Covid-19

Español

Expertos Usach recomiendan extremar medidas de cuarentena en la RM ante las cifras más altas desde junio

Expertos Usach recomiendan extremar medidas de cuarentena en la RM ante las cifras más altas desde junio

El Ministerio de Salud entregó la cifra de casos de COVID-19 más alta desde junio del año pasado en nuestro país. Con más de seis mil pacientes confirmados, más de 170 fallecidos y 28 comunas del país que cambiaron de fase a cuarentena, el ministro de salud, Enrique Paris, hizo un llamado a limitar la movilidad y extremar los protocolos sanitarios.
 
Para el experto en políticas públicas en salud y académico de la Facultad de Ciencias Médicas, Claudio Castillo, estamos pasando por una situación “muy crítica” donde no sólo tenemos un alza en los casos, sino que también un aumento preocupante en la ocupación de camas críticas, cifra que “rompería los récords”.
 
“Es primera vez desde que partió la pandemia que tenemos esta cantidad de personas en camas UCI. Hoy tenemos 2.152 pacientes. En el peor momento del mes de junio habíamos tenido 2.129 pacientes en UCI. La situación es muy, muy crítica e insistir con un confinamiento parcial, de cuarentenas dinámicas no tiene mucho sentido en la Región Metropolitana donde el promedio móvil de los últimos catorce días ha dado cuenta del aumento de un 73% de los nuevos casos”, enfatizó.
 
Ante esto, el académico del Magíster en Salud Pública de nuestro Plantel, apuntó a que “una recomendación habría sido un confinamiento total en el Gran Santiago, en términos de disminuir la movilidad al máximo, en un periodo corto y de una manera estricta y además evitando inequidades. Lo que tiende a ocurrir es que las personas que viven en los lugares donde hoy hay cuarentenas tienen que trabajar en otras comunas, entonces igual tienen los permisos, igual se movilizan porque sus empleadores no limitan, ni restringen las actividades”, indicó.
 
Coincidiendo con Castillo en el gran impacto hospitalario que hay actualmente, la epidemióloga, profesora asociada e investigadora de la Escuela de Medicina de la U. de Santiago, Vivienne Bachelet, criticó la “racionalidad de que haya solo algunas comunas de la Región Metropolitana en cuarentena y otras no” y apuntó a la disminución de la sensación de riesgo.
 
“Creo que la autoridad está hoy día con escaso espacio de maniobra para  efectivamente contener la expansión de la pandemia en Chile. Dicho eso, creo que cuesta entender la racionalidad de que haya algunas comunas de la Región Metropolitana que entren en cuarentena y otras que no. Cuesta entender que no se tomen medidas más eficaces, que no se intente identificar con más creatividad estas medidas”, sostuvo.
 
La epidemióloga también indicó que las autoridades se ven obligadas o requeridas a tomar medidas más drásticas de mitigación, donde “el problema es que estamos llegando siempre tarde” y donde el Gobierno no tendría muchas opciones más de las que ya se ha dado. 
 
“Una cuarentena nacional hoy en día es difícil de plantear. Las cuarentenas hoy en día son difíciles de fiscalizar, difíciles de mantener y las personas las van a burlar. La gente sale igual. Hay agotamiento, hay necesidad de salir, hay una disminución de sensibilidad al riesgo y toda esa es la realidad a la que nos estamos enfrentando ahora”, insistió.
 
Virus en expansión
 
Ante esto, la profesora asociada de la Escuela de Medicina, Vivienne Bachelet, apuntó a tomar medidas para evitar aglomeraciones, el uso del transporte público y la posibilidad de una “compra masiva de mascarillas de buena calidad por parte del Gobierno para entregarlas a través de toda la red de municipios y del sistema público tanto de salud como de educación”.
 
Finalmente, el académico de nuestra Casa de Estudios, Claudio Castillo, apuntó a un confinamiento con la evaluación de la realidad de cada región, donde sus conurbaciones deben tener medidas similares. Además, recomendó priorizar los ingresos parcelados para las empresas cuyos trabajadores deben ir a trabajar a pesar de las condiciones sanitarias.
 
“Tenemos que reforzar como país el testeo, la trazabilidad y el aislamiento oportuno; que las personas puedan usar las residencias sanitarias, y quienes tengan PCR positivo puedan hacer la secuenciación genética para saber si se está frente a una nueva variante, lo que podría afectar la efectividad del plan de vacunación”, concluyó.

Expertos en salud de la U. de Santiago llaman a “no bajar la guardia” ante escenario de contagios por COVID-19

Expertos en salud de la U. de Santiago llaman a “no bajar la guardia” ante escenario de contagios por COVID-19

Un llamado a no relajarse y a reforzar las medidas de autocuidado fue el principal mensaje de los expertos en salud pública y virología de la Universidad de Santiago tras el desarrollo del conversatorio “COVID-19: Actualidad, autocuidado y vacunas” organizado por la Facultad de Química y Biología. 
 
La charla abordó temas como el contagio, la prevención, la tecnología de las vacunas y la seguridad de las mismas,  en voz de los académicos expertos en salud pública, Dr. Christian García y Dra. Matilde Maddaleno de la Facultad de Ciencias Médicas y el especialista en virología Dr. Marcelo Cortez de la Facultad de Química y Biología.
 
“Ante una Facultad que está activamente trabajando es súper importante mantener todas las medidas de prevención” señaló el director del Departamento de Biología Dr. Marcelo Cortez al inicio de la charla moderada por la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza.
 
“Es cierto que llevamos un año de pandemia y estamos en un proceso de vacunación que nos está dando algún tipo de alivio, sin embargo, el autocuidado sigue siendo la única herramienta que tenemos para seguir evitando los contagios”, afirmó el académico quien recordó que las medidas de control “que están a nuestro alcance”, como el uso de correcto de la mascarilla y el distanciamiento físico, entre otras, siguen siendo las más eficaces.
 
Al respecto, el especialista en salud pública, Christian García recordó “que los efectos de la vacunación no los vamos a ver en corto plazo” y que por lo tanto, el número de hospitalizaciones, uso de camas UCI y fallecidos “van a demorar semanas en bajar” del mismo modo que “los casos y los contagios”. 
 
El Dr. García además indicó que la situación hoy es “grave, crítica y complicada” señalando que en el país se viven situaciones extremas como lo que sucede en la región Biobío ante la escasez de camas críticas.
 
“El sistema está absolutamente colapsado para proveer ese servicio”, dijo el académico.
 
Durante el espacio de preguntas, la Dra. Matilde Maddaleno, magíster en Salud Pública con mención en Epidemiología, calificó como “un desastre” la comunicación de riesgo sobre el uso de vacunas por parte del Gobierno “porque hay una gran confusión en temas como su eficacia y protección frente a la enfermedad”.
 
Por último, la Dra. Maddaleno coincidió en que “a pesar de la eficiencia en la campaña de vacunación” los efectos visibles en la población van a demorar y llamó a “no tenerle miedo a los efectos adversos de las vacunas” ya que a la fecha sólo se han informado “cerca de 60 casos de alergia al ISP” debido a su aplicación.

Dr. Alexis Kalergis y primera vacuna chilena con COVID -19: “Está diseñada para ser utilizada desde el nacimiento”

Dr. Alexis Kalergis y primera vacuna chilena con COVID -19: “Está diseñada para ser utilizada desde el nacimiento”

El director del Instituto Milenio de Inmunología comentó las características de la primera vacuna chilena contra Coronavirus y planteó la necesidad de “poder desarrollar y crear vacunas en Chile y eventualmente manufacturarlas y distribuirlas".
 
En diálogo con Estación Central, Alexis Kalergis, señaló que los convenios junto a grupos científicos del extranjero han sido gracias al desarrollo local que “nos permite validarnos como colaboradores” como fue el caso de la alianza entre la Universidad Católica y Sinovac que permitió el suministro temprano en Chile.
 
Respecto a los avances en la primera vacuna chilena contra COVID -19, explicó las diferencias con la de Sinovac: “Es completamente distinta. Nosotros trabajamos en base a una formulación de vacuna que está diseñada para ser utilizada desde el nacimiento”. Adelantó que a fines de este año esperan terminar las prácticas de manufactura para escalar a estudios clínicos.
 
Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach: https://www.radiousach.cl/alexis-kalergis-y-primera-vacuna-chilena-con-covid-19-esta-disenada

Académica de la Facultad de Administración y Economía publica paper relacionado con el COVID-19 en importante revista científica

Académica de la Facultad de Administración y Economía publica paper relacionado con el COVID-19 en importante revista científica

La académica del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, Denise Laroze, publicó uno de sus últimos trabajos de investigación denominado “COVID-19 does not stop at open borders: Spatial contagion among local authority districts during England's first wave”, en la destacada revista Social Science & Medicine.
 
Esta revista proporciona un foro internacional e interdisciplinario para la difusión de la investigación de las ciencias sociales en la salud. Publica artículos de investigación originales (tanto empíricos como teóricos), revisiones, documentos de posición y comentarios sobre temas de salud, para informar la investigación, las políticas y la práctica actuales en todas las áreas de interés común para los científicos sociales, los profesionales de la salud y los responsables políticos.
 
La revista incluye material relevante para cualquier aspecto de la salud de una amplia gama de disciplinas de las ciencias sociales (antropología, economía, epidemiología, geografía, políticas, psicología y sociología). 
 
Fue en esta prestigiosa publicación que la Dra. Laroze plasmó su trabajo investigativo “COVID-19 does not stop at open borders: Spatial contagion among local authority districts during England's first wave”, en el que analiza junto a Eric Neumayer y Thomas Plümper, cómo las enfermedades infecciosas generan dependencia espacial o contagio no solo entre individuos sino también entre unidades geográficas. 
 
EL paper explica que las nuevas infecciones en un distrito local, no solo dependen de las propiedades del distrito, sino también de la fortaleza de los vínculos sociales de su población con aquellas de otros distritos y su propio grado de infectividad.
 
“Mostramos que las infecciones por el SARS-CoV-2 durante la primera ola de la pandemia, se extendieron a través de las fronteras de los distritos en Inglaterra como una función de los desplazamientos previos a la crisis a los flujos de trabajo entre los distritos. Lo más importante es que la fuerza de este contagio espacial depende de la fase de la epidemia”, explica la Dra. Laroze.
 
En la primera fase previa al bloqueo, la propagación del virus a través de las fronteras de los distritos es alta. Durante el período de encierro, la propagación transfronteriza de nuevas infecciones se ralentiza significativamente. El contagio espacial aumenta de nuevo después de que el bloqueo se ha aliviado, pero no estadísticamente significativamente.
 
Aplicado a la realidad nacional, Denise Laroze indica que, como aprendizaje de este paper, podemos observar que el nivel de contagios graves del virus no solamente depende de las condiciones sanitarias de una ("mi") comuna, sino también de los niveles de contagio que existen en las comunas con las que más se interactúa. 
 
“Por ejemplo, el nivel de contagio de Peñalolén no depende sólo del número de personas contagiadas en esa comuna, sino también del número de personas contagiadas en La Florida, Macul, Nuñoa, Santiago Centro, La Reina. Esto porque hay muchas personas que migran entre esas comunas por motivos laborales. Mientras más personas se muevan de A a B; o B a A, más dependencia tienen los niveles de contagio”, agregó la académica.

Alcalde de San Miguel: “Metro no está cumpliendo con las medidas sanitarias mínimas que resguarden la vida de las personas”

Alcalde de San Miguel: “Metro no está cumpliendo con las medidas sanitarias mínimas que resguarden la vida de las personas”

En conversación con Estación Central, Luis Sanhueza, alcalde de San Miguel, se refirió al recurso de protección que presentó contra Metro de Santiago: “No está cumpliendo con las medidas sanitarias mínimas que resguarde la vida de las personas”. Y apuntó que este medio de transporte es “la columna vertebral” de la Región Metropolitana que “está viviendo un modo pandemia distinto al que vivimos las comunidades e instituciones”.
 
“Pareciera que nuestros vecinos se tienen que resignar a un sistema casi de ruleta rusa porque no saben lo que puede pasar al interior de los vagones”, señaló Sanhueza. Y manifestó que “no estoy pidiendo barras de oro” al exigir tres medidas básicas: dispensadores de alcohol gel, toma de temperatura y señalética en las distintas zonas del metro. “No hay que entregar la responsabilidad a los usuarios por protocolos que deben cumplir las empresas”, agregó.
 
Respecto a soluciones ante las aglomeraciones, la autoridad municipal planteó: “En las horas peak usar buses clones que tiene Metro, conversar con los empresarios y establecimientos educaciones para implementar ingresos diferidos”. Y sostuvo que el Ministerio de Transporte no ha tomado en consideración está situación. Sin embargo, está contactando a distintos alcaldes como el de La Cisterna y Santiago para lograr un consenso y espera que la Corte de Apelaciones acoja su recurso para “dar mayor seguridad a los vecinos y no estemos en un sálvese quien pueda”.
 
Revisa la entrevista completa:

Universidad de Santiago implementa test de saliva para detección de COVID-19 entre quienes ingresan al Campus

Universidad de Santiago implementa test de saliva para detección de COVID-19 entre quienes ingresan al Campus

La incorporación del test de saliva para la detección del COVID-19 fue una de las medidas adoptadas por la Universidad al iniciar este 2021. Se trata de un método menos invasivo que el hisopado nasofaríngeo, pero al igual que este, somete los fluidos al análisis de reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
 
Las tomas de muestra se realizan y son analizadas dentro del Campus; primero en el Centro Médico y luego, en el recientemente formado Laboratorio de Diagnóstico Molecular (LDM) de la Usach. 
 
El LDM fue un proyecto propuesto por la Dra. Yesseny Vásquez, el Dr. Francisco Cubillos y Dr. Marcelo Cortez, que pudo materializarse gracias al apoyo de las autoridades institucionales y de la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza, Unidad Mayor que hoy lo alberga.
 
El Dr. Cortez asegura que es una “gran ventaja” haber implementado este sistema de ‘screening’ para apoyar la trazabilidad en quienes ingresan a la Universidad para así identificar a pacientes asintomáticos o que no saben que se han contagiado, en días en que los niveles de contagio han aumentado en la Región Metropolitana. 
 
“El diagnóstico por PCR es una de las herramientas más importantes que tenemos para intentar controlar esta pandemia”, añadió el académico y aseguró que conocer la positividad a la presencia del genoma del virus es uno de los primeros insumos de la trazabilidad. 
 
Esto permite al equipo de Trazabilidad Usach tomar medidas para evitar que los contagios aumenten. “Las mismas personas que ingresan al Campus entregan su muestra, entonces es una ventaja muy grande poder minimizar los potenciales riesgos de brote para que sean pesquisados de manera temprana”, destacó.
 
El Ministerio de Salud autorizó la utilización de saliva hace unos meses. Se trata de un método eficaz para la detección del virus, que además resulta más sencillo que el de hisopado: es más cómodo para el paciente (no invasivo) y menos estresante también para el personal que debe recibir la muestra; además es muy práctico, porque solo requiere frascos estériles, disminuyendo el costo de los hisopos específicos.
 
El Dr. Cortez precisó que las medidas adoptadas por la Usach buscan mantener reducidos al mínimo los riesgos de contagio entre quienes deben asistir al Campus. Sin embargo, este método de screening o revisión entre quienes no presentan síntomas debe ir acompañado de los métodos de autocuidado que ya se conocen. Y aunque poco a poco más personas se estén inoculando con las dosis de la vacuna que han llegado al país, el investigador sostiene que “estamos todavía en plena pandemia y si bien hay posibilidad que nos vacunemos, aún es incierta esa fecha”
 
Preparación para el examen
 
La toma de muestra para el test de saliva se realiza en el Centro Médico de la Universidad, liderado por el Dr. Roberto López, y requiere que las personas se preparen con anticipación. Uno de los requisitos más importantes para que la calidad y la cantidad de la muestra sean óptimas es estar bien hidratada/do. Para ello se recomienda beber agua una hora antes del examen para producir suficiente saliva. El calor puede generar sensación de boca seca y demorar la salivación.
 
Es muy importante, para que la muestra cuente con las características necesarias para el análisis, NO ingerir alimentos en los 30 minutos previos, ni bebestibles (ni jugos, ni bebidas, ni aguas saborizadas), tampoco chicle, ni golosinas. 
 
Se encarece que en esa media hora antes de la prueba, las personas no acudan a lavarse los dientes, no usen hilo dental, ni enjuagues bucales, porque los residuos permanecen en la boca y alteran el proceso. Si esto ocurre, la muestra podría ser rechazada por el laboratorio. También se pide que en ese lapso, no usen cosméticos en los labios (ni maquillaje, ni bálsamo, ni crema) y que no fumen.
 
Toma de muestra
 
El proceso de toma de muestra, que dura entre 15 y 20 minutos, es acompañado por personal de salud, pero es realizado por la propia persona, quien inicia lavándose correctamente las manos; luego, se le entrega un frasco donde debe depositar saliva hasta completar la marca mínima de 2 ml. Se puede masajear suavemente las mejillas y estimular la producción de saliva para la prueba. Al terminar, debe cerrar el frasco y entregarlo al personal de salud que lo marcará y reservará a baja temperatura para enviarlo al laboratorio. 
 
La primera semana de implementación del sistema se realizaron más de 330 test entre personal administrativo, académico, de guardia, de aseo y de jardines. En el equipo trabaja la enfermera encargada de calidad en la Unidad de Atención de Salud, Marianelly Salinas, quien destacó el pionero método de screening de la Usach que “permite que seamos una comunidad que realiza acciones en un Campus seguro, aportando para identificar contactos estrechos de los casos positivos asintomáticos,y derivando a su sistema de salud”.
 
La enfermera explicó que cuando un examen sale positivo, los datos de la persona ingresan al sistema de trazabilidad y se gestiona un segundo examen; se inicia el aislamiento por 11 días y comienza el rastreo de sus contactos estrechos, a quienes se les indica cuarentena por 14 días y se bloquea su acceso al Campus hasta que, una vez cumplido el plazo, recibe el alta. El equipo de trazabilidad Usach está encargado del seguimiento de los casos. 
 
El Campus permanece cerrado y quienes necesiten ingresar deben cumplir el protocolo para solicitar un permiso especial. Más información en el sitio www.campus.usach.cl y ahí encontrará información sobre cómo obtener un salvoconducto. 

Proyecto Lab-Covid Usach 2 suma más de 14 mil muestras analizadas para el diagnóstico del COVID-19

Proyecto Lab-Covid Usach 2 suma más de 14 mil muestras analizadas para el diagnóstico del COVID-19

Tras la reconversión de sus laboratorios de investigación, a uno de diagnóstico, por la pandemia COVID-19 en Chile, el grupo de investigadores de la Facultad de Química y Biología de la U. de Santiago, liderados por el doctor en Bioquímica y Biología Molecular, Marcelo Cortez San Martín, iniciaron los trabajos para fortalecer el diagnóstico del virus SARS-Cov-2 en muestras humanas y contribuir así a la Red de Laboratorios Universitarios COVID-19, apoyados por los Ministerios de Salud y Ciencia.
 
El proceso significó un trabajo previo de preparación para ejecutar los protocolos técnicos y de bioseguridad, adquirir equipamiento crítico, y obtener certificaciones que aseguraran contar con las capacidades técnicas y normativas para operar como laboratorio clínico. Fue así, como un grupo de más de veinte investigadores comenzó a operar de manera oficial el 22 de mayo. 
 
Tres académicos de la Usach se asociaron en el llamado “Lab-Covid Usach 2”, para conformar un grupo interdisciplinario.
 
El Dr. Marcelo Cortez San Martín del Departamento de Biología; junto a la Dra. Yesseny Vásquez Martínez del CIBAP de la Facultad de Ciencias Médicas, ambos en el Laboratorio de Virología Molecular y Control de Patógenos de la Facultad de Química y Biología, se sumaron a la labor realizada por el Dr. Francisco Cubillos Riffo, académico de la U. de Santiago y también investigador del Instituto de Biología Integrativa iBio a cargo del Laboratorio de Genética Molecular.
 
Los primeros meses de trabajo estuvieron marcados por un trabajo voluntario, que demostró el fuerte compromiso de investigadores jóvenes con las labores de diagnóstico: “Trabajaron tesistas, estudiantes de pregrado y posgrado, asistente de investigación y académicos. Todos de manera voluntaria en ambos laboratorios en las dos áreas”, afirmó Cortez. Sin embargo, “en vista de la carga de trabajo que en un momento fue altísima y extenuante, decidimos profesionalizar el trabajo y hacer un recambio, para luego contratar a personal fijo”, sostuvo.
 
En la actualidad, el equipo de trabajo está compuesto por casi una veintena de personas, y las labores han buscado una profesionalización, lideradas por los académicos de la Usach, que además realizan funciones de coordinación, análisis, realización de informes y estadísticas. La labor sistemática e ininterrumpida ha registrado más de 14 mil diagnósticos realizados en seis meses de funciones, durante jornadas que han superado las 14 horas de trabajo continuo de lunes a sábado. 
 
“Actualmente, todos los días, hasta antes de las 11 de la mañana se reciben muestras de parte del sector occidente de la Región Metropolitana, en específico de las comunas de Alhué, Lo Prado, Quinta Normal y San Pedro. Aproximadamente son 200 muestras que se analizan durante el día, y posteriormente reportadas a través de la plataforma con los informes”, explicó la Dra. Vásquez. 
 
El Dr. Cortez enfatizó que “estamos dando un servicio muy rápido, entregando un diagnóstico certero. Adicional a eso, todos los casos positivos son personalmente comunicados a los jefes de salud de las comunas para que rápidamente se comuniquen con los pacientes, para comenzar el proceso de trazabilidad y aislamiento. Ha sido casi un trabajo personalizado con cada uno de ellos, y las comunas nos han transmitido su gratitud y -sobre todo- la confianza que tienen en nuestros resultados”.
 
La Dra. Vásquez añadió que “fue un gran desafío poner a punto las metodologías, que tuvieran resultados que fueran seguros, exhaustivos y además coordinar todo eso con la seguridad personal con la que se trabajaba para que no ocurriera ninguna infección con COVID dentro del laboratorio”.
 
El Dr. Cubillos, Dr. en Genética de la Universidad de Nottingham, cuyo equipo participó como voluntario en el Lab-Covid, al contar con experiencia en el área de biología molecular y de genética molecular, contribuyó a fortalecer y aplicar técnicas efectivas en la detección de virus SARS-Cov-2. “Los mayores desafíos fueron la organización y la coordinación sobre todo con el Ministerio, y responder a tiempo frente a lo que requerían. Esto conllevó tener que optimizar un trabajo desde la recepción de muestras hasta los informes en plataformas”, precisó.
 
Si bien el trabajo de investigación estuvo pausado durante los meses que el equipo ha trabajado en el diagnóstico de SARS-Cov-2 desde hisopados nasofaríngeos, la Dra. Vásquez comentó que “esta semana se ha estado retomando, ya que el laboratorio del Dr. Cubillos ha sido incluido como uno de los laboratorios de pilotaje para la vuelta a la investigación”.
 
El trabajo conjunto de este equipo finaliza el próximo 31 de diciembre, frente a lo cual los investigadores reflexionan sobre este año de trabajo como una instancia de gran esfuerzo económico y logístico tanto del Ministerio de Ciencia junto con el Ministerio de Salud “para permitir que los laboratorios universitarios pudiésemos participar apoyando a la salud pública con el diagnóstico molecular del nuevo Coronavirus. Eso marcó una gran diferencia en el manejo de la pandemia comparado con otros países”, destacó el investigador Marcelo Cortez.
 
Yesseny Vásquez, por otro lado, toma el trabajo como un aprendizaje donde “las capacidades han quedado formadas; entonces más adelante si es que el Ministerio lo requiere, nosotros estamos dispuestos y disponibles para volver a funcionar como laboratorio de diagnóstico, eso es algo que no se va a perder”, puntualiza la científica. 
 
Finalmente, los tres académicos recalcan la labor de los voluntarios y profesionales que apoyaron en el laboratorio:“Estamos muy agradecidos de las decenas de personas que han pasado por el laboratorio y que fueron cruciales para levantar este proyecto. El agradecimiento va para todos ellos por la labor realizada”, coincidieron.

Equipo de virología CBA-Usach supera los 100 mil diagnósticos de SARS COV-2 desde la reconversión de su laboratorio

Equipo de virología CBA-Usach supera los 100 mil diagnósticos de SARS COV-2 desde la reconversión de su laboratorio

Tras el inicio de la pandemia por COVID-19 en Chile, el Laboratorio de Virología del Centro de Biotecnología Acuícola (CBA-Usach) reconvirtió sus instalaciones de investigación a diagnóstico, y buscó contribuir al sistema de salud público, aumentando su capacidad de procesamiento de 50 muestras diarias -en un inicio- a más de 900 muestras por día.Casi 30 profesionales han trabajado incansablemente durante todo el 2020.
 
El laboratorio se dividió en distintos grupos de trabajo, que buscaron abordan las diferentes etapas del proceso, desde la recepción de la muestra (contacto directo con Cesfam y hospitales), pasando por su procesamiento, hasta llegar a la etapa de PCR. 
 
Uno de los mayores obstáculos que han sorteado durante estos meses, ha consistido en los llamados “quiebres de stock”, es decir, la falta de insumos técnicos. Una situación que los ha llevado a buscar estrategias de extracción, emplear nuevos kits, e incluso desarrollar nuevos protocolos en el laboratorio. Todo, con el objetivo de adaptarse a los distintos requerimientos.
 
La Dra. en Ciencias y académica de la Facultad de Química y Biología Usach, Ana María Sandino sostuvo que “ha sido un trabajo arduo para todos, pero muy gratificante a la vez. Hemos sido capaces de transformar un laboratorio de investigación en laboratorio clínico al servicio del país, de la noche a la mañana. Esto ha mostrado las capacidades, tanto en infraestructura, equipamiento y especialmente en capital humano que tenemos en la universidad”.
 
A más de siete meses de funcionamiento, el equipo ha realizado más de 100 mil diagnósticos SARS COV-2 mediante RT-PCR, técnica permite amplificar pequeñas regiones específicas del ADN en laboratorio. Es decir, consigue que un pequeño segmento de ADN, que pasaría desapercibido en un análisis cualquiera, se multiplique millones de veces y así sea fácil de detectar.
 
Por otro lado, el grupo de profesionales ha conseguido ser uno de los primeros en lograr la implementación como laboratorio clínico: “Actualmente nuestro desafío es organizar los laboratorios del Centro de Biotecnología Acuícola (CBA) para realizar actividades de diagnóstico y de investigación en paralelo, lo que ya está en marcha blanca”, destacó la Dra. Mónica Imarai, desde la dirección del CBA -Usach.
 
En línea también con el desafío de aumentar el flujo de trabajo, el laboratorio tuvo la posibilidad de recibir desde Sofofa Hub la donación de cuatro estaciones de robótica de la marca “Opentrons”, que están destinadas a aumentar la capacidad de diagnóstico de laboratorio.
 
Para su implementación y programación se conformó un equipo en el que participan bioquímicos, estudiantes de Doctorado, Doctores en Microbiología e incluso expertos en robótica. Cabe destacar además el aporte para la puesta en marcha de las estaciones robóticas de cuatro computadores de la Prorrectoría y Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación.
 
Trabajo sistemático y colaborativo
 
El trabajo diario realizado por el Laboratorio de Virología, del Centro de Biotecnología Acuícola (CBA-Usach), ha logrado integrar el trabajo de profesionales jóvenes y con vastas experiencias, obteniendo como resultado un equipo multidisciplinario para el trabajo de diagnóstico. 
 
El Dr. Felipe Reyes López, coordinador técnico del Laboratorio destacó que “la totalidad de los integrantes que conforman nuestro equipo de trabajo han sido formados en la Universidad Santiago de Chile, tanto a nivel de pregrado y/o postgrado, lo cual nos da una enorme satisfacción no solamente desde el punto de vista en la calidad de trabajo con el cual nosotros entregamos el resultado diagnóstico, sino que también a causa de la contribución de nuestra Casa de Estudios a la sociedad”.
 
El Dr. Reyes López remarcó el compromiso de todos los integrantes del equipo de diagnóstico, que incluso en medio de la cuarentena total, continuaron asistiendo al laboratorio para dar continuidad al trabajo.“La pandemia ha permitido a la comunidad científica, acercarse muchísimo más a las problemáticas que existen en nuestra sociedad.Yo creo que ha sido un hito para nosotros, desde el punto de vista de la vinculación, de estrechar vínculos con las personas y sus realidades”, añadiò.
 
Además del análisis y procesamiento de muestras para diagnóstico, el equipo se encuentra desarrollando un proyecto de investigación del Fondo de Emergencia COVID adjudicado en julio pasado, impulsado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID). El proyecto se titula “Búsqueda e identificación de la correlación entre carga viral de SARS-COV-2, coinfección de patógenos respiratorios, y transcriptoma de fenotipos sintomáticos y asintomáticos para el desarrollo de estrategias complementarias de prevención de la enfermedad“. 
 
Su equipo de investigación lo componen la Dra. Ana María Sandino (directora), Dr. Felipe Reyes López (director alterno), Dra. Mónica Imarai y el Dr. Claudio Acuña (coinvestigadores). El proyecto fue una de las 63 propuestas aprobadas sobre un total de 1.056 postulaciones, y cuenta con una financiación de $90 millones durante un año, lo que permitirá al equipo caminar a su objetivo de obtener nuevas soluciones y nuevo conocimiento sobre el virus y la enfermedad que provoca.

¿Por qué es importante mantener la frecuencia en el lavado de manos?

¿Qué hacer si un familiar padece COVID-19?

Páginas

Suscribirse a RSS - Covid-19