Ciencia

Español

Experto propone abandonar clase tradicional en enseñanza de la ciencia

Experto propone abandonar clase tradicional en enseñanza de la ciencia

Un enfoque en el que “se deje de ver la clase tradicional donde solo estaba el profesor dictando” y se pase a “un proceso de orientación y de acercamiento entre profesor y estudiante” es parte del planteamiento del profesor Dr. Henry Cabrera quien estuvo a principios de este mes dando la charla "Implicaciones para la enseñanza de la ciencias a partir de casos históricos" tema que ha investigado en sus últimos seis años y que se asocia al estudio de los experimentos que se asocian a la química, la biología y la física para el desarrollo de aspectos teóricos en la sala de clases.

“Creo que las corrientes y propuestas que se han venido desarrollando son en esa función y sobre todo permitiendo que el estudiante se construya como un ciudadano que pueda ser un aporte a su contexto y sobre todo para sus instituciones que los forman” sostuvo el Dr. Cabrera tras la charla que realizó el día martes 10 de enero en la Sala de Postgrado de la Facultad de Química y Biología.

Desde el punto de vista del investigador de la Universidad del Valle una de las claves para la enseñanza de las ciencias es la integración entre teoría y experimento para que así el profesor universitario “cambie su rol de solamente estar centrado de los contenidos científicos en el cual solamente le importa que sus estudiantes memoricen una serie de ecuaciones, una serie de definiciones o una serie de técnicas si estamos pensando en laboratorio”, afirmó.

“Con eso quiero decir que solamente centrarse en la teoría no le permite al estudiante o al profesional aprender otros aspectos que van más allá. Cuando sí hay interacción se generan habilidades, destrezas, competencias que le van a servir en su formación disciplinar pero, a la vez, esto debe estar acompañado de otros elementos como la parte social y su intervención en un contexto, entre otros elementos”, comentó.

La actividad fue organizada en el marco del proyecto FONDECYT 11150873 de la académica del Departamento de Biología, Dra. Carol Joglar.

Estudio perfila a la élite chilena de la segunda mitad del siglo XIX

Estudio perfila a la élite chilena de la segunda mitad del siglo XIX

La élite es considerada uno de los grandes actores de la construcción política y económica de nuestro país, no obstante, su accionar y autonomía están lejos de ser entendidos, por lo que el académico de la Facultad de Humanidades, Dr. Alfonso Dingemans, espera ahondar en sus acciones, objetivos y efectos en aquellos años a través de un proyecto financiado por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt).

El estudio se contextualiza cuarenta años después de la independencia de Chile, en el marco de una política interna donde los actores de este proceso buscaron construir los cimientos del país y al mismo tiempo querían abrir su economía al mundo. De esta forma, el académico profundizará en la influencia que tuvieron los participantes sectoriales en este proceso.

“Cuando se analiza el siglo XIX, uno se topa con muchos titulares que explican todo el desarrollo que hemos tenido, entonces se le atribuyen muchas cosas a la élite y la verdad es que esta es más bien una caja negra. Se ve en términos muy simplistas, como si fuera un actor único que se le puede atribuir todo. Por ello, la idea parte un poco de querer abrir esa caja negra del comportamiento de la élite”, explica.

En el proyecto, se investigará en qué medida un proceso de adecuaciones, en el contexto político y económico de aquella época, propició que las instituciones formadas por la élite tomaran vida propia. “Quiero ver de qué manera y  en qué medida participantes sectoriales han tratado y han logrado influir en este proceso de adecuaciones de esta estrategia de inserción económica internacional en ese período en Chile”, afirma.

Resultados esperados

El proyecto Dicyt 2016 (N° 031652DC) titulado “Identificación de los participantes en las adecuaciones de la estrategia de inserción económica internacional en Chile, 1850-1885”, se prolongará por dos años, donde el académico espera comprobar su hipótesis.

Muchas de las decisiones que se tomaron en aquella época fueron producto de negociaciones políticas más que de la adhesión a un conjunto de ideas prefijadas por una corriente ideológica, explica el académico.

Por último, el cierre de la investigación espera afirmar que la idea del siglo XIX como una etapa de orden seguido por una etapa de progreso, es menos precisa que la de procesos interrelacionados. “Nuevamente esas adecuaciones hacen el nexo entre las dos cosas, es decir, que el orden fue pensado para la inserción económica internacional”, afirma el Dr. Dingemans.

Buscan optimizar eficiencia de equipos de intercambio de calor vía simulación numérica

Buscan optimizar eficiencia de equipos de intercambio de calor vía simulación numérica

La transferencia de calor es una ciencia que estudia la rapidez de transferencia de energía térmica en distintos medios. Tiene una amplia área de aplicación a nivel industrial. En específico en el proyecto de investigación, se estudiará la transferencia de energía térmica a través de fluidos. El Doctor Ernesto Castillo, académico del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Santiago de Chile, buscará a través de un estudio reemplazar los fluidos utilizados normalmente para transportar dicha energía, por otros no convencionales del tipo no-newtonianos.

La iniciativa se enmarca en un proyecto Fondecyt de Iniciación 2016 (11160160) recientemente adjudicado, donde el investigador tratará de encontrar alternativas que no se encuentran disponibles en lugares comerciales o más aún, no son conocidas por la industria y que se caracterizan por ser no-newtonianos. Según el docente, al tener propiedades térmicas mejoradas, estos fluidos reducirán los costos de transporte y mejorarán la eficiencia térmica.

En este caso, la investigación se hará vía simulación numérica, a través de un computador para poder aproximar la física que hay detrás de los problemas que se están analizando, lo cual permitirá entregar soluciones a la industria, dar ideas y que ellos puedan reducir la cantidad de prototipos que generalmente se construyen para dar lugar a un nuevo diseño.

“Vamos a generar herramientas computacionales, trabajamos en algo abstracto, matemático-numérico y que se pueda aplicar en cualquier proceso en donde se transfiera energía por medio de fluidos. Podrías, por ejemplo, mejorar equipos de intercambio de calor, reactores químicos, aumentar la transferencia de calor el colectores solares, mejorar procesos de esterilización de alimentos, entre otras aplicaciones”, explica el experto.

Desde el punto de vista científico, el académico explica que esta investigación tiene como motivación principal intentar reproducir y aproximar numéricamente, de la mejor manera posible, la física que hay detrás del problema de la turbulencia de fluidos no-newtonianos.

“Si miramos los resultados obtenidos de manera experimental y los asociados con aproximaciones numéricas, encontramos muchas veces discrepancias, vemos que los resultados no se parecen, y que por lo mismo, la física del problema no se está reproduciendo de buena manera. Más aún, si nosotros comparamos los diferentes métodos de aproximación numérica, nos damos cuenta que entre estos mismos, hay diferencias, lo que nos hace darnos cuenta de la necesidad de trabajar en el desarrollo de métodos numéricos que sean capaces de aproximar la física que gobierna el problema de la turbulencia en fluidos no-newtonianos”, indica.

El objetivo de trabajar este tema apunta a un desarrollo científico y tecnológico. Las expectativas de  este  proyecto Fondecyt, cuya duración es de tres años, es traer a investigadores de alto nivel, expertos en matemática y en mecánica computacional que puedan ser un aporte a lo largo de la investigación, los cuales además, puedan dar charlas en la universidad. Una vez desarrolladas las herramientas computacionales, un segundo paso podría ser la generación de prototipos basándose en los resultados obtenidos.

“La eficiencia energética es un tema que nos preocupa a todos, y por lo mismo, orientar un trabajo de investigación al desarrollo de nuevas tecnologías que puedan aportar en la búsqueda de soluciones a este problema global, corresponde a la motivación más grande por la cual se ha propuesto el proyecto”, agrega.

Futuro Ministerio de Ciencia y Tecnología: Rector Zolezzi: “Necesitamos que el Estado crea más en las universidades y sus científicos”

Futuro Ministerio de Ciencia y Tecnología: Rector Zolezzi: “Necesitamos que el Estado crea más en las universidades y sus científicos”

Luego que el Gobierno anunciara el envío al Congreso del proyecto de ley que crea el Ministerio de Ciencia y Tecnología, así como la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, aseguró que “es una idea que entusiasma, pero no conozco el detalle del proyecto, pues lamentablemente se ha manejado con demasiada reserva”.

Así lo planteó en entrevista con el programa “Foro Universitario” de Radio U.de Santiago, que con siete temporadas de vida es conducido cada sábado por los periodistas Gabriela Martínez y Roberto Manosalva. En el espacio radial, el Rector Zolezzi añadió que “el tema de la ciencia y la tecnología es complejo y requiere de recursos, pero también de ciertas definiciones. El país debe tomar decisiones y priorizar determinados aspectos, especialmente si existen pocos recursos para esto”.

En ese sentido, advirtió que “en Chile han existido varios intentos por el lado de la innovación, más que por la línea de la ciencia y tecnología, la que ha sido entregada a Conicyt, sin experimentar mayores cambios”. Y si bien reconoce que la iniciativa de ley podría mejorar, lamenta que “en el anuncio del proyecto se dejó fuera la innovación, al quedar en manos de Corfo”.

Finalmente, para la máxima autoridad de la Universidad de Santiago “el país necesita un mayor desarrollo de ciencia y tecnología y también que el Estado crea más en las universidades, en los académicos y en los científicos”. Puntualizó que  “si efectivamente estamos generando más burocracia con los mismos recursos, entonces no vale la pena, pero si se dispone de más recursos y se definen orientaciones hacia el futuro, bienvenido sea el nuevo Ministerio”.

Experto en educación llama a replantear la enseñanza de las ciencias en el aula

Experto en educación llama a replantear la enseñanza de las ciencias en el aula

Por medio de su charla "Las interacciones en la clase de ciencias y la construcción de significados” el Doctor en Educación de la Universidad de Sao Paulo y profesor titular de la de la Universidad Federal de Minas Gerais, Eduardo Mortimer, llamó a implementar nuevas prácticas para la enseñanza de las ciencias que permitan hacer surgir el diálogo en el aula y a repensar el rol de los estudiantes y el de los profesores en la sala de clases.

“El estudiante tiene que hacer las cosas por sí mismo y eso, para los profesores, es un desafío, porque normalmente piensan que ellos son los defensores del saber que van a entregar a los estudiantes. Si los estudiantes no se interesan y no se motivan en construir conocimiento nada va a pasar. Por eso es que creo que el gran desafío que tenemos principalmente en Latinoamérica es aumentar el protagonismo y la autonomía de los estudiantes, en todos los niveles, incluido en la universidad”, afirmó el investigador Doctor en Educación Eduardo Mortimer durante la actividad  realizada en el Auditorio de la Facultad de Química y Biología.

Desde la perspectiva del experto para generar este cambio es necesario adoptar una serie medidas que apunten a replantear la enseñanza de la ciencia en la sala de clases que van desde la mejora en los salarios hasta la realización de clases más activas y participativas con menos estudiantes “donde los alumnos puedan ejercer su rol y el profesor no vaya solamente a la escuela a impartir clases sólo por trabajar”.

“Es importante que se valorice al profesor porque de alguna forma hoy el mundo está cambiando muy rápidamente y el profesor tiene un rol importante con la juventud que está más abierta a los cambios. Además el profesor no puede tener una visión ´congelada de las cosas´, tiene que intentar acompañar a los jóvenes para que así vaya sucediendo” afirmó el Dr. Mortimer durante la actividad parte del proyecto FONDECYT 11150873  “Creencias del profesorado acerca de la formulación de preguntas en las clases de ciencias y cómo las usa en el discurso para desarrollar el pensamiento científico del estudiantado” de la académica de la Facultad de Química y Biología, Dra. Carol Joglar.

El profesor Eduardo Mortimer es Doctor en Educación por la Universidad de Sao Paulo, Master en Educación y Licenciado en Química de la Universidad Federal de Minas Gerais. Es editor de "Química Nova na Escola", miembro del comité editorial del "International Journal of Educational Research".  Sus investigaciones en el área de educación en ciencias, la enseñanza y  el aprendizaje, están especialmente enfocadas en la producción de significados y la elaboración de conceptos en la interacción entre profesor - alumno en clases de ciencias, física, química y biología, y han sido aplicados en diversos países del mundo.

La actividad fue realizada ante la presencia de investigadores y estudiantes de pedagogías en ciencias de la universidad y estuvo enmarcada en el contexto del Proyecto Institucional “Plan de Fortalecimiento de la formación inicial y continua de los profesores egresados de la Universidad de Santiago de Chile: una propuesta para la calidad y la equidad, en el marco de las necesidades de la educación chilena”.

El Doctor Eduardo Mortimer, además, realizó una charla exclusiva para estudiantes de las pedagogías en el área de las ciencias y participó del Seminario Internacional: Lenguaje de las Ciencias: Explicaciones, preguntas, metáforas y emociones. Estrategias pedagógicas para el aprendizaje científico que se realizó en las dependencias del CIAE de la Universidad de Chile, en el marco de un trabajo conjunto entre las investigadoras Valeria Cabello de la Universidad de Chile y Carol Joglar de la Universidad de Santiago.

Realizan llamado a niñas, jóvenes y mujeres para integrarse al mundo de la ciencia y la tecnología

Realizan llamado a niñas, jóvenes y mujeres para integrarse al mundo de la ciencia y la tecnología

La ministra de La Mujer y la Equidad de Género, Claudia Pascual, inició la promoción de la campaña “Más mujeres en ciencias y tecnología” durante la premiación del concurso de videos Mujeres Chilenas en Ciencias, realizado el lunes 12 en el ex Congreso Nacional de Santiago.


La campaña insta a las jóvenes, especialmente a quienes planean ingresar a la educación superior, a integrarse a carreras relacionadas con ciencias aplicadas, ingeniería y tecnología, superando los estereotipos y dejando claro que esas profesiones no son imposibles para su género. “Necesitamos incorporarnos a más espacios de la sociedad en los cuales las mujeres no hemos podido estar: el mundo científico; el de las carreras que tienen que ver con la minería; las forestales; la pesca; la tecnología; la mecánica; la metalurgia, son espacios que todavía son tremendamente masculinos”, indicó la ministra. Asimismo, subrayó la importancia de compartir los roles relacionados con el hogar y el cuidado de los hijos para equilibrar esa balanza que culturalmente recarga de responsabilidades familiares a las mujeres. Ver video de la campaña en: https://www.youtube.com/watch?v=zlFOGcA5o0U


La ceremonia del concurso de video organizado por el Centro de Nanotecnología Cedenna, el Centro de Modelamiento Matemático de la U. de Chile, la Academia de Ciencias y la Red Iberoamericana de Academias Científicas Ianas, distinguió a los ganadores de los primeros lugares en las dos categorías (Escolar y Público General) y entregó reconocimientos a quienes obtuvieron menciones honoríficas entre los 68 cortometrajes que compitieron por mostrar aspectos de la vida de las científicas a nivel nacional. (ver ganadores en nota relacionada http://www.usach.cl/news/competencia-mujeres-chilenas-ciencias-concurso-...)


El evento contó también con la participación de la diputada Yasna Provoste; de la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Bernarda Pérez; y los integrantes del jurado, como la periodista Soledad Onetto.


A nombre de los organizadores y como una de las científicas presentes, la Dra. Dora Altbir, directora del Centro de Nanotecnología Cedenna y académica del Departamento de Física de la Universidad, agradeció la participación de autores de los 68 videos inscritos, de las científicas retratadas e instó a las jóvenes a considerar las carreras científicas al momento de optar a la educación superior. También hizo un llamado a las escolares más pequeñas a confiar en sus capacidades para interesarse tempranamente en la ciencia, y encantarse con ella, ya que Chile necesita el talento de mujeres y hombres para apostar por el desarrollo científico como aliado hacia el progreso.


“Una de las conclusiones que deja este concurso es que en nuestro país hay un fuerte interés por los temas científicos. Nuestra convocatoria inspiró a cientos de personas que enviaron 68 videos que muestran el trabajo de mujeres dedicadas a las ciencias, y también sumó el interés de miles de personas a través de las redes sociales.  Por ello, estamos muy contentos con los resultados obtenidos, con la calidad de los videos y con la posibilidad de poder realizar una segunda versión del concurso el próximo año”, señaló la doctora en Física.


La vicepresidenta de la Academia Chilenas de Ciencias, Dra. Cecilia Hidalgo coincidió en que posiblemente “no va a ser un camino lleno de gratificaciones, pero aportar a generar conocimiento para la humanidad es maravilloso”, y acotó que importante que las propias mujeres dejen atrás los prejuicios contra sus talentos.


Las científicas que protagonizaron los videos también tuvieron oportunidad de referirse al impacto del concurso. La Dra. Lilian Jara, cuyo aporte a la detección del cáncer de mama en nuestro país fue el tema del video que obtuvo el Primer Lugar en categoría Escolar, agradeció haber participado y que el concurso ofrezca la posibilidad de que su trabajo sea conocido por más personas para que inspire a más científicas a buscar una cura para este mal. En un momento emotivo, agradeció también el apoyo de sus colegas y de muchas mujeres que enfermaron y que estuvieron dispuestas a colaborar en su investigación.


Por otra parte, el ganador del Primer Lugar en la categoría Público General, César Villarroel explicó que el concurso le generó interés gracias a “la posibilidad de mostrar con imágenes el increíble trabajo que desarrollan tantas mujeres ligadas al mar, con pasión, disciplina y mucha entrega”. Su obra muestra a la bióloga marina Catalina Ruz, que a su juicio representa también a las nuevas generaciones de científicas y cuyo ejemplo “podría motivar a nuestras niñas a empoderarse y estudiar ciencia”.


Ver videos ganadores en:
https://www.youtube.com/channel/UCgxOo9txADIQ5zNlsXEe8PQ

Exitosa XXIV Olimpiada Chilena de Física

Exitosa XXIV Olimpiada Chilena de Física

El Departamento de Física de nuestra Casa de Estudios organizó la XXIV Olimpiada Chilena de Física junto a la Sociedad Chilena de Enseñanza de la Física (SOCHEF) y la Sociedad Chilena de Física (SOCHIFI). La iniciativa estuvo dirigida a estudiantes de enseñanza media de todo el país con el objetivo de fomentar el interés por esta disciplina y estimular el desarrollo de talentos jóvenes.


La Dra. Carla Hernández, miembro del equipo organizador y actual presidenta de la SOCHEF, explicó que esta actividad “consiste en la resolución de una prueba teórica y una prueba experimental, cuyos contenidos se corresponden con el currículum vigente para enseñanza media en el área”.


La prueba fue aplicada a comienzos de diciembre a 50 estudiantes, entre las 9:00 y las 13:00 horas, en todo el país con la colaboración de coordinadores regionales presentes en distintas universidades del país que fueron sede del evento. Los resultados de esta evaluación, que estarán disponibles pronto, permitirán determinar quiénes representarán a Chile en la Olimpiada Iberoamericana de Física 2017.


El comité organizador estuvo compuesto por los académicos del Departamento de Física: Miguel Pino, Simón Oyarzún, Silvia Tecpan y Carla Hernández, quien estuvo a cargo de la coordinación nacional dada la modalidad a distancia de la presente versión del evento.


Junto a ellos, se conformó el comité científico en el cual participaron los académicos: Juan Escrig, Paola Arias, Juan Carlos Retamal, Guillaume Lagubeau, Raúl Cordero, Guillermo Romero, Carlos López y Roberto Bernal, todos investigadores del Departamento de Física.


Como novedad de esta versión, se entregarán premios a los profesores de los diferentes colegios cuyas delegaciones participaron representando a su región, además de medallas a los estudiantes ganadores. Para ello la actividad contó con el auspicio del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (CEDENNA) y Celestrón.

Académico del Plantel lo organiza

Académico del Plantel lo organiza

El próximo sábado 17 de diciembre desde las 16 hasta las 20 horas se realizará en Valparaíso el primer Festival de Matemáticas del país, iniciativa organizada por la Sociedad de Matemática de Chile (Somachi), y patrocinada y auspiciada por nuestra Casa de Estudios y las Universidades de Valparaíso, Católica de Valparaíso, y Técnica Federico Santa María.

 

El encuentro contempla charlas, exposiciones y actividades recreativas accesibles para público de toda edad. Asimismo, profesionales y académicos de las distintas instituciones participantes, a través de 15 stands guiarán a los visitantes y por medio de experiencias lúdicas y participativas explicarán la relación de la ciencia matemática tanto con lo cotidiano como con los grandes problemas de la humanidad.

 

El presidente de la Somachi, y académico del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Universidad, Dr. Andrés Navas Flores, quien además es parte del comité organizador del festival, comenta que el propósito del evento es transmitir el hecho que la matemática no es una “ciencia rígida”, sino que se puede ver desde distintos puntos de vista.

 

“Cada uno tiene su propia visión, su propia dimensión de la matemática y la valora de una manera diferente. Hay gente que la valora desde el punto de vista artístico, del punto de vista teórico, y desde el punto de vista práctico. Y en este festival se da cabida a todas las visiones posibles que se puedan”, precisa el Dr. Navas.

 

Junto con ello, el académico invita a los vecinos del puerto y ciudades aledañas a participar del encuentro.

“Con las matemáticas se puede pasar un rato ameno en torno al arte, la literatura, a la música, y a muchas otras disciplinas. No son eso horrible que se enseña en el colegio. Las matemáticas son entretenidas, están en el día a día, y se pueden explicar a todo el mundo, desde los niños pequeños hasta los abuelitos”, manifiesta el académico.

 

Asimismo, enfatiza que Valparaíso es el lugar indicado para el primero de muchos festivales, “porque tiene una tradición en la realización de este tipo de espectáculos culturales”, y la geografía del puerto aporta un escenario particular. “En este caso, la matemática va a los cerros, y por lo general, la gente viene a la Universidad, y eso a veces no siempre sirve”, precisa.

 

El festival también coincidirá con el Encuentro de las Sociedades Matemáticas de Chile y Argentina, que se realizará en el puerto entre los días 14 y 17 de diciembre.

 

Actividades gratuitas

 

Cabe señalar que todas las actividades serán gratuitas e incluirán espectáculos de malabarismo, juegos computacionales, cúpulas armables, rompecabezas, entre otras, y tendrán lugar en el paseo Yugoslavo, mientras que las charlas se realizarán en las dependencias del Museo Baburizza.

 

También habrá regalos sorpresa para los visitantes.

Destacan las charlas de los académicos Alejandro Kocsard de la Universidade Federal Fluminense y Anita Rojas de la Universidad de Chile y la participación de Lianggi Espinoza de la PUCV y de Pablo Amster de la Universidad de Buenos Aires, quienes ofrecerán espectáculos de malabarismo y tango respectivamente.

 

Además, durante el festival se realizará la premiación del concurso fotográfico “Descubriendo Valparaíso”. Para participar, basta con tomar fotografías de distintos lugares del puerto que inspiren ideas matemáticas y enviarlas a: matematicafestival@gmail.com antes del lunes 5 de diciembre.

 

Más información en https://festivalmatematicavalpo.wordpress.com/concurso/

Colectivo de Mujeres Matemáticas valora rol en docencia e investigación universitaria

Colectivo de Mujeres Matemáticas valora rol en docencia e investigación universitaria

La Universidad de Santiago fue el escenario de “Matemáticas: mujeres en potencia”, ciclo de charlas organizado por el Colectivo de Mujeres Matemáticas en Chile, integrado por académicas de distintas universidades que trabajan precisamente en esa área. Una instancia en la que también participó el programa Explora de Conicyt, encargado de la parte logística y de asegurar la presencia de estudiantes secundarios.

 

Se trata de una organización horizontal creada a finales de 2014 y que hoy integran alrededor de diez académicas. “Algunas se encuentran realizando postdoctorados en el extranjero, pero igualmente son bastante activas”, explica la Dra. María Isabel Cortez Muñoz, académica del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación del Plantel.

 

La idea de generar un Colectivo en ese ámbito radica en la necesidad de visibilizar diversos problemas, pues “si no muestras las cosas, se tienden a naturalizar. Por ejemplo, es un hecho que en los Departamentos de Matemáticas trabajan pocas mujeres haciendo investigación”, agrega la académica, quien también se desempeña como directora del Doctorado en Ciencia con mención en Matemática.

 

Junto con destacar que la primera charla se realizó en la Universidad Católica, la siguiente en la Universidad Adolfo Ibáñez, una tercera en el Festival de las Ciencias de Providencia y, la última, en la Universidad de Santiago, también plantea su preocupación respecto a las carreras de pregrado.

 

“Tal vez al inicio ingresan igual cantidad de mujeres y de hombres, especialmente en las carreras de matemática que conducen a las pedagogías, pero las mujeres van disminuyendo en la medida que se avanza, lo mismo que en programas de magíster y doctorado. Queremos demostrar que temas como estos no deben aceptarse como algo natural”, advierte.

 

Derribar prejuicios y más espacios de participación

 

Junto con agradecer el apoyo recibido desde Punto Focal de Género, del Programa de Responsabilidad Social Universitaria (RSU), dependiente de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, la Dra. María Isabel Cortez asegura que la interacción en el ámbito académico comienza a darse con más fuerza a nivel de postgrados, por lo que “como Colectivo nos proponemos evitar la competencia entre universidades”.

 

Otra integrante del Colectivo es Paulina Cecchi, estudiante de doctorado en la Universidad de Santiago, cuya tesis es dirigida precisamente por la Dra. María Isabel Cortez, en cotutela con Francia, a donde viajará en marzo del próximo año para terminarla.

 

“La Academia no está libre de los estereotipos machistas. Dentro de los ambientes universitarios, científicos y de investigación también existe discriminación hacia las mujeres, lo que es difícil de superar”, asegura la estudiante.

 

Asimismo, plantea que “no existe ninguna razón para creer que los talentos sean más propios de hombres o de mujeres. Y la única forma de que los prejuicios desaparezcan es que más mujeres participen en educación superior”.

 

El gusto por las matemáticas desde el colegio

 

Originaria de Cuba, la Dra. Galina García Mokina también es académica del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación. “Ha aumentado el número de mujeres que ingresa a la carrera de Ingeniería Matemática, en la que doy clases, lo que no significa que todas terminen la carrera”, manifiesta con preocupación.

 

Una de sus estudiantes fue Daniela Ponce, quien hoy se encuentra trabajando en su tesis, la que dirige precisamente la Dra. Galina García. “Egresé de un colegio femenino, donde era muy normal que a las mujeres les gustara la matemática”, recuerda Daniela.

 

Sin embargo, agrega que “cuando entré a la Universidad, éramos una minoría en la carrera. Incluso, al avanzar los semestres se iban retirando. Finalmente soy la única mujer de mi generación que se mantiene hasta hoy”.

 

Por ello, no duda en criticar lo que califica como “un campo tan machista, como son las matemáticas, y no por la gente que está dentro, sino porque la sociedad hace que existan pocas mujeres en este ámbito”.

 

En cuanto a las proyecciones del Colectivo, sus integrantes anticipan una activa participación en lo que será el Primer Festival de las Matemáticas a nivel nacional, que se realizará el 17 de diciembre en Valparaíso.

Concurso de videos destaca aporte de científicas al país

Concurso de videos destaca aporte de científicas al país

El jurado y el comité organizador del Concurso Nacional de Videos Mujeres Chilenas en Ciencias tienen el honor de anunciar a los ganadores y las menciones honoríficas de su primera versión, organizado por el Centro de Nanotecnología Cedenna, el Centro de Modelamiento Matemático, la Academia Chilena de Ciencias y la Red Iberoamericana de Academias de Ciencias, Ianas (Inter-American Network of Academic Sciencies).


En la categoría Escolar, el primer lugar fue para el video Dra. Lilian Jara con su proyecto marcadores genéticos para cáncer de mama, perteneciente a Belén Aguilera, Sofía López, Ana Laura Palma y Lía Díaz, estudiantes de 5º y 6º básico del Liceo Rosa Ester Alessandri Rodríguez.


En segundo puesto en esta categoría quedó la obra Paola Cañón, realizada por Sofía Bardi, Fiorella Ullrich y Romina Toro, alumnas de 3º medio de la Scuola Italiana Vittorio Montiglio, quienes investigaron el quehacer de la doctora en genética molecular y microbiología.
Con menciones honoríficas fueron reconocidas las piezas audiovisuales “Paulina Lira, mujer científica”, de Cristian López, del Colegio Moderno Paine; “Conociendo a una científica chilena”, de Javiera Maldonado y Jorge Trigo, del Colegio Elvira Hurtado de Matte; “Margaret Lengerich, de Sofía Castillo y Héctor Corvalán”, del colegio Antilhue de La Florida, y “The big bang Maritza”, de Diana Campos, Catalina Fuentes, Julián Muñoz y Axel Castro, del Colegio Coya, de Machalí.


En la categoría público general, el video “Ciencia y aventuras en el mar”, realizado por Rolando Yáñez y César Villarroel, y que muestra la labor de la bióloga marina Catalina Ruz, obtuvo el primer lugar.
El segundo lugar, en tanto, fue para “La importancia de lo pequeño”, de Pablo Gutiérrez, que destaca el aporte de la doctora en Física María Luisa Cordero Garayar.


Mientras que los videos “Paulina Bahamonde, investigación e inspiración desde la Patagonia”, del equipo liderado por Gustavo Chiang; “Evolución tras los dientes”, del grupo encabezado por Alberto Gajardo; “Granito de arena”, enviado por Luis Morgado y su grupo, y “Maruja animada”, de Claudia Juárez, fueron distinguidos con menciones honoríficas en esta categoría.


Un jurado sorprendido


El jurado estuvo compuesto por Claudia Pascual, ministra del Ministerio de la Mujer y de la Equidad de Género; María Teresa Ruiz, presidenta de la Academia Chilena de Ciencias; Dra. Dora Altbir, directora del Cedenna y miembro de la Academia Chilena de Ciencias; Alejandro Jofré, director del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile; Soledad Onetto, periodista y conductora de radio y TV, y Natalia Mackenzie, directora del programa Explora de Conicyt.


A la cabeza de una de las instituciones organizadoras y como integrante del jurado, la doctora Dora Altbir señaló que “nos ha sorprendido gratamente el interés y entusiasmo que despertó este concurso, por el resultado de la convocatoria y los videos ganadores, que además de mostrar el trabajo de estas investigadoras, evidencian que la ciencia no tiene distinción de género”.


Por su parte, Soledad Onetto, periodista y difusora de temas tecnológicos, agradeció la oportunidad de participar como jurado en esta iniciativa e indicó que “ha sido un orgullo y honor para mí. Fue tan difícil votar para elegir el número uno en cada categoría, los trabajos están espectaculares, de primerísimo primer nivel, tanto los escolares como los profesionales. Y lo más maravilloso, la posibilidad de descubrir que hay muchas mujeres haciendo ciencia en nuestro país, y muchas escolares además interesadas en estos trabajos que tradicionalmente han parecido masculinos”.


El primer lugar de cada categoría será premiado con productos electrónicos equivalentes a 1 millón de pesos. Para el segundo lugar, el premio será equivalente a $300 mil pesos en cada categoría.
El concurso estuvo albergado en la plataforma: www.cientificaschilenas.cl 

y se extendió desde el 15 de abril al 9 de agosto de 2016. Recibió 68 videos participantes pertenecientes a 154 participantes de 16 ciudades: 58 concursaron en la categoría Público General y 96, en Escolar.


En esta primera versión, destacó la alta calidad de los videos recibidos y el aporte que el concurso ha hecho en el debate público, al impulsar que la comunidad conozca e investigue el importante trabajo que las chilenas hacen día a día en la ciencia nacional y mundial.
Los integrantes del jurado felicitan a los ganadores y a quienes recibieron menciones honoríficas, mientras que la organización del evento agradece a todos los participantes por su contribución, diversidad de miradas y entusiasmo.


En el siguiente enlace se pueden ver los videos ganadores en el canal de Mujeres Chilenas en Ciencias de Youtube:
https://www.youtube.com/playlist?list=PL1Cdgkxp8PUAF0n4kzEHsqQ9XNWIHNF12

Páginas

Suscribirse a RSS - Ciencia