Ciencia

Español

Investigador del Departamento de Física lleva la voz de la Universidad a instancia internacional

Investigador del Departamento de Física lleva la voz de la Universidad a instancia internacional

  • El Dr. Juan Escrig participó en la V Conferencia Internacional de Jóvenes Científicos y la Reunión General Anual de la Academia Mundial Joven, realizada entre el 25 y 29 de mayo, en Montebello, Canadá. En la oportunidad el académico convocó a sus pares a utilizar todos los medios de comunicación disponibles para difundir sus estudios ante la opinión pública en general y sus pares en particular. Esta instancia reúne a científicos de todo el mundo, quienes son elegidos por su demostrada excelencia en logros científicos y su vocación de servicio. Actualmente hay 200 miembros de 58 países.

 




Como instancia de diálogo para reducir la brecha de la ciencia entre países desarrollados y en vías de desarrollo fue uno de los objetivos de la V Conferencia Internacional de Jóvenes Científicos y la Reunión General Anual de la Academia Mundial Joven (GYA, por sus siglas en inglés), que se desarrollaron en Montebello (Canadá) entre el 25 y 29 de mayo.

La reunión convoca a científicos de todo el mundo, los que son elegidos por su demostrada excelencia en logros en su campo y su vocación de servicio. Actualmente hay 200 miembros de 58 países, que representan a las principales regiones del orbe.

La GYA busca capacitar y movilizar a los científicos jóvenes para abordar los principales problemas que tienen al iniciar su carrera. La idea es trabajar para reducir la brecha de la ciencia entre los países desarrollados y en vías de desarrollo mediante la conexión de científicos de diferentes países.

A su vez, esta organización mantiene vínculos activos con organizaciones internacionales de ciencia, incluyendo el Consejo Asesor de las Naciones Unidas de Ciencia, la Red Global de Academias de Ciencias, el Consejo de Investigación Global y el Consejo Internacional para la Ciencia.

De esta forma, publica declaraciones sobre política científica internacional y el entorno de la investigación, antecedentes relevantes para quienes están comenzando su carrera.

U. de Santiago

Nuestra Casa de Estudios fue representada por el Dr. Juan Escrig, investigador del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna), del Departamento de Física.

Según el Dr. Escrig, en la oportunidad se analizó que “un desafío clave para los investigadores es el acceso limitado a software de investigación o equipamiento científico debido a la falta de recursos financieros para la compra de licencias y/o nuevos equipos”.

Agregó que “esto produce que la calidad de la investigación se vea comprometida, o al uso de software pirata, o en el caso extremo a una fuga de cerebros. Esto está estrechamente relacionado con otro problema, que es mejorar el ambiente de investigación en las instituciones, situación que permitiría el pleno desarrollo del potencial de los jóvenes científicos”.

Además, estima que muchas mujeres todavía no reciben el apoyo que necesitan para tener éxito en sus carreras científicas.

A la vez, muchas veces las instituciones no recompensan el tiempo que los científicos jóvenes dedican a la divulgación de la ciencia.

Orientación

En este sentido, el académico considera algunas orientaciones para traspasar a los científicos jóvenes de la U. de Santiago, en el sentido de aportar al desarrollo del país.

“La idea es que participen en la educación científica y en actividades de divulgación en escuelas y universidades del país, ya que los beneficios de la ciencia no pueden darse a conocer sin la participación y la comunicación entre los científicos, los ciudadanos, los políticos y los medios de comunicación”, señala.

A lo anterior, añade que “los científicos jóvenes de la Universidad deben organizarse, por ejemplo a través del INDI (Grupo de Investigadores para el Desarrollo y la Interdisciplinariedad), ya que de esta forma estarán en una posición única para asumir roles de asesoramiento científico en el país”.

Concluye que “los científicos del INDI destacan no solo por su excelente investigación, sino también por su compromiso de reunir a científicos y políticos para hacer frente a problemas del país. Además, creo que es necesaria una red de mentores para las mujeres jóvenes en ciencia”.

Estudio refuta hipótesis de Darwin sobre colonización de especies invasoras

Estudio refuta hipótesis de Darwin sobre colonización de especies invasoras

  • En 1859 Charles Darwin publicó ‘El origen de las especies’, donde señaló que una especie invasora que exhibe un alto grado de parentesco evolutivo (relación filogenética) con la comunidad que invade, tendría escasas posibilidades de establecerse, pues la “lucha por la existencia” sería más intensa entre especies emparentadas. No obstante, experimentos actuales del investigador de la Facultad de Química y Biología y del CEDENNA, Dr. Sergio A. Castro, concluyeron algo diferente.

 



“Mucha gente ha aceptado, por la posición que alcanzó Darwin en la ciencia, sus hipótesis como hechos incontrovertibles. Sin embargo, muchas de ellas descansan sobre mecanismos no evaluados. Esto es una situación que se da en el desarrollo de las ciencias, ya que usualmente aparecen las observaciones, las que son puestas a prueba posteriormente”, señala el investigador del Laboratorio de Ecología y Biodiversidad de la U. de Santiago, Dr. Sergio A. Castro.

Para poner a prueba la hipótesis de Darwin, junto al equipo de investigación que dirige desarrolló un proyecto Fondecyt que dio origen a la publicación “Evaluación de Hipótesis de Naturalización de Darwin en experimento de un conjunto de plantas: Las relaciones filogenéticas no determinan colonización éxito”. Este artículo apareció en la prestigiosa revista ‘Plos One’, actualmente la revista científica más grande del mundo y con un alto factor de impacto (Q1) en relación a sus citaciones.

“A un territorio se pueden introducir diversas especies y varias pueden terminar por establecerse poblacionalmente como si fueran nativas; es decir, con independencia de la acción humana. Esto es lo que se considera una especie naturalizada. En nuestro experimento observamos la colonización de una planta sobre distintas comunidades vegetales, estas últimas con diferentes niveles de parentesco en relación a la invasora. Si Darwin tenía razón, se hubiese registrado una tendencia de establecimiento de la invasora dependiendo del parentesco evolutivo. Sin embargo, luego de tres años, evaluamos los resultados y no apoyaron la hipótesis de Darwin”, relata el académico.

El experimento se desarrolló en la localidad de Batuco y se seleccionaron 15 especies. Una de estas fue la lechuga silvestre (Lactuca), la que fue escogida como especie colonizadora o invasora y entre las 14 restantes, entre las cuales se encontraban la manzanilla, haba, rúcula, etcétera, se conformaron comunidades experimentales. Con estas plantas se desarrollaron cinco tratamientos, diferenciados por distancias filogenéticas con Lactuca, los cuales no mostraron dependencia de su colonización en relación al parentesco filogenético.

“En nuestro estudio todas las plantas pudieron convivir, independiente de sus parentescos. Por esto, los resultados manifiestan que la hipótesis de Darwin no tiene un respaldo tan sólido o por lo menos no es tan general como él lo planteaba”, indica Castro.

El investigador también ha evaluado la hipótesis de naturalización de Darwin analizando la composición de la flora chilena y las plantas exóticas que han sido introducidas. En esta publicación no solo logró concluir que la hipótesis no se cumplía, sino que emergían resultados en el sentido opuesto.

“Detectamos que una especie de otro ambiente puede llegar a Chile Central y encontrar parientes que sobreviven muy bien en este clima. Estos mismos parientes le pueden entregar polinizadores y dispersores de semillas, haciendo de su naturalización algo más probable, contrario a lo esperado por la hipótesis de Darwin”, expresa.

Proyecciones en respuesta al cambio global

A lo largo de las últimas décadas se ha observado un mayor interés de la ciudadanía en saber  cómo las diversas actividades de la humanidad afectan al medio ambiente. El foco se ha centrado en el cambio climático, obviando otros aspectos como la introducción de las especies, sea flora o fauna, en territorios donde no son nativos. Estos aspectos son observados como parte del cambio global.

“Chile es una isla biogeográfica. Tiene una cordillera, un desierto y un océano que lo aíslan, por lo que su flora ha evolucionado desde hace más de 180 millones de años aislada del mundo. Sin embargo, en los últimos siglos se han introducido especies que son un riesgo para las especies nativas”, explica el Dr. Castro.

Tal es la particularidad biogeográfica de Chile central que es considerado uno de los 35 ‘hot spot’ (puntos calientes) de biodiversidad del planeta. Estos sitios representan lugares que concentran un alto porcentaje de especies endémicas, pero que al mismo tiempo su conservación se encuentra amenazada producto del impacto humano.

“Una especie introducida puede generar la extinción de otra nativa, erosionando nuestra biodiversidad. En la actualidad, nuestra diversidad de especies de plantas exóticas es alta en comparación a la flora nativa. La pregunta es qué podemos hacer para prevenir esto. Es muy poco lo que podemos hacer en un escenario de globalización, pero sí podemos generar diagnósticos para evitar que algunas especies entren y que además se naturalicen”, sentencia el investigador del Laboratorio de Ecología y Biodiversidad de la Facultad de Química y Biología, y del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna).

Relaciones entre biología y sociedad

Relaciones entre biología y sociedad

  • ‘Entre biología y Utopía: Semblantes Ideológicos en las Ciencias de la Vida’ es el nombre del Fondecyt de Iniciación que dirige el Dr. Maurizio Espósito, que permitirá sinergias entre la investigación biomédica, comunicación y sus interacciones futuras. El estudio (de dos años) busca validar la importancia de las relaciones entre distintas disciplinas.

 




Analizar la relación histórica y filosófica entre conocimientos biológicos y sus múltiples usos políticos, ideológicos y tecnocráticos, es el objetivo del proyecto Fondecyt de Iniciación que dirige el Dr. Maurizio Esposito. Para ello, el académico del Departamento de Filosofía de esta Casa de Estudios revisará algunos casos particulares asociados a las ciencias de la vida durante el siglo XX y XXI, como el desarrollo de las ciencias genómicas en Latinoamérica.

Según el Dr. Esposito, “es sumamente importante entender las implicaciones filosóficas y políticas de la investigación biomédica. Más allá de una crítica preconcebida, una exaltación superficial de la ciencia o una discusión puramente abstracta de lo que debería ser bueno o malo hacer”.

De acuerdo al investigador algunas disciplinas biológicas fueron formuladas a partir de ambiciosas políticas científicas, cuyos principios todavía se entrecruzan con las utopías biotecnológicas e ideologías contemporáneas.

“Creo que muchos hablan de biotecnología o tecnología con una tendencia a criticar o a glorificar los acontecimientos científicos o tecnológicos sin realmente entenderlos, y entenderlos no significa solo conocer los detalles técnicos propios de una disciplina, sino también tener una idea concreta de las controversias, intereses, ideas, instituciones y ambiciones de los actores involucrados en el gran contenedor que llamamos tecno-ciencia, lo que implica un enfoque interdisciplinario”, señala.

Lineamientos generales

En este proyecto Fondecyt de Iniciación, el académico expande su línea de investigación con la finalidad de abordar diversos casos nacionales y latinoamericanos, agregando que “hay que aclarar que mi interés en este proyecto no es criticar los acontecimientos científicos. Tampoco es proponer moralejas filosóficas basadas en fantasías de ciencia ficción, sino que se pretende engranar la investigación biotecnológica con el auxilio de la historia de la ciencia y de las herramientas interdisciplinarias ofrecidas desde los estudios sobre la ciencia, tecnología y sociedad”.

Dentro de las posibles opciones de difusión del proyecto, el docente valora la discusión que se puede dar entre distintas disciplinas de estudio, agregando además se organizarán diversos eventos de discusión donde académicos y también la comunidad en general, podrán participar y reflexionar al respecto de estos temas.
 

Estudian mejorar las propiedades de los materiales biodegradables

Estudian mejorar las propiedades de los materiales biodegradables

  • Una bolsa plástica demora mil años en descomponerse. Ante ello, una alternativa son los materiales biodegradables. En este contexto se desarrolla el estudio liderado por la Dra. Ana Carolina López de Dicastillo, integrante del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología -Cedenna- de nuestra Universidad. Gracias a la técnica de electrospinning obtendrán nanopartículas capaces de mejorar las propiedades de materiales biodegradables, con el fin de obtener -a largo plazo- un envase más amigable con el medio ambiente.

 




Como se conoce, una bolsa plástica demora mil años en descomponerse, afectando el entorno. Una alternativa a este problema son los materiales biodegradables, que son altamente beneficiosos para el medio ambiente cuando se desechan de forma correcta, sin embargo, estos no poseen las mismas propiedades barrera ni mecánicas que los derivados del petróleo, por lo que se tornan frágiles y altamente permeables.

Gracias a la técnica de electrospinning obtendrán nanopartículas capaces de mejorar las propiedades de materiales biodegradables, con el objetivo de, a largo plazo, obtener un envase más amigable con el medio ambiente. El estudio es liderado por la Dra. Ana Carolina López de Dicastillo, integrante del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología (Cedenna).

El proyecto Fondecyt Regular, que se encuentra en su segundo año de ejecución, busca a través de la incorporación de nanopartículas obtenidas a partir de la técnica de electrospinning que ha sido muy poco utilizada en el país, mejorar las propiedades de un material biodegradable para su posterior uso como envase de alimentos.

El proceso de electrospinning permite obtener fibras por medio de estiramiento coaxial de una solución viscoelástica, estas fibras poseen diámetros que van desde la escala de micras a los nanómetros, donde es posible encontrar características únicas.

Debido a su atractivo, esta técnica ha sido ampliamente estudiada durante los últimos años para una variedad de aplicaciones, como ingeniería de tejidos, generación de membranas especiales y aplicaciones médicas para el reemplazo de huesos e implantes dentales y, en el caso de este proyecto, se orienta a mejorar las propiedades de materiales biodegradables para su uso en la industria alimentaria. Agregando que “además de trabajar y desarrollar nanopartículas y nanofibras, con esta técnica se pueden encapsular compuestos activos para su posterior liberación, lo que también es muy interesante en el área de alimentos”.

Aparte de mejorar las propiedades esenciales de un polímero biodegradable, buscará  crear un envase biodegradable que contenga propiedades antioxidantes y antimicrobianas, para proteger al alimento del ataque de microorganismos y de la oxidación, lo que -a su vez- prolongaría su vida útil.

La Dra. López de Dicastillo, investigadora responsable, explica que además “algunas de las expectativas que tenemos con el trabajo es tratar de implantar el concepto de la reducción de uso de plásticos en la vida cotidiana, la sustitución de los materiales clásicos por los biodegradables y  la conciencia del reciclaje y la sustentabilidad”.

La meta de esta académica es sensibilizar a la población sobre la problemática de la acumulación de residuos plásticos y la necesidad de sustituir materiales derivados del petróleo, que es una fuente no renovable, por materiales biodegradables.

“Estos materiales, sin embargo, todavía no tienen las propiedades que el mercado requiere, por eso proponemos mejorarlas y  una de las soluciones es la nanotecnología. Ahí entramos con nuestro proyecto desarrollando un tipo de nanopartícula que pueda ayudar a que las propiedades de los materiales biodegradables se asemejen a las del plástico convencional y comercial”, señala la doctora.

A lo anterior, agrega que “pretendemos difundir esta investigación a distintos niveles, desde enseñar a los niños la importancia y existencia de los materiales biodegradables y hacer énfasis en el reciclaje, hasta congresos y ponencias científicas”, concluye la investigadora.
 

Revista científica internacional dedica número especial a investigador del Plantel

Revista científica internacional dedica número especial a investigador del Plantel

  • La prestigiosa revista “Journal of Coordination Chemistry”, dedica su edición Nº 67 al académico de la Facultad de Química y Biología, Dr. Juan Costamagna, por su aporte al desarrollo de esta publicación desde el año 2000, cuando fue invitado a formar parte del Comité Editorial. La revista está orientada a divulgar los estudios de destacados investigadores en el área de la Química de Compuestos de Coordinación de países como Estados Unidos, Francia, Argentina, Sudáfrica, Chile, entre otros.

 



Como reconocimiento a sus valiosos aportes al desarrollo de la publicación y en el marco de su retiro programado del Consejo Editorial, la revista "Journal of Coordination Chemistry" dedica un número especial al investigador de la Facultad de Química y Biología, Dr. Juan Costamagna.

La revista está dedicada a divulgar los estudios de destacados investigadores en el área de la Química de Compuestos de Coordinación de países como Estados Unidos, Francia, Argentina, Uruguay, Sudáfrica, España, Italia, México y Chile.

Jim Atwood, responsable de la edición Nº 67 titulada "Special Issue: To honor Professor Juan Costamagna on the occasion of his retirement", destacó en las primeras páginas de la "valiosa opinión" del académico de la U. de Santiago de Chile quien, a lo largo de los años, contribuyó "con su experticia" al desarrollo de la publicación.

Atwood remarca que el Dr. Costamagna “ha sido un consumado colaborador y ha traído su talento al Consejo Editorial de este Journal, habiendo publicado más de cien papers en el campo de la Química de Coordinación y participado 14 veces como delegado chileno en el Comité Internacional Asesor de la International Conference on Coordination Chemistry entre 1974 y 2006, siendo también asesor del Comité del Premio Nobel de Química desde 1996 hasta el 2000", indicó acerca de las razones de la publicación del número especial, disponible desde diciembre en http://www.tandfonline.com/toc/gcoo20/67/23-24.

Contribución científica

La participación del investigador de la Facultad de Química y Biología en la revista científica se remonta al año 2000, período en el que el editor general de la  publicación lo invitó a formar  parte del Comité Editorial.

Desde esa fecha, el Dr. Costamagna ha contribuido a la publicación a través de un sinnúmero de evaluaciones académicas y de varios “Encuentros Anuales vía Electrónica” del  Comité Editorial en pleno. En adelante, la revista se posicionó como un referente en el campo de la química de los compuestos de coordinación y “siento que he contribuido con una modesta parte a este crecimiento y desarrollo", comentó el Dr. Costamagna.

Consultado acerca de sus planes en el área editorial, el Dr. Costamagna declaró que continuará  trabajando en calidad de editor emérito en la revista online “Communications in Inorganic Synthesis””, que auspicia y patrocina nuestra Casa de Estudios.

Dr. José Zagal distinguido por la Sociedad de Electroquímica de Estados Unidos

Dr. José Zagal distinguido por la Sociedad de Electroquímica de Estados Unidos

  • En el marco de la 226ª reunión de la Electrochemical Society, ECS, el investigador de nuestra Universidad recibió el reconocimiento Fellow Class 2014,  por su contribución al progreso de la ciencia, la tecnología, el liderazgo en la disciplina y por su activa participación en la Sociedad de Electroquímica, convirtiéndose en el primer investigador activo en un país latinoamericano, que recibe esta distinción.
  • El Dr. Zagal se mostró complacido con la distinción otorgada por la sociedad científica internacional, que cuenta con más de 100 años y a la que han pertenecido prestigiosos científicos e innovadores a nivel mundial. “Los logros que uno tiene en este ámbito son producto de muchos años trabajando con excelentes colegas, colaboradores y estudiantes brillantes. Este premio es un estímulo para continuar entregando, con pasión y entusiasmo, lo mejor a los estudiantes, y diseminar las investigaciones de nuestra Universidad por el mundo".
  • Este año, el académico de la Facultad de Química y Biología recibió, además, la distinción de la International Society of Electrochemistry de Europa, y fue candidato al Premio Nacional de Ciencias Naturales.

 



Científicos de todo el mundo se reunieron en Cancún para celebrar la 226ª versión de la reunión que realiza bianualmente la Electrochemical Society (ECS), sociedad científica norteamericana, fundada en 1902 y que reúne a más de 8 mil 700 científicos en el área de la electroquímica.

La jornada, a la que asistieron más dos mil personas, contempló la realización de diversas actividades, entre las que destacó la entrega de premios de la categoría de Fellow de la Sociedad Electroquímica 2014 (Fellow Class 2014), otorgado a 15 científicos internacionales, entre ellos el investigador de la Facultad de Química y Biología de la U. de Santiago, Dr. José Zagal, en razón a su contribución en el progreso de la ciencia, la tecnología, el liderazgo en la electroquímica y su activa participación en la Sociedad de Electroquímica, siendo así el primer investigador trabajando en un país latinoamericano, que recibe este honor.

"Es una gran satisfacción para mí recibir este reconocimiento, principalmente debido a que quien reconoce nuestro trabajo es una sociedad científica internacional, fundada y con sede en Estados Unidos, con una historia de más de 100 años y a la cual pertenecen y han pertenecido prestigiosos científicos e innovadores a nivel mundial, como Thomas Edison, por ejemplo", declaró el académico.

Para el investigador de la U. de Santiago el premio recibido - al que se le suma el otorgado en agosto de este año por la International Society of Electrochemistry (Europa)-  "constata que estamos siendo reconocidos en el exterior", refiriéndose así a la fortaleza de los grupos de investigación del área de electroquímica que trabajan en la Facultad de Química y Biología de nuestro Plantel.

"Hablo en plural, por que los logros que uno tiene en este ámbito son producto de muchos años trabajando con excelentes colegas, colaboradores y estudiantes brillantes. El premio, en particular, es un estímulo para continuar trabajando con pasión y entusiasmo, seguir entregando lo mejor a los estudiantes y diseminar las investigaciones de nuestra Universidad por el mundo", agregó el académico.

Finalmente, el Dr. Zagal agradeció el respaldo incondicional de la Facultad de Química y Biología y de la U. de Santiago de Chile, donde ha trabajado durante 41 años.

Investigador de la Facultad de Química y Biología estudia daño intracelular producido por radicales libres

Investigador de la Facultad de Química y Biología estudia daño intracelular producido por radicales libres

  • A través de un proyecto Fondecyt, el académico Alexis Aspée inició un estudio tendiente a determinar el daño provocado por radicales libres al interior de las moléculas. Los alcances de su investigación, incidirían en la industria farmacológica, al determinar qué compuestos podrían tornarse dañinos si entran en contacto con la luz del sol.

 

El efecto que los radicales libres provocan en los organismos, ha sido ampliamente difundido por la industria cosmética. Sin embargo, aún no se conoce a cabalidad el comportamiento de los radicales al interior de las células, ni cómo el daño que provoca su inestabilidad, debido a un electrón solitario, se traslada en efecto cadena, destruyendo las membranas celulares.

Los radicales libres son moléculas, que se forman durante reacciones químicas y que presentan un electrón solitario que ha perdido su par, condición que los convierte en inestables y altamente reactivos, capaces de alterar las membranas celulares, atacando el material genético, como el ADN. En la industria cosmética se les asocia al envejecimiento de la piel y se pueden reparar con antioxidantes.

Sin embargo, el investigador de la Facultad de Química y Biología, Dr. Alexis Aspée explicó que aún falta resolver aspectos relacionados con el comportamiento de los radicales libres durante su permanencia en las células o macromoléculas y todo lo que arrasan a su paso.

A través del proyecto Fondecyt n° 1140240, denominado Radicales Libres Fotoinducidos y la Formación de Tripletes en la Organización de Sistemas Biológicos Miméticos, el académico genera radicales con el objetivo de seguir su trayectoria intramolecular y estudiar qué elementos cercanos al radical son más susceptibles de verse afectados por el daño que provoca la pérdida de un electrón.

“Aún es complejo comprender cómo se comportan estos radicales en una proteína, si acaso pueden ser reparados o si el daño que provocan migra hacia lípidos y/o aminoácidos. Se sabe cuál es el daño final, pero en las etapas intermedias aún existen preguntas sobre qué es lo que inducen a nivel biológico durante ese trayecto”, explicó el Doctor Alexis Aspée.

Daño que se traslada

El proyecto comenzó en marzo del 2014 y tendrá una duración de cuatro años, incluyendo tres etapas. “La gracia está en ver la evolución del deterioro y como se traslada en forma de cadena, robando un electrón al interior de una molécula o proteína. Si logramos aprender de esto, podremos tener la clave de cómo se comporta el daño para paliarlo o detenerlo”, destacó el académico.

Los resultados de esta investigación podrían incidir en la industria farmacológica, ya que indicarían qué componentes cambian su comportamiento con la luz para “saber si algunos fármacos fotosensibles se vuelven dañinos”, concluyó el Dr. Aspée.

Más de mil estudiantes participan en V Feria Científica

Más de mil estudiantes participan en V Feria Científica

  • Con didácticos experimentos, charlas de especialistas, talleres, concursos y exposiciones, se llevó a cabo, durante tres días, la V Feria Científica Universidad de Santiago, actividad organizada por la Facultad de Química y Biología y consolidada como uno de los principales espacios de divulgación científica en Chile.
  • Para la coordinadora de la jornada, académica Leonora Mendoza, “es emocionante ver a los futuros profesionales de esta  Facultad tan comprometidos con esta iniciativa en la que estudiantes de muchos colegios pueden sentirse científicos por un día”.
  • El Premio Nacional de Ciencias Exactas 2001, Fernando Lund, uno de los invitados a la actividad, compartió con los asistentes y mostró su admiración por "el éxito de la Feria y el  nivel de entusiasmo y dedicación” de los organizadores.

 

Desde una receta para elaborar pasta dental casera hasta un método para preparar huevos fritos sin necesidad de fuego, son algunas de las experiencias que acapararon la atención de más de mil estudiantes secundarios que, entre el jueves (25) y el sábado (26), participaron en la V Feria Científica de la Universidad de Santiago de Chile, organizada por la Facultad de Química y Biología.

Unas 600 personas, principalmente estudiantes de establecimientos de la capital, participaron en cada una de las jornadas de esta actividad, consolidada como uno de los principales espacios de divulgación científica en el país.

En el exitoso encuentro, los asistentes, algunos de ellos acompañados de sus familias, pudieron participar de manera gratuita en experimentos, concursos y charlas con especialistas, además de recorrer los laboratorios de la Universidad, donde se presentaron experiencias de la Facultad de Química y Biología, así como de la Facultad de Ciencias Médicas y los Departamentos de Matemática y de Ingeniería Eléctrica.

“Es emocionante ver a los futuros profesionales de nuestra Facultad tan comprometidos con esta iniciativa en la que estudiantes de muchos colegios pueden sentirse científicos por un día”, sostuvo la académica del Plantel y coordinadora de la Feria Científica, Leonora Mendoza.

En paralelo a las 45 experiencias científicas que cada día se dieron a conocer en el encuentro, se realizaron charlas con invitados como el Premio Nacional de Ciencias Exactas 2001, Fernando Lund, reconocido físico que aprovechó la oportunidad para destacar la importancia de fomentar el pensamiento científico en el país.

“Estoy muy admirado por el éxito de esta Feria. Veo que hay un nivel de entusiasmo y dedicación destacable, de modo que felicito a la Universidad de Santiago y a la Facultad de Química y Biología por esta actividad”, sostuvo Lund, agregando que “dominar el pensamiento científico y el conocimiento es lo que permite a los seres humanos y a las sociedades ser libres”.

Compromiso de toda la Facultad

La edición 2014 de la Feria Científica de nuestra Universidad es fruto del compromiso de más de mil estudiantes de la Facultad de Química y Biología, así como de profesores y funcionarios.

La estudiante de cuarto año de Licenciatura en Química, Aracely Flores, a cargo de la organización de la actividad durante este año, recalcó el esfuerzo realizado durante varios meses, para el éxito de la iniciativa.

“Tuvimos que realizar un arduo trabajo para establecer ideas, buscar auspicios, contactar a los expositores y coordinar con las autoridades. Pero hoy al ver la gran convocatoria que hemos conseguido, estamos muy contentos por el resultado de nuestro esfuerzo”, afirmó la estudiante.

Junto a las didácticas actividades realizadas en el campus, se realizó, además, el 3º Concurso de Proyectos Científicos Dra. Elsa Abuin, a través del cual se distinguió al mejor proyecto científico presentado por estudiantes de los colegios inscritos.

La exitosa V Feria Científica de la Universidad de Santiago contó con el patrocinio del programa Explora Conciyt, la Fundación Más Ciencia, la empresa Soviquim y la Fundación Más Ciencia para Chile.
 

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"4140","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Académico José Zagal candidato al Premio Nacional de Ciencias Naturales

Académico José Zagal candidato al Premio Nacional de Ciencias Naturales

  • La candidatura del destacado electroquímico al máximo galardón científico del país, cuenta con el patrocinio de nuestra Universidad y es apoyada por diversas agrupaciones y  personalidades del mundo científico nacional e internacional.

 


Con el patrocinio de la Universidad de Santiago de Chile, a través de su autoridad máxima, el rector Juan Manuel Zolezzi, fue inscrita la semana pasada la candidatura de nuestro destacado investigador, quien cuenta con el  reconocimiento de sus pares y distinciones de sociedades científicas internacionales que  validan la trayectoria y aportes del investigador de la Facultad de Química y Biología.

El Premio Nacional es el máximo galardón que otorga el Estado para reconocer la obra de chilenos que destacan por su excelencia, creatividad y aporte trascendente a la cultura y desarrollo de distintas áreas del saber y de las artes.

En nuestra comunidad científica nadie ha sido distinguido aún con este galardón, por eso, los académicos de la Facultad de Química y Biología Maritza Páez y Jorge Pavez no dudaron en promover la postulación del Doctor José Zagal al Premio Nacional de Ciencias Naturales 2014, quien ha sido reconocido tanto a nivel nacional, como internacional.

Aporte a la formación

Quienes fueran sus discípulos, el investigador Jorge Pavez y la directora del Departamento de Química de los Materiales del Plantel Maritza Páez, destacan la enorme  contribución de José Zagal en el ámbito docente, así como su trayectoria científica. En el plano académico, ponen de relieve la dirección de tesis de magíster y doctorado.

“El aporte que el Doctor Zagal ha hecho es notable, porque pone a la Universidad de Santiago y al país en la escena mundial de la investigación en electroquímica”, sostiene el Dr. Jorge Pavez, agregando que su postulación se sustenta  en  “su trayectoria a lo largo de todos estos años de aporte a la disciplina, tanto en el aspecto científico como en materia de formación de nuevas generaciones”.

En la misma línea, el académico Pavez puntualiza: “Su aporte a la electroquímica ha trascendido el país y la Región. Prueba de ello son los dos premios internacionales que le otorgaron este año las sociedades científicas de su área más connotadas a nivel mundial: la norteamericana ECS y la europea ISE, que registra las publicaciones de electroquímica, de más alto impacto”.

En los meses de abril y junio, ambas sociedades, la International Society of Electrochemistry (ISE) y la Electrochemical Society (ECS)  hicieron llegar al Dr. José Zagal cartas de reconocimiento dando cuenta de las respectivas distinciones en calidad de Fellow, “por su excepcional contribución a la electroquímica” y “logros científicos”. La ISE tiene prevista para septiembre la ceremonia de reconocimiento en el marco de su sesión anual en Suiza; mientras que la ECS, lo hará en octubre, en su encuentro bianual que tendrá lugar en México.

Trabajo valioso

Para el propio candidato al Premio Nacional de Ciencias Naturales, este 2014 ha tenido especial significado por la valoración a su trabajo. Por un lado, recibió distinciones de las ya  mencionadas sociedades internacionales y, por otro, el apoyo institucional y de sus pares.

“Curiosamente este año recibí el reconocimiento de dos entidades internacionales, y creo que es importante, porque se trata de entidades externas que están reconociendo que en la Universidad de Santiago, nuestro trabajo es valioso”, señala José Zagal.

A esto, se suma que connotados científicos de otras casas de estudio lo respaldan, al igual que editores de destacadas publicaciones internacionales donde participa como miembro de los comités editoriales gracias a su reconocido prestigio, como el Journal of Solid State Electrochemistry, Electrochemistry Communications, International Journal of Electrochemistry, Electrocatalysis, International Journal of Biotechnology & Biochemistry, ISRN Electrochemistry, Electrochemistry Communications, Journal of the Serbian Chemical Society y Electrochemical Energy Technology.

Actualmente el Doctor Zagal se encuentra trabajando en dos líneas de investigación en nuestro Plantel: el desarrollo de electrodos para sistemas de conversión de energía, y en el desarrollo de sensores aplicables a la detección de sustancias en fluidos.
 
“En nuestra Universidad hay científicos muy destacados, pero nadie ha sido distinguido con el Premio Nacional y creo que en algún momento alguien  tendría que adjudicarse un galardón de este tipo, puesto que es muy relevante para el prestigio de nuestra Institución, debido a que es una de las que más investigan en Chile”, advierte, finalmente, el Dr. José Zagal.

El jurado que decidirá el Premio Nacional 2014 está compuesto, según la Ley 19.169, el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre; el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi; el presidente de la Academia Chilena de Ciencias del Instituto Chile, Juan Alfonso Asenjo; el rector de la Universidad de Antofagasta (en representación del CRUCH), Alberto Loyola Morales; y el último galardonado (2012), Bernabé Santelices González.

Académico presenta avances en estudios de visión artificial ante expertos internacionales

Académico presenta avances en estudios de visión artificial ante expertos internacionales

  • El profesor del Departamento de Ingeniería Informática, Dr. Sergio Velastín, expuso sobre el uso de la fusión de datos en la visión artificial, en el marco del XVII Congreso del Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, IEEE, realizado en Salamanca (España). A la jornada asistieron unos 400 personeros de ministerios de Defensa de distintos países, como también integrantes de la OTAN.

Expertos internacionales en gestión de datos se reunieron durante esta semana en Salamanca (España), en el marco de la decimoséptima versión del Congreso Internacional IEEE en Fusión de Información (Fusión 2014). La U. de Santiago de Chile estuvo representada por el profesor titular del Departamento de Ingeniería Informática, Dr. Sergio Velastín, quien presentó una de las charlas del evento.  

Su exposición “El potencial de la fusión de datos aplicado a la visión artificial”, fue presentada ante más de 400 personas, muchas de ellas integrantes de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y representantes de ministerios de Defensa de diversos países, quienes asistieron para informarse sobre los avances en esta área.

El Dr. Velastín se refirió a la visión artificial, rama de la inteligencia artificial que busca encontrar medios computacionales para interpretar la información visual del mundo que nos rodea, algo en que los seres humanos nos hemos especializado y en lo cual ocupamos una fracción significativa de nuestro cerebro. “Mucho de lo que hacemos a diario (desplazarnos, conducir vehículos, interactuar, disfrutar del deporte, enseñar a nuestros hijos, aprender, comer, leer información, etc.) requiere de la interpretación de lo que vemos. Si pudiéramos emular estas habilidades con máquinas, podríamos potencialmente enriquecer nuestras vidas y empoderar a aquellos con dificultades motoras o mentales. También podríamos hacer nuestros espacios públicos más seguros”, señala el académico.

Procesamiento de datos en la era digital

Según explica el investigador, hace más de 40 años se gestó una revolución en el desarrollo humano, con la posibilidad de convertir lo que hasta ese entonces eran cantidades físicas (imágenes, letras impresas, señales vitales como presión arterial, sonidos, etc.) en datos digitales (números) capaces de ser procesados por un computador. “Esta era digital en que vivimos nos rodea a tal punto que casi no nos damos cuenta de cuan extensa es la generación, transmisión y procesamiento de datos. Una rutinaria conversación telefónica ocurre gracias al proceso de estos números. Todo se puede archivar más fácilmente, la humanidad está generando más datos de lo que generó en toda su existencia como especie”, comenta el experto de la U. de Santiago.

El académico explica que si bien muchas tecnologías, como la fusión de datos, surgieron inicialmente por necesidades militares, especialmente durante la guerra fría,  “el uso de esta información trae asociado beneficios potenciales enormes, pero sin duda dependen de cómo la sociedad y los gobiernos los usen. Europa, con su modelo más igualitario y de inclusión social, está logrando grandes avances que benefician a la población, por ejemplo, en lo que se conoce como ciudades inteligentes y vida ambiental asistida”.

El profesor Velastín piensa que en una sociedad con modelos más individualistas, como la de Chile e incluso Estados Unidos, los beneficios podrían  transformarse en peligro, principalmente porque estos aportes no son bien distribuidos y usados para contribuir a la inclusión social. “¿Cuántos colegios municipalizados usan rutinariamente tablets o pizarrones inteligentes? El peligro es que la inequidad de acceso a la tecnología aumente la desigualdad, sobre todo, de las generaciones futuras”, sentencia.

Cámaras de seguridad

Actualmente, el Dr. Velastín realiza en Londres una investigación sobre conductas en el transporte público, a partir del registro e interpretación de imágenes digitales, captadas por cámaras de vigilancia. A su juicio, el uso de cámaras en espacios públicos es un tema complejo, pero según indica, se trata de un equilibrio entre el derecho a tener seguridad, y el derecho a la privacidad. “En una sociedad ideal, a nadie se le detiene aleatoriamente, a menos que lo que haga sea sospechoso o ponga en cuestionamiento la seguridad de otros. Lo principal es tener normas transparentes que todos los responsables de las cámaras (privados y el gobierno) acaten en forma transparente”.

El profesor Velastín ha trabajado muchos años en el Reino Unido, el país con más cámaras per cápita del mundo pero también con una legislación muy fuerte sobre la protección de los datos. Su paso por España se enmarca en una estadía en la Universidad Carlos III de Madrid, en su programa de Cátedras de Excelencia, que es financiado por el Banco Santander.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Ciencia