arquitectura

Español

Jorge Lobiano Yaber comienza su tercer año como líder máximo de esta Escuela: Director de Arquitectura plantea sus desafíos para el año académico 2017

Jorge Lobiano Yaber comienza su tercer año como líder máximo de esta Escuela: Director de Arquitectura plantea sus desafíos para el año académico 2017

  • Con 20 años de trayectoria en el Plantel y en su último año al frente de esta Escuela, el académico espera consolidar su destacada labor con la presentación en abril al Consejo Académico y Directivo de la propuesta de creación de una Facultad de Arquitectura, dedicada a formar a profesionales en diversos grados, incluidos el técnico y doctorado.

 


Con cuatro desafíos clave asumió el liderazgo de la Carrera en agosto de 2015 el arquitecto Jorge Lobiano Yaber, quien hace 20 años se incorporó al Plantel asumiendo labores profesionales de docencia en el área de tecnología y diseño.

A pocos meses de finalizar su periodo de dos años como director de la Escuela, el académico saca cuentas positivas de su gestión: con ya 1000 profesionales egresados y más de 400 estudiantes matriculados, están dispuestos a asumir la creación de la Facultad de Arquitectura de la U. de Santiago.

“Nuestro núcleo disciplinar es el diseño y nosotros queremos aportar a la Universidad como Facultad en esta área, ser una plataforma para la investigación aplicada, aportar al país desarrollando una cultura manufacturera. Nosotros tenemos una relación directa con el país, rescatando lo que fue la Escuela de Artes y Oficios y la Universidad Técnica del Estado, con un compromiso tecnológico y, por otro lado social, que es hacia donde dirigimos nuestros esfuerzos”, sostiene el director.

Desafíos asumidos por la actual dirección

Tras resultar electo como director de la Escuela de Arquitectura, el académico junto a su equipo directivo asumieron cuatro desafíos: acreditar la Carrera; acreditar el Magíster Integrado en Diseño Arquitectónico (MIDA); mejorar la infraestructura y equipamiento; y consolidar la creación de una Facultad de Arquitectura.

“Nuestro primer desafío fue acreditar el Mida. Tras finalizar el proceso de autoevaluación y gestionar la visita de pares, nos informaron que fuimos acreditados por tres años”, explica el director.

El segundo desafío asumido por la dirección fue acreditar la carrera de Arquitectura, que ya contaba con dicha certificación por un periodo de cuatro años, luego cinco años y durante este verano se informó a la Unidad Académica que fue acreditada por seis años.

El tercer desafío se basó “en un área débil de la Escuela”, según los procesos de acreditación, la que se circunscribe a infraestructura y equipamiento. Para mejorar las observaciones, la dirección invirtió 75 millones de pesos provenientes de proyectos internos, cursos, premiaciones y donaciones, con el fin de mejorar el taller-fábrica, considerado como el motor de la Escuela, al ser el lugar donde se realizan trabajos experimentales.

Así también con un monto de 250 millones de pesos provenientes de fondos institucionales, la actual dirección remodeló el auditorio de la Carrera, espacio que sufrió graves daños tras el terremoto del 2015 y que gracias a las modificaciones que terminarían en marzo, podría convertirse en uno de los recintos pedagógicos más modernos del país. La remodelación considera la  incorporación de baños, camarines con agua caliente, redes eléctricas y espacios para potenciar la formación experimental del estudiante.

Como cuarto desafío la dirección asumió la consolidación de una Facultad de Arquitectura, propuesta que será presentada en abril al Consejo Académico y Directivo, tras cumplir las tres condiciones anteriores.

El director Lobiano explica que “la Carrera desde sus inicios depende de la Vicerrectoría Académica, siendo desde entonces un anhelo de la Unidad  constituirse como Facultad. El asunto es que una Facultad no se hace sólo para tener un decano y más funcionarios, sino porque se quiere aportar algo a la Universidad y al país. Entonces la palabra Facultad nos impone un desafío importante, en cuanto a esta estructura y este desarrollo vertical de la disciplina”, sostiene.

Trayectoria del arquitecto

El arquitecto Jorge Lobiano es casado y tiene tres hijos. Proveniente de Vallenar, es hijo de inmigrantes, padre italiano y madre libanesa. Comienza sus estudios de Arquitectura en 1984 en la Universidad del Bio Bio, una de las cinco Escuelas de Arquitectura existentes en ese entonces en el país.

Tras terminar sus estudios universitarios, regresa a su ciudad natal por cinco años a desarrollar proyectos de carácter público a modo de retribución, entre ellos, el emblemático paseo ribereño, con el que transformó un basural a orillas del río Huasco en un Parque Urbano, obteniendo una serie de premios regionales, nacionales y latinoamericanos.

Por problemas de salud de un hijo, se traslada a Santiago, donde es invitado por la Universidad de Santiago para desempeñarse en la Escuela de Arquitectura. Desde entonces ha sido profesor del área tecnológica y diseño, profesor  de talleres de primero y tercer año, y actualmente desempeña labores administrativas, manteniendo la docencia con estudiantes de título.

Modelo pedagógico inclusivo

Según describe el director, entre los hitos que destacan a la Escuela de Arquitectura y que han tenido un fuerte impacto a nivel nacional, se encuentra la consolidación de cuatro modos pedagógicos: participación en concursos, prácticas profesionales, movilidad estudiantil y Aprendizaje + Servicio.

Entre los modos pedagógicos, la participación en concursos como CAP, Corma, Electrolux y Abrilar, ha consolidado la figura de la Escuela en los últimos años, obteniendo importantes reconocimientos, tanto a nivel nacional como latinoamericano. En palabras del director Lobiano, “esto crea un ambiente colateral, un poco competitivo, pero genera que nuestros estudiantes puedan ser medidos de forma anónima por pares y eso es mejor que cualquier acreditación, ya que nuestros estudiantes proponen soluciones desde adentro”, sostiene.

En cuanto a las prácticas profesionales, el director sostiene que todos los estudiantes tienen la oportunidad de demostrar sus conocimientos en municipios vulnerables a lo largo del país, trabajando en proyectos que las distintas ciudades pueden utilizar para obtener financiamiento.

El tercer modo pedagógico corresponde a movilidad estudiantil, en donde según las cifras de la Escuela, 60 estudiantes han realizado intercambios en el extranjero, y 100 estudiantes han conocido la experiencia de la U. de Santiago.

Y por último, el académico resalta el modo Aprendizaje + Servicio que se imparte en el Plantel y que fue implementado también por la Carrera, práctica pedagógica que se realiza como un servicio solidario desarrollado por estudiantes para atender necesidades reales y  efectivamente sentidas de una comunidad.

Sello orientado a una cultura manufacturera

Un desafío a largo plazo que se ha propuesto el actual director junto al equipo académico de la Carrera es consolidar un sello con una cultura manufacturera, que ha comenzado integrando una red de trabajo con una pyme del barrio.

“En universidades tecnológicas, uno se encuentra con que en su perímetro está lleno de talleres de acero, madera, plástico, fibra de carbono, mecánica, electricidad, etc., que le prestan servicio a las investigaciones de los estudiantes y los profesores. Si uno va a la calle Ecuador sólo ve fotocopiadoras, lo que es un indicador. Quiere decir que gran parte de los trabajos son documentos. Eso lo queremos cambiar, queremos desarrollar una cultura manufacturera con nuestros estudiantes desde el primer día de clases”, explica el profesor.

Según explica el director, el rol social de la Universidad es la base de la carrera, es así como iniciaron el primer curso -taller vespertino de diseño y fabricación de muebles en madera para un grupo de inmigrantes haitianos, ya que debido a su condición de refugiados y su cercanía territorial con la U. de Santiago, la Escuela les enseña a construir su mobiliario básico para su primera residencia en Chile.

“Nuestra diferencia está en este acento tecnológico y social, es una cualidad transversal en la malla, es un sello, por eso tenemos tantos egresados en servicios públicos, algunos emprendiendo en el área de construcción, en oficinas de arquitectura, y no pocos trabajando en el extranjero. En los últimos años hemos incursionado en la industria, que es hacia donde ésta dirección quiere poner su foco, tenemos profesionales trabajando en fábricas de componentes y de arquitectura prefabricada e industrializada, cada vez más nos hacemos cargo del proyecto país”, finaliza el director Lobiano.

Futuras arquitectas ganan certamen Abrilar 2016 con proyecto social sustentable

Futuras arquitectas ganan certamen Abrilar 2016 con proyecto social sustentable

  • Utilizando como base el modelo de una vivienda social chilena que no superase los 60 metros cuadrados, las estudiantes de la Carrera de Arquitectura Daniela Arias Antipe y Victoria Norambuena Navarrete, obtuvieron el primer lugar en la tercera versión del concurso organizado por la empresa farmacéutica Pharma Investi y patrocinado por el Colegio de Arquitectos.

 




Un equipamiento básico de vestuario y baños junto a una multi-cancha vecinal o de barrio, que tenga asociado un espacio exterior informal, de convivencia o reunión en torno a la actividad deportiva permitiendo fortalecer el tejido social de la comunidad vecinal, fue el objetivo de la tercera versión del certamen Premio Abrilar Sustentable, promovido y financiado por la empresa farmacéutica Pharma Investi, con el patrocinio del Colegio de Arquitectos.

En decisión unánime del jurado, el primer lugar lo obtuvo el equipo de nuestra casa de estudios integrado por Daniela Arias Antipe y Victoria Norambuena Navarrete, bajo la guía del profesor Oscar Luengo, quienes presentaron el anteproyecto “Pabellón Comunitario R3 para la comuna de La Pintana”.

“Lo llamamos así porque nuestra planta arquitectónica era reversible, replicable y reciclable, y nuestra idea de crear un pabellón era generar una plaza cubierta que tuviera servicios, baños, disponibilidad de agua para la gente, un espacio que fuera acogedor, y tuviera una infraestructura adecuada para un lugar vulnerable”, explica la estudiante de magíster Integrado en Diseño Arquitectónico, Victoria Normabuena.

Razones constructivas

En su tercera versión, el concurso solicitó la creación de un camarín para multicanchas utilizando materiales reciclables y que se emplazara en un lugar vulnerable. Fue así como luego de analizar los tipos y cantidad de blocks existentes en la Región Metropolitana y la cantidad de áreas verdes por persona el equipo eligió la comuna de La Pintana.

“El block condiciona mucho la forma de vida, si tienes el cumpleaños de tu hijo no puedes invitar a 30 personas. Nos fijamos también que este tipo de vivienda tiene muy asociada la existencia de canchas, por eso dijimos que debía tener camarines y tener la capacidad de ser reversible. Queríamos entregar algo digno, que cambiara el paradigma que tienen los barrios vulnerables”, explica la tesista de Arquitectura, Daniela Arias.

Según describen las estudiantes, la planta arquitectónica del anteproyecto cuenta con dos núcleos de servicios para duchas y baños. Además posee la cancha, un área para el árbitro, bodegas, repisas y espacios multifuncionales que pueden ser desplazados con las manos gracias a rieles en el piso, permitiendo que se adecúen a las necesidades de los usuarios.

En cuanto a los materiales utilizados, el equipo basó el diseño en gaviones de piedras, con los que crearon los núcleos y partes estructurales de la maqueta. Mientras que para envolver y generar los centros reversibles o movibles, seleccionaron pallets de madera que permitieron la construcción de muros livianos.

Rol social del plantel

El jurado, seleccionado por la empresa farmacéutica Pharma Investi, otorgó en decisión unánime el primer lugar al ante-proyecto Pabellón Comunitario por contar con todos los requisitos solicitados, insertando el espacio público al tejido social de las viviendas, sin resguardar el proyecto. “Nuestra idea fue que la comunidad se sienta parte de él y no ajena, al estar cerrado con rejas como otros proyectos”, explica Daniela Arias.

En cuanto a las habilidades empleadas durante la ejecución del proyecto, la estudiante Victoria Norambuena sostiene que “la Universidad de Santiago en si es bastante enfocada en lo social y muy industrial. Siempre está a la vanguardia en tecnología pero no pierde el foco social, entonces hemos adquirido las herramientas durante estos años para poder realizar un proyecto con estas características. Incluso realizamos nuestras prácticas en comunas vulnerables a lo largo del país, en donde se conocen realidades muy distintas a la de Santiago”, indica.

Para Daniela Arias el objetivo primordial de los arquitectos es pensar en el futuro, “como profesionales tenemos muchas opciones de trabajo, pero lo que sí o sí debemos hacer es pensar en el futuro, y el futuro es el cuidado del Medio ambiente. Quizás con cosas muy simples como reconfigurar un pallet de madera podemos innovar en un proyecto que sea estéticamente bonito y que funcione, demostrando que lo reciclado no es feo”, indica.

El premio del primer lugar es de 5 millones de pesos, de los cuales 3 millones y medio serán para las estudiantes, y 1 millón y medio será destinado a la Escuela de Arquitectura para fortalecer su infraestructura. 
 

Connotada revista italiana divulga artículo de académico de nuestra Escuela de Arquitectura

Connotada revista italiana divulga artículo de académico de nuestra Escuela de Arquitectura

  • En un número también editado en español, la revista italiana “L'Industria delle Costruzioni”, examina los temas centrales de la arquitectura contemporánea y la transformación urbana en Chile, en donde el arquitecto y académico del Plantel, Dr. Aldo Hidalgo Hermosilla, explica las razones que llevaron a construir el casco histórico de Santiago.

 




Debido al interés del comité editorial de la revista italiana “L'Industria delle Costruzioni” en la calidad de la arquitectura chilena de los últimos 10 años, la estudiante de doctorado Erika Maresca, quien realizaba una pasantía en el Plantel y era integrante del equipo, decidió profundizar en la relación entre la arquitectura y las condiciones ambientales que se manifiestan en las estructuras del país.

Fue así como invitó a colaborar al Dr. en Filosofía Aldo Hidalgo Hermosilla, académico de la Facultad de Arquitectura, quien fue su tutor durante su pasantía en la U. de Santiago, y dedicó un capítulo exclusivo de la revista a explicar las razones constructivas que llevaron a edificar el centro de Santiago.

“A mí me parece valorable que se conozca la arquitectura de Chile, como un país que  está produciendo este tipo de cosas, especialmente para nuestros estudiantes, ya que pueden ver una proyección a través de la publicación de estos artículos, en donde se puedan motivar a seguir en la misma línea”, sostiene el académico.

Cercanía del plantel con Roma

Tras la visita de un equipo de docentes y alumnos de la Universidad de la Sapienza de Roma, a la escuela de Arquitectura de la U. de Santiago y otras Universidades del país, la Casa de Estudios extranjera comenzó un convenio de movilidad estudiantil con nuestra institución, lo que permitió a estudiantes de pregrado y postgrado del país europeo interiorizarse en la cultura chilena.

Entre los interesados, la estudiante de doctorado en Arquitectura, Erika Maresca decidió realizar una pasantía de un año en la Universidad de Santiago, periodo en que conoció la historia de distintas construcciones a nivel nacional.

Según explica el académico, "mientras fui director, intensifiqué las relaciones con profesores de Roma, quienes con un grupo de alumnos vinieron a Chile y les encantó la Escuela. Luego de hacer un convenio, una estudiante de doctorado que realizó su pasantía en la U. de Santiago se interesó por la arquitectura chilena".

Fue así como la tesista comenzó junto al equipo editorial de la revista italiana un trabajo de recopilación de la historia arquitectónica en Arica, Valparaíso, Santiago, Panguipulli y Valdivia, que en conjunto serían parte de la edición final de la revista en su versión número 449, escrita en italiano e inglés.

Opinión de la U. de Santiago

Como parte de los artículos introductorios a la revista, el equipo editorial solicitó al académico del plantel Aldo Hidalgo, referirse a las razones arquitectónicas para construir el centro de Santiago.

En una extensión de 8 planas, el arquitecto resalta el valor de las pre-existencias, que según explica “tiene que ver con las huellas, la memoria de lo que fue antes la historia, y de ahí el arquitecto toma ideas para volverlo contemporáneo. Además se resalta la respuesta a la geografía de parte de la arquitectura, y a estos cambios de distintos paisajes y clima”, sostiene.

Tras investigar sobre la historia prehispánica del centro de Santiago, el arquitecto explica el ordenamiento de la capital en base a las huellas de construcciones incaicas, que construyeron sus espacios interiores rodeados de los ríos y el cerro que les otorgaban un sentido de protección. Según argumenta el académico, “esa idea de interioridad se va haciendo cada vez más pequeña, hasta llegar a las galerías de Santiago”.

El texto en italiano fue corregido por el académico Rosario Magro, mientras que las fotos corresponden a Alvaro Gueny y aportes gráficos de Rodrigo Aguilar, todos docentes de la Escuela de Arquitectura.

Sobre la prestigiosa publicación, el académico Aldo Hidalgo asegura que este tipo de colaboraciones deben incentivar a los alumnos del Plantel, quienes ya han ganado importantes concursos internacionales. 

“Tienen que ser fieles a nuestro perfil académico; ser fiel a ese planteamiento que hay problemas sociales a los que se debe responder, que hay un contexto que fija un modo de habitar que es distinto a los italianos, distinto al de los argentinos, ese modo de habitar tiene que ser recogido en el proyecto y debe estar ligado al paisaje geográfico, y aportar desde nuestra disciplina”, explica. 
 

Experto en urbanismo participa en Bienal del Coloquio de Transformaciones Territoriales de AUGM

Experto en urbanismo participa en Bienal del Coloquio de Transformaciones Territoriales de AUGM

  • El académico de la Escuela de Arquitectura, Jonás Figueroa Salas (primero a la der.), representó al Plantel en esta  XI Bienal realizada en Salto, Uruguay, que busca compartir conocimiento experto e interpretación de los cambios que enfrentan los territorios de la Región. El encuentro pasó revista a la forma en que convergen diferentes factores en las transformaciones territoriales como la economía, la política, la estrategia y el medio ambiente, entre otros.

 





Entre el 27 y el 29 de julio de este año, se realizó en la ciudad de Salto, Uruguay, la XI Bienal del Coloquio de Transformaciones Territoriales, evento organizado por el Comité Académico de Desarrollo Regional (CADR), perteneciente a la Asociación de Universidades Grupo de Montevideo (AUGM), institución que preside nuestro Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi.

El académico de la Escuela de Arquitectura del Plantel, Jonás Figueroa Salas, quien representó a nuestra Casa de Estudios en la Bienal, resaltó la importancia de estos encuentros.

“Son importantes porque permiten dar a conocer los resultados de las investigaciones, estudios y publicaciones que realizan las universidades del continente en las materias relacionadas con el desarrollo regional, el ordenamiento territorial y la planificación urbana”, puntualizó.

En el Coloquio, que se realiza cada dos años, se planteó que los casi 200 profesionales y docentes que participaron del encuentro, lograran un adecuado conocimiento e interpretación de las transformaciones que enfrentan los territorios de la región, desde un análisis social, económico, político, físico, cultural y ambiental.

Particularmente, al académico Jonás Figueroa le correspondió asumir la responsabilidad de coordinar y moderar la mesa 8, dedicada a temas del ordenamiento territorial y el medio ambiente.

CADR

Respecto a su participación en el CADR, organismo al que se integró recién en enero pasado, el académico Figueroa explicó que simultáneamente al Coloquio se realizó la segunda reunión anual del Comité, donde participaron sociólogos, economistas, abogados y arquitectos de Brasil, Argentina, Uruguay y Chile.

“El CADR me encomendó promover el ingreso de otras universidades públicas, aunque no pertenezcan a la AUGM, pero que de alguna manera aporten al comité otras visiones vinculadas con temas particulares, como desarrollo regional, desarrollo industrial, medio ambiente y ordenamiento territorial”, precisó.

Cabe destacar que, representando a nuestro país, actualmente solo participan en el comité la U. de Santiago y la U. de Chile. La U. de Playa Ancha, que es parte de la AUGM, aún no se ha integrado al CADR.

“El propósito es que los integrantes del CADR puedan organizar comités al interior de sus propias universidades de origen para promover y desarrollar estudios e investigaciones en la materia”, explicó el profesor Figueroa.

Asimismo, el académico destacó que con su participación en el comité y la de otros arquitectos, se le dará más relevancia a otros aspectos relacionados con la infraestructura.

“Junto con arquitectos de la Universidad de la República de Uruguay, queremos también darle al CADR una inclinación hacia el desarrollo físico, de la infraestructura, y al desarrollo vinculado con los recursos naturales y la protección del medio ambiente”, sostuvo.

Ordenamiento territorial

El profesor Figueroa, considerado experto en temas de urbanismo, realizó proyectos vinculados a planes y directrices de ordenamiento territorial en España. Además fue director de los llamados “cuadernos de ordenamiento territorial” en el país europeo.

“Lo que quiero es volcar esa experiencia en el comité, estableciendo el ordenamiento territorial como un instrumento que compatibiliza las diferentes actuaciones que se hacen en el territorio”, aseguró.

En ese contexto, el académico aclaró que el territorio es un amplio sistema sobre el cual convergen diferentes intereses y actuaciones.

“Y muchos de ellos son contradictorios, como la economía, la producción, la minería, la política, la estrategia, el medio ambiente, el patrimonio, las infraestructuras, la agricultura, entre otros”, subrayó.

Y agregó, “entonces el ordenamiento territorial es la expresión física de la coordinación de la compatibilidad que se puede llevar a cabo con estos diferentes intereses, con el fin de resguardar la entidad del territorio”, concluyó.

Arquitecto español plantea solución a la densidad urbana de Santiago

Arquitecto español plantea solución a la densidad urbana de Santiago

  • Invitado por el Máster Integrado en Diseño Arquitectónico (MIDA) de la Escuela de Arquitectura, el connotado experto español Pedro B. Ortiz, afirma que la única alternativa para enfrentar el explosivo crecimiento territorial de la capital en los últimos años es a través de la creación de centros urbanos que tengan una muy buena conectividad. “Esa estructura basada en el transporte colectivo en una metrópolis como Santiago, tiene que ser de alta capacidad, pero muy potente”, enfatiza.

 




El connotado arquitecto español Pedro B. Ortiz, de visita en nuestra Casa de Estudios, se refirió al crecimiento territorial explosivo que ha manifestado la capital en los últimos años, señalando que esto ha provocado una “metástasis territorial”.

“Santiago ha tenido históricamente procesos muy similares a otras ciudades latinoamericanas, que es la metástasis territorial, es decir crecimientos en mancha de aceite, sin articular, homogéneos, que van creciendo, porque se sigue la retícula histórica. Esos crecimientos han sido importantes y los va a seguir teniendo, y no son solo de población, también de renta”, precisa.

En ese contexto, el especialista en urbanismo recalca que para enfrentar esta problemática, la ciudad debe crecer en base a centralidades urbanas que tengan una muy buena conectividad.

“Eso se debe articular a través de centralidades urbanas, las que se producen alrededor de los transportes colectivos de alta capacidad. Estos suelen ser el tren o el metro, con estaciones intermodales. Por ejemplo, uno se baja del tren o metro, toma un tranvía o un taxi o su propio auto o bicicleta”, puntualiza.

Ortiz aclara que estas centralidades urbanas se deben establecer en el territorio metropolitano, “algunas dentro de la conurbación metastásica, otras periféricas, particularmente en municipios que todavía tienen su autonomía urbana, y que aún no han llegado a confluir en esa metástasis”, subraya.

Para Ortiz, esta fórmula es la única manera de alcanzar una ciudad competitiva de cara a un futuro a largo plazo.

“Esa estructura basada en el transporte colectivo, en una metrópolis como Santiago, tiene que ser de alta capacidad, por tanto tiene que ser ferroviario, puede ser metro, tren, tranvía o un autobús con pedigrí, pero tiene que ser algo mucho más potente”, enfatiza.

Y agrega que esa nueva estructura “tiene que tener esas centralidades, que a su vez tienen una serie de condicionantes o acumulación de al menos siete elementos para que sean exitosas, entre ellos residencia, densidad residencial, espacios públicos, actividades productivas, oficinas y equipamientos sociales”.

La periferia

Respecto a la expansión de la periferia de la ciudad, Ortiz advierte que esta no se puede desarrollar de una manera radial sino que por el contrario, debe ser de manera reticular.

“Yo creo que eso Santiago todavía no lo ha comprendido y todavía sigue pensando en circunvalaciones porque es evidente. Santiago está en un valle lineal que tiene un gran eje central, dos ejes paralelos, uno en la Cordillera de los Andes y otro en la Cordillera de la Costa, y por tanto, desarrollar una estructura perpendicular a esos ejes que articula funcionaría muy bien”, asegura.

Y añade “Santiago tiene que dar el salto de pasar de un concepto a otro”.

Por sexta vez en Santiago

Invitado por el Máster Integrado en Diseño Arquitectónico (MIDA) de la Escuela de Arquitectura, el profesional expuso el tema “Arquitectura metropolitana: La arquitectura a gran escala”, donde recomendó tanto a docentes como estudiantes, explorar y explotar el incipiente campo del urbanismo en América Latina.

Es su sexta visita a Santiago, el español también participará en el Congreso Internacional sobre Áreas Metropolitanas, que organiza el Centro de Extensión del Senado de nuestro país.

Cabe señalar que Ortiz es un reconocido urbanista especializado en gestión metropolitana con más 30 años de experiencia y responsabilidades de gestión y gobierno.

Asimismo, posee una dilatada trayectoria en su país, donde fue director del Plan Estratégico de Madrid de 1994, Concejal de Prospectiva Urbana, director General de Urbanismo y Planificación Territorial hasta 1999, y director del Plan Regional de Madrid de 1996.

Actualmente trabaja para el Banco Mundial en gestión y planificación de grandes metrópolis, así como para otros gobiernos nacionales y locales. Además es profesor invitado en la Universidad Politécnica de Milán.

 

Nuevos profesionales para la arquitectura

Nuevos profesionales para la arquitectura

  • Cuarenta y ocho arquitectos y dos magísteres en Diseño Arquitectónico, recibieron sus títulos y grados académicos, respectivamente, en ceremonia realizada en el Aula Magna de la Universidad.
     




Durante la ceremonia se enfatizó que los arquitectos del Plantel deben poner sus conocimientos al servicio de las necesidades del país.

En la ocasión, el director de la Escuela de Arquitectura, Jorge Lobiano Yaber, realizó un llamado a los nuevos profesionales, a que realicen un ejercicio guiado por las necesidades presentes en el país, y siguiendo el perfil de compromiso social fomentado por la Institución.

A la vez, les instó a poner la arquitectura al servicio de los problemas comunes de las personas, a través de pequeñas acciones concretas que valoricen lo cotidiano.

“Hago un llamado a ponerse grandes desafíos, pero partir por pequeñas acciones. Nuestro oficio no es discursivo, sino hacedor”, expresó el director.

En este punto de su discurso, el académico hizo referencia a una reciente encuesta, que reveló que para las pobladoras chilenas, la necesidad más importante es acceder a agua caliente.

Agrego que tal panorama, requiere que la arquitectura sea entendida desde la perspectiva de ofrecer, a través del diseño, soluciones a este tipo de problemáticas, todo bajo la premisa de que siempre “se puede hacer un diseño arquitectónico más eficiente y eficaz”.

“Desde el agua caliente, se podría pensar una reagrupación de las casas, un nuevo urbanismo que minimice las redes para que no se pierda calor, o una pequeña planta de energía solar que caliente el agua y agrupe las viviendas en torno a eso”, reflexionó Lobiano.

Lo importante es comprender que “se puede hacer una arquitectura tremendamente trascendente, pero pensada desde el agua caliente y no desde problemas teóricos que nos ponemos solo en la academia”, enfatizó.

Cuatro ejes formativos

Destacó el director que los estudiantes de la Escuela de Arquitectura “salen al mundo que tenemos, y no al que queremos”. Por eso, su unidad académica entiende la relevancia de promover un perfil profesional que ponga los conocimientos adquiridos a disposición de la sociedad, y entienda que mediante su quehacer, esta puede salir de subdesarrollo.

En ese sentido, la formación vislumbra cuatros ejes que fortalecen ese perfil.

En primer lugar, un programa de prácticas profesionales, en zonas vulnerables, donde los estudiantes trabajan y diseñan en base a las necesidades que tiene la comunidad a la que asisten.

En segundo lugar, el programa de Aprendizaje más Servicio, en el que durante un año, los en ciernes arquitectos trabajan con comunidades, para captar sus necesidades y ofrecer respuestas mediante el diseño.

En tercer lugar, un porcentaje importante de jóvenes cada año se adscribe a los programas de movilidad estudiantil, lo que les permite contrastar la realidad nacional con la que hay en el extranjero.

Y en cuarto lugar, la asidua participación de estudiantes- propiciada en el marco del taller de quinto año- en concursos de prestigio como el Corma y el Cap, donde se miden con sus pares de las 40 escuelas de Arquitectura que existen en el país, en base a sus ideas y productos de calidad.

Al respecto, el director Lobiano destacó que estos lineamientos, permiten que el arquitecto formado en nuestra Casa de Estudios, ponga sus conocimientos al servicio de las necesidades del país, tal como las grandes directrices que definen a nuestra Casa de Estudios.

“Esos cuatro ejes formativos, le dan a los estudiantes unas herramientas para salir a ejercer la profesión de esta manera y no de otra”, declaró la autoridad.

Reconocimientos especiales

En la ocasión, también hubo espacio para reconocer el esfuerzo y a quienes prestigian la profesión.

Pilar Peterson Paredes, Paulina Riesco Sepúlveda y Cristián Romero Serrano fueron laureados como los mejores estudiantes de la promoción 2015.

También, la profesora Jimena Morales recibió el premio a la trayectoria académica, mientras que el arquitecto de dilatada trayectoria Humberto Elias fue honrado con la Medalla al Mérito, luego de una votación que incluyó a todos los académicos de la Escuela de Arquitectura.

Intervención del arquitecto Eliash

A través de un archivo audiovisual, Eliash dirigió unas palabras a los graduados, centradas en el rol que debe tener la arquitectura con miras a conducir a nuestro país hacia el desarrollo.

“El gran tema de hoy es la desigualdad en Chile. Ya no es la extrema pobreza, la desnutrición ni la cobertura de servicios básicos”, sostuvo.

“La única forma de corregirla, es con políticas públicas bien administradas, que sean capaces de balancear lo público con lo privado, y de esa forma acercar los extremos sociales, que permitan concebir una estructura de un país más justo y que, por lo tanto, sea socialmente más estable”, añadió.

En esa línea, el homenajeado conminó a las y los nuevos arquitectos de nuestra universidad, a tomar un rol protagónico en este proceso, tal como lo hicieron durante las movilizaciones de 2007 que culminaron en posicionar el tema de la educación gratuita y de calidad como una prioridad nacional.

“Ustedes como generación, están saliendo al mundo profesional en un escenario difícil, pero cargan sobre sus espaldas una responsabilidad histórica. (…) No son una generación más de arquitectos o universitarios, son una que tiene un compromiso con el país que lo han adquirido en esas jornadas de movilización. Ustedes han puesto la educación en el lugar que merecían estar”, declaró.

Humberto Eliash sostuvo que es necesario fortalecer la arquitectura pública, porque al igual que la educación, ambas contribuyen al desarrollo de Chile.

Para eso, declaró que es fundamental conciliar cantidad con calidad, avanzar a mayores estándares de sustentabilidad e incorporar la innovación en la arquitectura.

Arquitectos resaltan la calidad de la tierra como elemento de construcción

Arquitectos resaltan la calidad de la tierra como elemento de construcción

  • Diversas propuestas orientadas a revitalizar el valor de este producto para construir en el país, fueron presentadas en el Segundo Encuentro Nacional de Arquitectura y Construcción en Tierra, ENACOT, que tuvo lugar en nuestra Universidad.


 



El pasado jueves (26) nuestra Universidad fue sede del Segundo Encuentro Nacional de Arquitectura y Construcción en Tierra, ENACOT 2016, donde arquitectos del país reflexionaron sobre el rol de la tierra en la construcción y arquitectura.

La jornada fue inaugurada por el director de la Escuela de Arquitectura de nuestra Casa de Estudios, Jorge Lobiano, quien señaló que “la construcción con tierra tiene una importancia en el campo patrimonial sobre todo en la zona central del país, y nuestra Universidad puede aportar en temas como la relación de esta tecnología y factores ambientales, además, de la relación de este material y las catástrofes naturales como, por ejemplo, el terremoto”.

El académico agregó que la Escuela de Arquitectura de nuestro Plantel pertenece a la tradición de la Escuela de Artes y Oficios; es decir, una escuela de Artes aplicada con un fuerte arraigo en lo tecnológico, por tanto, ser sede del ENACOT permite conocer esta tecnología ancestral y discutir no solo en el encuentro si no al interior de la unidad sobre la actualidad que pudiera tener este material”.

Participó también en esta actividad el vicerrector de investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Oscar Bustos Castillo, quien enfatizó que para esta Casa de Estudios es importante albergar iniciativas de este tipo, pues permiten contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas.

“Vemos con satisfacción como la academia se relaciona con la actividad profesional en esta búsqueda, en el ámbito de la arquitectura y construcción con tierra, y ENACOT se convierte en la mesa de trabajo ideal para este efecto”, especificó.

El Dr. Bustos remarcó las potencialidades que ofrece la tierra como material ancestral, la cual está volviendo a ser valorada como una opción para la arquitectura contemporánea de todo el mundo, porque  “la abundante disponibilidad en el medio, su bajo costo, el ser reciclable y el otorgar óptimas condiciones de habitabilidad, hacen de este un material sustentable, ya no sólo a valorar en el patrimonio arquitectónico, sino a considerar en la arquitectura presente y futura”.

“La tierra es para compartir”

El coordinador de Red ARCOT, Dr. Sergio Alfaro, enfatizó los objetivos de su entidad, que reúne a instituciones enfocada en difundir, enseñar y transferir conocimientos sobre esta materia.

A la vez, se refirió a la relevancia de este tipo de encuentros, destacando que para la organización que representa es muy relevante que la tierra esté vigente permanentemente en la reflexión arquitectónica, en la formación, investigación y difusión de este saber ancestral.

“La tierra no es para competir, cada saber ancestral está enraizado en un territorio, la tierra es para compartir, y eso es lo que estos encuentros promueven estos encuentros: compartir las experiencias, los conocimientos y, de alguna manera, proyectarnos para ser un país responsable de nuestro patrimonio ancestral“, destacó.

Añadió que “la tierra no solamente está asociada a una tecnología sino que también nos permite mirar el futuro, con técnicas que cada día se van perfeccionando en un país sísmico como el nuestro, que es el mejor laboratorio del mundo para poder validar lo que está en pie y lo que de alguna manera vamos a profundizar en nuestras investigaciones”.

Programa y asistencia

Esta segunda versión de ENACOT fue organizado por la Red Nacional PROTIERRA Chile en conjunto con el Comité de Tecnología del Colegio de Arquitectos y la Escuela de Arquitectura de nuestra Universidad.

También, se contó con el patrocinio de la Red de Arquitectura y Construcción en Tierra ARCOT de la Cátedra UNESCO, integrada por las universidades Arturo Prat, de Iquique; Católica del Norte, de Antofagasta; La Serena, de la Serena; Federico Santa María, de Valparaíso; Talca, de Talca; Del Bio Bio, de Concepción; Concepción, de Concepción y nuestra Casa de Estudios.

El encuentro fue encabezado por el vicerrector de Investigación, Innovación y Desarrollo, Dr. Óscar Bustos; el director de la Escuela de Arquitectura, Jorge Lobiano; el presidente de Protierra, Hugo Pereira, y el coordinador de la Red ARCOT, Sergio Alfaro.

En la jornada se presentaron diferentes ponencias, donde se abordaron diferentes iniciativas en bloques temáticos: intervención del patrimonio construido en tierra y arquitectura contemporánea e innovación en la construcción con tierra.

En la oportunidad, participaron, como expositores o moderadores, los profesionales Natalia Jorquera, Leonardo Seguel, Patricio Morgado, Francisco Prado, Dino Bozzi, Rodolfo Jiménez, Patricia Marchante, Pilar Silva, Romina Acevedo, Óscar Carrillo, David Cortez Godoy, Lorena Pérez, Carolina Valdés, Amanda Rivera, Jorge Broughton, Masué Sakakibara, Ángeles Hevia, Nicolás Álvarez, María José Moreno, Francesco Fiorito, María Victoria Correa, Camilo Giribas, Lucía Otero, Claudio Arce y Álvaro Riquelme.

La tierra como materialidad de construcción es el tema que convoca mañana a Arquitectos del país

La tierra como materialidad de construcción es el tema que convoca mañana a Arquitectos del país

  • En la Sala Víctor Jara se realiza mañana el Segundo Encuentro Nacional de Arquitectura y Construcción en Tierra, ENACOT 2016, instancia que busca poner en relieve el uso de este elemento como material para construir.

 



La actividad, es producto de la alianza fructífera entre la Red Nacional Protierra Chile, el Comité de Tecnología del Colegio de Arquitectos y la Escuela de Arquitectura de nuestra Universidad, con el patrocinio de la Red de Arquitectura y Construcción en Tierra (ARCOT) y de la Cátedra UNESCO de Arquitectura de la Tierra.

Sobre la iniciativa, el académico de la Escuela de Arquitectura de nuestro Plantel y miembro del comité organizador, Carlos Muñoz Parra, explica que tiene por finalidad presentar trabajos académicos y experiencias profesionales asociadas al desarrollo de lo que significa la producción y arquitectura con tierra; es decir, la que se basa en adobe, quincha,  u otros elementos similares, para dejar sentada su importancia como material patrimonial y ancestral

A la vez, también sobresalen otras características que hacen aún más noble este elemento, tales como su abundancia en el planeta y el bajo costo o sustentabilidad que involucra. “Construir con tierra, respecto a la huella de carbono, es lo más bajo que hay en términos objetivos”, enfatiza el arquitecto.

Reposicionar este material

Agrega el profesor Muñoz, que la actividad además busca reposicionar a este material que, producto de los grandes movimientos telúricos que han afectado a nuestro país, ha sido injustamente “desprestigiado”.

“Curiosamente en algún minuto, se pensó a partir de los terremotos, que (la tierra) estaba obsoleta en nuestro país. Sin embargo, a la larga, nos dimos cuenta que se discriminó a este material porque el problema va en cómo se utiliza más que en su constitución”, sostiene. 

Porque en el terremoto “los principales edificios que se cayeron eran de hormigón armado”, enfatiza.

En ese contexto, el encuentro pretende “poner en valor un material ancestral y patrimonial, que se proyecta en la sustentabilidad de la construcción, que se ha utilizado de manera exitosa en muchas edificaciones contemporáneas, no tan solo en reconstrucción y restauración patrimonial, sino que en obras presentes y vigentes”.

Unos de los objetivos principales de la actividad es dar a conocer qué se ha hecho en lo que respecta a la arquitectura y la construcción en tierra, tanto en el mundo académico y profesional.

“Se produce un diálogo, y se crean redes que son fundamentales para el desarrollo de intervenciones en el ámbito de la ejecución de obras de arquitectura y construcción”, reflexiona Carlos Muñoz.

Amplio debate

El ENACOT comenzará a las 8:30 horas, con el proceso de acreditación, y considera 17 exposiciones, basadas en investigaciones y experiencias académicas y profesionales.

Ya está confirmada la presencia de representantes de ocho universidades: Arturo Prat, Católica del Norte, de la Serena, de Santiago de Chile, Técnica Federico Santa María, de Talca, del Biobío y de Concepción. 

Se suma al selecto grupo la presencia de la Fundación Jofre, entidad sin fines de lucro, cuyo fin es promover el uso de la tierra como fuente de construcción, hermanada con la naturaleza y la historia de las sociedades. 

La organización está a cargo de la Escuela de Arquitectura de nuestra Casa de Estudios, donde se han tomado todas las medidas para el éxito de este trascendente encuentro de la especialidad.

Estudiantes de Arquitectura proyectan mejoras para colegios administrados por U. de Santiago

Estudiantes de Arquitectura proyectan mejoras para colegios administrados por U. de Santiago

  • Como parte de su práctica profesional del último verano, ocho estudiantes de arquitectura se abocaron durante seis semanas a diseñar proyectos orientados a realizar arreglos y mejoras arquitectónicas para los liceos industriales de Angol y Nueva Imperial, que administra nuestra Casa de Estudios.

 



Desde el año 2007 nuestra Casa de Estudios administra cuatro establecimientos técnicos profesionales: el Instituto Comercial Eliodoro Domínguez, en Santiago; el Liceo Industrial Presidente Pedro Aguirre Cerda, en Rancagua, y los liceos Industrial de Angol e Industrial de Nueva Imperial, ambos de la Región de la Araucanía.

Como parte de su práctica profesional del último verano, estudiantes de la Carrera de Arquitectura, conformados en dos grupos de cuatro integrantes cada uno, se abocaron durante seis semanas a diseñar proyectos orientados a realizar arreglos y mejoras arquitectónicas para los mencionados liceos de Angol y Nueva Imperial.

Concluidas las propuestas, el siguiente paso es ver la factibilidad de contar con recursos gestionados por las respectivas municipalidades para ejecutar las obras.

Propuestas innovadoras para Nueva Imperial

En el caso del grupo de Nueva Imperial, el proyecto se propone remodelar el establecimiento educacional, con una construcción total de 6.200 metros cuadrados, lo que incluye la construcción de un auditorio.

“El trabajo en un taller es desde un imaginativo, algo que podría ser factible”, explica Tamara Toledo, estudiante de quinto año, quien destaca que en terreno la situación es diferente. “Hay que pensar en la comunidad, en cómo se utilizará el proyecto y respetar las respectivas normas de cada lugar”.

Asimismo, recuerda que al llegar se encontraron con un proyecto antiguo, identificado con la comuna, que había surgido junto a la instalación de la comunidad. “Nuestro objetivo era respetar la conservación y la arquitectura de la zona. Sin embargo, la gente del lugar nos pedía un proyecto distinto y más contemporáneo”, reconoce la estudiante.

El objetivo inicial, como explica Tamara Toledo, era mantener la identidad en función de la madera, considerando que se trata de una zona mapuche. “Pero ellos querían algo nuevo. Nos costó cambiar el estilo de diseño y llevarlo a algo más moderno”.

En cuanto a la experiencia adquirida, advierte que “como Universidad trabajamos en Santiago y hacemos proyectos relacionados con esta ciudad. Entonces, la práctica nos da la posibilidad de conocer otros lugares de Chile y trabajar para el resto del país con distintas normas, escenarios y condiciones climáticas. Eso significa un gran aporte para nosotros pensando en nuestro futuro trabajo como profesionales. Nos acerca más a esa realidad”.

Intervención social y educacional en Angol

Respecto del grupo de Angol, la propuesta se centró en una intervención social y educacional, que considera la ampliación y restauración de lo existente, con la construcción de una nave industrial que permita unificar las zonas de talleres. Todo esto, respetando un diseño en función de las necesidades de la comunidad.

Óscar Guerrero, también de quinto año de la carrera de Arquitectura, destaca la importancia de identificar distintas posibilidades, así como las condiciones en las que se encontraba la construcción. “Nos pidieron dejar todos los espacios para talleres en un solo piso, mientras que las salas de clase en la segunda planta”.

En ese contexto, asegura que se deben considerar distintas variables, tanto arquitectónicas como respecto de las opiniones de las personas del lugar. “Son factores que generan cambios en el proyecto inicial, por lo que esas primeras ideas deben ir mejorando y adaptándose al terreno”.

En cuanto a los aportes que genera una experiencia como ésta, el estudiante reconoce importantes cambios en su visión respecto de la actividad profesional. “Cuando empezamos a ver el trabajo en equipo surge la importancia de cómo las ideas de cada uno tienen que apuntar a un conjunto para lograr el objetivo. Siempre existe la posibilidad de realizar proyectos para privados. Pero también es muy valioso ir a un lugar e interactuar con la gente y ver cómo el proyecto ayuda a la comunidad”.

Permanente aporte de la Universidad

El rector, Juan Manuel Zolezzi Cid, tuvo la oportunidad de conversar con los estudiantes y conocer sus experiencias e impresiones del trabajo en terreno realizado durante sus procesos de prácticas.

“Aquí convergen la Universidad, nuestros colegios de administración delegada y la Escuela de Arquitectura. En conjunto hemos diseñado el programa de prácticas porque tenemos necesidades en esos establecimientos de Nueva Imperial y Angol”, detalló la autoridad.

Manifestó que se trata de una experiencia enriquecedora en la que convergen la preocupación de la esta Casa de Estudios y todo el esfuerzo de los estudiantes y profesores de la Escuela de Arquitectura. “Vivir en los internados de los colegios, compartir con las comunidades, pensar en sus necesidades y diseñar proyectos arquitectónicos en terreno son situaciones inolvidables. Considerando además que el 84 por ciento de la comunidad de Angol corresponde a la etnia mapuche”, detalló la autoridad universitaria.

Como encargado de coordinar y supervisar a los estudiantes, el académico Carlos Richards, explicó que esta práctica de gestión de proyectos tiene múltiples ventajas, diferenciándose de los talleres de diseño arquitectónico que se realizan en la Escuela de Arquitectura.

“Ellos toman decisiones de arquitectos. Deben sentir la responsabilidad. Yo los visito, pero no existe una orientación pedagógica, porque de lo contrario se transforma en un taller. Esto es un laboratorio de práctica en terreno”, aclaró el académico.

Asimismo, aclaró que lo primero que descubren los estudiantes es que tomar decisiones de diseño en terreno no solo corresponde a un aspecto teórico. “Las decisiones tienen un efecto práctico, porque estos proyectos habitualmente son postulan a fondos externos, por lo que en la medida que se consiguen los recursos, estos proyectos pueden desarrollarse”, concluyó el profesor Richards.

 

Analizan la vivienda colectiva como una herramienta de transformación urbana

Analizan la vivienda colectiva como una herramienta de transformación urbana

  • En el marco del Taller Vivienda colectiva/Villa Portales, organizado por el Máster Integrado en Diseño Arquitectónico (MIDA), el destacado arquitecto argentino Sebastián Adamo dictó la conferencia "Buenos Aires Material".





“Buenos Aires Material” se tituló la charla que Sebastián Adamo, destacado arquitecto argentino, dictó en el marco del Workshop “Vivienda colectiva/Villa Portales” organizado por el Máster Integrado en Diseño Arquitectónico (MIDA) para iniciar su año académico. 

El evento contó con una alta concurrencia de estudiantes y académicos, y se llevó a cabo el pasado lunes (28) en el auditorio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación. 

En su presentación el académico de la Universidad de Buenos Aires (UBA) exhibió una serie de trabajos que han realizado en el estudio Adamo-Faiden, proyecto que estructuró en el 2005 con su colega Marcelo Faiden.

En los once años de trabajo en Adamo-Faiden han desarrollado diferentes propuestas para entender la vivienda colectiva, aunque su eje más complejo es la re-descripción de la ciudad.

“Trabajamos en lo que sería la re-descripción de la ciudad, tomamos a la vivienda colectiva como un material para poder desarrollar la ciudad, para transformarla desde un punto de vista más urbano. Tomamos estructuras antiguas agregándole nuevos sentidos y también trabajamos la introducción de espacios que tienen una definición ambigua y que están abiertos a múltiples apropiaciones de los usuarios”, explicó.

En este sentido, entiende la vivienda colectiva como una herramienta de transformación urbana, como una herramienta que permite construir la ciudad que, a su vez, tiene un fuerte lazo con el individuo y la arquitectura. Un encuentro que este arquitecto define como pleno, principalmente por su carácter indisociable entre estas tres partes: individuo-ciudad-arquitectura, y donde esta disciplina se transforma en la herramienta que permite que las ciudades evolucionen en sus modos de habitar.

Modos de habitar

Sebastián Adamo también estudia los modos de habitar de las personas, un eje que le parece relevante, porque da cuenta de que la arquitectura permite el desarrollo de procesos que tienen un efecto en la población.

“Me interesa más enfocarme en los procesos que transforman los modos de habitar, porque me parecen que es un cambio semántico, que en vez de poner el eje en el objeto, que sería la arquitectura, pone el eje en la vida de las personas”, describe.

Para el académico de la Universidad de Buenos Aires (UBA), los modos de habitar se caracterizan por ser procesos dinámicos, es decir, es como un organismo vivo que se transforma segundo a segundo, aunque la arquitectura está sujeta a tiempos más bien lentos, porque la construcción así lo determina.

“Sin embargo, si uno entiende la arquitectura como parte de un trabajo universal y se hace de una forma más colectiva, como pretendiendo ser parte de un medio cultural, sumado a la cantidad de información que podamos sumar hoy , se vuelve algo muy interesante participar de ese dinamismo que va cambiando todo el tiempo”, complementa.

Nueva arquitectura

El especialista trasandino señala que, bajo su percepción, todo el tiempo se puede hablar de nueva arquitectura, aunque plantea que el tiempo en sí mismo es un elemento de transformación. No obstante, prefiere no hablar del presente de su disciplina sino que mantener cierta distancia histórica que le permita que exista una dimensión critica.

“Pero creo que hablar de una nueva arquitectura siempre es positivo y la confianza que ese término implica es interesante para nuestra disciplina”, indica Adamo.

Trabajos destacados

Sebastián Adamo es arquitecto por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA, 2004) y en breve obtendrá su doctorado por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB-UPC).

Sus trabajos han sido compilados en tres libros monográficos y ha sido premiado en la XII Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires (2009) y en la Bienal Internacional de Arquitectura de Argentina (2014).

La  visita de Adamo a esta Casa de Estudios busca consolidar un plan de internacionalización del MIDA, a partir de la invitación de destacados arquitectos Latinoamericanos, de manera que los estudiantes tengan la oportunidad de compartir, discutir y reflexionar sobre temas de arquitectura y experiencias ensayadas que han sido probadas en otros contextos pero que parten de problemas comunes.

Páginas

Suscribirse a RSS - arquitectura