Ciencia

Español

Académicos conocieron detalles del concurso de equipamiento Fondequip

Académicos conocieron detalles del concurso de equipamiento Fondequip

  • En una detallada exposición del director del Fondequip, Patricio Vásquez, los académicos de nuestra Universidad conocieron las características generales y principales cambios en las bases de la cuarta versión del Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mediano. Este programa entrega recursos para la adquisición o actualización de equipamiento científico y tecnológico mediano destinado a actividades de investigación. La presente versión del concurso cuenta con más de 5 mil millones de pesos para distribuir en distintas iniciativas.

 




El pasado viernes (14) se realizó una charla dirigida a los académicos de la Universidad, donde se dieron a conocer las características generales y principales cambios en las bases de la cuarta versión del Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mediano(Fondequip), que entrega recursos para la adquisición o actualización de equipamiento científico y tecnológico mediano destinado a actividades de investigación.

De acuerdo a Patricio Vásquez, director del fondo, “el equipamiento científico es fundamental para realizar ciencia de frontera y esta propuesta trata de dotar a los investigadores con equipos que les permitan desarrollar ciencia. Sabemos que existen muchas necesidades de equipamiento en Chile y este concurso apunta directamente a resolver este tema. La idea es que el equipamiento mediano genere alto impacto en la investigación”. 

En esta oportunidad, la principal modificación tiene que ver con el objetivo de promover la cooperación intra e interinstitucional, lo que significa que las postulaciones ya no son individuales sino institucionales. Lo anterior, con la finalidad de que más grupos de investigación del país puedan acceder a estas herramientas que se clasifican en seis grupos: cromatógrafos y espectrómetros, equipamiento de informática, instrumentos bioanalíticos, microscopios y difractómetros, equipos de procesamiento y ensayo de materiales y otros, que son aquellos que no se pueden incorporar en ninguna de las categorías anteriores.

Según explicó Vásquez las propuestas deben ser coherentes con la estrategia institucional, donde además se deberá incorporar la figura de un coordinador científico, quien será el responsable de gestionar la adquisición, instalación, puesta en marcha y operación del equipo adquirido. También deberá supervisar y controlar el desarrollo de la iniciativa en términos científicos, técnicos y financieros, y velará por la obtención de los resultados esperados y del uso eficiente del equipo dando acceso a la demanda de los diferentes investigadores de la institución y de otras instituciones externas.

El director de Fondequip hizo un llamado a los académicos del Plantel a no perder esta oportunidad de postular, señalando que “espero poder tener muy buenos resultados de la Universidad de Santiago, pues en versiones anteriores se han adjudicado buenos proyectos”. Por otra parte, declaró que este es un instrumento en evolución, por lo que exhortó a los investigadores a presentar sus ideas de mejoras para este fondo para ver si es posible integrarlas en próximas versiones, “pues la idea es tener un instrumento que nos sirva todos”, sentenció.

De acuerdo a las bases del concurso los criterios de evaluación serán justificación científica-técnica de la propuesta en el marco institucional (40 %), aporte estratégico de la Institución (40%) e impacto potencial de la propuesta (20%).

Preselección institucional

Según informó la Subdirectora de Gestión Administrativa y Finanzas de la Vridei, Pamela Troncoso, “para participar de este concurso la Universidad debe comprometer recursos, por lo que la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación hará una preselección con el objetivo de postular las mejores iniciativas”, haciendo un llamado a los investigadores a enviar sus propuestas hasta el próximo viernes 21 de agosto a través de correo electrónico a pamela.troncoso@usach.cl

Las iniciativas que pasen esta fase recibirán el apoyo del Plantel para postular al concurso, que se mantendrá abierto hasta el 2 de septiembre a través de la plataforma online de Fondequip  y que en esta versión repartirá 5 mil millones 170 mil 710 pesos (5.170.710.-)

Académicos conocieron detalles del concurso de equipamiento Fondequip

Académicos conocieron detalles del concurso de equipamiento Fondequip

El pasado viernes (14) se realizó una charla dirigida a los académicos de la Universidad, donde se dieron a conocer las características generales y principales cambios en las bases de la cuarta versión del Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mediano(Fondequip), que entrega recursos para la adquisición o actualización de equipamiento científico y tecnológico mediano destinado a actividades de investigación.

De acuerdo a Patricio Vásquez, director del fondo, “el equipamiento científico es fundamental para realizar ciencia de frontera y esta propuesta trata de dotar a los investigadores con equipos que les permitan desarrollar ciencia. Sabemos que existen muchas necesidades de equipamiento en Chile y este concurso apunta directamente a resolver este tema. La idea es que el equipamiento mediano genere alto impacto en la investigación”.

En esta oportunidad, la principal modificación tiene que ver con el objetivo de promover la cooperación intra e interinstitucional, lo que significa que las postulaciones ya no son individuales sino institucionales. Lo anterior, con la finalidad de que más grupos de investigación del país puedan acceder a estas herramientas que se clasifican en seis grupos: cromatógrafos y espectrómetros, equipamiento de informática, instrumentos bioanalíticos, microscopios y difractómetros, equipos de procesamiento y ensayo de materiales y otros, que son aquellos que no se pueden incorporar en ninguna de las categorías anteriores.

Según explicó Vásquez las propuestas deben ser coherentes con la estrategia institucional, donde además se deberá incorporar la figura de un coordinador científico, quien será el responsable de gestionar la adquisición, instalación, puesta en marcha y operación del equipo adquirido. También deberá supervisar y controlar el desarrollo de la iniciativa en términos científicos, técnicos y financieros, y velará por la obtención de los resultados esperados y del uso eficiente del equipo dando acceso a la demanda de los diferentes investigadores de la institución y de otras instituciones externas.

El director de Fondequip hizo un llamado a los académicos del Plantel a no perder esta oportunidad de postular, señalando que “espero poder tener muy buenos resultados de la Universidad de Santiago, pues en versiones anteriores se han adjudicado buenos proyectos”. Por otra parte, declaró que este es un instrumento en evolución, por lo que exhortó a los investigadores a presentar sus ideas de mejoras para este fondo para ver si es posible integrarlas en próximas versiones, “pues la idea es tener un instrumento que nos sirva todos”, sentenció.

De acuerdo a las bases del concurso los criterios de evaluación serán justificación científica-técnica de la propuesta en el marco institucional (40 %), aporte estratégico de la Institución (40%) e impacto potencial de la propuesta (20%).

Preselección institucional

Según informó la Subdirectora de Gestión Administrativa y Finanzas de la Vridei, Pamela Troncoso, “para participar de este concurso la Universidad debe comprometer recursos, por lo que la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación hará una preselección con el objetivo de postular las mejores iniciativas”, haciendo un llamado a los investigadores a enviar sus propuestas hasta el próximo viernes 21 de agosto a través de correo electrónico a pamela.troncoso@usach.cl(link sends e-mail)

Las iniciativas que pasen esta fase recibirán el apoyo del Plantel para postular al concurso, que se mantendrá abierto hasta el 2 de septiembre a través de la plataforma online de Fondequip(link is external)  y que en esta versión repartirá 5 mil millones 170 mil 710 pesos (5.170.710.-)

Estudiantes secundarios interesados en los alcances de la virología y método científico

Estudiantes secundarios interesados en los alcances de la virología y método científico

  • El académico de la Facultad de Química y Biología de nuestra Casa de Estudios, Dr. Marcelo Cortez, ofreció una conferencia sobre virología a estudiantes de Enseñanza Media. El propósito de esta iniciativa fue acercar a los y las jóvenes a la ciencia y orientarlos en el uso del método científico. La actividad se realizó en el marco de los preparativos para la Feria Antártica Escolar que tendrá lugar entre el 5 y el 8 de noviembre en la ciudad de Punta Arenas. 

 




En una conferencia organizada por el Par EXPLORA Región Metropolitana Zona Norte, el doctor Marcelo Cortez expuso su trabajo sobre los virus y cómo éstos interactúan con el ambiente y con los seres vivos a estudiantes de enseñanza media.

En la instancia, el académico de nuestro Plantel documentó sus numerosos viajes y los resultados de sus investigaciones en el continente blanco, con el fin de motivar a las y los secundarios a acercarse a la ciencia y postular a la Feria Antártica Escolar, a realizarse entre el 5 y el 8 de noviembre en la ciudad de Punta Arenas. 

En la presentación, el profesional de la Facultad de Química y Biología de nuestra Casa de Estudios, mostró los resultados obtenidos sobre virología en la Antártica, específicamente en los peces de dicho continente, donde se realizaron comparaciones genéticas entre diferentes tipos de agentes patógenos.

Además, el Dr. Cortez realizó un balance de la instancia, explicando que “fue bueno poder explicarles a los alumnos que es un virus, de qué manera interaccionan con el ambiente y con los demás seres vivos, tratando de utilizar ejemplos sencillos y cotidianos, y así mostrar la importancia de la ciencia antártica y la relevancia que tiene la virología para la ciencia”.   

El académico enfatizó en su experiencia como científico y en la importancia de  motivar a las nuevas generaciones en este tipo de disciplinas.

“El motivar a las y los estudiantes es importante, porque si logramos que un pequeño porcentaje de estos chicos se dedique a la ciencia antártica, avanzaremos en el camino de convertirnos en una potencia en la materia, porque como país tenemos grandes ventajas en este tema”, comentó el también investigador del Centro de Biotecnología Acuícola de nuestra Universidad.

Opinión de las y los estudiantes

En la charla, participaron una treintena de alumnas y alumnos de instituciones educacionales de diferentes comunas de la Región Metropolitana: Instituto Nacional; liceo República de Siria, y los colegios San Ignacio, de El Bosque; Jorge Prieto Letelier, de Peñalolén; Anglo Maipú; San Antonio, de Colina, y Los Nogales.      

Felipe Ulloa, del Instituto Nacional recalcó la importancia del tema y lo interesante que se torna el estudio de los virus: “Es interesante la biología a nivel de bacterias y virus, como se asocian a una forma de vida para asegurar su sobrevivencia pero, por sobre todo, cómo evolucionan y cómo se adaptan a los distintos contextos”. 

En tanto, Jorge Madaña, alumno del Colegio Jorge Prieto Letelier, indicó que “es un tema interesante porque existe un amplia gama de opciones y estas conferencias sirven para orientarnos, ayudándonos a completar nuestros proyectos”.

Roberto González, docente del Colegio Jorge Prieto Letelier, de Peñalolén, argumentó: “Estos encuentros son muy buenos porque ayudan a revivir el lazo entre los jóvenes y la ciencia. Es urgente volver a abrir los caminos entre los entes generadores de conocimiento y los niños en formación, para poder realizar el cambio generacional en la ciencia”.   

Difunden principales líneas de financiamiento para proyectos de ciencia aplicada

Difunden principales líneas de financiamiento para proyectos de ciencia aplicada

  • Reforzar conceptos y entregar información sobre las principales fuentes de financiamiento para realizar ciencia aplicada en el país, fue el objetivo del taller realizado el martes (30), en dependencias de la FAHU, a cargo del ingeniero de proyectos, Rodrigo Morgado. La actividad es liderada por la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT), unidad dependiente de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de esta Casa de Estudios.

 



La Dirección de Gestión Tecnológica (DGT), unidad dependiente de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de esta Casa de Estudios, ha realizado una serie de talleres para informar a la comunidad académica sobre las principales fuentes de financiamiento para realizar ciencia aplicada en el país. El pasado martes (30), en el Salón Solemne de la Facultad de Humanidades, se realizó una nueva jornada informativa que estuvo a cargo del ingeniero de proyectos, Rodrigo Morgado.

En la actividad, participaron académicos de la Facultad de Administración y Economía, Ingeniería, Ciencia, Tecnológica, Ciencias Médicas y Química y Biología, la mayoría de ellos son docentes que se han incorporado recientemente a la Universidad y desean contribuir, desde sus áreas de estudio, al desarrollo de la investigación de este Plantel.

Según el ingeniero Morgado, este taller tuvo por finalidad “brindar una primera aproximación a los fondos de financiamiento que está entregando el gobierno, para que los académicos sepan a dónde deben ir si tienen una idea de áreas como educación, salud o minería, lo que también les permitirá diferenciar cuál es el fondo más adecuado para presentar su proyecto”.

El profesional del DGT espera que los académicos se acerquen a esta dirección especializada en ciencia aplicada, patentamiento y transferencia tecnológica con sus ideas, para que los puedan orientar para el desarrollo de nuevas iniciativas, que sean competitivas para adjudicarse los recursos necesarios para su ejecución.

Entre los asistentes estuvo la integrante del Centre for Experimental Social Sciences (CESS), psicóloga María Ángeles Bilbao Ramírez, quien se instaló en esta Casa de Estudios, gracias a la Universidad de Oxford y la Facultad de Administración y Economía (FAE), que pretenden introducir en Latinoamérica una línea de investigación en el área que permita obtener resultados de la región para comparar con los países miembros de la OCDE.

“Como centro tenemos la idea de desarrollar investigación aplicada, porque tener tanta gente productiva que no aporte al desarrollo del país es inútil. Queremos desarrollar trabajo interdisciplinario en ciencias sociales aplicadas para realizar investigación internacional, que permita que Chile de un salto y pueda asociarse a centros de gran desarrollo para ir aprendiendo y creando la tecnología en el país”, comenta la académica de la FAE.

Las unidades o académicos interesados en recibir mayor información sobre las fuentes de financiamiento, tanto nacionales como institucionales, pueden escribir a dgt@usach.cl o llamar al teléfono 2.2718.0061.

Difunden principales líneas de financiamiento para proyectos de ciencia aplicada

Difunden principales líneas de financiamiento para proyectos de ciencia aplicada

La Dirección de Gestión Tecnológica (DGT), unidad dependiente de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de esta Casa de Estudios, ha realizado una serie de talleres para informar a la comunidad académica sobre las principales fuentes de financiamiento para realizar ciencia aplicada en el país. El pasado martes (30), en el Salón Solemne de la Facultad de Humanidades, se realizó una nueva jornada informativa que estuvo a cargo del ingeniero de proyectos, Rodrigo Morgado.

En la actividad, participaron académicos de la Facultad de Administración y Economía, Ingeniería, Ciencia, Tecnológica, Ciencias Médicas y Química y Biología, la mayoría de ellos son docentes que se han incorporado recientemente a la Universidad y desean contribuir, desde sus áreas de estudio, al desarrollo de la investigación de este Plantel.

Según el ingeniero Morgado, este taller tuvo por finalidad “brindar una primera aproximación a los fondos de financiamiento que está entregando el gobierno, para que los académicos sepan a dónde deben ir si tienen una idea de áreas como educación, salud o minería, lo que también les permitirá diferenciar cuál es el fondo más adecuado para presentar su proyecto”.

El profesional del DGT espera que los académicos se acerquen a esta dirección especializada en ciencia aplicada, patentamiento y transferencia tecnológica con sus ideas, para que los puedan orientar para el desarrollo de nuevas iniciativas, que sean competitivas para adjudicarse los recursos necesarios para su ejecución.

Entre los asistentes estuvo la integrante del Centre for Experimental Social Sciences (CESS), psicóloga María Ángeles Bilbao Ramírez, quien se instaló en esta Casa de Estudios, gracias a la Universidad de Oxford y la Facultad de Administración y Economía (FAE), que pretenden introducir en Latinoamérica una línea de investigación en el área que permita obtener resultados de la región para comparar con los países miembros de la OCDE.

“Como centro tenemos la idea de desarrollar investigación aplicada, porque tener tanta gente productiva que no aporte al desarrollo del país es inútil. Queremos desarrollar trabajo interdisciplinario en ciencias sociales aplicadas para realizar investigación internacional, que permita que Chile de un salto y pueda asociarse a centros de gran desarrollo para ir aprendiendo y creando la tecnología en el país”, comenta la académica de la FAE.

Las unidades o académicos interesados en recibir mayor información sobre las fuentes de financiamiento, tanto nacionales como institucionales, pueden escribir a dgt@usach.cl(link sends e-mail) o llamar al teléfono 2.2718.0061.

Académico recibe mención honrosa en concurso ‘Mi ciencia, mi país’

Académico recibe mención honrosa en concurso ‘Mi ciencia, mi país’

  • ‘La magia del agua limpia’ se titula el relato que el académico del Departamento de Química de los Materiales, Dr. Ricardo Salazar, presentó al concurso nacional ‘Mi ciencia, mi país', donde obtuvo una mención honrosa por dar a conocer parte del quehacer investigativo que realiza en nuestra Universidad. Al certamen, que busca acercar la ciencia a la sociedad, se presentaron 467 trabajos que fueron desarrollados por investigadores(as) y estudiantes de pre y postgrado de todo Chile.

 




‘La magia del agua limpia’ se tituló el relato que el académico del Departamento de Química de los Materiales, Dr. Ricardo Salazar, presentó al concurso ‘Mi ciencia, mi país’, donde obtuvo una mención honrosa por dar a conocer parte del quehacer investigativo que realiza en nuestra Universidad. A la iniciativa, que busca acercar la ciencia a la sociedad, se presentaron 467 trabajos que fueron desarrollados por investigadores(as), estudiantes de pre y postgrado.

El investigador de la Facultad de Química y Biología no se mostró sorprendido por el resultado, porque escribir es un ejercicio que realiza desde hace muchos años. “Escribo relatos, cuentos e historias. He participado en varios concursos literarios y he ganado premios y distinciones en algunos de ellos. En esta iniciativa en particular fue una colega quien me dijo que era una buena idea participar y contar lo que hacía en el laboratorio”, indica.

Respecto a la dificultad que puede tener transformar un estudio científico en un relato sencillo, amigable y comprensible para personas que no son especialistas en el área, el Dr. Salazar explica que eso no presenta mayor dificultad, ya que “siempre cuento a mis amigos o familia en qué va el trabajo que hacemos y el ejercicio de explicarlo de manera sencilla también lo hago constantemente”.

Por otra parte, el académico considera que es importante realizar más para acercar la ciencia a las personas, añadiendo que “actividades como esta (‘Mi ciencia, mi país’) son una muy buena iniciativa. Que se realicen labores de difusión, de acercamiento de lo que se investiga y se crea en la Universidad, debe hacerse de manera constante, con videos, con ejemplos en la página web del Plantel, etcétera”.

Según plantea el investigador, sirve mucho apoyarse en otras disciplinas como la literatura en este caso, porque se logra despertar el interés de la gente, de los escolares de sus profesores. “Puedes cambiar la percepción de otros hacia la ciencia y acercárselas, hacerla más real y menos inalcanzable”, sentencia.

Resultados del concurso 

El relato ganador fue ‘¿Por qué el renacuajo no quiere crecer?’, de Emilio Méndez, de la Pontificia Universidad Católica de Chile; el segundo, para

‘¿Quién dijo que no podíamos curar el cáncer?’, de Paola Murgas, de la Fundación Ciencia y Vida, y el tercero fue para el relato ‘El olor del Deseo’, de Bernardita Cádiz de la Universidad de Valencia, España.

El jurado estuvo compuesto por el subdirector del Centro de Modelamiento Matemático U. de Chile y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2011, Patricio Felmer ; la editora de la sección Vida, Ciencia y Tecnología, del diario El Mercurio, Carmen Figueroa; el director del grupo Macro Connections del Media Lab y profesor asociado del MIT, César Hidalgo; la historiadora y académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. Austral de Chile, María Angélica Illanes, y el vicepresidente de I+D de la Fundación Ciencia para la Vida, premio Nacional de Ciencias Aplicadas 2002, Pablo Valenzuela.

La iniciativa fue organizada por la Universidad Austral de Chile y la incubadora de negocios Austral Incuba, con el apoyo del diario El Mercurio. 

La magia del agua limpia

El texto de la mención honrosa:

“Yo puedo hacer que esa agua que está sucia quede cristalina en un par de minutos!!! Dije presumiendo a mi primo Benjamín mientras paseábamos por la ladera del río. El, con la experiencia que le entregan sus 10 años, me miró y me dijo: Segurooo!!! Yo le dije “en serio”, es lo que yo hago en la Universidad, en mi Laboratorio. De verdad puedes limpiar toda esta agua sucia en tu laboratorio? Preguntó Benjamín con una mueca de que no puede ser posible. Es lo que tratamos de hacer, le dije yo, proponemos nuevos procesos para descontaminar el agua, dejándola cristalina y lista para usarla de nuevo. Ojalá algún día podamos aplicarlo a un río entero como este, o a grandes volúmenes de aguas contaminadas. El, sin creerme nada aun, me hace la pregunta del millón: y cómo lo hacen? Yo no encontraba palabras sencillas para explicarle cómo lo hacemos. Mágicamente el agua sucia se transforma en agua limpia? Me dice algo burlesco, al ver mi cara de complicación. Pues algo parecido a la magia es lo que sucede le dije. El agua ingresa a lo que nosotros llamamos una celda electroquímica, que vendría siendo la caja mágica que usan los grandes magos en sus trucos. Y lo que ocurre allí dentro son muchas reacciones químicas, que sería la magia misma. El agua dentro de la caja o celda electroquímica produce radicales libres cuando la corriente pasa por ella. Estos radicales libres serían como un polvo mágico porque transforman los contaminantes que están presentes en el agua y que son los responsables del color y el olor, en compuestos que no contaminan o simplemente los eliminan del agua, mediante varias reacciones químicas llamadas oxidaciones. Así el agua contaminada o sucia que entró a la caja mágica, y que tenía mal olor y un color oscuro, sale incolora y sin malos olores. Benjamín haciendo como que algo entendió de lo que le decía me pregunta, y se puede tomar esa agua? No, no se puede, para eso se requiere de un proceso que se llama potabilización. Lo que sí se puede hacer con el agua que nosotros descontaminamos es usarla para regar o volver a utilizarla en un proceso industrial y de esta manera aprovechar mejor este recurso natural. Tu estay bien loco, me dice. Sólo un poco, le digo yo y ambos reímos y seguimos caminando”.

Académico recibe mención honrosa en concurso ‘Mi ciencia, mi país’

Académico recibe mención honrosa en concurso ‘Mi ciencia, mi país’

La magia del agua limpia’ se tituló el relato que el académico del Departamento de Química de los Materiales, Dr. Ricardo Salazar, presentó al concurso ‘Mi ciencia, mi país’, donde obtuvo una mención honrosa por dar a conocer parte del quehacer investigativo que realiza en nuestra Universidad. A la iniciativa, que busca acercar la ciencia a la sociedad, se presentaron 467 trabajos que fueron desarrollados por investigadores(as), estudiantes de pre y postgrado.

El investigador de la Facultad de Química y Biología no se mostró sorprendido por el resultado, porque escribir es un ejercicio que realiza desde hace muchos años. “Escribo relatos, cuentos e historias. He participado en varios concursos literarios y he ganado premios y distinciones en algunos de ellos. En esta iniciativa en particular fue una colega quien me dijo que era una buena idea participar y contar lo que hacía en el laboratorio”, indica.

Respecto a la dificultad que puede tener transformar un estudio científico en un relato sencillo, amigable y comprensible para personas que no son especialistas en el área, el Dr. Salazar explica que eso no presenta mayor dificultad, ya que “siempre cuento a mis amigos o familia en qué va el trabajo que hacemos y el ejercicio de explicarlo de manera sencilla también lo hago constantemente”.

Por otra parte, el académico considera que es importante realizar más para acercar la ciencia a las personas, añadiendo que “actividades como esta (‘Mi ciencia, mi país’) son una muy buena iniciativa. Que se realicen labores de difusión, de acercamiento de lo que se investiga y se crea en la Universidad, debe hacerse de manera constante, con videos, con ejemplos en la página web del Plantel, etcétera”.

Según plantea el investigador, sirve mucho apoyarse en otras disciplinas como la literatura en este caso, porque se logra despertar el interés de la gente, de los escolares de sus profesores. “Puedes cambiar la percepción de otros hacia la ciencia y acercárselas, hacerla más real y menos inalcanzable”, sentencia.

Resultados del concurso

El relato ganador fue ‘¿Por qué el renacuajo no quiere crecer?’, de Emilio Méndez, de la Pontificia Universidad Católica de Chile; el segundo, para

‘¿Quién dijo que no podíamos curar el cáncer?’, de Paola Murgas, de la Fundación Ciencia y Vida, y el tercero fue para el relato ‘El olor del Deseo’, de Bernardita Cádiz de la Universidad de Valencia, España.

El jurado estuvo compuesto por el subdirector del Centro de Modelamiento Matemático U. de Chile y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2011, Patricio Felmer ; la editora de la sección Vida, Ciencia y Tecnología, del diario El Mercurio, Carmen Figueroa; el director del grupo Macro Connections del Media Lab y profesor asociado del MIT, César Hidalgo; la historiadora y académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. Austral de Chile, María Angélica Illanes, y el vicepresidente de I+D de la Fundación Ciencia para la Vida, premio Nacional de Ciencias Aplicadas 2002, Pablo Valenzuela.

La iniciativa fue organizada por la Universidad Austral de Chile y la incubadora de negocios Austral Incuba, con el apoyo del diario El Mercurio.

La magia del agua limpia

El texto de la mención honrosa:

“Yo puedo hacer que esa agua que está sucia quede cristalina en un par de minutos!!! Dije presumiendo a mi primo Benjamín mientras paseábamos por la ladera del río. El, con la experiencia que le entregan sus 10 años, me miró y me dijo: Segurooo!!! Yo le dije “en serio”, es lo que yo hago en la Universidad, en mi Laboratorio. De verdad puedes limpiar toda esta agua sucia en tu laboratorio? Preguntó Benjamín con una mueca de que no puede ser posible. Es lo que tratamos de hacer, le dije yo, proponemos nuevos procesos para descontaminar el agua, dejándola cristalina y lista para usarla de nuevo. Ojalá algún día podamos aplicarlo a un río entero como este, o a grandes volúmenes de aguas contaminadas. El, sin creerme nada aun, me hace la pregunta del millón: y cómo lo hacen? Yo no encontraba palabras sencillas para explicarle cómo lo hacemos. Mágicamente el agua sucia se transforma en agua limpia? Me dice algo burlesco, al ver mi cara de complicación. Pues algo parecido a la magia es lo que sucede le dije. El agua ingresa a lo que nosotros llamamos una celda electroquímica, que vendría siendo la caja mágica que usan los grandes magos en sus trucos. Y lo que ocurre allí dentro son muchas reacciones químicas, que sería la magia misma. El agua dentro de la caja o celda electroquímica produce radicales libres cuando la corriente pasa por ella. Estos radicales libres serían como un polvo mágico porque transforman los contaminantes que están presentes en el agua y que son los responsables del color y el olor, en compuestos que no contaminan o simplemente los eliminan del agua, mediante varias reacciones químicas llamadas oxidaciones. Así el agua contaminada o sucia que entró a la caja mágica, y que tenía mal olor y un color oscuro, sale incolora y sin malos olores. Benjamín haciendo como que algo entendió de lo que le decía me pregunta, y se puede tomar esa agua? No, no se puede, para eso se requiere de un proceso que se llama potabilización. Lo que sí se puede hacer con el agua que nosotros descontaminamos es usarla para regar o volver a utilizarla en un proceso industrial y de esta manera aprovechar mejor este recurso natural. Tu estay bien loco, me dice. Sólo un poco, le digo yo y ambos reímos y seguimos caminando”.

Estudiantes de colegios reciben orientación para participar en la Feria Antártica

Estudiantes de colegios reciben orientación para participar en la Feria Antártica

  •  Gran interés demostraron las y los estudiantes que participaron en el taller sobre método científico que organizó el Par EXPLORA Región Metropolitana Norte, para orientarles en las iniciativas que presentarán en el contexto de la Feria Antártica Escolar (FAE) 2015, que organiza el Instituto Antártico Chileno. La actividad, desarrollada el pasado viernes (26), tuvo como científico invitado al Dr. (c) Hans Kohler, estudiante del Doctorado en Biotecnología de nuestra Casa de Estudios, quien presentó su experiencia como investigador en el denominado continente blanco, el que ha visitado en cuatro oportunidades.

 




Una didáctica charla recibieron las y los estudiantes que participaron del taller sobre método científico que organizó el Par EXPLORA Región Metropolitana Norte para orientarles en las iniciativas que presentarán a la Feria Antártica Escolar (FAE) 2015, que es organizada por el Instituto Antártico Chileno, y que se desarrollará en Punta Arenas, entre 5 y el 8 de noviembre.

 La actividad, desarrollada el pasado viernes (26), tuvo como científico invitado al Dr. (c) Hans Kohler, estudiante del Doctorado en Biotecnología de esta Casa de Estudios, quien presentó su experiencia como investigador en el denominado continente blanco, el que ha visitado en cuatro oportunidades.

El bioquímico presentó parte del trabajo que realiza el equipo de investigación liderado por el Decano de la Facultad de Química y Biología, Dr. Gustavo Zúñiga, del cual es miembro.

Con la ponencia ‘Efectos de la luz UV-B ¿Qué ocurre con las plantas antárticas?’, fue explicándole a los alumnos parte de los experimentos que han utilizado para responder a esta interrogante, que ha tenido como objeto de estudio al clavel antártico (Colobanthus quitensis) y al pasto antártico (Deschampsia Antarctica).

Parte de los resultados de las investigaciones de este equipo han demostrado que los extractos de estas especies tienen actividad fotoprotectora y antioxidante.

Asimismo, el investigador contó sobre sus viajes a la Antártica, y las condiciones de trabajo en terreno, donde a los científicos les toca trabajar en ese lugar.

Para el joven científico de la Universidad, este tipo de actividades son muy importantes para promover la ciencia. “Me parece interesante y creo que es la base para la educación científica del mañana. Es muy enriquecedor ver que las y los estudiantes muestran interés, que hacen preguntas y quieren saber más sobre nuestro trabajo. Creo que es el paso correcto para ir formando futuros profesionales”, indica.

Sin embargo, para que el estudiantado de los colegios conozcan las investigaciones y se motiven por hacer ciencia, los científicos deben dar un paso fundamental: salir de sus laboratorios, una crítica constante a la cual se ven enfrentados.

Al respecto, Kohler llama a sus pares a que se integren y contribuyan a la divulgación científica, añadiendo que “conozco a varios científicos que están interesados en mostrar sus trabajos a escolares, en guiarlos, porque ven en ellos también el futuro”.

Otro punto que resaltó el expositor fue la idea de sacar a las niñas  y niños del espacio de la sala de clases, señalando que cuando se los saca de los colegios y se generan iniciativas como estas, “van con otra disposición, lo que hace que también sean más receptivos a la información que se les está entregando”.

Tras la charla los grupos del Colegio Plus Ultra (Independencia), Regina Pacis (Providencia) y Santa Elena (Santiago Centro), realizaron numerosas preguntas sobre la investigación al experto, lo que enriqueció aún más la valiosa jornada.

El lado humano de la ciencia 

La directora del Par EXPLORA Región Metropolitana Norte, ubicado en la sede de Santiago de la Universidad Arturo Prat, Dra. Elia Soto, plantea que una de las mayores expectativas que tienen es poder incrementar el número de proyectos que se presenten a esta feria a nivel regional.

Para lograr lo anterior, considera que es importante que el estudiantado pueda conocer el trabajo de los científicos, no obstante, es necesario que sea contado por en sus voces.

“Nosotros sin los científicos no podríamos hacer esta actividad, ellos son los que aportan el conocimiento científico en terreno, porque lo que nosotros les enseñamos acá no es teoría sino práctica. En este sentido, nosotros nos apoyamos mucho en la comunidad científica”, plantea.

Uno de los principales problemas que se le presenta a la comunidad científica para participar de actividades de divulgación, es la falta de tiempo. Consciente de este panorama, pues conoce las dos caras de la moneda, la Dra. Soto llama a sus pares científicos a darse un tiempo para colaborar, agregando que muchas veces “no se puede dimensionar la admiración que las y los escolares sienten hacia el investigador cuando éste aterriza su investigación y la hace ‘humana’; es decir, que hay mucho esfuerzo y sacrificios, pero que también se pasa bien haciendo investigación. Ven la cara científica y humana de la investigación a través de un investigador”.

También, agradeció a la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago de Chile por el apoyo prestado, comentando que se está trabajando en una alianza estratégica para promover la divulgación de la ciencia.

Estudiantes de colegios reciben orientación para participar en la Feria Antártica

Estudiantes de colegios reciben orientación para participar en la Feria Antártica

Una didáctica charla recibieron las y los estudiantes que participaron del taller sobre método científico que organizó el Par EXPLORA Región Metropolitana Norte para orientarles en las iniciativas que presentarán a la Feria Antártica Escolar (FAE) 2015, que es organizada por el Instituto Antártico Chileno, y que se desarrollará en Punta Arenas, entre 5 y el 8 de noviembre.

La actividad, desarrollada el pasado viernes (26), tuvo como científico invitado al Dr. (c) Hans Kohler, estudiante del Doctorado en Biotecnología de esta Casa de Estudios, quien presentó su experiencia como investigador en el denominado continente blanco, el que ha visitado en cuatro oportunidades.

El bioquímico presentó parte del trabajo que realiza el equipo de investigación liderado por el Decano de la Facultad de Química y Biología, Dr. Gustavo Zúñiga, del cual es miembro.

Con la ponencia ‘Efectos de la luz UV-B ¿Qué ocurre con las plantas antárticas?’, fue explicándole a los alumnos parte de los experimentos que han utilizado para responder a esta interrogante, que ha tenido como objeto de estudio al clavel antártico (Colobanthus quitensis) y al pasto antártico (Deschampsia Antarctica).

Parte de los resultados de las investigaciones de este equipo han demostrado que los extractos de estas especies tienen actividad fotoprotectora y antioxidante.

Asimismo, el investigador contó sobre sus viajes a la Antártica, y las condiciones de trabajo en terreno, donde a los científicos les toca trabajar en ese lugar.

Para el joven científico de la Universidad, este tipo de actividades son muy importantes para promover la ciencia. “Me parece interesante y creo que es la base para la educación científica del mañana. Es muy enriquecedor ver que las y los estudiantes muestran interés, que hacen preguntas y quieren saber más sobre nuestro trabajo. Creo que es el paso correcto para ir formando futuros profesionales”, indica.

Sin embargo, para que el estudiantado de los colegios conozcan las investigaciones y se motiven por hacer ciencia, los científicos deben dar un paso fundamental: salir de sus laboratorios, una crítica constante a la cual se ven enfrentados.

Al respecto, Kohler llama a sus pares a que se integren y contribuyan a la divulgación científica, añadiendo que “conozco a varios científicos que están interesados en mostrar sus trabajos a escolares, en guiarlos, porque ven en ellos también el futuro”.

Otro punto que resaltó el expositor fue la idea de sacar a las niñas  y niños del espacio de la sala de clases, señalando que cuando se los saca de los colegios y se generan iniciativas como estas, “van con otra disposición, lo que hace que también sean más receptivos a la información que se les está entregando”.

Tras la charla los grupos del Colegio Plus Ultra (Independencia), Regina Pacis (Providencia) y Santa Elena (Santiago Centro), realizaron numerosas preguntas sobre la investigación al experto, lo que enriqueció aún más la valiosa jornada.

El lado humano de la ciencia

La directora del Par EXPLORA Región Metropolitana Norte, ubicado en la sede de Santiago de la Universidad Arturo Prat, Dra. Elia Soto, plantea que una de las mayores expectativas que tienen es poder incrementar el número de proyectos que se presenten a esta feria a nivel regional.

Para lograr lo anterior, considera que es importante que el estudiantado pueda conocer el trabajo de los científicos, no obstante, es necesario que sea contado por en sus voces.

“Nosotros sin los científicos no podríamos hacer esta actividad, ellos son los que aportan el conocimiento científico en terreno, porque lo que nosotros les enseñamos acá no es teoría sino práctica. En este sentido, nosotros nos apoyamos mucho en la comunidad científica”, plantea.

Uno de los principales problemas que se le presenta a la comunidad científica para participar de actividades de divulgación, es la falta de tiempo. Consciente de este panorama, pues conoce las dos caras de la moneda, la Dra. Soto llama a sus pares científicos a darse un tiempo para colaborar, agregando que muchas veces “no se puede dimensionar la admiración que las y los escolares sienten hacia el investigador cuando éste aterriza su investigación y la hace ‘humana’; es decir, que hay mucho esfuerzo y sacrificios, pero que también se pasa bien haciendo investigación. Ven la cara científica y humana de la investigación a través de un investigador”.

También, agradeció a la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago de Chile por el apoyo prestado, comentando que se está trabajando en una alianza estratégica para promover la divulgación de la ciencia.

En 15 días conoceremos la calidad del aire que respiramos durante la primera emergencia del siglo

En 15 días conoceremos la calidad del aire que respiramos durante la primera emergencia del siglo

  • El equipo de monitoreo de calidad del aire, liderado por el Doctor Luis Díaz que recogió una completa muestra de los compuestos que tiene el aire de la provincia de Santiago, por estos días, entregará los resultados del estudio, dentro de 15 días. Las conclusiones derivarán del análisis de un filtro que durante 24 horas realizó la absorción del material particulado (PM) y que fue retirado ayer.
  • “Es probable que encontraremos valores 100 veces más elevados de los que recomienda la Organización Mundial de la Salud de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), donde nos exponemos a respirar entre otros elementos benzopireno, que es un hidrocarburo policíclico aromático, potencialmente cancerígeno”, reiteró el Doctor en Ingeniería Ambiental Luis Díaz.

 




Dentro de 15 días se tendrán las conclusiones del análisis a los cuales será sometido el filtro que, durante 24 horas, realizó la absorción del material particulado (PM), a través del equipo de monitoreo de calidad del aire, que recogió una completa muestra de los compuestos que tiene en estos días el aire de la provincia de Santiago, y que respira todo quien resida o trabaje en la Capital de Chile.

En la mañana de ayer, el Doctor Luis Díaz, a cargo del estudio, procedió a retirar ese importante elemento, que proporcionará información fidedigna para, desde el quehacer universitario, aportar al conocimiento de la realidad que ha vivido por estos días la principal urbe del país.

El equipo está instalado en el sector del Laboratorio de Operaciones Unitarias del Departamento de Ingeniería Química del Plantel.

Por estos días el aire de Santiago está literalmente irrespirable. En plena pre emergencia ambiental y, luego de la primera emergencia del siglo, vivida el lunes, en nuestra Universidad aprovecharon esta contingencia para estudiar qué estamos respirando en la capital.

Luego de finalizar el proceso -de 24 horas- de absorción del material particulado (PM)  por el equipo de monitoreo de calidad del aíre de la Universidad de Santiago, con el valor de la norma chilena de 2,5 μm (1 micrómetro corresponde la milésima parte de 1 milímetro, es decir, 100 veces más delgadas que un cabello humano), se llevará al proceso de extracción por solvente y en unos 15 días se tendrá el resultado de los análisis y apreciaciones químicas de las sustancias que tiene el aire que respiramos.

El Doctor en Ingeniería Ambiental con mención en calidad del aire y académico  de nuestro Plantel, Luís Díaz, señaló que  “es probable que encontraremos valores 100 veces más elevados de los que recomienda la Organización Mundial de la Salud de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), donde nos exponemos a respirar entre otras cosas benzopireno, que es un hidrocarburo policíclico aromático, potencialmente cancerígeno”.

Aportar desde el conocimiento

 Sin embargo, pese a que cuesta imaginar que de esta verdadera crisis ambiental salga algo positivo, según Luis Días, “todo esto es una gran oportunidad para Chile de innovar y hacer ciencia para poder aportar desde el conocimiento; para las universidades que pueden generar mejores combustibles, mejores sistemas de calefacción, mejorar la aislación térmica, tener mejores combustibles sólidos como el pellet, en vez de la leña y que cuentan con mejores características”.

Resaltó que “la misión de la Universidad de Santiago es investigar e innovar como también formar capital humano especialistas en este tema a nivel de pregrado y postgrado, por lo que el Departamento de Ingeniería Química está comprometido en varios proyectos de investigación en contaminación, a nivel de pre y posgrado.

Soluciones

Por ahora, las principales medidas que ayudarían a tener un ambiente más limpio, según el experto de nuestra Universidad, van ligadas con “reducir las emisiones que están plasmadas en los planes de descontaminación. Quizás dichos planes hay que revisarlos para ver si están cumpliendo el objetivo, incluso en Europa ya están viendo la posibilidad de aumentar las restricciones a los vehículos”.

Por lo anterior, es que Díaz respaldó la decisión del Gobierno de establecer medidas restrictivas, al indicar que “el llamado a restringir varios tipos de fuentes contaminantes, como las industrias, los vehículos, y la calefacción a leña, son medidas que buscan reducir la exposición que tienen las personas frente al material particulado”.

Filtros HEPA

“Una buena medida es que en los hogares purifiquen el aire por medio de filtros HEPA, que son altamente eficientes para retener el material particulado. Son diseñados para el tamaño de la vivienda,  por lo que el equipo es proporcional a ésta. De hecho los gimnasios también podrían adoptar esta medida invirtiendo para mantener un aire más limpio en sus instalaciones para que sus usuarios no dejen de tener actividad física”, subrayó.

Los filtros HEPA están compuestos por una malla de fibra de vidrio dispuestas al azar,  y con diámetros entre 0,5 y 2,0 μm. El espacio entre las fibras es mucho mayor de 0,3 μm, pero eso no significa que las partículas con un diámetro menor puedan pasar. El material particulado, que contiene pequeñas partículas sólidas o líquidas de polvo, cenizas, hollín, partículas metálicas, cemento o polen, dispersas en la atmósfera, y cuyo diámetro es menor que 2,5 µm, son las que las personas pueden respirar.

Las aspiradoras comunes en su mayoría contiene estos filtros HEPA y para que funcionen como purificador se tienen que estar cambiando constantemente.

Páginas

Suscribirse a RSS - Ciencia