Ciencia

Español

Dr. José Zagal distinguido por la Sociedad de Electroquímica de Estados Unidos

Dr. José Zagal distinguido por la Sociedad de Electroquímica de Estados Unidos

  • En el marco de la 226ª reunión de la Electrochemical Society, ECS, el investigador de nuestra Universidad recibió el reconocimiento Fellow Class 2014,  por su contribución al progreso de la ciencia, la tecnología, el liderazgo en la disciplina y por su activa participación en la Sociedad de Electroquímica, convirtiéndose en el primer investigador activo en un país latinoamericano, que recibe esta distinción.
  • El Dr. Zagal se mostró complacido con la distinción otorgada por la sociedad científica internacional, que cuenta con más de 100 años y a la que han pertenecido prestigiosos científicos e innovadores a nivel mundial. “Los logros que uno tiene en este ámbito son producto de muchos años trabajando con excelentes colegas, colaboradores y estudiantes brillantes. Este premio es un estímulo para continuar entregando, con pasión y entusiasmo, lo mejor a los estudiantes, y diseminar las investigaciones de nuestra Universidad por el mundo".
  • Este año, el académico de la Facultad de Química y Biología recibió, además, la distinción de la International Society of Electrochemistry de Europa, y fue candidato al Premio Nacional de Ciencias Naturales.

 



Científicos de todo el mundo se reunieron en Cancún para celebrar la 226ª versión de la reunión que realiza bianualmente la Electrochemical Society (ECS), sociedad científica norteamericana, fundada en 1902 y que reúne a más de 8 mil 700 científicos en el área de la electroquímica.

La jornada, a la que asistieron más dos mil personas, contempló la realización de diversas actividades, entre las que destacó la entrega de premios de la categoría de Fellow de la Sociedad Electroquímica 2014 (Fellow Class 2014), otorgado a 15 científicos internacionales, entre ellos el investigador de la Facultad de Química y Biología de la U. de Santiago, Dr. José Zagal, en razón a su contribución en el progreso de la ciencia, la tecnología, el liderazgo en la electroquímica y su activa participación en la Sociedad de Electroquímica, siendo así el primer investigador trabajando en un país latinoamericano, que recibe este honor.

"Es una gran satisfacción para mí recibir este reconocimiento, principalmente debido a que quien reconoce nuestro trabajo es una sociedad científica internacional, fundada y con sede en Estados Unidos, con una historia de más de 100 años y a la cual pertenecen y han pertenecido prestigiosos científicos e innovadores a nivel mundial, como Thomas Edison, por ejemplo", declaró el académico.

Para el investigador de la U. de Santiago el premio recibido - al que se le suma el otorgado en agosto de este año por la International Society of Electrochemistry (Europa)-  "constata que estamos siendo reconocidos en el exterior", refiriéndose así a la fortaleza de los grupos de investigación del área de electroquímica que trabajan en la Facultad de Química y Biología de nuestro Plantel.

"Hablo en plural, por que los logros que uno tiene en este ámbito son producto de muchos años trabajando con excelentes colegas, colaboradores y estudiantes brillantes. El premio, en particular, es un estímulo para continuar trabajando con pasión y entusiasmo, seguir entregando lo mejor a los estudiantes y diseminar las investigaciones de nuestra Universidad por el mundo", agregó el académico.

Finalmente, el Dr. Zagal agradeció el respaldo incondicional de la Facultad de Química y Biología y de la U. de Santiago de Chile, donde ha trabajado durante 41 años.

National Award recipient opens III National Congress of Biotechnology

National Award recipient opens III National Congress of Biotechnology

  • Between November 03rd and 07th, this activity is being held for the first time at Universidad de Santiago de Chile and it gathers specialists in biotechnology and bioengineering from all over the country. A master class during the opening session was given by Dr. Juan Asenjo, the recipient of the National Award of Applied and Technological Sciences (2004).


 

 

Although most people are not aware of it, biotechnology is applied in everyday life; for example, this discipline is responsible for the design of new and better vaccines or recombinant proteins that help to improve people’s quality of life. Like the development of self-administered insulin treatment for diabetes. “Currently, the cost of insulin has been reduced because it is developed in bacteria; 30 years ago, this idea, and particularly the idea that someone could inject him/herself, was beyond imagination,” Julien Hanna, explained. Hanna is the president of the organizing committee for the III National Congress of Students of Biotechnology Engineering that was started on November 03rd and will continue until November 07th, at Universidad de Santiago.

This is the first time that our University hosts a meeting with students of this field coming from all over the country. For the opening session more than 160 students were registered and they belong not only to the field of biotechnology but to related fields like bioengineering and chemical engineering.

Julien Hanna, senior student at the Biotechnology Engineering program and president of the organizing committee said that, just like it happened at previous congresses, the activity was focused on a specific topic. On this occasion, the central topic was the industrial applications of biotechnology in Chile.

“We wanted to orient it to a more industry-applied focus, with the Universidad de Santiago’s approach,” he said. He explained that, as it is a rather young university program in our country, many people still do not understand the extent of its development and its potential for growth in different areas.

The organizing committee, made up of twenty students of the program, expect to “generate networks among students of the different universities, because it is a very new program. The idea is that the future professionals meeting here get to know each other so that their ideas become future opportunities,” he said.

A recent history

The master class “Systems Biology: Biotechnology of the 21st Century” that opened the congress was given by Dr. Juan Asenjo, the recipient of the National Award of Applied and Technological Sciences (2004), a chemical engineer of Universidad de Chile and one of the founders of the Center for Biotechnology and Bioengineering of Chile (CeBIB, in Spanish).

During his presentation, he talked about the beginnings of modern biotechnology, mentioning the discovery made by Edward Jenner in 1796, who found that milkmaids were immune to smallpox as they worked close to cows.

Then he added Luis Pasteur’s discovery of the role of yeasts in fermentation that allowed Alexander Fleming to find that in the presence of Penicillium notatum, there were no bacteria. The scientists Howard Florey and Ernst B. Chain were able to purify penicillin, giving rise to the production of antibiotics. They were awarded a Nobel Prize for this.

Later in the 20th century, in the 60s, genetic engineering was started with the first product of modern biotechnology: human insulin made from bacteria.

Since then, the developments in biotechnology have got closer than expected. However, according to the interdisciplinarity that supports this area of research, professor Asenjo suggests that instead of having a disassembling approach to the study of biology, a systematic view should be preferred.

Presence at daily life

Biotechnology is based on the use of living or biological organisms (or part of them) to solve daily problems, using a multidisciplinary approach that in the case of our University, is supported by an engineering base and a mathematical interpretation of the natural processes, associated to an essential pillar of sciences like biology and chemistry.

Biotechnology has a wide scope of applications in different professional fields. During the opening ceremony, Cristián Vargas, Vice Dean for Research and Development of the Faculty of Engineering spoke on behalf of the Dean and expressed “the best wishes for the success of the congress, because for our University it is important to receive people of this emerging and significant field of specialization,” which reflects a technological science oriented to innovation. For his part, César Huiliñir, chief of the Biotechnology Engineering program added that this is not the program of the future, but the program of the present.

Other specialists that will participate at the III National Congress of Students of Biotechnology Engineering are Claudia Ortíz, Diego Villagra, Silvio Montalvo, Roberto Rozas, Cristián Hernández, Angélica Reyes, Julio Romero and Rubén Bustos. For further information, check www.coneib.cl (external link).


Translated by Marcela Contreras

Experto alemán aborda la influencia del discurso oficial en textos educativos

Experto alemán aborda la influencia del discurso oficial en textos educativos

  • Invitado por la Facultad de Ciencia, el  presidente de la Comisión Internacional para el Estudio y Mejora de la Enseñanza de la Matemática, Uwe Gellert, realizó el viernes (17) dos jornadas de trabajo con académicos de la Universidad y profesores de establecimientos públicos. En la oportunidad, el experto analizó experiencias internacionales sobre los contenidos que los gobiernos priorizan en los textos educativos.
 
 
El investigador alemán, Uwe Gellert, académico de la Universidad Libre de Berlín y presidente de la Comisión Internacional para el Estudio y Mejora de la Enseñanza de la Matemática (Cieaem) visitó nuestra Universidad, en el marco del proyecto Fondecyt1121179, liderado por los académicos Joaquím Barbé y Lorena Espinoza de la Facultad de Ciencia.
 
Durante su permanencia en nuestra Casa de Estudios, ofreció dos presentaciones para los departamentos de Física y Matemática y Ciencia de la Computación.
 
El viernes (17) en la tarde dictó una conferencia relacionada con la forma en que el curriculum escolar define las prioridades educativas de los gobiernos, a partir del análisis comparativo de textos de enseñanza de la física de distintos países.
 
“La idea fue analizar cómo esos textos sitúan al alumno frente a la física. Ahí se incluyen aspectos relacionados con acercar esa disciplina a lo cotidiano, pero efectivamente hay un rol, una intención, porque hay un gobierno que produce libros para fortalecer el aprendizaje, pero (las prioridades) dependen de cómo están organizados físicamente los contenidos en el papel y cómo se presentan de acuerdo a las expectativas educacionales de esos gobiernos”, señaló.
 
Contexto para enseñar
 
La otra actividad realizada por el especialista alemán, fueel seminario Clases Disruptivas ¿Pretexto, Texto o Contexto Para la Enseñanza de la Matemática?, orientado a reflexionar y estudiar casos internacionales junto a profesores de colegios públicos de la comuna de Peñalolén, que trabajan asesorados por el centro Félix Klein de nuestra Corporación.
 
En este encuentro, el especialista focalizó el trabajo en analizar las experiencias de los educadores, evaluando los contextos socioeconómicos que facilitan o dificultan la educación, así como el discurso orientado a entregar los contenidos.
 
“El tema de este seminario surge de conversaciones que tenemos con profesores de Peñalolén, gracias a un acuerdo del Centro Félix Klein con esa comunidad. Entonces, analizamos si es posible enseñar matemática en clases disruptivas y cómo hacerlo. Cuáles son las características de los profesores que trabajan en esos contextos y que efectivamente logran enseñar matemática”, explicó.
 
UweGellert agregó que los aspectos cultural y socioeconómico influyen en la educación de la matemática. “Tiene que ver con la aspiración de vida de los estudiantes, y también tiene que ver con la importancia de los conocimientos que se están trasmitiendo a estos jóvenes, es decir, que entiendan que es importante estar en la escuela y aprender, porque esas actividades les dan sentido, aunque sus problemas socioculturales no se resuelvan inmediatamente por medio de la enseñanza”, puntualizó.
 
Escéptico de lo cotidiano
 
Sobre el problema de la enseñanza de esta disciplina en otros países, como Alemania, indicó que “es igual de difícil. Los resultados del Informe Pisa indican que en Alemania no tenemos buenos puntajes y tenemos un resultado muy mellado. Pero no sabemos si significa que realmente tenemos dificultades en esa materia o si no hay cercanía con las preguntas”.
 
“Pero por supuesto que la matemática es compleja y a menudo está alejada de lo cotidiano. Sin embargo, no veo que sea más difícil que el aprendizaje en física, química o biología. A eso hay que agregar que a la edad de 12 años, los niños están pensando en otras cosas, más importantes para ellos”, acotó.
 
En relación a la tendencia de enseñar la matemática desde lo cotidiano, el doctor Uwe Gellert reconoció que hay mucha discusión al respecto. “Una pregunta base es cuánto sirve la matemática para la vida cotidiana. Yo, como profesor del área, la utilizo permanentemente, pero otra persona podría no usarla tanto. Así que soy escéptico de esa posición. Es importante que niños aprendan cómo la matemática influye en su vida cotidiana y cómo ellos pueden influir en esas situaciones, pero tiene que ser muy auténtico, no pueden ser los problemas de los textos, porque muchas veces son una caricatura de lo cotidiano y normalmente los estudiantes no se sienten identificados”, puntualizó, agregando que para lograr aplicarla a lo cotidiano, los profesores tienen que conocer bien los contextos en que viven los estudiantes y eso, es muy difícil de estudiar e implementar.
 
La visita del experto alemán se enmarcó en el proyecto financiado por Fondecyt (n° 1121179) denominado “Estudio de la Física en los Últimos cursos de enseñanza básica y primeros cursos de enseñanza media: análisis de factores que inciden en el desempeño de los estudiantes y a la articulación entre ambos niveles educativos” (2012 -2015), patrocinado por el académico del Departamento de Física, Joaquim Barbé, en asociación con la académica del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Lorena Espinoza. Ambos de la Facultad de Ciencia.

Investigador de la Facultad de Química y Biología estudia daño intracelular producido por radicales libres

Investigador de la Facultad de Química y Biología estudia daño intracelular producido por radicales libres

  • A través de un proyecto Fondecyt, el académico Alexis Aspée inició un estudio tendiente a determinar el daño provocado por radicales libres al interior de las moléculas. Los alcances de su investigación, incidirían en la industria farmacológica, al determinar qué compuestos podrían tornarse dañinos si entran en contacto con la luz del sol.

 

El efecto que los radicales libres provocan en los organismos, ha sido ampliamente difundido por la industria cosmética. Sin embargo, aún no se conoce a cabalidad el comportamiento de los radicales al interior de las células, ni cómo el daño que provoca su inestabilidad, debido a un electrón solitario, se traslada en efecto cadena, destruyendo las membranas celulares.

Los radicales libres son moléculas, que se forman durante reacciones químicas y que presentan un electrón solitario que ha perdido su par, condición que los convierte en inestables y altamente reactivos, capaces de alterar las membranas celulares, atacando el material genético, como el ADN. En la industria cosmética se les asocia al envejecimiento de la piel y se pueden reparar con antioxidantes.

Sin embargo, el investigador de la Facultad de Química y Biología, Dr. Alexis Aspée explicó que aún falta resolver aspectos relacionados con el comportamiento de los radicales libres durante su permanencia en las células o macromoléculas y todo lo que arrasan a su paso.

A través del proyecto Fondecyt n° 1140240, denominado Radicales Libres Fotoinducidos y la Formación de Tripletes en la Organización de Sistemas Biológicos Miméticos, el académico genera radicales con el objetivo de seguir su trayectoria intramolecular y estudiar qué elementos cercanos al radical son más susceptibles de verse afectados por el daño que provoca la pérdida de un electrón.

“Aún es complejo comprender cómo se comportan estos radicales en una proteína, si acaso pueden ser reparados o si el daño que provocan migra hacia lípidos y/o aminoácidos. Se sabe cuál es el daño final, pero en las etapas intermedias aún existen preguntas sobre qué es lo que inducen a nivel biológico durante ese trayecto”, explicó el Doctor Alexis Aspée.

Daño que se traslada

El proyecto comenzó en marzo del 2014 y tendrá una duración de cuatro años, incluyendo tres etapas. “La gracia está en ver la evolución del deterioro y como se traslada en forma de cadena, robando un electrón al interior de una molécula o proteína. Si logramos aprender de esto, podremos tener la clave de cómo se comporta el daño para paliarlo o detenerlo”, destacó el académico.

Los resultados de esta investigación podrían incidir en la industria farmacológica, ya que indicarían qué componentes cambian su comportamiento con la luz para “saber si algunos fármacos fotosensibles se vuelven dañinos”, concluyó el Dr. Aspée.

Valoran invento que posibilitó a científicos nipones obtener el Nobel de Física

Valoran invento que posibilitó a científicos nipones obtener el Nobel de Física

  • El descubrimiento de la tecnología LED azul ha abierto insospechadas aplicaciones y ha permitido de manera significativa el ahorro de energía; esta fue una de las razones por las que sus descubridores fueron galardonados con el Premio Nobel de Física 2014. El académico de nuestro Plantel, Ernesto Gramsh, valoró el aporte de los científicos Isamu Akasaki, Hiroshi Amano y Shuji Nakamura.

 

Tres investigadores japoneses- Isamu Akasaki, Hiroshi Amano y Shuji Nakamura- fueron distinguidos con el Premio Nobel de Física 2014, según anunciaron esta semana, representantes del Instituto Karolinska. Los científicos crearon diodos capaces de emitir luz azul - que combinada con emisiones de rojos y verdes- deriva en blanca; tal como la de lámparas o pantallas.

“Los LED son unos dispositivos semiconductores que en realidad constituyen la base de toda la electrónica moderna”, afirma el Dr. Ernesto Gramsch, académico del Departamento de Física de nuestra Universidad y quien tiene varias investigaciones en torno a este tema. Los diodos, parte fundamental de esta tecnología, se caracterizan por generar luz cuando se les aplica corriente eléctrica.

La luz blanca del LED, que el ojo humano percibe, es producto de la suma de los colores – azul, rojo y verde- , que tienen los diodos, explica el académico.  Por eso, afirma el Dr. Gramsch que es fundamental para el desarrollo de esta tecnología, el aporte que los inventores japoneses hicieron, pues “para crear la luz blanca era indispensable el color azul”.

Los estudios alrededor de la luz LED son de larga data. En los años 60, ya se contaba con diodos de emisiones rojas y verdes. Treinta años más tarde, los científicos japoneses galardonados lograron construir la pieza que faltaba en el rompecabezas: la azul.

Si los expertos se demoraron en conseguir resultados favorables - explica el Dr. Gramsch-  fue “porque no existían los materiales con las características necesarias para poder crear luz azul”. Lo que ellos hicieron, plantea el académico de la U. de Santiago, fue crear una estructura que simula las propiedades que se necesitan.

Aporte al medioambiente

“La luz LED se genera con casi la mínima energía”, dice el Dr. Gramsch, quien asegura que su popularidad y masificación se debe, precisamente al ahorro energético que logran. En ese sentido, una lámpara de este tipo puede durar hasta 100 mil horas, mientras que las bombillas incandescentes tienen un rendimiento muy por debajo, alcanzando solo  mil.

Según el Dr. Gramsch, la invención de los científicos nipones es merecedora del Premio Nobel, ya que “es un descubrimiento muy importante porque sin éste no se habría podido obtener luz blanca a partir de los LED”, lo que impediría  “ahorrar energía,tal como se está haciendo ahora”.

“La luz LED se usa para transmitir señales”, comenta el Dr. Gramsch.  Son parte de la vida cotidiana, pues  la podemos apreciar en “las pantallas  que están en las calles, por ejemplo”.

Materia Conocida

Cabe mencionar, que la tecnología LED  ha sido objeto de estudio en nuestra universidad. Un equipo encabezado por el Dr. Gramsch elaboró una serie de instrumentos capaces de medir los niveles de contaminación ambiental.  Estos funcionan en base a dos LED, uno azul y otro infrarrojo. “El infrarrojo- explica el investigador- permite calcular el nivel de carbono presente en el aire de Santiago”.

Alrededor de una decena de proyectos que utilizan  LED- financiados tanto por el Fondecyt (Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico) como por el Ministerio del Medio Ambiente- ha desarrollado el Dr. Gramsch en nuestra Casa de Estudios, quien declara que “han permitido medir los niveles de carbono por casi diez años”.

Tomando en cuenta los altos niveles de polución que presenta la capital, y sus implicancias para la salud de sus habitantes, Ernesto Gramsch afirma que la tecnología galardonada con el Premio Nobel de Física es un verdadero aporte, porque gracias a los LED “hemos podido estudiar la contaminación ambiental en Santiago”.

Plantel obtiene más de 315 millones de pesos para equipamiento

Plantel obtiene más de 315 millones de pesos para equipamiento

  • Nuestra Casa de Estudios se adjudicó recursos para dos iniciativas en el III Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mediano (Fondequip), programa impulsado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt).
  • Los 315 millones de pesos adjudicados permitirán a las Facultades de Ciencia y de Química y Biología, adquirir equipamiento científico de última generación; esto,  potenciará la investigación en ámbitos como nanociencia y nanotecnología y medición de metales.
  • El  Dr. Juan Escrig, del Departamento de Física y el Dr. Diego Venegas, del Departamento de Química de los Materiales,  quienes lideran los proyectos financiados, coinciden en destacar este logro institucional, que posiciona al Plantel como el único en el país y uno de las pocos en la Región que dispondría de  innovadores instrumentos, como un  magnetómetro y un crióstato, ambos con características especiales.

 

Nuestra Casa de Estudios se adjudicó recursos para dos iniciativas en el III Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mediano (Fondequip), programa impulsado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt). Estos resultados permitirán a la Facultad de Ciencia y a la de Química y Biología, adquirir nuevos equipos para el desarrollo de investigaciones en sus respectivas áreas. En esta versión, fueron seleccionados 35 proyectos a nivel nacional por un monto cercano a los 5 mil millones de pesos.

En el caso de nuestra la Institución, la adjudicación de estos proyectos se traduce en 315 millones 140 mil 880 pesos, cifra que será complementada con recursos de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei).

Para el vicerrector del Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Óscar Bustos, estos resultados son una excelente noticia para la Universidad. “Una de las discusiones a nivel nacional tiene que ver con los recursos que destina el Estado a las universidades, mientras eso no se resuelva debemos seguir trabajando con las oportunidades que se nos presentan. En este sentido, el programa Fondequip permite que nuestros académicos puedan optar a recursos para comprar equipos que son necesarios para llevar adelante sus estudios”, indica la autoridad.  

Los  beneficiados

En opinión del Dr. Juan Escrig, académico del Departamento de Física y líder de una de las iniciativas adjudicadas por la Universidad, este resultado “es un respaldo al trabajo serio y constante que venimos desarrollando los últimos años en el Grupo de Nanomagnetismo”; precisó que en este proceso fue vital el apoyo de los doctores  Juan Luis Palma y Alejandro Pereira, quienes colaboraron en la redacción del proyecto.  

Según explica el Dr. Escrig, desde su llegada al Plantel en 2008, han superado varias etapas hasta lograr montar un laboratorio acorde a las necesidades del grupo de investigación. “Gracias a recursos de proyectos Fondecyt, logramos instalar un pequeño clúster de computadores para realizar simulaciones micromagnéticas. Sin embargo, sólo con la creación del Fondo de Equipamiento Científico y Tecnológico (Fondequip), es que logramos montar un Laboratorio de Superficies de nivel mundial”, remarca el académico.

El Dr. Juan Escrig y su equipo contará con un aporte de Conicyt superior a los 115 millones. La iniciativa “NanoMOKE: Magnetómetro magneto-óptico de ultra-alta sensibilidad y microscopio Kerr”, permite medir las propiedades magnéticas de películas delgadas y nanoestructuras magnéticas. “Por sus características, este equipo será el único en Chile, y uno de los pocos en América Latina, posicionando a nuestro país a la vanguardia de la investigación en nanociencia y nanotecnología a nivel mundial”, puntualiza el Dr. Escrig.

En tanto, para el Dr. Diego Venegas, del Departamento de Química de los Materiales y quien dirige el segundo proyecto adjudicado, este resultado es relevante para la Universidad, pues en el proceso de postulaciones participaron investigadores de Brasil y Uruguay, quienes “están muy interesados en venir a Chile a realizar medidas. Con esto, se potencia el grado de internacionalización de nuestra Casa de Estudios”.

Otro equipo de vanguardia

Gracias al financiamiento adquirido, en este  último caso, la Facultad de Química y Biología sumará a su equipamiento un “Crióstato para Medidas de 4K y Cavidad de Doble Resonancia”. Esto posibilitará  al equipo de resonancia paramagnética electrónica que se encuentra en la Universidad, realizar medidas únicas en Chile, transformándonos en el único Plantel nacional y una de las pocas instituciones a nivel regional, con este tipo de instrumentos.
 
En total, serán cerca de 200 millones de pesos los que aportará Conicyt para este proyecto, lo que según indica el Dr. Venegas “beneficiará a todos aquellos que trabajen con metales de transición y lantánidos”.
 

Más de mil estudiantes participan en V Feria Científica

Más de mil estudiantes participan en V Feria Científica

  • Con didácticos experimentos, charlas de especialistas, talleres, concursos y exposiciones, se llevó a cabo, durante tres días, la V Feria Científica Universidad de Santiago, actividad organizada por la Facultad de Química y Biología y consolidada como uno de los principales espacios de divulgación científica en Chile.
  • Para la coordinadora de la jornada, académica Leonora Mendoza, “es emocionante ver a los futuros profesionales de esta  Facultad tan comprometidos con esta iniciativa en la que estudiantes de muchos colegios pueden sentirse científicos por un día”.
  • El Premio Nacional de Ciencias Exactas 2001, Fernando Lund, uno de los invitados a la actividad, compartió con los asistentes y mostró su admiración por "el éxito de la Feria y el  nivel de entusiasmo y dedicación” de los organizadores.

 

Desde una receta para elaborar pasta dental casera hasta un método para preparar huevos fritos sin necesidad de fuego, son algunas de las experiencias que acapararon la atención de más de mil estudiantes secundarios que, entre el jueves (25) y el sábado (26), participaron en la V Feria Científica de la Universidad de Santiago de Chile, organizada por la Facultad de Química y Biología.

Unas 600 personas, principalmente estudiantes de establecimientos de la capital, participaron en cada una de las jornadas de esta actividad, consolidada como uno de los principales espacios de divulgación científica en el país.

En el exitoso encuentro, los asistentes, algunos de ellos acompañados de sus familias, pudieron participar de manera gratuita en experimentos, concursos y charlas con especialistas, además de recorrer los laboratorios de la Universidad, donde se presentaron experiencias de la Facultad de Química y Biología, así como de la Facultad de Ciencias Médicas y los Departamentos de Matemática y de Ingeniería Eléctrica.

“Es emocionante ver a los futuros profesionales de nuestra Facultad tan comprometidos con esta iniciativa en la que estudiantes de muchos colegios pueden sentirse científicos por un día”, sostuvo la académica del Plantel y coordinadora de la Feria Científica, Leonora Mendoza.

En paralelo a las 45 experiencias científicas que cada día se dieron a conocer en el encuentro, se realizaron charlas con invitados como el Premio Nacional de Ciencias Exactas 2001, Fernando Lund, reconocido físico que aprovechó la oportunidad para destacar la importancia de fomentar el pensamiento científico en el país.

“Estoy muy admirado por el éxito de esta Feria. Veo que hay un nivel de entusiasmo y dedicación destacable, de modo que felicito a la Universidad de Santiago y a la Facultad de Química y Biología por esta actividad”, sostuvo Lund, agregando que “dominar el pensamiento científico y el conocimiento es lo que permite a los seres humanos y a las sociedades ser libres”.

Compromiso de toda la Facultad

La edición 2014 de la Feria Científica de nuestra Universidad es fruto del compromiso de más de mil estudiantes de la Facultad de Química y Biología, así como de profesores y funcionarios.

La estudiante de cuarto año de Licenciatura en Química, Aracely Flores, a cargo de la organización de la actividad durante este año, recalcó el esfuerzo realizado durante varios meses, para el éxito de la iniciativa.

“Tuvimos que realizar un arduo trabajo para establecer ideas, buscar auspicios, contactar a los expositores y coordinar con las autoridades. Pero hoy al ver la gran convocatoria que hemos conseguido, estamos muy contentos por el resultado de nuestro esfuerzo”, afirmó la estudiante.

Junto a las didácticas actividades realizadas en el campus, se realizó, además, el 3º Concurso de Proyectos Científicos Dra. Elsa Abuin, a través del cual se distinguió al mejor proyecto científico presentado por estudiantes de los colegios inscritos.

La exitosa V Feria Científica de la Universidad de Santiago contó con el patrocinio del programa Explora Conciyt, la Fundación Más Ciencia, la empresa Soviquim y la Fundación Más Ciencia para Chile.
 

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"4140","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Físico colombiano ofrece charla sobre objetos cósmicos que podrían impactar la Tierra

Físico colombiano ofrece charla sobre objetos cósmicos que podrían impactar la Tierra

  • El destacado físico y actual académico de la Universidad de los Andes (Colombia),  Doctor Alejandro García Varela, presentará este martes (30) en la Fundación Planetario de la Universidad la charla “Piedras en Cielo”, en la que se referirá a los objetos que podrían impactar a nuestro planeta.
  • La actividad está enmarcada en el Octavo Ciclo de Charlas Gratuitas de Divulgación Científica 2014 que impulsa el centro de difusión astronómica del Plantel, y está programada para las 18.45 horas.

 

Hace 66 millones de años, un objeto cósmico rocoso de 10 kilómetros de diámetro cayó sobre la Tierra, específicamente en la península de Yucatán (México), cerca del lugar en el que hoy se encuentra la pequeña población de Chicxulub. Aquel colosal impacto, cuya fuerza alcanzó los 100 teratones, dejó un cráter de más de 150 kilómetros de diámetro, provocando una serie de desastres naturales como terremotos, tsunamis y cambios climáticos que se creen causaron la extinción de los dinosaurios y gran parte de la vida de esa época.

La exposición “Piedras en el cielo”, a cargo del Doctor Alejandro García Varela, destacado físico y actual académico de la Universidad de los Andes (Colombia), será un verdadero viaje orientado a comprender qué son estos objetos que se mueven en el espacio, su gran variedad de tamaños, los materiales que los componen, sus órbitas y, finalmente, su historial de impactos en la superficie terrestre.

Un impacto de meteorito de grandes proporciones podría aniquilar a toda la humanidad (como ocurrió hace millones de años con los dinosaurios). Por esta razón, este tipo de estudios mantiene ocupados a muchos astrónomos, organizaciones científicas y gubernamentales alrededor del mundo.

La ponencia, que se realizará en el Planetario el martes 30, a las 18.45 horas,  cuenta con el patrocinio del programa Explora Conicyt, de la Universidad de Santiago de Chile, el Fondo Gemini Conicyt, el Instituto Milenio de Astrofísica y de Adela (Astronomía Dinámica en Latino-América).

Los interesados en concurrir a esta actividad deben inscribirse previamente en el correo electrónico contactoplanetario@usach.cl, indicando: nombre completo, número de acompañantes y el nombre de la charla a la que se desea asistir.  Los cupos son limitados (290) y cada reserva es validada con una confirmación de Planetario.

Más informaciones en www.planetariochile.cl
Facebook: Planetario Chile – Twitter: @PlanetarioChile
Teléfonos: 227 18 29 13 - 227 18 29 00
 

Cecta participa en Feria Internacional de la Industria Alimentaria

Cecta participa en Feria Internacional de la Industria Alimentaria

  • En la muestra “Espacio Food and Service 2014”, el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de nuestra Universidad, dio a conocer parte del trabajo que se realiza en los laboratorios de Análisis Físico-Químico y Microbiológico, donde bajo un estricto sistema de gestión y calidad, cubren las principales necesidades de la industria de los alimentos.

 

Diferentes proveedores de la industria alimentaria chilena se reunieron en “Espacio Food and Service 2014”, una de las ferias más importantes del rubro a nivel nacional, donde la Universidad fue representada por el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Cecta), entidad que presentó sus servicios de asistencia técnica a los visitantes y expositores presentes.

Esta muestra internacional tiene por objetivo visibilizar el desafío de la industria local por entregar productos y servicios que respondan de mejor manera a las necesidades de la población.

En la jornada inaugural, desarrollada en el Centro de Convenciones Espacio Riesco, participó el ministro de Agricultura (s), Claudio Ternicier, quien señaló que para esta Secretaría de Estado, el sector alimentos es prioritario.

“Nosotros apuntamos a un desarrollo inclusivo de la agricultura en el país, pero también tenemos un sesgo, un sesgo positivo. Queremos apoyar a los productores y pequeños empresarios a quienes, hoy en día, les cuesta un poco más llegar a los mercados, lo que significa darle mejores oportunidades”, agregando que “es responsabilidad de ustedes (representantes de empresas de alimentos) y del gobierno, otorgarles herramientas que les permitan desarrollar una infraestructura productiva”.

Calidad certificada

El Cecta mostró parte del trabajo que se realiza en los laboratorios Análisis Físico-químico y Microbiológico, donde, bajo un estricto sistema de gestión y calidad (NCh-ISO 17025), se cubren las principales necesidades de la industria de los alimentos. Además, se dieron a conocer los alcances de  algunas investigaciones lideradas desde este Centro.

Refiriéndose a las expectativas de la participación del Cecta en esta jornada, el investigador del Centro Dr. José Luis Palacios, señaló que el objetivo es “ir posicionando a la Universidad como un referente nacional en materia de alimentos. Contamos con carreras de pregrado y programas de postgrado en el área, además, desarrollamos varias líneas de investigación en Ciencia y Tecnología de los Alimentos”.

El investigador destacó además, la oportunidad de estrechar vínculos con la industria, remarcando la importancia de que el Cecta esté presente en estas actividades que congregan a todos los actores del sector alimentario.

Respecto de los aportes del Cecta, el especialista subrayó que están centrados en dos áreas: asistencia técnica e investigación. “Dadas las necesidades actuales de la industria de los alimentos, la capacidad investigativa de la Universidad de Santiago juega un rol preponderante, pues puede acompañar a estas empresas en diferentes fases para lograr el desarrollo de un nuevo producto o innovación”.
 

Astrofísico explica las consecuencias del choque frontal de nuestra galaxia con Andrómeda

Astrofísico explica las consecuencias del choque frontal de nuestra galaxia con Andrómeda

  • El Dr. Ezequiel Treister ofrece el próximo martes 2 de septiembre la charla “Colisiones galácticas”, donde se referirá a este fenómeno que se prevé ocurrirá dentro de unos 4 mil millones de años.

 

El destacado astrofísico y actual director del proyecto Anillo de Conicyt: Embiggen, Doctor Ezequiel Treister, presentará el próximo martes 2 de septiembre en el Planetario de la Universidad, los detalles científicos de la colisión confirmada de la Vía Láctea con su vecina cercana, Andrómeda, y las repercusiones de este fenómeno para nuestro planeta.

La exposición del Dr. Treister “Colisiones Galácticas”, es organizada por la Fundación Planetario de la Universidad y se enmarca en el Octavo Ciclo de Charlas Gratuitas de  Divulgación Científica 2014, iniciativa que este año cuenta con el patrocinio del programa Explora Conicyt del Plantel y el programa Galaxy Zoo en Español.

Colisión

La colisión entre la Vía Láctea y Andrómeda es un acontecimiento que tendrá lugar dentro de unos 4 mil millones de años, y cambiará para siempre el aspecto del cielo y de paso la conformación de  nuestro Sistema Solar.

“A pesar de las grandes distancias que las separan, hoy sabemos que las colisiones entre galaxias son relativamente comunes, galaxias masivas como nuestra Vía Láctea están continuamente absorbiendo a sus galaxias enanas satélites. Sin embargo, algunas veces estas galaxias chocan para unirse con otras galaxias masivas;  es un evento que cambia sus vidas para siempre”, explica el Dr. Treister, a modo de adelanto de su ponencia prevista para el martes 2 de septiembre, a las 18.45 horas.

Los interesados en asistir a la charla deben inscribirse previamente en el correo electrónico contactoplanetario@usach.cl, indicando su nombre completo, número de acompañantes y el nombre de la charla.  Los cupos son limitados (290) y cada reserva es validada con una confirmación de Planetario.
Mayor información en www.planetariochile.cl

Teléfonos: 227 18 29 13- 227  18 29 00

Páginas

Suscribirse a RSS - Ciencia