mundial y, más tarde, durante los primeros meses de la dictadura militar de Chile, a partir del Golpe de Estado de 1973, lugar donde se desempeñó como embajador de su país desde 1972.


Gracias a su decidida participación, logró liberar a una gran cantidad de prisiones del Estadio Nacional así como de otros lugares a lo largo del país que se convirtieron en campos de concentración, destacando por arriesgar su vida por los demás en defensa de los derechos humanos.


Precisamente en recuerdo de su legado en favor de la dignidad humana, surge en Suecia la Fundación Harald Edelstam, que otorga cada dos años el “Premio Edelstam” por la labor excepcional y el coraje en la defensa de los derechos humanos, como un símbolo de lo que hoy se conoce como “Responsabilidad de Proteger”. De hecho, en su versión 2016, tal distinción recayó en el ex juez Juan Guzmán Tapia, actual integrante de la Junta Directiva de la Universidad de Santiago de Chile.


Masiva convocatoria


Como parte de su tradición, la Fundación Edelstam realiza la ceremonia de anuncio de apertura para las nominaciones de su próxima versión del Premio en el país de origen del último galardonado, en este caso, Chile. Es así como el encuentro se realizó en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago, presidido por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, además del ex juez Juan Guzmán, autoridades, directivos, académicos y funcionarios del Plantel.


También estuvieron presentes la presidenta de la Fundación Edelstam, Caroline Edelstam, nieta del ex embajador sueco, y el vicepresidente de la misma, Henrik Janbell, ambos cofundadores de la Fundación. Junto a ellos, el embajador de la Fundación Edelstam en Chile, Abelardo Castro; así como el profesor Abraham Magendzo, Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2017 y coordinador de la Cátedra Unesco “Educación en Derechos Humanos” de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.


Igualmente participaron representantes de distintas organizaciones nacionales defensoras de los derechos humanos, destacando el saludo enviado por el diputado Tucapel Jiménez, integrante del Comité de Nominaciones del Premio Edelstam, quien por encontrarse fuera del país envió un video felicitando el trabajo de la Fundación y la distinción al ex juez Juan Guzmán.


Valor de la dignidad humana


“Este Premio, en memoria de una persona notable como fue Harald Edelstam, es muy simbólico para nuestra Casa de Estudios Superiores”, destacó el Rector Zolezzi durante el discurso inaugural de la jornada. En ese sentido, agregó que “como Universidad estatal y pública hacemos nuestros los postulados de la Fundación Edelstam, respecto de defender todos los derechos que como seres humanos nos pertenecen y que permiten nuestro desarrollo integral”.


También resaltó la distinción recibida por Juan Guzmán el año pasado, al recordar que fue el primer juez asignado en Chile para resolver acusaciones criminales, lo que le permitió procesar al general Augusto Pinochet Ugarte por los cargos de secuestro y asesinato. “Como comunidad universitaria nos sentimos honrados de apoyar iniciativas como ésta, que exalta la importancia de la dignidad humana, a través de la construcción social de la memoria colectiva y el respecto a los derechos humanos”, manifestó el Rector Zolezzi.


Oscura sombra sobre los Tribunales


Como parte de su alocución, el ex juez Juan Guzmán resaltó que “hoy honramos a Harald Edelstam, uno de los más grandes e importantes héroes del siglo XX”. Y junto con realizar un recuento de los hechos que se sucedieron a partir del Golpe de Estado de 1973 y la dictadura militar, recordó la querella criminal presentada en enero de 1998 por un grupo de abogados, ante la Corte de Apelaciones de Santiago, en contra de Augusto Pinochet Ugarte, como autor de los crímenes de asesinato, secuestro, tortura, genocidio y otros delitos, la que le correspondió tramitar.


“La historia comenzó a cambiar. Ahora se podía investigar y determinar a quiénes se había secuestrado y asesinado, quiénes habían cometido esos crímenes y quiénes eran los responsables de su perpetración”, rememoró. Sin embargo, advirtió que si bien “se puede sostener que nuestros Tribunales de Justicia han respondido en gran medida a la sed de justicia existente en el país, con motivo de los detenidos desaparecidos, lamentablemente no ha ocurrido en su totalidad, pues no se ha podido determinar fehacientemente el destino final de más de 1.200 personas”.


Finalmente, el ex juez Juan Guzmán aseguró que “todos sabemos que una oscura sombra merodeó por los pasillos de los Tribunales, una sombra que entonces se denominaba razones de Estado y que hoy conocemos como lo políticamente correcto”. Por ello, no dudó en aseverar que “para el logro de la reconciliación de todos los chilenos, no sólo basta una verdad parcial y una justicia numérica, ya que lo fundamental es que nunca más sea sierva la justicia de lo políticamente correcto que tanto daño ha causado al país y a su gente, ni que sucumba ante otras circunstancias que puedan mermar su independencia y su razón de ser”.


Héroes reactivos de profesión


Durante su discurso, la presidenta de la Fundación, Caroline Edelstam, rememoró la figura de su abuelo, a quien definió como “un verdadero héroe de profesión, pues como diplomático salvó a personas en peligro en Italia, Noruega, Indonesia, Guatemala y Chile. Pero también fue un héroe reactivo, ya que reaccionaba fuertemente ante las injusticias y los malos tratos, como un altruista consecuente a través de su sostenida vocación”.


En ese sentido, aseguró que “la enseñanza de los derechos humanos no sólo consiste en el aprendizaje de principios, sino también en la sabiduría práctica y la habilidad para conformar los principios de manera que permitan que en circunstancias concretas prevalezca la sensibilidad por sobre el interés personal”. Por ello, advirtió que “necesitamos héroes para dar ejemplos, como fue mi abuelo y como es el juez Guzmán, quien a pesar de las amenazas a su persona, abrió un camino muy importante para la justicia chilena, que muchos jueces siguen hasta el día de hoy”.


Documentar la memoria colectiva


En tanto que el vicepresidente de la Fundación, Henrik Janbell, junto con presentar el video “Persona non grata”, sobre su detención en el Estadio Chile y en el Estadio Nacional después del Golpe de Estado del 11 de septiembre 1973, donde fue rescatado por Harald Edelstam, valoró también la figura del ex juez Juan Guzmán como representante de muchos otros héroes en la lucha por la justicia y la verdad.


“Personalmente me alegro mucho que el juez Guzmán haya sido elegido para recibir este Premio, al lograr justicia formal para los responsables de los crímenes contra los derechos humanos, lo que es esencial no solamente para los familiares, sino también para documentar la memoria colectiva y que potenciales violadores entiendan que pueden ser juzgados”, manifestó.


Cabe destacar que al final de la ceremonia, la propia presidenta de la Fundación fue la encargada de anunciar el proceso de apertura para las nominaciones al Premio Edelstam 2018, invitando a postular al galardón a personas e instituciones por su contribución y coraje excepcional en la defensa de los derechos humanos, además de anticipar que la ceremonia de entrega de la nueva distinción se realizará el 15 de noviembre de 2018 en Estocolmo, Suecia.

Premian a ganadores

Premian a ganadores

Siete jóvenes fueron premiados el pasado martes (21) en el marco del concurso fotográfico Math Lover, organizado por el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia. El certamen, que busca mezclar esta disciplina con el arte, se realiza por segundo año consecutivo con la gestión de la académica, Dra. Claudia Vargas.


Eran tres las categorías en las que se enfrentaban los concursantes. En la denominada “Matemática en el entorno”, el primer lugar fue para “Cuadrado de Binomio”, trabajo del estudiante Jaime Orellana, de Licenciatura de Ciencias de la Computación.


El segundo puesto lo obtuvo “Simetría Planetaria” de la estudiante Jacinta Montecinos, también de Licenciatura en Ciencias de la Computación. En tanto, el alumno de Ingeniería de Ejecución en Ambiente y su obra “Bicircunferencias en espiral” se quedó con el tercer lugar.


En la categoría “Matemática en la Naturaleza”, ganó Cristóbal Leiva, estudiante de Licenciatura en Ciencias de la Computación con “Reflexión respecto al eje horizontal”. El segundo lugar fue para Pascale Cuevas Espinoza, de Ingeniería Matemática, y su trabajo “Geometría áurea de los helechos”. “Muro volcánico”, de Rubén Vázquez, alumno de Ingeniería Civil en Geografía, obtuvo la tercera posición.


Para “Gente haciendo Matemática”, el primer lugar lo alcanzó Qi Feng Gong, estudiante de Ingeniería Civil Eléctrica, y su obra “Jugando con la incertidumbre”.
Los ganadores recibieron calculadoras científicas, premios auspiciados por Hewlett-Packard; además de regalos institucionales.


Jaime Orellana, uno de los ganadores, expresó sus agradecimientos a los organizadores del concurso y al jurado. “No me lo esperaba, yo sólo quería enviar una foto que me pareciera interesante dentro de la Universidad”, explicó.
La joven Pascale Cuevas afirmó que conocía el concurso desde el año pasado por el Taller de Fotografía al que asistió. “Este año me dieron ganas de mandar una foto que tomé en Chiloé, un helecho que seguía el patrón de geometría áurea”, manifestó.


Catálogo


El decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Hernán Henríquez Miranda, agradeció el entusiasmo de los jóvenes que participaron y ganaron el concurso que reúne lo científico con lo artístico.


“A nosotros nos interesa hacer evidente, para personas comunes, sin formación avanzada en matemática, la importancia de la matemática, a través de describir el universo matemáticos con fotos”, señaló la autoridad de la Unidad Mayor.


El Dr. Henríquez agradeció también a los organizadores, a los miembros del jurado y especialmente a la académica Dra. Claudia Vargas, quien lidera la iniciativa.


Por último la autoridad universitaria planteó la posibilidad de editar un álbum con los trabajos de los ganadores. “Este podría usarse como medio de difusión artístico del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación. Esto puede ser una forma mucho más directa de llegar a la gente”, indicó.


Por su parte, la impulsora del concurso, Dra. Claudia Vargas, valoró el apoyo de académicos del Departamento, la Facultad de Ciencia, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y de quienes ayudaron con la difusión.


La académica agregó que la idea es llevar la exposición de las imágenes a otros lugares, aparte de la Vime, como a Rectoría y al Museo de la Educación Gabriela Mistral.


“Esto es marca Usach, tenemos que mostrar que acá se hace innovación y creación. Los estudiantes de la Universidad tienen talentos ocultos que podemos sacarlos a través de estas instancias”, indicó.


La Dra. Vargas valoró que el certamen llegara a otras carreras externas al Departamento de Matemática y la convocatoria fue más alta. “Doblamos la participación del año pasado y como se abrió la convocatoria, recibimos trabajos de profesores y funcionarios”, aseveró.

Plantel celebra semana de los Derechos Humanos con nutrida agenda de actividades

Plantel celebra semana de los Derechos Humanos con nutrida agenda de actividades

El 10 de diciembre de 1948 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos, donde se exponen valores universales y un ideal común para todos los pueblos y naciones.


Este documento proclamó los derechos inalienables inherentes a todos los seres humanos, sin importar raza, color, religión, sexo, idioma, origen nacional o social, propiedades, ni otra condición.


Como institución estatal y pública, que desde siempre ha promovido el respeto, la protección y divulgación de los Derechos Humanos, la Universidad de Santiago se adhiere cada año al Día Internacional de los DD.HH. con diversas iniciativas abiertas a toda la comunidad.


En esta oportunidad, será una semana –del 4 al 7 de diciembre- para conmemorar este importante hito, con una serie de actividades que comenzarán el lunes 4 en el Salón de Honor del Plantel, con la conferencia inaugural a cargo de la subsecretaria de Derechos Humanos, Lorena Fries.


Además, el mismo día se llevará a cabo el Coloquio “Educación en DD.HH.: Desafíos y posibilidades en contextos educativos”. En este panel participará el director del Museo de la Memoria y los DD.HH., Francisco Estévez; Claudio Nash, de la Cátedra de DD.HH. de la U. de Chile; Enrique Azúa, de la Unidad de Educación y Promoción del INDH; y Lucía Valencia, directora de la Unidad de Innovación Educativa de la U. de Santiago.


Para el miércoles 6 está previsto el Homenaje a Humberto Guzmán, encargado de la pastoral UTE-USACH y profesor de la carrera de Ingeniería Eléctrica. Este acto se desarrollará en el Salón de Honor.


La semana finalizará en el auditorio de Matemáticas con la obra de teatro “Zacco y Vanzetti: encapuchados”, del director Claudio Pueller.


Estas actividades son organizadas por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, a través de su Área de Derechos Humanos. La socióloga Juanita Gallardo es una de las encargadas, quien señaló que si bien el coloquio está abierto a toda la comunidad universitaria, esperan que lleguen más personas del área de las Pedagogías, dado que los expositores hablarán de los Derechos Humanos desde la perspectiva educativa.


Homenaje a Humberto Guzmán


Durante 44 años, el sacerdote y profesor de Ingeniería Eléctrica, Humberto Guzmán, fue el encargado de la Pastoral UTE-Usach. Actualmente tiene más de 90 años y se busca rendirle un homenaje.


“Él defendió con puño y dientes a los estudiantes de esta Universidad en tiempos de dictadura, ocultándolos en las mismas dependencias de la Pastoral”, explicó Gallardo.


De acuerdo a Francisca Dávalos, también del equipo del área de DD.HH., el homenaje es coordinado por un grupo de estudiantes de la época, además de la asociación de académicos y la Pastoral.


Guzmán, además, escribió una bitácora sobre los episodios de los que fue testigo en ese periodo. Estas memorias quedaron plasmadas en un libro, el que permitió que la Comisión de Reconciliación Universitaria sacara el informe de lo que sucedió en la U. de Santiago, convirtiéndose en el primer Plantel en contar con un documento de este tipo.


Área de DDHH


El área de Derechos Humanos es impulsada por la U. de Santiago a través de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio. El objetivo de su conformación es sistematizar y visibilizar el trabajo que desarrollan las distintas unidades del Plantel. En parte, esto nace desde una reflexión básica: existen acciones, pero escaso conocimiento y difusión.


Es así como las sociólogas Juanita Gallardo y Francisca Dávalos constituyen el área de DD.HH., cuyo principal objetivo es incorporar este enfoque en la malla curricular de toda la Universidad, incluyendo a funcionarios y funcionarias para que tengan un acercamiento a la temática.


En ese sentido, este año se ha trabajado en la conformación de la red de DD.HH. que es triestamental. Para 2018 se espera continuar con esta labor, y fomentar la formación y capacitación. 


Para Gallardo, era hora que nuestra Casa de Estudios comenzara a tomar el tema de manera importante tanto en la malla curricular como en otro tipo de actividades.


“La educación en Derechos Humanos permite formar profesionales que incorporan los principios, valores éticos, la igualdad, la no discriminación, etc., en sus profesiones, para fomentar el respeto a la dignidad de las personas en la sociedad en general”, sostuvo Dávalos.


Ambas evalúan bien el trabajo realizado hasta ahora, ya que aseguran que han tenido una buena recepción por parte de la comunidad universitaria. “La idea es coordinar lo que hay, es un trabajo lento, pero va a salir adelante”, agregó Gallardo.


Concurso fotográfico    

      
En el contexto de la conmemoración, además, se abrió la convocatoria a participar del concurso fotográfico “Celebremos nuestra dignidad”, con el cual se busca invitar a la comunidad universitaria a reflexionar y reconocer los derechos de todas las personas e identificarse con ellos.


Cada participante podrá presentar dos fotografías, cuya temática tiene especial énfasis en la inclusión (social, racial, cultural, de géneros, edad y discapacidades); la memoria y los DDHH vulnerados en dictadura; y la educación como un derecho y la educación en DDHH.


Los trabajos pueden ser analógicos o digitales; en color o blanco y negro; e intervenidos. Es posible utilizar cámaras fotográficas o celulares, y todas las obras deben ser enviadas en formato digital al correo: concursofotosddhh@usach.cl. La fotografía tiene que presentada con un titular, más el lugar y la fecha en que fue capturada.


Los ganadores serán premiados durante la semana de conmemoración. El primer lugar recibirá una Tablet más un regalo sorpresa, mientras que el segundo obtendrá una Tablet, el tercero una mochila más un regalo sorpresa y la Mención Honrosa una mochila.


El jurado estará compuesto por Ángela Jeria, miembro de la Comisión Chilena de DD.HH.; Francia Jamett, encargada nacional de la Unidad de Memoria y DD.HH. del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes; Paola Muñoz, diseñadora gráfica, productora de la Corporación Cultural de la U. de Santiago; Álvaro Gueny, artista plástico, docente de la Escuela de Arquitectura de la U. de Santiago y cofundador del Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual del Plantel; y Álvaro Hoppe, fotógrafo profesional.


Más información del concurso en:  www.usach.cl/concursofotoddhh

Investigador del Plantel estudia impacto de plantas en la disminución de contaminación ambiental

Investigador del Plantel estudia impacto de plantas en la disminución de contaminación ambiental

El Dr. Sergio Castro, integrante del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna), lleva tiempo investigando el impacto de la vegetación arbórea en la atmósfera urbana. El científico estudió el comportamiento de tres especies ampliamente distribuidas como plantas ornamentales en Santiago y cuyas características podrían colaborar para disminuir la cantidad de partículas atmosféricas durante todo el año.

 

A diferencia de la mayor parte de los árboles presentes en la capital, estas especies retienen sus hojas durante el invierno, hecho que les permite capturar pequeñas partículas en el aire, producidas por la contaminación de hidrocarburos u otros contaminantes, en la estación más crítica del año.

 

Actualmente, la OMS sugiere parámetros para evaluar la calidad del aire basados en concentraciones de partículas MP 10 y MP 2,5, es decir, con diámetros entre 10 y 2,5 micrones.

 

Sin embargo, existen partículas aún más pequeñas que si bien se conocen a nivel de estudios ambientales, no están reguladas por la norma chilena. Estas partículas de material ultrafino o nanopartículas, son identificadas como MP 0,1 (porque miden cerca de 100 nanómetros o 0,1 micrón), debido a que se trata de una fracción ultrafina de polvo en suspensión en el aire, derivada también de la combustión de hidrocarburos.

 

Para observar estas nanoestructuras es necesario utilizar principalmente equipos de microscopía electrónica, ya que se trata de dimensiones equivalentes a millonésimas de milímetro.

 

“Este material tiene una repercusión en la salud humana mucho más importante que las partículas de mayor tamaño, ya que se absorben directamente a través de los alvéolos, y su exposición a largo plazo puede generar enfermedades respiratorias crónicas e incluso facilitar el desarrollo de cáncer”, explica el Dr. Castro, quien además es académico de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile.

 

Diversos estudios han mostrado que las especies arbóreas pueden retener en sus hojas el particulado atmosférico, contribuyendo a la mitigación de la polución. No obstante, la mayor parte de los árboles presentes en Santiago pierden sus hojas durante el invierno (especies caducas). “Si se aumenta la vegetación en Santiago seleccionando especies más eficientes en retención de partículas atmosféricas, se podría incrementar el efecto mitigador entre un 10 y un 20%, un resultado nada despreciable al momento de pensar en políticas públicas que mejoren la calidad del aire urbano”, acotó el Dr. Castro.

 

Las especies de árboles que han sido estudiadas hasta este momento son el laurel en flor (Nerium oleander), el pitosporo (Pittosporum tobira) y el ligustro (Ligustrum lucidum). Parte de este estudio ha sido publicado en la revista científica Water, Air and Soil Pollution.

 

La planificación de la ciudad y el peligro ante escasez de agua

 

En la segunda mitad del siglo XIX, el intendente Benjamín Vicuña Mackenna se abocó a cambiar el rostro de Santiago, imitando las tendencias arquitectónicas y ornamentales europeas. En este empeño comenzó un extenso e inédito programa de embellecimiento de la ciudad trayendo plantas exóticas para hermosear los primeros parques. Las especies de árboles nativos del país no fueron consideradas en esta empresa. Esta iniciativa caló profundamente en nuestra manera de ornamentar la ciudad, y particularmente en las especies a usar. En la actualidad se observa que solo el 15% de las especies presentes en Santiago son nativas de la región, en tanto que la mayoría corresponden a especies foráneas. Algunas ciudades europeas y norteamericanas revelan un gran contraste con Santiago, pues en ellas la mayor parte de la flora urbana sigue siendo nativa.

 

La alta representación de especies exóticas por sobre las nativas en la ciudad de Santiago revela un conflicto adicional que hasta ahora no ha sido explorado. Las proyecciones de cambio climático para Chile indican que la disponibilidad de agua será crítica para nuestro país. Dado que las especies exóticas que proceden de regiones de clima diferente al nuestro requieren más agua para su sustento (por esta razón son regadas), la flora ornamental tendrá un impacto en la economía del agua para la ciudad.

 

“Estos antecedentes hacen necesario comenzar a pensar en un sistema de recambio de especies ornamentales que tenga sentido y sustentabilidad. Idealmente, se debiera propender hacia el uso de plantas nativas como elementos ornamentales al interior de Santiago, favoreciendo su conservación y contribuyendo a una mejor economía del agua”, concluyó.

Ciclista discapacitado comparte testimonio de superación

Ciclista discapacitado comparte testimonio de superación

Ante cerca de 50 estudiantes de Ingeniería Industrial del Plantel, Adolfo Almarza Riquelme expuso su inspirador testimonio de superación tras un grave accidente de tránsito que a los 12 años lo dejó sin piernas.

 

En su recuperación el joven recibió un mensaje de valor y también herramientas que lo motivaron a retomar una vida normal con la ayuda de prótesis. Actualmente comparte su testimonio, a través de charlas motivacionales, para demostrar que no existen límites.

 

De hecho, pese a su discapacidad, Almarza se dedica al ciclismo y compite en la categoría Pro de la modalidad Downhill.

 

En el marco de la campaña de la Teletón 2017, el deportista recorre el país para entregar una charla motivacional a los universitarios, con el fin de promover un mensaje de autocuidado y perseverancia como medio de superación.

 

“Esto se da gracias a una alianza entre la Teletón y Mutual de Seguridad, donde puedo contar cómo aproveché las oportunidades para salir adelante”, expuso Almarza.

 

Asimismo, el ciclista oriundo de Melipilla, expresó que busca aclarar que “la Teletón no es sólo un centro de rehabilitación, sino que también es una ventana para lograr un objetivo”.

 

Orientado a universitarios

 

Las charlas están orientadas a los universitarios, y según explicó el mismo Adolfo, obedece a que estos jóvenes “son una de las partes que más se pueden conmover”.

 

“Yo creo que hoy en día los jóvenes no se interiorizan de los temas. Hay muchas personas que no saben del trabajo y contenido de la Teletón y por eso apuntamos a los jóvenes, porque son los que menos participan”, sentenció.

 

Desde pequeño, Adolfo Almarza se dedicó al deporte en su natal Melipilla. A los 9 años comenzó en el básquetbol y a los 12 se dio la oportunidad de competir a nivel internacional, por lo que debió viajar a Argentina.

 

Sin embargo, en el regreso a Chile, el conductor del bus en el que viajaba el equipo se quedó dormido. En el accidente mueren tres de sus compañeros y él sufrió la amputación de sus piernas.

 

Almarza relató que al saber la noticia, sólo deseaba morir y lo califica como uno de los momentos más tristes de su vida, pero con el apoyo y testimonio de personas que pasaban por su misma situación, logró salir adelante.

 

“Desde ese momento me di cuenta que en la vida todo es fácil cuando uno propone, dispone y tiene hambre de conseguir un objetivo”, afirmó.

Dirigentes sociales conocen experiencias inspiradoras de liderazgo

Dirigentes sociales conocen experiencias inspiradoras de liderazgo

Una serie de cursos que buscan promover el liderazgo, el manejo de conflictos y potenciar el trabajo en equipos conforman el Diplomado en Habilidades para el Liderazgo Social, que se imparte en la Universidad de Santiago, con el patrocinio de la Escuela de Arquitectura y el apoyo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

 

En su quinta versión que se imparte durante el segundo semestre de este año, la iniciativa organizada por la Corporación Diplomado de Dirigentes, instancia sin fines de lucro constituida por Mario Orellana, Javiera Sepúlveda, Paulina Cabrera y la profesora del Departamento de Ingeniería Eléctrica Nieves Hernández Manqui, congrega a 30 representantes de distintas organizaciones, juntas de vecinos y corporaciones de la Región Metropolitana.

 

Entre una serie de destacados cursos que se impartieron durante el semestre, cobraron especial relevancia los otorgados por el subdirector del Centro de Estudios Públicos de la Universidad Católica, Cristóbal Tello, y el líder de la primera expedición sudamericana en llegar a la cumbre del Everest, Rodrigo Jordán, quienes compartieron su experiencia con el fin de apoyar e incentivar a los dirigentes que participan del programa.

 

Al respecto, el director social de la Corporación, Mario Orellana, agradece el apoyo del Plantel para consolidar la iniciativa: “hemos estado felices del apoyo, ha sido un diplomado muy provechoso, diverso en cuanto a organizaciones y logrando una excelente relación con los profesores, objetivo que hemos cumplido con mucha alegría”.

 

Por su parte, la coordinadora del Programa, la profesora del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Nieves Hernández Manqui, enfatiza en que la iniciativa se condice con el sello institucional de nuestro Plantel, involucrando a todos los actores sociales.

 

Así mismo, sostiene que se logró un objetivo primordial: “logramos conectar a personas que son de distintas áreas, y todos los temas que tratamos nos permiten entregar herramientas a los dirigentes que permiten que su trabajo sea efectivo día a día”.

 

Ámbito Políticas Públicas

 

Desde hace cuatro años, el abogado Cristóbal Tello comparte su experiencia a dirigentes del Diplomado, enmarcado en su rol como subdirector del Centro de Políticas Públicas de la UC, organismo que busca contribuir al país con propuestas y soluciones que son política, social y económicamente sustentables.

 

Durante la charla, efectuada el 9 de noviembre en la VIME, el abogado abordó el rol del Municipio en cuanto a salud, educación, planes de desarrollo comunal, y su relación con los dirigentes de distintas organizaciones.

 

En ese contexto el conferencista instruyó a los dirigentes respecto a las acciones que puede realizar en sus respectivos municipios en beneficio de juntas de vecinos y organizaciones sociales, comentando los recursos e instancias de participación que ofrece, para que los dirigentes estén capacitados al interactuar con alcaldes y representantes de casas edilicias.

 

Respecto al curso, el abogado sostuvo que “creo que este diplomado es de vital importancia, en donde ojalá todos los vecinos estuviéramos mejor informados y capacitados, porque muchas veces decimos cosas que no son correctas o no sabemos. En la medida que haya dirigentes bien capacitados, sin duda tendremos mejores organizaciones”.

 

Liderazgo en equipos

 

Otra charla que ha cobrado especial relevancia durante el Diplomado es la del Ingeniero Civil Industrial y montañista, Rodrigo Jordán, realizada el 16 de noviembre.

 

En la oportunidad, el destacado líder nacional quien fue fundador de la Fundación educacional sin fines de lucro Vertical, narró su experiencia como coordinador de diversos equipos de expedición que han hecho cumbre en montañas nacionales e internacionales.

 

Quien también fuera director ejecutivo de Canal 13, y que ha participado en versiones anteriores del Diplomado, explica que su principal motivación para participar del programa se debe a que no suele hacer clases a dirigentes sociales, ya que su cercanía principal es con estudiantes de MBA de Instituciones de Educación Superior, calificando la instancia como una gran oportunidad, en donde asegura se dan problemáticas similares.

 

Respecto a su metodología de enseñanza explica que: “lo que hago, más que decirles, es mostrarles. En algo que parece tan técnico como subir una montaña, las habilidades sociales o interpersonales son fundamentales. Entonces lo que muestro, es como las aprendemos a usar en todos los otros ámbitos de la vida”.

 

Tras relatar su experiencia, Jordán realizó dos dinámicas con los dirigentes. En el primer ejercicio, los participantes debían escoger 6 escaladores de un total de 12 para subir a la cumbre.

 

Luego, realizó una actividad valórica, donde los dirigentes debían decidir si salvar o no a un escalador que se estaba muriendo, con el objetivo de demostrar la conexión de un equipo a través de sus habilidades interpersonales, y códigos de valores compartidos para un propósito común.

 

Para la jornada de este viernes, el Diplomado asistirá a un taller de Laboratorio de Gobierno sobre “Co-creación de políticas públicas”.

 

Mientras que la graduación de los participantes se efectuará el 5 de diciembre a las 10 horas en el Auditorio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación.

Seminario aborda nuevos escenarios en el campo laboral y desafío para gestión de recursos humanos

Seminario aborda nuevos escenarios en el campo laboral y desafío para gestión de recursos humanos

Este martes 31 de octubre se llevó a cabo en el Salón de Honor el seminario “Contrato Psicológico y trabajadores temporales”, charla dictada por la Dra. María José Chambel, académica de la Universidad de Lisboa, Portugal.

 

La actividad que estaba abierta a la comunidad universitaria y fue organizada por el Departamento de Tecnologías de Gestión junto al Centro de Estudios Organizacionales (CEO) de la Unidad, contó con la participación de autoridades y docentes de la Facultad Tecnológica, además de estudiantes de esta Unidad Mayor y de otras carreras de la Universidad de Santiago.

 

La actividad comenzó con un discurso del decano de la Facultad, Dr. Julio González Candia, quien reafirmó el compromiso de la Unidad y del Departamento de Tecnologías de Gestión, en abrir espacios de discusión y reflexión en torno a estos cambios en la forma de interactuar con otros, en el ámbito personal y laboral. “Esta actividad se enmarca en un conjunto de encuentros y coloquios donde nos interesa conocer perspectivas de diversos expertos y expertas en la materia”, señaló.

 

La charla abordó la nueva situación laboral que existe en la actualidad, en la cual los trabajadores temporales; empleados que están por un tiempo determinado en una organización, han obligado a la sociedad replantearse los métodos y estrategias, en el ámbito de los recursos humanos, para incluir a estos sectores en el desarrollo de la organización.

 

Como menciona la Dra. Chambel, hace décadas lo que se buscaba era encontrar un trabajo que fuera estable, donde la persona pudiera quedarse a formar carrera toda su vida, e ir de a poco adquiriendo una mejor posición dentro de la misma organización. En tanto que en la actualidad, cada vez es más común que los trabajadores se desempeñen en distintas empresas y realizando diversas funciones.

 

“La concepción que tenemos de trabajo ha cambiado mucho. Este es un cambio muy grande en la perspectiva del empleo, y también en lo que es gestionar estas personas en las organizaciones. Este es un gran desafío para quienes están estudiando y quieren desarrollar una carrera en la gestión de personas a futuro”, comenta la experta.

 

En esta relación con este nuevo tipo de trabajador, el contrato psicológico que son aquellos deberes, obligaciones y compromisos que adquiere el trabajador y la organización para con el otro, forman parte clave en el desempeño laboral.

 

“Es importante tener personas comprometidas con la organización. Lo clave es que los deberes y obligaciones entre ambos estén en equilibrio, puesto que si la empresa comienza a cumplir menos, el trabajador perderá parte de su compromiso con la organización”, señala.

 

Respecto a lo que esperan los trabajadores temporales de las organizaciones y cómo éstas pueden incrementar el nivel de compromiso, comenta que uno de los factores principales es la formación y capacitación que se le entrega a los empleados, puesto que es concebido como una oportunidad que les brinda la empresa para conseguir una mejor base en el ámbito laboral a futuro.

 

“La formación es percibida como una forma de promover la empleabilidad, es vista como una actitud positiva por parte de la empresa, a la que estos trabajadores responden de forma recíproca, con una actitud positiva hacia la organización y el compromiso afectivo”, menciona.

 

Finalmente recalca la importancia de saber las motivaciones y necesidades específicas de estos trabajadores temporales, con el objetivo de saber quiénes son, qué buscan, y por qué deciden unirse a la organización.

 

“Es muy importante desarrollar la sección de Recursos Humanos enfocada en estos trabajadores, para saber sus características y necesidades, al igual que con todos los otros empleados que forman parte de la empresa”, concluye.

Concurso fotográfico acerca a la comunidad universitaria con las matemáticas

Concurso fotográfico acerca a la comunidad universitaria con las matemáticas

Desde flores de 21 pétalos representando una ecuación; figuras geométricas en carteles o construcciones respetando proporciones o reglas geométricas, o el simple estudio de la Matemática, fueron algunas de las propuestas ganadoras de la primera versión del innovador Concurso que une fotografía y la disciplina: #MathLover.
Debido al éxito de su primera versión, el certamen organizado por la académica del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Dra. Claudia Vargas Díaz, comenzó una nueva convocatoria de carácter abierta para toda la comunidad universitaria, quienes podrán enviar sus fotografías hasta el 3 de noviembre.


Sobre el concurso, la académica y organizadora precisa que: “buscamos motivar a toda la comunidad a que participe, y demostrar que todos pueden expresar conocimiento matemático, sin ser expertos o tener estudios en el área”.


Según explica la académica, el objetivo principal de la convocatoria es incentivar a los estudiantes, funcionarios y profesores de la U. de Santiago a evidencia la relación entre la matemática y la vida cotidiana, mostrando la disciplina en un contexto físico, social y cultural, “descubriendo así que estamos rodeados de esta maravillosa ciencia”, puntualiza.


Propuesta


El concurso busca aumentar el interés por la matemática en la comunidad en general que integra nuestra Casa de Estudios, haciéndoles partícipes de esta experiencia de descubrimiento a través de la fotografía.
La iniciativa surge gracias a la aplicación de didácticas en las aulas de parte de Sociedades matemáticas de España, donde la académica cursó estudios.


Según explica, concursos de este tipo surgen tras diversas investigaciones realizadas en torno a didácticas de la matemática, que informan sobre creencias, actitudes y emociones hacia la disciplina que influyen en la percepción de la comunidad sobre la ciencia.


“Lo importante, es que los participantes sientan que puede encontrar matemáticas donde circulan. Para quienes crean que la matemática es difícil, puedan ver que está en todas partes: desde un triángulo, hasta una fórmula compleja con 21 pétalos en la naturaleza, o puedan sorprendernos con nuevas formas geométricas”, puntualiza la organizadora del Concurso.


Formato


En esta nueva versión, el concurso considera tres categorías: “Matemática en nuestro entorno”, que considera lugares, espacios, formas que se encuentren dentro de nuestra Casa de Estudios; “Gente haciendo matemática”, con estudiantes y profesores en clases de matemáticas, estudios en la biblioteca o salas de estudio, o matemáticos investigando.
Mientras que en una tercera categoría se encuentra: “Matemática en la naturaleza”, que considerará fotografías que incluyan formas naturales en las cuales podemos encontrar conceptos matemáticos asociados.


Los participantes podrán concursar enviando solamente una fotografía en formato digital en alta calidad en color sin retocar con Photoshop o similar, en extensión JPG al correo electrónico: mathloverfotousach@gmail.com


Para más información sobre el concurso pueden visitar el sitio web: http://dmcc.usach.cl/mathlover/

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades