Ciencia

Español

Reconocida revista científica destaca logros de la ciencia chilena

Reconocida revista científica destaca logros de la ciencia chilena

  • Estudios publicados y patentes, son los principales pilares de la investigación desarrollada en el país, según destacó la Revista Nature en un reciente reportaje sobre los avances de la ciencia en Sudamérica, donde nuestra Universidad juega un rol fundamental.

En su último número, publicado la semana pasada, la Revista Nature, una de las más reconocidas en el ámbito científico, dedicó un reportaje al desarrollo y avance de la ciencia en Sudamérica. Páginas en las que también hubo espacio para referirse al quehacer investigativo de Chile, tarea en la que la Universidad de Santiago también contribuye a través del aporte de sus académicos.

En esta edición, la revista remarcó el liderazgo que tiene el país en la publicación de estudios y en materia de patentamiento de  invenciones que, según el Banco Mundial, alcanzaría 13,52 patentes por cada millón de habitantes, situándose por sobre Argentina (8,62) y Uruguay (6,47).

En este escenario, nuestra Casa de Estudios ha desempeñado un claro papel, que ha sido reconocido durante cuatro años consecutivos por el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi). En abril pasado, esta entidad premió a la Institución, una vez más, por ser la tercera universidad chilena con mayor número de solicitudes de patentes de inventos presentadas durante 2013.

Según datos del Departamento de Gestión Tecnológica de la Vridei, el año pasado, la Universidad presentó 11 solicitudes de patentamiento de invenciones  en Chile, mientras que en el mismo período, se elevaron otros 42 requerimientos en organismos extranjeros encargados de registrar invenciones industriales.

El Dr. Óscar Bustos Castillo, Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, plantea que la presencia de Chile en este reportaje sólo es el reflejo de la constancia y esfuerzo de los investigadores locales. “Que una revista tan prestigiosa y reconocida en el ámbito científico a nivel mundial, como Nature, dedique un espacio para dar a conocer los avances a nivel sudamericano es importante y, obviamente, nuestro país contribuye en estos indicadores”.

En este sentido, la autoridad del área destaca el rol que juegan las universidades estatales y públicas, agregando que “en nuestro país, la investigación se desarrolla principalmente en instituciones como esta Universidad. Creo que desarrollamos investigación de primer nivel y acorde a las necesidades de nuestra sociedad, muchas veces, con escasos recursos y compitiendo en condiciones desiguales, sin embargo, es la convicción de los investigadores de este Plantel y su deseo de aportar a diferentes ámbitos del país, lo que nos motiva a seguir adelante respondiendo a las expectativas de la ciudadanía y el sector productivo”.
 

Universidad colombiana interesada en generar vínculos con especialistas en alimentos

Universidad colombiana interesada en generar vínculos con especialistas en alimentos

  • Con el propósito de tender lazos con nuestro Plantel, tres representantes de la Universidad del Atlántico (Colombia), junto a un miembro de la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Atlántico, se reunieron con directivos del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Cecta) y otras unidades académicas.
  • La idea es mancomunar esfuerzos y tender puentes que favorezcan el intercambio entre estudiantes, académicos e investigadores de las áreas de alimentos y producción agraria, con miras a apoyar el crecimiento de las zonas rurales aledañas a Barranquilla.
  • “Para nosotros, lo más relevante es la investigación. Estamos estudiando la posibilidad de gestionar proyectos de interés mutuo a nivel regional, que involucren sus intereses y nuestras potencialidades. Si logramos coordinar ambos elementos, podemos tener una interesante interacción futura”, sostiene el director del Cecta, Dr. Claudio Martínez.

Con la idea de generar un acuerdo de cooperación para favorecer el intercambio estudiantil, académico e investigativo entre nuestro Plantel y  la Universidad del Atlántico (Barranquilla, Colombia), una delegación de esa institución se reunió ayer (18) con directivos del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Cecta; la directora del Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultad Tecnológica, Angélica Ganga;  y con el director del Departamento de Gestión Agraria de la misma Unidad Mayor, Luis Sáez.

La reunión fue gestionada por solicitud de la delegación extranjera, quienes llegaron hasta nuestra Universidad buscando instancias de cooperación para favorecer el intercambio, con miras a potenciar el área de producción alimentaria y agraria de su país.

La comisión colombiana de la Universidad del Atlántico estuvo compuesta por Mirtha Valdez, de la Facultad de Nutrición y Dietética; Carlos Garrido, de Ingeniería Agroindustrial; y Benjamín Angarita, académico de la Facultad de Ciencias Básicas; a quienes acompañó Fernando Avendaño, representante de la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Atlántico, que a su vez es miembro de la Unión Temporal Alianza Agroindustrialización Región Caribe (Airec), una instancia multisectorial dedicada a formar técnicos y emprendedores para el desarrollo del área agrícola y rural de la región atlántica de Colombia.

Interés mutuo

El director del Cecta, Dr. Claudio Martínez destacó la calidad de la Universidad del Atlántico, como institución de educación pública y de una envergadura similar a la nuestra, en la cantidad de estudiantes de pregrado (cerca de 18 mil), al tiempo que calificó este primer encuentro como una buena oportunidad de colaboración a nivel regional en pre y postgrado entre ambas casas de estudios.

“Ellos están muy interesados en mejorar la formación de sus docentes y estudiantes y han venido porque confían en que nosotros podemos ser una buena vía de colaboración en ese sentido”, indicó el Dr. Martínez, agregando que la colaboración en proyectos a nivel de investigación en un área con mucho potencial para ambas instituciones.

“Para nosotros lo más relevante es la investigación. Estamos estudiando la posibilidad de gestionar proyectos de interés mutuo a nivel regional, que involucren sus intereses y nuestras potencialidades. Si logramos coordinar ambos elementos, podemos tener una interesante interacción futura”, acotó.

Mientras que el coordinador del mismo Centro, José Luis Palacios agregó que “lo que viene es lograr que el convenio sea efectivo. Nuestra Universidad necesita vincularse con universidades como la Del Atlántico y, sobre todo, en el área de tecnología de alimentos donde podemos aprender de ellos y ellos de nosotros”.

Apoyo al sector rural

La docente de Nutrición y Dietética de la Universidad del Atlántico, Mirtha Valdez, explicó que vinieron a nuestra Institución porque “vimos que la Facultad Tecnológica es fuerte en el área de alimentos, que es lo que estamos buscando para fortalecer nuestros programas, debido a que estamos tratando de facilitar a los estudiantes del campo el acceso al estudio en materia de alimentos, para que tengan más oportunidades de trabajo y puedan emplear esos conocimientos en sus ciudades”.

En este sentido, el docente de la Facultad de Ingeniería Agroindustrial de la U. del Atlántico, Carlos Garrido señaló que el actual contexto político y social de Colombia indica que el país está a punto de entrar en una etapa de paz, “esto significa que el sector agrario, que había sido desplazado, volverá a cobrar atención y para eso se requieren actividades en gestión agropecuaria que podríamos complementar con los programas que hemos conocido acá”.

Antes de partir, los visitantes recorrieron parte de los laboratorios acreditados bajo la norma ISO del Cecta y quedaron muy conformes con el nivel tecnológico de nuestras instalaciones.

La reunión concluyó con el compromiso de ambas partes de gestionar un convenio marco, que se pueda convertir en la base de futuros convenios específicos con el programa de Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y el Departamento de Gestión Agraria.
 

Desarrollan nanodispositivo "más pequeño que una célula" para indagar en química cerebral

Desarrollan nanodispositivo "más pequeño que una célula" para indagar en química cerebral

  • El investigador de la Facultad de Química y Biología, Dr. Juan Silva, lidera un proyecto Fondecyt Regular, orientado al desarrollo de un pequeño aparato que busca recabar información sobre neurotransmisores, con miras a diagnosticar enfermedades neurodegenerativas y el cáncer.

Los avances de la ciencia, en los últimos años, han logrado resolver grandes misterios. Por ejemplo, se encontraron planetas con características similares a la tierra, la masificación del internet logró acortar distancias geográficas, enfermedades mortales ahora poseen tratamientos, etc. Sin embargo, y a pesar del progreso tecnológico, aún no se descifra uno de los enigmas más importantes: el funcionamiento del cerebro humano.

“La condición actual del estudio del cerebro es muy precaria. Lo que se hace hoy en neurociencia es obtener morfología cerebral y reacciones secundarias, residuos que quedan de algún estímulo y las visualizaciones de traspaso de cargas eléctricas, a través del cerebro. Pero estas son imágenes globales del cerebro, no hay nada que nos permita verlo de manera real y concreta”, sentencia el académico de la Facultad de Química y Biología, Dr. Juan Silva.

Es debido a esta falta de información que el año 2013, tanto en Estados Unidos como en Europa, se desarrollaron iniciativas para generar un “Mapa del cerebro humano”, llamando a los científicos del mundo a buscar respuestas a este enigma. En este contexto, académicos de la Facultad de Química y Biología, liderados por el Dr. Juan Silva ejecutan el proyecto Fondecyt Regular “Detección de neurotransmisores en monocapas autoensambladas”.

Según explica el académico, sobre química cerebral se sabe muy poco debido a su complejidad. “Antes lo que se hacía era observar cerebros dañados, viendo si estas zonas lesionadas eran responsables de algo, pero el cerebro es muy plástico, y es capaz de recuperarse y hacer otro tipo de actividades, las que no están centradas en un punto cerebral sino en muchos. El cambio de paradigma nos permite ver concretamente la dinámica del cerebro, no por perturbaciones, sino a través de herramientas que extraigan información de un caso real”.

Lo que busca este grupo es crear nanoherramientas inteligentes que puedan recabar información sobre neurotransmisores, con el fin de estudiar cómo estos se comportan y en qué forma se concentran para detectar químicamente las respuestas a ciertos comportamientos relacionados con el estado de ánimo, además del diagnóstico de algunas enfermedades degenerativas.  

“Estos dispositivos serán más pequeños que una célula, llegando incluso a no ser reconocidos por el cuerpo. El objetivo es que estos reaccionen con los neurotransmisores, entregando una señal eléctrica que se transfiera y nosotros lo extraigamos y cuantifiquemos. Esperamos dar con las claves que incrementan la selectividad y sensibilidad, para optimizar su capacidad de discriminación entre moléculas”, destaca el Dr. Silva.

Este proyecto se comenzó a gestar desde mediados de marzo del 2014 y tiene una duración de cuatro años. Se contemplan tres etapas en el proyecto: la primera es la fabricación de estas moléculas nuevas, la segunda es la incorporación de las mismas a nanoestructuras como películas delgadas o pequeñas esferas y, por último, probar estas nanoherramientas en la búsqueda de los neurotransmisores.

En relación a los impactos de los resultados que podrían generar estos mecanismos, el doctor del Plantel señala que debido a que se conoce poco de esta área, estos podrían ser diversos. “Esperamos determinar la relación de cambio químico y de ánimo asociado a distintas enfermedades o el mismo envejecimiento del cuerpo. Otro es poder diagnosticar prematuramente enfermedades neurodegenerativas y cánceres, entre otros”.

“Lo interesante es que el proyecto involucra el desafío de un grupo que hoy en día está con gran ánimo. No es solamente la proyección de mi proyecto, sino que es la cooperación de muchos colegas electroquímicos que estamos involucrados en esta comunidad. Muchos tienen sus propios proyectos y discutimos nuestros resultados, generando un ambiente muy hermanable en nuestra Facultad”, expresa el académico.
 

Discuten sobre normativa que rige inocuidad alimentaria

Discuten sobre normativa que rige inocuidad alimentaria

  • En el seminario organizado por el Centro de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Cecta),  el secretario ejecutivo de la Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad Alimentaria (Achipia), Michel Leporati, abogó por el fortalecimiento de la institucionalidad en este ámbito, con el fin de establecer una normativa única que vele por la inocuidad de los alimentos.

Una amplia convocatoria registró el seminario “Inocuidad Alimentaria en Chile: tareas y desafíos de los organismos oficiales”,  realizado este viernes (13) por el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Cecta) del Plantel, actividad que reunió a representantes de distintas instancias gubernamentales, académicos, investigadores, estudiantes y profesionales del sector productivo.

En la actividad se abordó la estructura gubernamental responsable de la inocuidad de los alimentos en nuestro país, tanto de aquellos de consumo interno como de exportación, con el propósito de tener una visión amplia del marco normativo que regula y garantiza la seguridad de los alimentos que consume la población.

El secretario ejecutivo de la Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad Alimentaria (Achipia), Dr. Michel Leporati, remarcó que “la inocuidad alimentaria es un tema sensible y delicado para la mayoría de la población. Hoy nos enfrentamos a cambios de hábitos en el consumidor y a una poderosa asociación de tres elementos: alimentos, salud y calidad de vida”.

A su juicio, se debe avanzar hacia el fortalecimiento de la institucionalidad en el corto y mediano plazo, que permita homologar y armonizar la normativa existente y establecer un reglamento único, puesto que hasta ahora la regulación es independiente para cada uno de los organismos vinculados.

El representante del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Carlos Orellana abordó la acción de esta institución en la inocuidad de productos pecuarios. “Hemos avanzado en el trabajo para cumplir las exigencias sanitarias y, en este sentido, es importante que las universidades acrediten sus laboratorios para apoyar nuestra labor”, sostuvo el especialista.  

Según Orellana, muchas veces, “los científicos sienten que traicionan la ciencia básica y aplicada al introducir sus laboratorios a la prestación de servicios, sin embargo, esta asistencia técnica requiere cumplir ciertas condiciones”.

Por su parte, el representante del Departamento de Alimentos y Nutrición, de la División de Políticas Públicas Saludables y Promoción del Ministerio de Salud, Marcelo Ulloa, se refirió al Sistema de Vigilancia de Enfermedades Transmitidas por los Alimentos (ETA), manifestando que en el país los cuadros por estas patologías son bajos.

En la actividad participó también la subdirectora de Comercio Exterior (s) del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), quien se refirió a la labor de fiscalización llevada a cabo por esta repartición en materia pesquera y acuícola.

Trabajo institucional

El organizador del seminario, Dr. José Luis Palacios, valoró la realización de la jornada y comentó el rol de la Universidad en este ámbito. “Como Cecta y como Universidad de Santiago, tenemos laboratorios recientemente acreditados, a partir de las exigencias de los servicios de salud, principalmente aquellos relacionados con la exportación, con el fin de acreditar la calidad con la que se trabaja y ponerlos al servicio público”.

Cabe recordar que en diciembre de 2013, el Instituto Nacional de Normalización (INN) notificó que el Cecta cuenta con la infraestructura, equipamiento y personal calificado para la obtención de pruebas científicas como Laboratorio de Ensayo en las áreas de Química y Microbiología.

El director del Centro, Dr. Claudio Martínez, remarcó la calidad del trabajo liderado por los investigadores de dicha instancia, añadiendo que es necesario mantener contacto permanente con las autoridades para dar cumplimiento a la normativa vigente.

Finalmente, el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, de la U. de Santiago, Dr. Óscar Bustos, reiteró el compromiso de la Institución en contribuir a que el país se transforme en una potencia alimentaria. “Para ello debemos asegurar el cumplimiento de las normativas nacionales e internacionales, de modo que  nuestros productos puedan acceder a los mercados. En este sentido, resguardar la inocuidad de los alimentos es fundamental”, concluyó.
 
 

Autoridades y expertos discutirán sobre futura institucionalidad científica

Autoridades y expertos discutirán sobre futura institucionalidad científica

  • La Universidad realizará el próximo 19 de junio el Primer Encuentro de Institucionalidad Científica: Política, Ciencia y Ciudadanía, cuyo propósito es contribuir al debate sobre la necesidad de establecer políticas claras en torno al desarrollo científico que requiere nuestro país.

La Universidad de Santiago de Chile será sede del Primer Encuentro de Institucionalidad Científica: Política, Ciencia y Ciudadanía, en donde un panel de expertos y representes de asociaciones de científicos de Chile debatirán y analizarán, desde estos tres ejes temáticos, la posible creación de un Ministerio para la Ciencia en el país.

El panel estará conformado por el senador Guido Girardi, presidente de la Comisión Desafíos del Futuro; la secretaria ejecutiva de la Fundación Más Ciencia, Katia Soto; el presidente de Sociedades Científicas, Jorge Babul; el director del Centro de Biotecnología Acuícola (CBA-USACH) Eugenio Spencer; y el coordinador del grupo de Investigadores para el Desarrollo y la Interdisciplinariedad  (INDI-USACH), Claudio Acuña.

La actividad es organizada por la Facultad de Química y Biología y la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Institución y patrocinada por la Fundación Más Ciencia.

El decano de dicha Facultad, Dr. Gustavo Zúñiga, señala que “es necesario generar espacios que contribuyan a la discusión de políticas públicas en el ámbito científico y los temas que están estrechamente ligados con el desarrollo de la sociedad”.

En tanto, la secretaria ejecutiva de Más Ciencia, la Dra. Katia Soto, afirma que “este primer Encuentro de Institucionalidad Científica provee una oportunidad única: constituir un punto de inflexión en el actual escenario y, marcar el inicio de un renovado estímulo en la discusión sobre temas más profundos, en especial el de una nueva política nacional de desarrollo científico”.

La invitación es abierta a todos los interesados en ser parte de este debate, que está previsto para el 19 de junio, entre las 10.30 y 12 horas, en el Salón de Honor de la Universidad, ubicado en avenida Las Sophoras 135, Estación Central.

Inscripciones al mail: quimicaybiologia@usach.cl
 

Indagan en fórmulas que mejoren la producción de biocombustible

Indagan en fórmulas que mejoren la producción de biocombustible

  • Mediante un proyecto Fondecyt Regular, el investigador de la Facultad de Ingeniería, Julio Romero, estudia el desarrollo de un material que permita aumentar la eficiencia en los procesos de separación del biobutanol. Esta iniciativa permitirá disponer de un biocombustible local de alta pureza, de bajo costo y comercialmente competitivo.

Desde que se gestó la revolución industrial, el petróleo ha tenido un papel preponderante en el desarrollo económico mundial. Su importancia como recurso estratégico en las economías globales, sumado a su enorme impacto ambiental y su constante alza de precio, ha motivado la búsqueda de combustibles alternativos, tales como los biocombustibles. Dentro de esta categoría, el bioetanol y el biodiesel son los más conocidos. Sin embargo, nuestro país no reúne las condiciones geográficas ni la capacidad de producirlos con las tecnologías convencionales que actualmente existen.

Entre los productores de bioetanol más importantes se encuentran Brasil y Estados Unidos, dos países con extensas áreas para el cultivo de las materias primas requeridas, y que además aplican subsidios a su producción. Asimismo, la producción de biodiesel requiere de la disponibilidad de materias primas de calidad constante y en volúmenes adecuados, cosa que en Chile no ocurre. Si bien hay tecnologías alternativas en estudio, como el uso de algas, se requiere de un mayor nivel de desarrollo para llegar a producir biocombustibles de manera competitiva.

El desafío de producir un biocombustible local, comercialmente competitivo, motivó al Dr. Julio Romero, profesor del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Santiago, a indagar en una opción distinta, dando inicio al proyecto Fondecyt Regular: “Desarrollo de membranas asimétricas basadas en líquidos iónicos para la pervaporación de biobutanol”.

“Teníamos que buscar la sustancia más apta para producir en Chile, e incorporarla en el mercado como biocombustible competitivo. De este modo, llegamos al biobutanol, que actualmente se produce a partir de la fermentación de materia orgánica tal como se hace con el etanol, pero que se puede obtener en base a residuos u otras materias diferentes de las destinadas a alimentos”, destaca el académico.

Este proyecto nace de los resultados de una investigación anterior, en la que se buscaron las sustancias que se podían separar del caldo de cultivo fermentado. De éste, se obtuvieron fácilmente tres compuestos: acetona, butanol y etanol; los componentes principales que genera la fermentación ABE, utilizada para la producción de biobutanol.

En esta investigación en particular, se pretende “desarrollar procesos con membranas de líquidos iónicos para separar los productos desde caldos de fermentación. Los líquidos iónicos son sustancias que están compuestas exclusivamente de iones, tienen la capacidad de interactuar y disolver muchos compuestos diferentes, por lo que nosotros podremos hacer un material a la medida para lograr captar el biobutanol”, indica el académico.

De acuerdo al investigador, estas membranas podrían utilizarse en otros casos, por ejemplo, en contaminantes en aguas residuales, en sustancias de origen farmacéutico derivadas de corrientes provenientes de biorreactores, incluso en sustancias volátiles que pululan en el aire y que podrían ser absorbidas en el organismo.

A nivel industrial, cobra importancia la creación de un sistema efectivo de separación de biobutanol después de la etapa de fermentación, debido al interés que este biocombustible ha despertado en el orbe. Prueba de ello, son más de una decena de plantas instaladas en China en los últimos años, para su generación. Sin embargo, según explica el profesor Romero, no se ha resuelto cómo generar la separación de este combustible de una forma completamente eficiente desde el punto de vista energético.

“Nuestra idea es desarrollar un material que nos sirva de medio de separación, para poder extraer la mayor cantidad de biobutanol, con el mayor nivel de pureza posible. Aumentando la eficiencia del proceso, se beneficiará al país en general, ya que se podrá obtener combustible a un precio más bajo”, expresa el investigador.
 

Destacado científico promueve nuevo paradigma para procesos químicos

Destacado científico promueve nuevo paradigma para procesos químicos

  • De visita en nuestra Universidad, el connotado científico Dr. Rajender Varma (experto en química orgánica), ante una audiencia de académicos y estudiantes de la Facultad respectiva, explicó en detalle cómo los procedimientos químicos pueden ser más amigables con el ambiente a partir de la creación y reciclaje de nano catalizadores, el uso de microondas o ultrasonido, en lugar de solventes orgánicos. “Lo verde, lo sustentable, siempre es mejor”, advierte.

La química sustentable o Green Chemistry es una tendencia entre los científicos que a medida que se da a conocer, suma más adeptos debido a su compromiso con procesos menos contaminantes y protectores del ambiente.

Con el objetivo de fomentar esta práctica, la investigadora de la Facultad de Química y Biología, Iriux Almodóvar, a través de un proyecto Fondecyt de Iniciación en Investigación, invitó al destacado científico, Dr. Rajender S. Varma a explicar cómo a través de la creación de nano partículas catalizadoras y, sumado al uso de microondas o ultrasonido, se pueden realizar procesos más limpios en comparación al uso de solventes orgánicos.

“Mi intención es promover la creatividad en los estudiantes, para empezar a sustituir los procedimientos que realizamos en los laboratorios por otros más amigables con el ambiente”, acotó la investigadora, agregando que no sólo químicos asisten a sus clases, sino también estudiantes de pedagogía, que más adelante “pueden implementar estas metodologías en los colegios e ir desarrollando una nueva mentalidad para que en el futuro, la gente haga química de esta forma”, asegura Almodóvar.

El Dr. Rajender S. Varma explicó que la química sustentable no es algo nuevo, sino que actualmente se le conoce más debido a que sus principios están mayormente definidos. En este sentido, el uso de microondas para facilitar los procesos de síntesis en química orgánica, comenzó a difundirse entre los científicos tras la publicación de Richard Gedye (1986), quien describió reacciones en muy poco tiempo (minutos o segundos), utilizando hornos de microondas convencionales, en lugar de mecanismos tradicionales de calentamiento que podían demorar varias horas, e incluso días.

Posteriormente, el científico se refirió al tema de los catalizadores y, en especial a la creación y manipulación de nano partículas, con núcleo de cobre o hierro, que pueden recubrirse (capping) con elementos más estables como oro, plata o paladio, entre otros, para llevar a efecto procesos químicos.

Costos relativos

Para el Dr. Varma, los procesos de síntesis actuales se debaten en una ecuación de tiempo versus solventes. Pero las ventajas de la química sustentable, a su juicio son múltiples porque no sólo hay una economía en la demora, sino también en el costo para disminuir los tóxicos derivados de los procesos tradicionales.

“La idea es hacer química de una manera amigable con el ambiente, que afecte lo menos posible al entorno”, sostuvo el químico y explicó que ésta se basa en elementos como agua, sin usar solventes orgánicos que contaminan el aire mientras se realizan los procesos.

Durante su exposición, mostró múltiples fórmulas y soluciones para la síntesis de elementos, que son parte de sus investigaciones, a través de las cuales se hace posible, por ejemplo, capturar mercurio, uno de los elementos más contaminantes del agua. También se refirió a los procesos de limpieza de residuos de procedimientos industriales, como por ejemplo, la minería.  

A su juicio, el problema de la contaminación del ambiente, y en especial del aire, ya no atañe sólo a los países de manera aislada, sino que en algunos casos se trata de problemas que deben ser asumidos por varias naciones. Como ejemplo, sostuvo que si Chile llegara a contaminar de manera importante el aire con algún residuo tóxico, el problema también podría afectar a Argentina. “Es un problema global, por eso es una buena idea pensar en soluciones simples y sostenibles”, señala.

Respecto del costo de la creación de nanocatalizadores y su capacidad de reciclaje, el Dr. Rajender S. Varma plantea que “se puede enfrentar de la siguiente manera: Muchas veces se puede tener una solución económica, pero implica efectos secundarios adversos en el medio ambiente a los que, más tarde, cuesta mucho trabajo hacer frente. En cambio, se puede diseñar algo que, probablemente, puede ser más caro al principio, pero no tendrá problemas que enfrentar más adelante. Por lo tanto, cuando se calcula el costo total, lo verde, lo sustentable, siempre es mejor”.

El Dr. Varma concluyó invitando a académicos, estudiantes y a todo el mundo a “ser creativo” y profundizar en la química verde. Mientras que la académica anfitriona, Iriux Almodóvar concluyó que la química sustentable tiene un amplio campo de aplicaciones, por lo que continuará fomentando este conocimiento.

El profesor Rajender S. Varma es doctor por la Universidad de Delhi, ha realizado investigaciones postdoctorales en Inglaterra, ha sido miembro del Baylor College of Medicine, y del Sam Houston State University (Estados Unidos). En 1999 se unió a la División de Tecnología Sustentable de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos. Y últimamente, sus investigaciones se han concentrado en el enfoque sustentable para uso de nanomateriales y aplicaciones para la recuperación magnética de nano catalizadores en medios benignos, donde actualmente desarrolla estudios junto al Centro Regional de Tecnologías Avanzadas y Materiales de la Universidad de Olomouc (República Checa). Es miembro del Consejo de Redacción de importantes revistas internaciones y ha publicado más de 380 papers específicos.
 

Dan a conocer avances del neuromarketing en inédito seminario

Dan a conocer avances del neuromarketing en inédito seminario

  • El Seminario en Neuromarketing realizado este miércoles (28), contó con la participación del biólogo Hernán Díaz  y el gerente de la empresa Eye on Media, Robertino Pereira, expertos en la aplicación de técnicas de la neurociencia al ámbito del marketing, quienes destacaron el impulso que nuestra Casa de Estudios brinda a esta innovadora disciplina.
  • En la  ceremonia  inaugural, el director del Departamento de Ingeniería Industrial -instancia organizadora de este seminario-  Dr. Juan Sepúlveda,  puso de relieve los alcances del mismo, puntualizando que  “representa una iniciativa de exploración y desarrollo en un área del conocimiento de gran importancia para un mundo actual,  lleno de mensajes y estímulos que, día a día, buscan atraer a los consumidores”.

En la actualidad, el habitante de una ciudad como Santiago, recibe, como promedio, cinco mil impactos publicitarios al día. Para las empresas y, en general, para quien quiera posicionar un mensaje en la sociedad, es cada vez más importante adquirir nuevas herramientas para llegar de manera óptima a los consumidores o usuarios, ante una creciente competencia.

En este contexto se ha abierto paso el neuromarketing, aplicación de técnicas de las neurociencias al marketing que permite, entre otros usos, determinar los niveles de emoción, atención y memoria que diferentes estímulos producen, de manera consciente y subconsciente, en el ser humano, mejorando así las estrategias de comunicación y publicidad.

Y nuestra Casa de Estudios no se ha quedado atrás respecto a esta especialidad. El Departamento de Ingeniería Industrial dará inicio, en agosto, al Diplomado en Neuromarketing, programa inédito en Chile que fue presentado en el Seminario “Descifrando la mente del consumidor”, realizado este miércoles (28) en el Hotel Plaza San Francisco de Santiago.

El concurrido evento contó con la asistencia de más de 300 profesionales interesados en la materia, quienes presenciaron las ponencias del magíster y biólogo de nuestro Plantel, Hernán Díaz y del ingeniero y gerente general de la empresa especializada Eye on Media, Robertino Pereira, entre otros expertos.

Impulso a la innovación

En su mensaje de bienvenida a la actividad, el director del Departamento de Ingeniería Industrial de nuestra Institución, Juan Sepúlveda, sostuvo que la realización del Seminario “representa una iniciativa pionera de exploración y desarrollo en un área del conocimiento de gran importancia en un mundo lleno de mensajes y estímulos que, día a día, buscan atraer a los consumidores”.

“En la actualidad -agregó Sepúlveda-, las neurociencias permiten disponer de herramientas de observación mucho más refinadas, comparadas con las disciplinas clásicas (…), es por ello que hemos impulsado la creación y el desarrollo del Laboratorio de Ingeniería Neurocognitiva de la Universidad de Santiago de Chile, instancia multidisciplinaria de convergencia para la ingeniería, la neurofisiología, las matemáticas y las ciencias de la computación”, indicó el académico.

Por su parte, la académica del Departamento de Ingeniería Industrial y directora del Diplomado en Neuromarketing, Dra. Felisa Córdova, destacó que ya hace dos años, la unidad académica a la que pertenece, creó un grupo multidisciplinario para abordar el desafío que significa la enseñanza del neuromarketing.

“Gracias a este trabajo en equipo hemos podido descubrir, por ejemplo, la música que produce el cerebro. Somos una de las primeras instituciones del mundo que ha trabajado en este tema. Además, estamos trabajando con expertos y utilizando instrumentos de la empresa Eye on Media, por lo tanto tenemos todo lo necesario para revelar qué pasa con el cerebro humano durante sus procesos de elección y consumo”, concluyó Felisa Córdova, invitando a conocer el Diplomado de Neuromarketing de Ingeniería Industrial.

Expertos valoran liderazgo del Plantel

El gerente general de Eye on Media y diplomado en Marketing  y Psicología por Mannheim, Alemania, Robertino Pereira, quien será uno de los relatores del Diplomado, señaló que esta disciplina, “surge al ver que, utilizando las técnicas tradicionales de marketing, el 80% de los nuevos productos fallan y el 50% de la publicidad, no sirve”.

“Hoy, casi todas las marcas de consumo masivo que la gente recuerda, usan neuromarketing. En el futuro debemos desarrollar aún más este ámbito para facilitarle la elección de compra a los clientes”, agregó.

“La Universidad de Santiago de Chile, con un laboratorio propio, ha mostrado un gran esfuerzo por avanzar en estos temas, muy necesarios para el país”, puntualizó Robertino Pereira, uno de los expositores en el Seminario en Neuromarketing.

Más información sobre el programa en www.ingenieriaindustrial.usach.cl o en www.linc-usach.cl.
 

[[{"type":"media","view_mode":"default","fid":"3563","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Académico utilizará nueva tecnología para aportar en los avances de la nanociencia

Académico utilizará nueva tecnología para aportar en los avances de la nanociencia

  • En el marco de un proyecto Fondecyt, el Dr. Juliano Casagrande Denardín, del Departamento de Física, usará una técnica nueva en el país que utiliza un microscopio integrado a un software, con el fin de desarrollar patrones nanométricos.

El desarrollo de la nanociencia aún se encuentra en una etapa temprana, no obstante, el estudio y manipulación del átomo implica una revolución para el mundo, brindando la oportunidad de entender el origen del mismo y mejorar la calidad de vida de miles de personas. Esto, gracias a las aplicaciones que se pueden crear a partir de esta ciencia en ámbitos como la salud, la agricultura y la tecnología, entre otras.

Con la intención de profundizar en el estudio de esta área y darle notoriedad en el país, el Dr. Juliano Casagrande Denardín, académico del Departamento de Física de la Universidad de Santiago de Chile, lidera una pesquisa que pretende desarrollar aplicaciones magnéticas y eléctricas que puedan ser útiles para la nanotecnología. Lo anterior, gracias  al financiamiento de su proyecto Fondecyt  Regular titulado “Estudio de nanoestructuras magnéticas fabricadas por autoensamblaje y técnicas litográficas”.

El experto pretende estudiar las características y comportamiento de nanoestructuras magnéticas construidas a partir de autoensamblaje, es decir, donde el material atómico crece desde su base sin ningún otro tipo de material, con parámetros controlados, logrando de esta manera que las estructuras se desarrollen de manera ordenada.

Para el estudio utilizarán la litografía por haz de electrones, técnica que permitirá trazar el diseño de las estructuras gracias al uso de un microscopio que se encuentra integrado a un software el cual permite el desarrollo de patrones nanométricos. Esto, según explica el investigador, permite hacer un “barrido controlado de electrones que puede escribirse sobre un polímero, haciendo lo mismo que el autoensamblaje, pero de manera mucho más ordenada”.

 “Uno de los problemas que queremos resolver es hacer contacto eléctrico en estructuras con escala muy reducida, y así estudiar cómo se comportan las paredes de dominio magnético en nanohilos o nanotubos y cómo se propaga la magnetización”, explica el académico, destacando que entre los resultados esperados se encuentra la realización de publicaciones, tesis de doctorado y la creación de aplicaciones y patentes.

La investigación, que tiene una duración de cuatro años, en primera instancia se encargará de la adquisición del sistema litográfico para el microscopio, su instalación y posterior uso. Posteriormente, se pretende desarrollar técnicas de fabricación de estructuras, para luego realizar mediciones y desarrollo de sustentos teóricos, además de simulaciones en computador.

El académico enfatiza que no existe esta tecnología en Chile, por lo que no se hacen este tipo de experimentos. “Hacer esta investigación permite formar estudiantes con técnicas que sólo están disponibles en otros países, por lo que es un aporte interesante desde el punto de vista de formación de capital humano avanzado. Por otro lado, el laboratorio será único en Chile y potenciará la ciencia básica en la Universidad, estimulando a la vez el futuro desarrollo de posibles aplicaciones”, remarca finalmente.
 

Académicas mancomunan esfuerzos en pro de la enseñanza de las ciencias

Académicas mancomunan esfuerzos en pro de la enseñanza de las ciencias

  • “Esta estadía me permitió crear un vínculo académico y afectivo con un grupo de investigación consagrado en el área de la didáctica de las ciencias, que se verá materializado en un proyecto de colaboración, cuyo objetivo último será mejorar la calidad de la enseñanza de las ciencias en nuestros programas de formación inicial”, plantea la académica del Departamento de Física de la Universidad, Dra. Carla Hernández, quien se vinculó con pares de la Universidad de Sao Paulo (Brasil).

Durante su estadía en el Plantel brasilero, la académica  trabajó con la Dra. Anna María Pessoa de Carvalho, reconocida especialista a nivel mundial en la enseñanza de las ciencias y en didáctica de la Física, línea de investigación que también comparte la representante de esta Casa de Estudios.

La pasantía de la Dra. Hernández, se dio en el marco del Programa Escala Docente del Grupo Montevideo (AUGM), instancia donde fue seleccionada para trabajar por una semana en el Laboratorio de Investigación en Enseñanza de la Física (LAPEF, por sus siglas en portugués) que dirige la Dra. Pessoa de Carvalho, quien, además, es integrante del Consejo Americano para la Enseñanza de esta disciplina.

“La posibilidad de realizar este tipo de actividades enriquece la formación como investigadora en un área incipiente, como la didáctica de la Física. Esto implica nutrirse de la experticia de personas y grupos consolidados como es el caso del LAPEF y de la Dra. Carvalho”, explica la académica.

Según detalla la Dra. Hernández, esta fue una excelente oportunidad para conocer visiones e ideas distintas respecto a lo que es la Formación Inicial Docente.

 “Esta estadía me permitió crear un vínculo académico y afectivo con un grupo de investigación consagrado en el área de la didáctica de las ciencias, que se verá materializado en un proyecto de colaboración cuyo objetivo último será mejorar la calidad de la enseñanza de las ciencias en nuestros programas de formación inicial”, comenta la académica.

En el caso de la Pedagogía en Física y Matemática darán un paso importante en cuanto a innovación metodológica, lo que les permitirá potenciar el desarrollo de habilidades de pensamiento científico en los estudiantes que pertenecen a esta carrera, así como también, una mejora significativa en el aprendizaje de contenidos disciplinares.

Trabajo interdisciplinario

A lo anterior agrega que “esta experiencia marca un inicio para un largo camino que nos deja muchos desafíos a futuro”. En su paso por la USP, la Dra. Hernández pudo observar el trabajo interdisciplinar que se desarrolla en esa Universidad, modelo que considera que nuestra Institución debe replicar.

“Desde mi perspectiva e interés, me ha parecido muy interesante el modo como las Facultades de Educación y Ciencia logran desarrollar proyectos conjuntos que se ven materializados, por ejemplo, en buenos programas de postgrado y seminarios interdepartamentales. Creo que este tipo de modelo representa un aspecto e idea interesante sobre el que nuestra Universidad debería reflexionar”, señala.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Ciencia