Ciencia

Español

Cedenna busca soluciones para enfrentar problemáticas en alimentación, pesca, agua potable y salud

Cedenna busca soluciones para enfrentar problemáticas en alimentación, pesca, agua potable y salud

Desde su particular campo de la nanociencia y la nanotecnología, el Cedenna trabaja para encontrar soluciones en distintos ámbitos, así como divulgar la disciplina, puesto que aún no es parte de los programas escolares.

Así lo señala su directora, Dra. Dora Altbir Drullinsky , quien reseña una serie de temas de alto impacto que son parte del quehacer de este Centro: las dificultades en la salmonicultura y remoción de arsénico y metales pesados en el agua potable, entre otros.

En esta línea destaca, también, trabajos en orden a aportar en tratamientos para el cáncer o síntomas como el dolor; e igualmente, cómo extender la vida útil de los alimentos y crear sensores específicos para la industria, entre otros.

Consolidación y promoción

Creado en 2009, el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Cedenna, elabora proyectos en distintas áreas como la medicina, el medio ambiente y envases para alimentos, entre otros.

Su campo de investigación es multidisciplinario y es definido por la escala, ya que para comprender las dimensiones, hay que considerar que un nanómetro cabe un millón de veces en un milímetro.

La directora, Dra. Dora Altbir Drullinsky, explica que “a lo largo de los años hemos ido adquiriendo experiencia y en este momento en particular, a más de seis años de la creación del Centro, estamos en una etapa fuertemente vinculante con las empresas, donde abordamos temas que van desde la salmonicultura hasta la minería, por ejemplo”.

Proyectos del Centro

Los actuales proyectos del Centro están enfocados en extender la vida útil de los alimentos mediante el uso de envases que incorporen nanopartículas con propiedades específicas.

“Para un país que quiere ser potencia alimentaria como el nuestro, esto es trascendente, porque una vez que se logra extender la vida útil de un alimento, de inmediato aumenta su radio de distribución en el mundo y, por tanto, económicamente para Chile esto es muy relevante”, argumenta la Dra. Altbir.

Otro de los proyectos destacados del Cedenna se centra en la limpieza y remediación de aguas y suelos, principalmente a través de la remoción de arsénico y de metales pesados, como el plomo.

“En el norte, por ejemplo, el agua a veces sufre de contaminación por las actividades mineras y por eso este proyecto es vital para el país”, sostiene la experta.

En áreas más complejas, como la biomedicina, la Dra. Altbir comenta que el Centro está trabajando en el desarrollo de algunos tratamientos para el cáncer o de síntomas, como el dolor, con drogas que logren resultados más eficientes.

“Estas investigaciones, que finalmente tienen un impacto directo en las personas, requieren de mayores tiempos por los intensos procesos de producción y testeo estricto que conlleva el desarrollo de una droga para uso humano”, señala.

También son objeto de desarrollo del Cedenna sensores específicos para la industria en general, los que permiten a través de nanopartículas medir de manera muy sensible diversas magnitudes.

Nanociencia en Chile

La Dra. Altbir, precisa que en nuestro país, a pesar que la nanociencia se desenvuelve en un ámbito multidisciplinario donde concurren físicos, químicos, biólogos, médicos u otros profesionales, “aún hay un número bajo de científicos dedicados a este ámbito”.

Un tema que preocupa a la académica tiene relación con las limitaciones de recursos, lo que claramente impide un avance más veloz en las investigaciones.

“Hacer nanotecnología o nanociencia requiere de equipamiento científico de alto costo y eso restringe mucho nuestro trabajo. Nosotros no contamos con la cantidad de equipos que disponen otros países”, señala.

Especifica que “para adquirir equipamiento, en Chile sólo hay algunos concursos para financiar la compra de equipamiento mediano, pero en el caso de equipamiento mayor simplemente no hay”.

La Dra. Altbir aclara que por ahora solo han recibido financiamiento del sector público, destacando el escaso aporte de la empresa privada.

“Chile es un país en que el respaldo privado de las investigaciones es bastante escaso. Hay una serie de instrumentos que buscan fomentar el financiamiento privado, pero todavía no ha tenido los resultados que esperamos”, indica.

La investigadora subraya que el Centro que dirige también está dedicado a promocionar la disciplina entre docentes y escolares, debido a que “la nanotecnología no está considerada dentro de los programas de educación en los colegios”.

“Por eso nuestras actividades de divulgación están orientadas a profesores y estudiantes de enseñanza media, y al público en general, porque nuestra idea es difundir la importancia que tiene esta disciplina entre los distintos públicos y así mostrar el gran impacto que puede tener en nuestras vidas”, concluye.

Buscan solución para enfrentar bacterias que atacan a los peces

Buscan solución para enfrentar bacterias que atacan a los peces

Cifras de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura del 2013 indican que en Chile la producción pesquera alcanzó 2,9 millones de toneladas, de las cuales 1,2 millones se destinan a la exportación.

Así, nuestro país se destaca por su industria acuícola, transformándose en uno de los  mayores productores de salmón en el mundo, después de Noruega.

Sin embargo, uno de los principales problemas que enfrenta esta industria son las enfermedades producidas por patógenos como la Piscirickettsia salmonis, bacteria que  daña el tejido y genera provoca inapetencia en el pez so riesgo de que perezca, lo que puede provocar una disminución en la producción, afectar la calidad del producto y consecuencias en la sociedad.

Según explica el Dr. Sebastián Reyes, académico de la Facultad de Química y Biología, “basta con recordar cómo fue la emergencia sanitaria producto del virus ISA en el cultivo de salmón, que generó un daño social, porque todas las comunidades asociadas a la acuicultura, finalmente quedaron como pueblos fantasma”.

Proyecto para apoyar la industria

Por lo expuesto, a través del proyecto Fondecyt 11150807 (Passive immunization as a new control strategy against Piscirickettsia salmonis) se busca proponer una alternativa innovadora y eficaz para combatir esta bacteria que solo afecta a los peces de Chile. Para ello se trabaja en la inmunización pasiva, la que por medio de la estimulación de células del sistema inmune evitaría la propagación de la Piscirickettsia salmonis.

“Proponemos estimular a peces con sueros ricos en anticuerpos y administrar este suero a cultivos primarios de células del sistema inmune infectadas, y ver si este suero tiene la capacidad de activarlos, para que degraden a las bacterias que tienen dentro. Además, es necesario caracterizar el ciclo infectivo de la bacteria en estudio, para medir los efectos, que son desconocidos por ahora”, señala.

La iniciativa es apoyada también por el consorcio ICTIO Biotechnologies, originado a través del proyecto CORFO (Consorcio para el Diagnóstico y Prevención de Enfermedades Transmisibles en el Sector Acuícola), en la que participan la empresa Activaq S.A,  tres productores de salmones: Australis Mar S.A., Productos del Mar Ventisqueros S.A., Salmones Blumar S.A y nuestro Plantel.

El desarrollo de este proyecto se orienta a que los problemas de la industria acuícola tengan una solución concreta y factible por medio de la participación directa de los investigadores y las empresas asociadas para mejorar este sector productivo estratégico para el país.

Para el académico, que cursó su carrera de pregrado y  doctorado en esta Casa de Estudios, adjudicarse un fondo concursable  que  es  altamente  competitivo  y  poder  realizarlo  en esta Universidad  “es  un  paso  más cumplido, un sueño que se va desarrollando y creciendo cada día, y este es solo el primer paso”.

Estudian pliegues en tejidos vivos para futuras aplicaciones en salud

Estudian pliegues en tejidos vivos para futuras aplicaciones en salud

  • Interesado en proyectar los resultados de sus estudios en futuras aplicaciones para el ámbito de la salud, el investigador del Departamento de Física de la Facultad de Ciencia, Dr. Enrique Cerda Villablanca, estudiará la formación de estos patrones en tejidos epiteliales.
     

La línea de trabajo de la investigación del Dr. Enrique Cerda es relativamente nueva en Latinoamérica.

Las estructuras de recubrimiento rígido sobre un sistema blando son muy comunes en la naturaleza y en nuestro organismo. Las arterias y venas que forman el sistema vascular y nuestros órganos internos, son claros ejemplos de ello.

Algo similar ocurre en nuestro cerebro, el cual está constituido por un recubrimiento que se conoce como materia gris y un sustrato denominado materia blanca.

Muchos de estos tejidos epiteliales presentan patrones en forma de arrugas periódicas, pliegues o surcos localizados, que pueden observarse dependiendo de las propiedades materiales de los tejidos.

En el caso de las arterias algunos especialistas plantean que las arterias constituyen un reservorio de material para dar extensibilidad, pero otros apelan a que estas superficies impiden de manera mecánica la infección o la coagulación.

Estudio

Interesado en proyectar los resultados de sus estudios en futuras aplicaciones para el ámbito de la salud, el investigador del Departamento de Física de la Facultad de Ciencia, Dr. Enrique Cerda Villablanca, estudiará la formación de estos patrones en tejidos epiteliales, a través de un proyecto Fondecyt Regular 2016 (1161098), titulado “Folding creasing: localization phenomena in low dimensions systems”.

La investigación consistirá en analizar los patrones de estructuras de recubrimiento rígido sobre un sistema blando, como las arterias, línea de trabajo relativamente nueva en América Latina.

Para tales efectos, realizarán diferentes análisis para obtener detalles sobre la estructura estudiada.

“Haremos un análisis teórico, numérico y experimental para ver cómo se producen los patrones observados en la superficie en función de los parámetros que definen la estructura, como son el espesor del recubrimiento, y la diferencia de rigidez entre recubrimiento y tejido blando“, indica el investigador.

La relevancia de esta investigación, cuya línea de trabajo es relativamente nueva en Latinoamérica, es su potencial aporte al área de la salud, pues según detalla el académico a través de los resultados obtenidos se pueden desarrollar aplicaciones y herramientas útiles para esta área.

Apoyo institucional

Esta investigación es una continuación de proyectos Fondecyt anteriores realizados por el académico entre el 2005 y 2015, donde se estudiaron patrones de arrugas y pliegues en membranas con o sin sustrato, iniciativas en las que contó con el apoyo de los investigadores del Departamento de Física Jorge Ferrer y el  Dr. Eugenio Hamm, además de estudiantes de la carrera de Ingeniería Física y del programa de Doctorado en Ciencias Mención Física, quienes también lo apoyarán en la actual pesquisa.

Para el académico, este es el tercer Fondecyt que se adjudica como investigador principal, por lo que valora las instancias y el apoyo que entrega esta Casa de Estudios a los académicos del plantel.

“Esto demuestra que la Universidad de Santiago y el Departamento de Física ofrecen buenas oportunidades para desarrollar investigación”, concluye.

Investigador explica influencia de la leña en los problemas de contaminación en Santiago

Investigador explica influencia de la leña en los problemas de contaminación en Santiago

  • En el marco del Ciclo de Coloquios de Física, el Dr. Ernesto Gramsch, académico de nuestra Universidad, entregó los principales resultados del estudio que realizó con el apoyo del ministerio del Medio Ambiente, referido a explicitar el rol de este combustible en zonas distintas de Santiago.

 




Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Santiago se encuentra entre las 20 ciudades más contaminadas del mundo, ocupando el lugar número 12 en el ranking. Episodios críticos que aumentan a medida que llega el invierno debido al incremento de emanaciones nocivas, provenientes principalmente de la leña.

Como parte del Ciclo de Coloquios de Física, el Dr. Ernesto Gramsch, académico de nuestro Plantel, abordó su estudio “Influencia de la leña y compuestos primarios en los eventos de contaminación en Santiago”, que contó con el apoyo del Ministerio del Medio Ambiente.

Esa investigación se realizó entre marzo y julio del 2012 con el fin de identificar los componentes y variación temporal de los contaminantes en dos sectores del centro de Santiago, específicamente en estaciones que miden los índices de calidad del aire, ubicadas en Parque O’Higgins y otra en nuestra Universidad (comuna de Estación Central).

El análisis y los resultados expuestos dan cuenta de los tipos de compuestos que forman parte de la atmósfera y su relación con los episodios críticos. 

El investigador afirmó que “en los días de episodios los compuestos primarios tienen un aumento durante la noche y son los que los gatillan”.

Explicó que entiende como “compuestos primarios” los que se conforman por quema de leña y las emisiones vehiculares, como monóxido de carbono, carbono negro y monóxido de nitrógeno.

Enfatizó que esos compuestos tendrían efectos directos en su momento de emisión, resultado  contrario a la hipótesis inicial de este estudio, la cual consideraba que la recirculación de componentes en la atmósfera era el principal antecedente en episodios crítico.

Geografía de Santiago

El académico puso énfasis en la relación que tiene la geografía de Santiago respecto al comportamiento de los agentes contaminantes.

“Santiago, al estar modelado por cerros, implica una baja actividad de los vientos, lo cual determina, en gran parte su nociva calidad del aire”, describió.

De acuerdo a su análisis, esa es la razón que explica que durante las horas de la mañana, la contaminación se concentra en el sector oriente, mientras que en la noche lo haga el poniente, en lugares como Quilicura y Pudahuel, los que además tienen un núcleo industrial importante.

Expresó que un tema importante para definir la problemática ambiental responde a las prácticas cotidianas de los ciudadanos de Santiago, la cual va más allá de evitar la quema de leña y de basura, además de respetar la restricción vehicular.

“Si uno sabe cómo se comporta la contaminación, uno puede tratar de evitar hacer ciertas actividades a ciertas horas, como por ejemplo en el sector de nuestra Universidad de Santiago, desde las 14 a 19 horas la contaminación es baja, por lo que se recomienda realizar actividades físicas y deportes en esos horarios”, detalló.

Concluyó que, “en cambio, para las personas que viven en el sector oriente, como la comuna de Las Condes, el fenómeno es contrario, ya que el mejor horario es en la noche, conociendo se aporta a la calidad de vida de las personas”.

Lanzan concurso de video sobre científicas chilenas

Lanzan concurso de video sobre científicas chilenas

  • Con la idea de destacar el trabajo que las científicas realizan en nuestro país, se presentó oficialmente el concurso nacional de videos “Mujeres Chilenas en Ciencias”, con la participación de la directora del Cedenna de nuestra Universidad, e integrante de la Academia Chilena de Ciencias, Dra. Dora Altbir.

 




Con la idea de destacar el trabajo que las científicas realizan en nuestro país, se presentó oficialmente el concurso nacional de videos “Mujeres Chilenas en Ciencias”.

El concurso está dirigido a escolares y público general, quienes podrán mostrar en un máximo de tres minutos, parte de la vida o del trabajo de las mujeres que se dedican a la ciencia.

La convocatoria la realizan el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna) de nuestra Universidad; la Academia Chilena de Ciencias; el Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile (CMM), e IANAS, Women for Science.

En la oportunidad, la directora del Cedenna de nuestra Universidad, e integrante de la Academia Chilena de Ciencias, Dra. Dora Altbir, enfatizó que la invitación está dirigida a todas las personas que se interesen por el trabajo de las científicas de nuestro país.

“Las mujeres enfrentan diversos obstáculos para desarrollar una carrera científica de excelencia, sin embargo su creatividad, talento y dedicación les han permitido realizar significativos aportes, muchas veces desconocidos”, señaló la Dra, Altbir.

El miembro de la Academia Chilena de Ciencias e investigador del CMM, Patricio Felmer, resaltó que  “es una oportunidad que ofrecemos a los estudiantes y al público en general para descubrir y dar a conocer la labor de científicas que trabajan en todo el territorio nacional, creando conocimiento y logrando metas superiores en el desarrollo científico del país”.

Agregó que “las hay muy jóvenes, recién iniciando su carrera, y las que se han consagrado con reconocimiento. Queremos que los participantes exploren lo que ellas hacen, piensan y sueñan. Sus éxitos. En fin, que las retraten en cualquiera de sus facetas”. 

A su vez, la presidenta de la Academia Chilena de Ciencias, María Teresa Ruiz, recalcó que “esta es una oportunidad para que todas aquellas personas que se interesan por la ciencia, la tecnología y las cosas por descubrir, especialmente los estudiantes, puedan conocer cómo se hace ciencia en Chile, cuáles son las interrogantes que las científicas quieren develar, las tecnologías que quieren desarrollar, las inquietudes que las inspiraron  y cómo es la relación con la naturaleza”.

Innovador concurso

El certamen busca que los participantes retraten a las científicas chilenas en una pieza audiovisual inédita. Para ello, existen dos categorías: una dirigida al público general y otra orientada a escolares. En ambos casos, las piezas audiovisuales deberán durar de uno a tres minutos, en que mostrarán la vida y el quehacer de mujeres que aporten al desarrollo de la ciencia de nuestro país.

Los videos podrán corresponder a cualquier género, por lo que los realizadores tendrán la posibilidad de presentar videoclips, entrevistas, animaciones, recreaciones, microdocumentales, notas u otros formatos que cumplan las bases publicadas en la página web del concurso.

El jurado estará compuesto por la ministra del Sernam, Claudia Pascual Grau; la periodista Soledad Onetto González; la presidenta de la Academia Chilena de Ciencias, María Teresa Ruiz González; la directora de Explora-Conicyt, Natalia Mackenzie Felsenhardt; el director del Centro de Modelamiento Matemático, Alejandro Jofré Cáceres, y la directora del Cedenna, Dora Altbir Drullinsky.

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 9 de agosto en la plataforma www.cientificaschilenas.cl. Los ganadores se darán a conocer durante el mes de octubre de 2016.

Durante el lanzamiento, también se presentó la publicación ‘Jóvenes Científicas. Un futuro brillante para las Américas’, editada por la Red Interamericana de Academias de Ciencias (Ianas). 

A través de entrevistas a científicas de distintos países de América, el texto da cuenta de sus motivaciones e intereses para dedicar su vida a la ciencia.

El libro se encuentra disponible en  español e inglés y puede ser descargado en www.ianas.org/.
 

En coloquios del Dpto. de Física explican la relevancia de las ondas gravitacionales

En coloquios del Dpto. de Física explican la relevancia de las ondas gravitacionales

  • “Tenemos una nueva manera de estudiar objetos en el universo”, afirmó el Dr. Andreas Reisenegger, al abordar el tema de las ondas gravitacionales, las que se pudieron observar -por primera vez- el 14 de septiembre del año pasado. El destacado investigador en astrofísica de la PUC fue invitado a inaugurar el Ciclo de Coloquios 2016, del Departamento de Física de nuestra Casa de Estudios.

 




El 14 de septiembre de 2015 ya está marcada en el registro de hitos del mundo científico, pues ese día, por primera vez, se pudieron observar las ondas gravitacionales gracias a los dos detectores gemelos del Observatorio por Interferometría Láser de Ondas Gravitacionales (LIGO, por sus siglas en inglés), ubicado en Estados Unidos.

Estas señales confirmaron una parte de la Teoría de la Relatividad General que Albert Einstein propuso en 1915, abriendo una nueva ventana para estudiar y comprender el cosmos.

Dado el interés que genera este tema es que el Dr. Andreas Reisenegger, investigador de la Pontificia Universidad Católica de Chile y experto en astrofísica teórica, fue invitado a dictar la charla inaugural del Ciclo de Coloquios 2016 del Departamento de Física de la Universidad de Santiago, la cual se tituló “Ondas gravitacionales: un nuevo canal de información del Universo”.

Aporte trascendental

Para el especialista, el aporte de este descubrimiento es que abre una nueva ventana para estudiar el cosmos, es decir, que “tenemos una nueva manera de estudiar objetos en el universo. Están estos detectores que observaron un evento que nunca se había visto antes, que era la fusión de dos agujeros negros”, señaló.

Según el Dr. Reisenegger, antes que LIGO detectara las señales de las ondas gravitacionales no se había podido observar pares de agujeros negros fusionándose.

De acuerdo al docente, la alta sensibilidad de los detectores de LIGO, alcanzada después de un proceso de ajustes y mejoras, permiten observar fenómenos en el régimen de gravedad fuerte. Es decir, cuando la fuerza gravitacional es muchísimas veces mayor a lo que estamos acostumbrados en la Tierra, como por ejemplo, cuando dos agujeros negros orbitan muy rápido y muy cerca uno del otro, fusionándose en un agujero negro mayor, fenómeno que fue observado gracias a LIGO.

Así, las ondas gravitacionales se convierten en un canal complementario a la luz, las ondas de radio y rayos gamma, que sirven para estudiar los fenómenos del universo actualmente.

Estrellas de neutrones

En el caso particular del académico, que se especializa en el estudio de estrellas de neutrones, este descubrimiento hará que reoriente sus investigaciones para proponer a estos remanentes estelares, que han alcanzado el fin de su viaje evolutivo a través del espacio y el tiempo, como una posible fuente de ondas gravitacionales.

Otra expectativa que tiene al respecto, es que “también esperaría que se observaran estrellas de neutrones fusionándose, y uno puede inferir propiedades de la materias súper densa. En el agujero negro no hay ninguna materia involucrada, porque el agujero negro ya colapsó, es, en cierto modo, pura curvatura del espacio-tiempo. En el caso de la estrella de neutrones están en un punto que están casi colapsando, pero no de manera total por lo que hay materia presente en las estrellas de neutrones que se va a manifestar de alguna manera”.

Por otra parte, el académico planteó que este hito posibilitará la realización de observaciones complementarias en el mundo académico, lo que evaluó como algo muy interesante.

“Desde Chile podemos hacer observaciones complementarias de las ondas gravitacionales, dado que tenemos acceso a muchos de los mejores instrumentos del mundo. La idea es tratar de tener observaciones complementarias que nos permitan construir una visión más completa de lo que se está haciendo”, enfatizó.

Respecto a la proyección de LIGO, el Dr. Reisenegger comentó que espera que se puedan observar una serie de eventos, añadiendo que “vamos a ver más pares de agujeros negros, vamos a ver cuál es la distribución de la masa de los agujeros negros. Se pensaba que los agujeros negros que se iban a detectar estarían en el orden de entre 5 a 10 veces la masa del Sol, y estos tenían alrededor de 30 veces la masa del Sol, por lo que son bastante más masivos que lo se esperaba originalmente”.

Finalmente, se espera que para el año 2034 la Agencia Espacial Europea ponga en marcha el proyecto eLISA (Evolved Laser Interferometer Space Antenna), una versión espacial de LIGO, que se tiene la expectación de que tenga la capacidad de detectar ondas gravitacionales de frecuencias más bajas que LIGO.

Médico infectóloga descarta que vacunas dejen secuelas

Médico infectóloga descarta que vacunas dejen secuelas

  • Luego que la Corte Suprema obligara a una familia osornina a vacunar a su hijo de cuatro años contra la tuberculosis, se reactivó el debate entre detractores y defensores de las vacunas. La médico infectóloga de nuestra Universidad, Dra. Loreto Rojas, quien se declara abiertamente a favor de esas inoculaciones, afirmó que “la prevención siempre vale mucho más que el tratamiento”. 

 

Luego que la Corte Suprema obligara a una familia osornina a vacunar a su hijo de cuatro años contra la tuberculosis, se reactivó el debate entre detractores y defensores de las vacunas. La familia argumenta que la mayoría de las vacunas están compuestas por productos químicos altamente cuestionables, entre ellos el mercurio, al que calificaron como “el segundo elemento más tóxico de la naturaleza”.

La médico infectóloga de nuestra Universidad, Dra. Loreto Rojas, quien se declara abiertamente a favor de esas inoculaciones, explica que lamentablemente aún hay en Chile muchas familias que no están bien informadas del tema lo que redunda en cierto temor en parte de la población.

“En la sociedad hay distintos puntos de vista y muchos se aferran a ideas que no tiene mucho fundamento científico, entonces crean miedo, y esos miedos paralizan”, argumenta la profesional.

Aclara que este debate no es nuevo y que hace unos años alcanzó su apogeo cuando se discutía la efectividad del Timerosal incluido en las vacunas.

Respecto al mercurio, precisa que las dosis de este metal incluidas son seguras y que, de acuerdo a lo conocido, aún no se ha escrito nada a nivel profesional que las invalide o donde se asegure que provoque autismo en los niños, como se ha insistido en los grupos anti-vacunas.

No obstante, la Dra. Rojas reconoce que todo en el campo de la medicina puede tener  efectos adversos, descartando, eso sí, que las vacunas dejen secuelas. “Si fuera así no se indicaría nada”, subraya.


Aún hay casos de tuberculosis en Chile

Respecto al caso de la familia osornina, la Dra. Rojas apunta a que “hay que tener cuidado con cómo se toman las decisiones”.

“La vacuna es para enfrentar tuberculosis graves, y hoy en día tenemos mucha tuberculosis dando vuelta en el país, no somos todavía un país libre de esta enfermedad, por algo todavía está en el calendario”, sentenció, acotando que si el niño no es vacunado se expone a graves secuelas. “La idea es prevenir las consecuencias de la enfermedad”, sostiene.

En cuanto a la alternativa ‘natural’ que proponen los grupos autodenominados anti-vacunas, la Dra. Rojas no descarta esta opción medicinal como un tratamiento complementario.

“No critico la medicina natural, pero siempre tiene que ser como un complemento y bien fundamentada”, explica.

Añade que la misma situación ocurre con personas que están en una etapa terminal de un cáncer y optan por la medicina natural y desechan la medicina tradicional.

“Hay mucha gente que a veces tiene un cáncer avanzado y por una decisión personal opta por la medicina natural y no se hace tratamiento de quimioterapia; esto es muy parecido”, señala, agregando que a veces las consecuencias no son buenas. “Hay que analizar los fundamentos que a veces son infundados”, puntualiza.


Grupos anti-vacunas

En relación a qué motiva a los grupos anti-vacunas a manifestar su posición, la profesional expresa que desconoce “las motivaciones de los grupos anti-vacunas, qué los motiva o qué hay detrás. Este es un tema más bien de biología, y de temor más que contra las farmacéuticas. No creo que haya un negocio de las farmacéuticas”, enfatiza.

La Dra. Rojas concluye que el objetivo de las vacunas es prevenir enfermedades, y que siempre van a ser mucho más económicas que un tratamiento.

“En la medicina, los grandes cambios que se han visto en la sociedad para evitar las enfermedades  ha sido el agua potable y luego están las vacunas. La prevención siempre vale mucho más que el tratamiento”, finaliza

Médico infectóloga descarta que vacunas dejen secuelas

Médico infectóloga descarta que vacunas dejen secuelas

La médico infectóloga de nuestra Universidad, Dra. Loreto Rojas, quien se declara abiertamente a favor de esas inoculaciones, explica que lamentablemente aún hay en Chile muchas familias que no están bien informadas del tema lo que redunda en cierto temor en parte de la población.

“En la sociedad hay distintos puntos de vista y muchos se aferran a ideas que no tiene mucho fundamento científico, entonces crean miedo, y esos miedos paralizan”, argumenta la profesional.

Aclara que este debate no es nuevo y que hace unos años alcanzó su apogeo cuando se discutía la efectividad del Timerosal incluido en las vacunas.

Respecto al mercurio, precisa que las dosis de este metal incluidas son seguras y que, de acuerdo a lo conocido, aún no se ha escrito nada a nivel profesional que las invalide o donde se asegure que provoque autismo en los niños, como se ha insistido en los grupos anti-vacunas.

No obstante, la Dra. Rojas reconoce que todo en el campo de la medicina puede tener  efectos adversos, descartando, eso sí, que las vacunas dejen secuelas. “Si fuera así no se indicaría nada”, subraya.

Aún hay casos de tuberculosis en Chile

Respecto al caso de la familia osornina, la Dra. Rojas apunta a que “hay que tener cuidado con cómo se toman las decisiones”.

“La vacuna es para enfrentar tuberculosis graves, y hoy en día tenemos mucha tuberculosis dando vuelta en el país, no somos todavía un país libre de esta enfermedad, por algo todavía está en el calendario”, sentenció, acotando que si el niño no es vacunado se expone a graves secuelas. “La idea es prevenir las consecuencias de la enfermedad”, sostiene.

En cuanto a la alternativa ‘natural’ que proponen los grupos autodenominados anti-vacunas, la Dra. Rojas no descarta esta opción medicinal como un tratamiento complementario.

“No critico la medicina natural, pero siempre tiene que ser como un complemento y bien fundamentada”, explica.

Añade que la misma situación ocurre con personas que están en una etapa terminal de un cáncer y optan por la medicina natural y desechan la medicina tradicional.

“Hay mucha gente que a veces tiene un cáncer avanzado y por una decisión personal opta por la medicina natural y no se hace tratamiento de quimioterapia; esto es muy parecido”, señala, agregando que a veces las consecuencias no son buenas. “Hay que analizar los fundamentos que a veces son infundados”, puntualiza.

Grupos anti-vacunas

En relación a qué motiva a los grupos anti-vacunas a manifestar su posición, la profesional expresa que desconoce “las motivaciones de los grupos anti-vacunas, qué los motiva o qué hay detrás. Este es un tema más bien de biología, y de temor más que contra las farmacéuticas. No creo que haya un negocio de las farmacéuticas”, enfatiza.

La Dra. Rojas concluye que el objetivo de las vacunas es prevenir enfermedades, y que siempre van a ser mucho más económicas que un tratamiento.

“En la medicina, los grandes cambios que se han visto en la sociedad para evitar las enfermedades  ha sido el agua potable y luego están las vacunas. La prevención siempre vale mucho más que el tratamiento”, finaliza

Investigadores del Plantel desarrollan ungüento que combate el cáncer de piel

Investigadores del Plantel desarrollan ungüento que combate el cáncer de piel

El estudio encabezado por los científicos Sofía Michelson y Claudio Acuña, y que cuyo compuesto activo  es obtenido de una  planta endémica chilena, por estos días se encuentra en etapa preclínica de aplicación en animales, ha probado ser una solución efectiva para esta patología, que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es diagnosticada anualmente en entre dos y tres millones de personas. 
 
“Nosotros estamos combatiendo el melanoma, porque es el cáncer de piel más agresivo. Además actualmente existen otras cremas para tratar el cáncer de piel, pero que no son de este tipo en específico”, sostiene Michelson. 
 
El principal reto de los investigadores era encontrar un mecanismo, que ante la presencia de un tumor, pudiera estimular al organismo para que produjera una respuesta que contrarrestara su avance.
 
“El problema es que el cuerpo humano no reacciona a los tumores porque estos le hacen creer que son normales. Por eso la idea era lograr una respuesta inmunológica tal como cuando se presenta una infección bacteriana, viral o parasitaria”, expone Claudio Acuña. 
 
En ese sentido, el producto desarrollado por los académicos consiste en un ungüento de uso tópico, que las personas podrán utilizar por un período cercano a un mes, cada tres días, requiriendo que el paciente se preocupe por mantener la zona de aplicación protegida. 
 
El medicamento contiene un extracto de un arbusto distribuido entre las regiones de Coquimbo y Biobío, cuya acción afecta la viabilidad de las células tumorales. “Nosotros ya teníamos otras investigaciones sobre al tratamiento del cáncer de melanoma, entonces en búsqueda de mejorarlas encontramos este compuesto”, afirma Michelson. 
 
La efectividad del tratamiento ha sido alentadora. Tras aplicar el fármaco en animales, estos pudieron mejorar su expectativa de vida en más del doble que tratando el cáncer de forma normal. 
 
“El ungüento ejerce una protección frente al crecimiento tumoral, en que si antes la tasa de vida era de siete días, posteriormente se logra hasta 24 días. Incluso hay experiencias posteriores que consiguieron erradicar con éxito el melanoma”, comenta. Asimismo, el medicamento permite prevenir la reaparición de la enfermedad.
 
Otra de las ventajas del tratamiento ha sido su bajo costo, que permitiría masificar el acceso a los pacientes. 
 
“Existen bastantes tratamientos actualmente para tratar el cáncer de forma general, pero muchos de ellos son caros, por lo cual las personas no pueden acceder a ellos”, sostiene Sofía Michelson al argumentar una de las razones que conllevaron las investigaciones en torno a esta enfermedad.

Cedenna incorpora moderno equipo que mide la sensibilidad de nanoestructuras magnéticas

Cedenna incorpora moderno equipo que mide la sensibilidad de nanoestructuras magnéticas

  • En su primera fase operativa se encuentra la máquina NanoMOKE3, que mide las propiedades magnéticas de películas delgadas y nanoestructuras para distintas aplicaciones. El equipo, único en Chile y uno de los pocos existentes en América Latina, se obtuvo gracias a fondos adjudicados en el III Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mediano, Fondequip (liderado por Conicyt), que gestionó el investigador del Cedenna y académico del Departamento de Física de nuestra Universidad, Dr. Juan Escrig.

 



“Este equipamiento es fundamental para consolidar a nuestro grupo de investigación, ya que permitirá medir características de un pequeño número de nanoestructuras, o de una aislada, y hasta registrar imágenes de dominios magnéticos, que no son posibles con otras técnicas de caracterización. Esto, a la vez, permitirá que distintos grupos científicos nacionales puedan acceder a su utilización”, expresa el Dr. Juan Escrig.

Fue el propio investigador del Cedenna, y académico del Departamento de Física de nuestra Corporación, quien gestionó la postulación a fondos del III Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mediano Fondequip (Proyecto EQM140092), que encabeza el Fondecyt.

El objetivo fue conseguir recursos para adquirir esta máquina, cuya utilidad se orienta a la medición de las propiedades magnéticas de películas delgadas y nanoestructuras para su aplicación en nanotecnología, espintrónica, MRAMs, cabezales de grabación, magnetoresistencia gigante y sensores de campo magnético, entre otras aplicaciones.

El equipo es único en el país y uno de los primeros en Sudamérica (ya que pronto llegará uno similar a Brasil).

La nueva adquisición ya se encuentra instalada en el Laboratorio de Nanomagnetismo del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Cedenna.

Cualidades específicas

El NanoMOKE3 es una máquina que integra en un único sistema un microscopio Kerr con un magnetómetro magneto-óptico de ultra alta sensibilidad, capaz de cuantificar la intensidad y dirección de una señal magnética.

En comparación con las técnicas de magnetometría tradicionales, como el magnetómetro de muestra vibrante (VSM), el NanoMOKE3 (MOKE de Magneto-Optic Kerr Effect) ofrece tiempos de medición mucho más rápidos, mayor sensibilidad y la capacidad de localizar la medición dentro de unas pocas micras, por lo que es ideal para la medición de películas magnéticas delgadas, microestructuras y nanoestructuras.

Asimismo, es destacable su capacidad para medir en tres dimensiones: longitudinal, transversal (campos aplicados en el plano) y polar (campo aplicado fuera de plano).

El Dr. Escrig enfatiza que la integración de este equipo al Centro y a la Universidad de Santiago de Chile, posiciona a la ciencia nacional a la vanguardia de la investigación en nanociencia y nanotecnología.

En tiempos en que la nanociencia y la nanotecnología ofrecen las mejores oportunidades para el desarrollo científico y tecnológico del país, la llegada del NanoMOKE3 potencia esta área para la caracterización de nanoestructuras aisladas y la generación de nuevo conocimiento relevante.

El NanoMOKE3 se suma a otros equipos pertenecientes al Laboratorio de Nanomagnetismo, como el primer sistema de deposición de capas atómicas de Chile (ALD por sus siglas en inglés, Atomic Layer Deposition).

Páginas

Suscribirse a RSS - Ciencia