Covid-19

Español

Expertos de la U. de Santiago consideran arriesgado retornar a colegios para retomar clases presenciales en medio de la pandemia

Expertos de la U. de Santiago consideran arriesgado retornar a colegios para retomar clases presenciales en medio de la pandemia

El Ministro de Educación, Raúl Figueroa, anunció el retorno a clases presenciales de cuatro colegios en la comuna de Vitacura y cinco de Pirque a partir de hoy jueves. Mientras tanto, otros 16 establecimientos educacionales de la Región Metropolitana se encuentran a la espera del permiso de las autoridades municipales para su eventual apertura.
 
Para la epidemióloga y profesora asociada a la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Vivienne Bachelet, la decisión aún es arriesgada considerando que el virus es endémico en la comunidad y continúa propagándose. “Hasta que no tengamos una vacuna, no sabemos cuánto tiempo se va a prolongar esta situación en la que estamos ahora”, afirmó. 
 
Aunque reconoció que la pandemia se ha extendido demasiado en el tiempo, provocando incertidumbre en las comunidades educativas y haciéndolas creer que el regreso es inevitable, insistió en que las cifras en Chile “no han sido buenas bajo ningún contexto y el manejo de la pandemia ha sido errático”, por lo que el retorno a las aulas podría provocar que los casos de Coronavirus se disparen, como ha ocurrido en otros países.
 
“Se deben mantener las tres medidas fundamentales: distanciamiento físico, uso de mascarillas y lavado de manos”, enfatizó. “Mientras no exista una vacuna propiamente tal, autorizada por la FDA, por ejemplo, no podemos hacer ninguna proyección”, apuntó Bachelet. 
 
“¿Cuáles son los motivos educativos?”
 
El experto en educación y académico de la Usach, Mario Sobarzo, coincidió en que “el retorno presencial es riesgoso”, en circunstancias de que muchos países que intentaron implementar el regreso a las clases en el aula hoy estarían retrocediendo. 
 
“Es el caso de Israel o Alemania. No estamos hablando de países con malos sistemas de salud ni con sistemas educativos donde se constate hacinamiento, como sí sucede en algunas escuelas de Chile”, sostuvo. “Si ellos fracasaron, decir que nosotros vamos a tener éxito es extraño”, añadió. 
 
El académico afirmó que la necesidad de las comunidades escolares de colegios particulares por retornar presencialmente a las salas de clase se explicaría porque “los grupos con mayor capital económico, cultural y social tienen una percepción del riesgo distinta, porque sus grados de protección son diferentes”.
 
“¿Por qué el Gobierno está tan empecinado en que los estudiantes vuelvan? ¿Cuáles son los motivos educativos? ¿Qué van a aprender en estos dos o tres meses que quedan de año?”, cuestionó Sobarzo.   

¿Qué pasa si no uso mascarilla?

¿Qué pasa si no uso mascarilla?

La mascarilla se ha convertido en un objeto obligatorio e indispensable si vamos a salir de casa. En estos momentos en que aún seguimos en pandemia resulta esencial respetar las medidas de seguridad ante la amenaza de un posible rebrote que nos devuelva a momentos tan críticos como los vividos en meses pasados.
 
El riesgo más común que aparece en los espacios públicos es el de aquellos que creen que con solo proteger la boca con la mascarilla ya no pasa nada. No, debe cubrir nariz y boca para evitar al máximo el riesgo de contagio. Escuche aquí los consejos del Dr. Silva y cuidémonos juntos.
 

Dr. Bernucci: “Los determinantes sociales de la salud provocan más muertes en la periferia que en la zona oriente de Santiago”

Dr. Bernucci: “Los determinantes sociales de la salud provocan más muertes en la periferia que en la zona oriente de Santiago”

Bernucci discrepó en el programa Sin Tacos Ni Corbatade las declaraciones del Ministro Paris quien dijo que no hay una correlación entre letalidad y pobreza para el Coronavirus.
 
Sobre el actual desconfinamiento de la Región Metropolitana que alcanza un 97%, el secretario general del Colmed recordó que ellos siempre plantearon que las restricciones o aperturas de las comunas debían ser en conjunto, siendo las cuarentenas dinámicas algo sin sentido para Santiago y sus alrededores. 
 
Además sostuvo que aún no se entienden los parámetros que priman para que una zona entre o salga de una fase del Plan Paso a Paso. Y que la trazabilidad sigue siendo un gran tema pendiente y que acá ha faltado voluntad  política.
 
El dirigente gremial se refirió también a los indicadores actuales de la pandemia en el país, señalando que a nivel general, “aún no hemos visto un rebrote o un aumento de casos secundarios por las fiestas patrias. Aún no tenemos certezas de movilidad de dichas fechas, pero estamos a la espera por el aumento de casos dado los encuentros sociales que se dieron por entonces”.
 
El doctor Bernucci señaló que es correcto reducir las cuarentenas para los casos leves de confirmados por Coronavirus ya que la carga viral es baja en estos pacientes.
 
Escuche sus declaraciones en el siguiente podcast de Radio Usach.

Expertos Usach advierten: Riesgos del COVID-19 no han cesado pese a gran cantidad de comunas sin cuarentena

Expertos Usach advierten: Riesgos del COVID-19 no han cesado pese a gran cantidad de comunas sin cuarentena

Esta semana comenzó a implementarse el desconfinamiento del 97% de la Región Metropolitana. A excepción de Paine y Renca, el resto de las comunas de la capital se encuentran entre las fases de Preparación y Transición del Plan Paso a Paso del Gobierno. Desde el Ministerio del Trabajo, se estimó que regresarían a sus labores presenciales un 80% de los trabajadores.
 
El asesor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Pablo Villalobos, reconoció que la etapa de desconfinamiento total y vuelta al trabajo presencial en la que está entrando la Región Metropolitana, podría aliviar el impacto económico de la crisis, pero recalcó que ello no significa que hayan quedado atrás los problemas sanitarios provocados por la pandemia.
 
“Es importante ver las lecciones que todos los sectores nos entregan, ya sea el trabajo o el sistema productivo. Vamos entrando en una etapa en que estamos empezando el desconfinamiento, pero en la que aún estamos lejos de que el problema del COVID-19 se acabe. Tenemos la suerte de ver a través de una ventana hacia el futuro y ver lo que pasa en otros países que empezaron con la pandemia antes que Chile, sacando lecciones.Hay que ser cuidadosos aún”, advirtió el académico.
 
Ante las políticas y recomendaciones que tanto el Gobierno como la Confederación de la Producción y Comercio (CPC) propusieron para evitar aglomeraciones en el transporte público, el doctor en salud pública de la Universidad de Harvard coincidió en que los horarios diferenciados para entrar a los lugares de trabajo pueden ser una buena medida, pero calificó como “compleja” la opción de “levantarse más temprano para no toparse con aglomeraciones en el transporte público”.
 
“La autoridad tiene que facilitar que las medidas sanitarias se cumplan, especialmente para la gente que va a volver a la oficina presencialmente, aunque sea en un horario o una jornada levemente distinta, y que se expone a un riesgo extra con el uso del transporte público”, dijo Villalobos.
 
Añadió que  pedirle a la gente que se levante más temprano para evitar aglomeraciones, es una medida que viene desde arriba y que le impone una carga a cierto grupo de la población. El objetivo y el espíritu es apuntar al bien común y a protegerlos, pero a fin de cuenta les impone una carga igual. Hay que pensar en cómo vamos a adaptar los lugares de trabajo para que puedan seguir las medidas básicas de prevención”, propuso.
 
Finalmente, Villalobos recomendó restringir al mínimo el tránsito de aquellas personas que no tienen que ir a trabajar, sobre todo quienes hacen uso del transporte público, para así otorgarle a los que deben salir un entorno un poco más seguro.
 
Incierto panorama
 
Por su parte, el infectólogo del Hospital Barros Luco y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Dr. Ignacio Silva, explicó que el impacto del desconfinamiento en países de Europa y Norteamérica ha sido variable. No obstante, reconoció que la tendencia ha sido a que los casos aumenten y que los rebrotes sean incluso de mayor magnitud que cuando enfrentaron sus primeras olas.
 
Con todo, sostuvo que “lo que sí se ha visto en gran parte de los casos donde ha habido rebrotes es que el predominio es de enfermedad leve y en gente joven. Por lo tanto, no se ha visto una saturación de los sistemas de salud. 
 
Así, el infectólogo sintetizó su postura, señalando que es previsible que los niveles de desconfinamiento tengan un impacto en la cantidad de casos, pero que es poco probable que estos terminen por saturar el sistema de salud. A pesar de ello, reconoció que “es muy incierto el panorama y no hay cómo predecirlo, porque hasta ahora no hemos seguido un modelo de una sola línea”, en relación con la gestión para enfrentar la pandemia, consideró.
 
Finalmente, llamó a la población a respetar las medidas básicas de prevención al momento de utilizar el transporte público: distanciamiento social, uso de mascarilla y lavado de manos. “Las autoridades deben ser enfáticas en presionar a las empresas para que, siempre que se pueda, se privilegie el teletrabajo”, concluyó.

Dr. Sáez por COVID-19 en Punta Arenas: “Hubo relajamiento en las medidas de protección personal”

Dr. Sáez por COVID-19 en Punta Arenas: “Hubo relajamiento en las medidas de protección personal”

El médico sostuvo que ellos han tenido un comportamiento distinto de la pandemia respecto al resto de Chile, siendo la primera comuna que tuvo el mayor peak en abril y una de las primeras ciudades en entrar en cuarentena; y “luego tuvimos una baja mientras la Región Metropolitana crecía mucho, estuvimos tranquilos y ahora enfrentamos esta reactivación con una tasa de contagio mayor a la que tuvimos en abril”.
 
Si bien señaló que las causas de estas cifras no son claras, “evidentemente hubo un relajamiento importante de la población en el uso de medidas de protección personal (…) las que funcionan muy parecido a una vacuna; debe haber una masa crítica de cerca del 80% que las use adecuadamente para que funcionen; si el compromiso de la gente baja de ese porcentaje la curva de contagio empieza a aumentar”.
 
Sostuvo además que influyó en esta alza que “la cuarentena que se decretó que fue bastante tardía”.
 

Laboratorio de Virología de la Usach incorpora moderno robot que acelera análisis de muestras COVID-19

Laboratorio de Virología de la Usach incorpora moderno robot que acelera análisis de muestras COVID-19

Un moderno equipo de extracción automatizada que permite acelerar el análisis de muestras por COVID-19 fue entregado, en préstamo por dos años, por parte del Centro de Biotecnología Traslacional, CBT, de SOFOFA Hub, al Laboratorio de Virología del Centro de Biotecnología Acuícola (CBA) de nuestra Facultad de Química y Biología.
 
El equipo modular corresponde a un robot de la marca estadounidense Opentrons que automatiza la extracción secuencial de ácidos nucleicos (RNA) para detección del virus SARS-CoV-2 con tecnología qPCR.
 
Respecto a esta contribución, el rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, la calificó como “una muestra de confianza por el aporte que nuestra Institución ha realizado para el diagnóstico masivo de COVID-19, estrategia fundamental para buscar contener el avance de la pandemia”.
 
La máxima autoridad universitaria agregó que,con la ayuda de este sofisticado equipamiento, el Laboratorio de Virología que dirige la Dra. Ana María Sandino, “podrá aumentar, de manera considerable, su capacidad de diagnóstico, incrementando en cerca de 200 muestras por hora el aporte que ya ha realizado al país”. 
 
“A la fecha, este centro totaliza más de 60 mil muestras de COVID-19, cifra que lo ha posicionado como el laboratorio que más pruebas ha realizado dentro de la red universitaria”, detalló el rector. 
 
El moderno robot cedido por SOFOFA Hub,gracias a un acuerdo con el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ya se encuentra en el Laboratorio de Virología, en proceso de programación para su entrada en funcionamiento.
 
Así lo detalló la Dra. Ana María Sandino, directora del laboratorio que pertenece al Centro de Biotecnología Acuícola, quien describió el aporte como “un estímulo para el equipo y un reconocimiento a la labor que hemos realizado”. 
 
“Esto es un voto de confianza que nos va a dar más impulso en nuestro trabajo”, señaló la científica, agregando que durante los últimos días han visto un pequeño repunte en las muestras que han debido recibir, “lo que nos indica que, probablemente, este no será un tema fácil de resolver prontamente y vamos a tener que apoyar el diagnóstico por bastante tiempo”.
 
“En ese sentido, si hay un laboratorio que pueda hacer más muestras, con un gasto menor, sin duda, será un gran apoyo”, afirmó la académica.
 
En la misma línea, el Dr. Felipe E. Reyes López, coordinador técnico del Laboratorio de Virología, sostuvo que el aumento en la capacidad de diagnóstico, va en perfecta congruencia, con el objetivo del Ministerio de Salud “y la perspectiva del programa de vigilancia activa que está establecido desde el Gobierno y que busca, básicamente, la identificación de casos positivos y particularmente posibles casos asintomáticos”.
 
En palabras del especialista, “como equipo, estamos muy orgullosos y muy contentos de prestar este servicio desde nuestra Casa de Estudios y, al mismo tiempo, realizar una contribución tan importante para nuestro país, como el que se demanda en estas circunstancias de pandemia”.
 
Además de la Universidad de Santiago de Chile, recibieron el robot de Opentrons, la Universidad de Playa Ancha y la Universidad de Chile, gracias a SOFOFA Hub, proyecto apoyado por Corfo, junto al Fondo de Adopción Tecnológica SiEmpre.
 
Aporte a la red universitaria
 
A través de un comunicado, el director ejecutivo de SOFOFA Hub, Alan García, destacó que el modelo a través del cual estos equipos representa en sí una innovación: “Los equipos permanecerán dos años en estos laboratorios y luego serán reasignados a través de un concurso público”. 
 
“Este modelo, que hemos querido impulsar desde el Centro de Biotecnología Traslacional de SOFOFA Hub, ha tenido mucho éxito en otros países porque permite asegurar el mejor uso de la infraestructura evitando, por ejemplo, que los equipos queden sin uso al finalizar un proyecto”, señaló García.
 
Por su parte el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve, destacó el rol de los laboratorios universitarios que desde la comunidad científica apoyan la capacidad de diagnóstico nacional con cerca del 15% del total de pruebas PCR. 
 
“Gracias a estos equipos podremos fortalecer el trabajo de tres laboratorios que han contribuido significativamente a enfrentar el COVID-19 y facilitar el trabajo de investigadores e investigadoras que se han puesto a disposición de la emergencia sanitaria”, expresó Couve.

Especialistas evalúan nuevas cuarentenas y aumento en velocidad de contagios a una semana de Fiestas Patrias

Especialistas evalúan nuevas cuarentenas y aumento en velocidad de contagios a una semana de Fiestas Patrias

Diez comunas entrarán en cuarentena a partir del viernes, informó este miércoles el Ministerio de Salud. Durante su balance, el Minsal dio a conocer que otras tres pasarán a la etapa 2 o de Transición del Plan Paso a Paso’ y solo una -La Reina- a Preparación. Según el titular de la cartera, Enrique Paris, “ha habido un aumento, aunque todavía es pequeño, pero mantenido” en la velocidad de los contagios por Coronavirus, “no solamente en la Región Metropolitana sino que, también, en el sur, sobre todo en Magallanes”.
 
Para el infectólogo del Hospital Barros Luco y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Dr. Ignacio Silva, las decisiones de la autoridad sanitaria respecto a las medidas de confinamiento son correctas, pero recalcó que la información hacia la ciudadanía debe centrarse en las medidas de autocuidado, como el lavado de manos, el mantenimiento de la distancia física con otras personas y el uso de las mascarillas, a poco más de una semana de las Fiestas Patrias.
 
“Para el fin de semana dieciochero, todavía hay formas de mantener el control. Lo importante es que el mensaje de las autoridades sea claro, que la fiscalización sea la adecuada y que se genere una campaña educativa a la ciudadanía, a fin de fomentar el autocuidado, incluso en las comunas que tienen permiso para salir. Sobre todo, haciendo la prevención a nuestros adultos mayores y enfermos crónicos”, sostuvo. 
 
Silva hizo alusión al permiso especial contemplado en el Plan ‘Fondéate en tu casa’ del Gobierno, que permitirá a habitantes de comunas en etapa 2 o de Transición recibir en espacios cerrados a un máximo de cinco personas adicionales al grupo familiar, mientras que a quienes se reúnan en espacios abiertos dará la posibilidad de juntarse en grupos de diez personas en total. Dicho permiso podrá solicitarse solo una vez, entre el 18 y el 20 de septiembre. Los habitantes de comunas en fase 3, 4 ó 5 no tendrán que pedir permisos, pero sí respetar los aforos mencionados. Las comunas en cuarentena quedarán excluidas de este permiso especial.  
 
Por otra parte, el infectólogo se refirió al aumento de los contagios informado por el ministro Paris. “Sí se ha visto en algunos hospitales que ha aumentado la ocupación de camas y han aparecido más casos de COVID-19. Si bien no es significativo en comparación a mayo y junio, sí tiene relación con el levantamiento de algunas restricciones, pero era algo esperable. Hasta el momento no se ha ido de las manos, salvo en algunas comunas y regiones fuera de la RM, como Magallanes, Biobío y en el norte de Chile, donde se ha puesto el foco en reforzar la red asistencial y las medidas de prevención”, consideró. 
 
“Es importante visibilizar estas situaciones, para generar conciencia en la población. Además, las autoridades deben entregar un mensaje claro en torno a la prevención y  fiscalización en estas comunas, donde se ve un aumento de los casos”, enfatizó. “Es fundamental tener una adecuada trazabilidad. Los esfuerzos del Ministerio en este tema quizá son tardíos, pero al menos se han ido alineando con las recomendaciones de los expertos y organismos internacionales. Si tenemos una adecuada trazabilidad en estas comunas, vamos a ser capaces de identificar estos nuevos casos de manera temprana, identificar a sus contactos y asegurar que se realice una cuarentena efectiva, protegiendo al resto de la comunidad”, finalizó.
 
“Mal manejo de la pandemia”
 
Ante el aumento de la velocidad de contagio en la Región Metropolitana, la académica de la Facultad de Ciencias Médicas de la U. de Santiago,  Dra. Angélica Verdugo, explicó que si bien el aumento que se ha registrado en la velocidad de contagios es pequeño, sí es un indicador relevante para la capital por su peso poblacional. Respecto a las causas, consideró que podría estar ocurriendo por la falta de precauciones sanitarias.
 
“Esto era esperable dado el desconfinamiento que se ha generado, dado el avance en las distintas fases que el Minsal planteó para la población. También, se está observando con mayor efecto en Magallanes y en algunas otras regiones del sur del país como Maule, O’Higgins, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Ahora, si las personas no toman las medidas adecuadas, como el uso de mascarillas, lavado de manos y el distanciamiento en este proceso, efectivamente, va a haber más contagios”, advirtió.
 
Sin embargo, para la especialista en redes integradas de la salud, la responsabilidad en contener los indicadores no sólo dependerá del autocuidado de la ciudadanía, sino que, también, en la responsabilidad de las autoridades, considerando “todos los aspectos para un desconfinamiento seguro” y fortaleciendo la atención primaria en caso de rebrotes.
 
“Las autoridades no han manejado bien esta pandemia. Se deben tomar decisiones adecuadas y a tiempo, pero se preocuparon muy tarde en fortalecer la atención primaria para el testeo. Es decir, tomar exámenes masivamente, fortalecer la trazabilidad, lograr un seguimiento superior al 95% de los casos y aislar a las personas que no tienen las condiciones adecuadas de aislamiento en su hogar”, criticó.
 
Finalmente, la Dra. Verdugo también insistió en cuidar lo que sucede con la locomoción pública y garantizar que las personas puedan respetar las medidas sanitarias ante el inexistente distanciamiento social que hay en el transporte. Si la velocidad de contagio sigue aumentando bajo estas condiciones, “se deberán tomar medidas más restrictivas para estas fiestas”, concluyó.

Expertos de la Usach analizan efectos que provocarán las imprecisiones del Gobierno sobre permisos de Fiestas Patrias

Expertos de la Usach analizan efectos que provocarán las imprecisiones del Gobierno sobre permisos de Fiestas Patrias

En medio de la pandemia por el Coronavirus, el Gobierno decidió implementar permisos especiales de Fiestas Patrias en el marco del plan ‘Fondéate en tu casa’. Sin embargo, equivocaciones, rectificaciones y nuevos anuncios han marcado esta estrategia, que ha recibido una serie de críticas de autoridades regionales y sanitarias.
 
Las últimas modificaciones al plan las dio a conocer este lunes el vocero de Gobierno, Jaime Bellolio. De esta manera, las comunas que se encuentran en cuarentena “van a mantener todas las restricciones que hoy día están vigentes, sin poder acceder a permisos especiales de desplazamiento para los días 17, 18 y 19 de septiembre”. Es decir, solo se podrán pedir “los permisos individuales que hoy están vigentes”, afirmó.
 
Los vecinos de las comunas en paso 2 o de Transición, por su parte, podrán solicitar solo un permiso especial de Fiestas Patrias que pueden ocupar una vez en alguno de los tres días. Dicho permiso durará seis horas y no permitirá trasladarse hacia una comuna en cuarentena.
 
Por último, para los habitantes de las comunas en etapa 3, 4 ó 5, se introdujeron modificaciones al aforo permitido. En espacios privados, las familias podrán recibir a cinco integrantes adicionales. Mientras, en los espacios abiertos, el número total de personas que pueden reunirse será de diez.
 
Mantener resguardos
 
Para el académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago y experto en políticas públicas aplicadas al área de la salud, Claudio Castillo, pese a la confusión general que generaron las nuevas medidas del Minsal, no hay ninguna razón sanitaria para agregar estos permisos o medidas sanitarias especiales para las fiestas.
 
“Lo que hemos visto respecto a las medidas de las Fiestas Patrias ha sido una improvisación de las autoridades. La información no ha sido clara, no ha sido precisa, ni pertinente. Es todo lo contrario a la comunicación de riesgo que se espera frente a la peor pandemia del último siglo. Es importante que se planteen los riesgos que esto implica por el aumento de la movilidad, porque incluso las visitas pueden incluir a personas mayores que tienen mayor riesgo de enfermarse y de agravarse”, sostuvo.
 
Para Castillo, es de suma importancia mantener los resguardos y no disminuir la percepción de riesgo de la población, porque ello puede generar cambios en el comportamiento de las personas, provocando una mayor exposición al contagio. Por otro lado, también es necesario robustecer el sistema de trazabilidad, ante el aumento de reuniones, que actualmente “solo daría cobertura a un 30% y no daría abasto para todos”, dijo.
 
Confusión y molestia
 
Para el periodista, doctor en ciencia política y Director de la Escuela de Periodismo de la Usach, René Jara, la comunicación de las medidas desde la autoridad sanitaria hacia la ciudadanía ha sido “errática” durante gran parte de la crisis de salud.
 
“Esto genera confusión y molestia en la población”, afirmó. “En primer lugar, lo que ocurrirá será que se producirá confusión porque hay personas que se quedarán solo con la información de un anuncio, sin llegar a conocer la rectificación en los otros”, explicó.
 
“En segundo lugar, quienes no sean objeto del permiso especial en Fiestas Patrias sentirán molestia contra privilegiados que podrán reunirse en comunas desconfinadas -por ejemplo, del sector oriente de Santiago-, lo que puede tener impacto en la conflictividad social”, agregó.
 
Para Jara, lo que debiera primar en el tono de las autoridades a cargo de salvaguardar la salud de la población es la cautela. Sin embargo, a su juicio, los últimos hechos revelan que las decisiones no han sido consultadas previamente con alcaldes u otras autoridades. “Ya no hay mucho que enmendar”, criticó. 
 
“Un lujo que no nos podemos dar”
 
La académica del Magíster en Ciencias de la Comunicación de la U. de Santiago y experta en comunicación y dimensión sociopolítica de la salud, Verónica Rocamora, sostuvo que, en situaciones de crisis sanitarias como la que vive el país, “la confianza de la ciudadanía en quienes dan la información es fundamental”. 
 
En palabras de la profesional, las autoridades deben procurar mantener, principalmente, la coherencia en los mensajes. “Y creo que, en este sentido, todas estas contradicciones que hemos visto con el plan Fondéate en Casa, no están ayudando en nada al manejo de esta crisis”, señaló.
 
Ante la consulta respecto al posible origen de esta contradicción comunicacional, Rocamora considera que, además de los criterios sanitarios al momento de adoptar medidas, “muchas veces existen decisiones de otro orden como, por ejemplo, el cálculo político por la falta de popularidad que puede tener prohibir juntarse en estas fechas; o si se asume que la gente se va a juntar de todas maneras y no hay forma de hacer un control”.
 
En cuanto a las acciones que las autoridades deberían adoptar para mejorar la entrega de información, la académica sostuvo que, “quienes trabajamos en comunicaciones del sector de la salud hemos insistido en la importancia de mantener la confianza y la coherencia de los mensajes”.
 
“Esta pandemia nos ha mostrado cómo es trabajar con incertidumbre, entendiendo que no siempre se tienen todas las respuestas y que, a medida que se va teniendo más información los mensajes pueden ir cambiando. Eso es propio del conocimiento científico y de la comunicación de la ciencia, y la ciudadanía lo puede entender. Pero lo que no se entiende es la incoherencia que merma la confianza en quienes entregan la información y, a largo plazo, tiene efectos. Eso es un lujo que, en esta etapa, no nos podemos dar, porque estamos trabajando con la vida y la salud de las personas”, puntualizó la experta en comunicación.

¿Dónde debemos  recurrir para hacernos un examen PCR?

¿Dónde debemos  recurrir para hacernos un examen PCR?

Recordemos que todas las personas son susceptibles de adquirir el Coronavirus, siendo las que tienen mayorriesgo, aquellas que tratan con personas contagiadas. El riesgo aumenta en la medida que la persona tiene más exposición social.
 
Las estimaciones respecto al periodo de incubación de COVID-19 oscilan entre 1 y 14 días, y en general se sitúan en torno a cinco días.
 

Lo que debes saber del lavado de manos para protegerte del COVID - 19

Lo que debes saber del lavado de manos para protegerte del COVID - 19

Un correcto y frecuente lavado de manos con agua y jabón es la forma más efectiva, barata y sencilla de prevenir el temido Coronavirus.

Cuál es la manera correcta de hacerlo y cuánto tiempo debemos dedicar a ello. Aunque parezca reiterativo,  estas recomendaciones que hoy por hoy parecen obvias dada la prolongación de la pandemia, no lo son tanto.

Por ello, el infectólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Dr. Ignacio Silva, nos habla de este tema en el siguiente video, sobre todo durante la presente semana en que se advierte una alta movilidad en comunas de la Región Metropolitana que pasaron a la fase 2 del Plan Paso a Paso. Cuidémonos Juntos:

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Covid-19