COVID- 19; Coronavirus; Salud Pública

Español

¿Qué cuidados debemos tener con niñas y niños?

¿Qué cuidados debemos tener con niñas y niños?

En el siguiente video  se refiere puntualmente a la salud mental de los pequeños y pequeñas enfrentados todos estos meses a un cumulo de informaciones que los medios transmiten diariamente. Su llamado también es a tomar en consideración que aunque hoy en la gran mayoría de las comunas del Área Metropolitana no tienen restricciones para salir a la calle, el virus sigue presente y hay que mantener las medidas de resguardo.

Escuche sus recomendaciones aquí:

 

Especialistas Usach: “Datos de contagio en Fiestas Patrias serán fundamentales para reevaluar estrategias sanitarias”

Especialistas Usach: “Datos de contagio en Fiestas Patrias serán fundamentales para reevaluar estrategias sanitarias”

Tras el fin de semana de Fiestas Patrias, celebración en que se registraron 800 sumarios sanitarios por traslados a segundas viviendas y 2.821 detenidos por incumplimiento de las normas ante el COVID-19, especialistas del área de la salud de la Universidad de Santiago de Chile, compartieron su visión respecto a la posibilidad de un aumento en la tasa de contagios.

Aún es pronto

Para el infectólogo del Hospital Barros Luco y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Dr. Ignacio Silva, aún no es posible saber a ciencia cierta el impacto que tuvieron las medidas del plan ‘Fondéate en casa’ en la cifra de nuevos casos de personas contagiadas con Coronavirus.

“Hay un plazo de catorce días en que la enfermedad aún se puede manifestar. Durante esta semana, solo empezaremos a advertir el eventual aumento de casos. Además, hubo menos personal trabajando en estas fechas y, por lo tanto, hay un retraso en el registro de los sistemas informáticos”, explicó.

El especialista reconoció que todo hace suponer que, durante este fin de semana, hubo una mayor movilidad y aglomeraciones, tanto en espacios abiertos como cerrados, también dificultades para fiscalizar todas las situaciones irregulares que pudieron haber surgido. Sin embargo, insistió en que esto aún no es posible de comprobar.

“Creo que habrá un aumento de casos, pero es difícil evaluar la magnitud. Eso empezará a observarse en los próximos días. Los datos que veamos de aquí a fin de mes harán necesario reevaluar si es preferible continuar con las políticas de desconfinamiento o las de confinamiento”, afirmó.

Volver a las medidas básicas

El asesor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en adulto mayor y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, Pablo Villalobos, coincidió con Silva respecto a la necesidad de esperar unas dos semanas para comenzar la evaluación de posibles efectos de las Fiestas Patrias en el contagio y llamó a mirar los datos desagregados por regiones y comunas.

“Es importante no solo tomar en cuenta la dinámica temporal del virus y los resultados totales que observamos sino, además, su distribución geográfica. Es decir, cómo la situación ha cambiado en las distintas regiones. Por ejemplo: a nivel nacional hemos visto que la curva de contagio se mantiene relativamente estable en torno a 1.500 (contagiados diarios), pero cuando uno empieza a mirar las regiones, eso no es representativo de todas ellas. Algunas suben mucho, otras bajan. Esos datos son los que hay que mirar para sacar conclusiones”, planteó el especialista.

De cualquier forma, a juicio de Villalobos, el análisis de las cifras de contagio en Fiestas Patrias, “servirán para saber si se hicieron las cosas bien, pero ya no habrá nada más que hacer. Hay que cambiar el chip y mirar más hacia adelante que hacia atrás”.

En palabras del académico, lo que se requiere es un cambio de estrategia por parte de las autoridades, con miras a reforzar el llamado a respetar las normas sanitarias básicas como el correcto uso de mascarillas y la mantención de la distancia física.

“Ese es un mensaje importante y, dicho en buen chileno, es una sandía calada. Es algo que se puede decir en cualquier circunstancia: tanto si estamos en un peak como si estamos en proceso de desconfinamiento. Servía en marzo cuando pensábamos que todos los casos eran sintomáticos y sirve hoy que sabemos que también hay contagiados asintomáticos", precisó el experto.

Baja sensación de riesgo

El académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la U. de Santiago y especialista en Salud Pública, Mauricio Osorio, llamó a ser mucho más cuidadosos con las próximas medidas sanitarias, sobre todo teniendo en cuenta la situación en otras regiones de Chile, como la de Magallanes, que “estarían pasando por una situación más complicada que la que se vivió en abril y mayo de la pandemia”.

“La eventualidad de un rebrote es de una importancia que uno no puede dejar de considerar. Teniendo en cuenta lo que sucedió en Fiestas Patrias, con el aumento de aglomeraciones y del incumplimiento de medidas sanitarias, probablemente podría ocurrir a mediados de octubre o después de la quincena del mismo mes. Es importante que sigamos manteniendo medidas tan simples como la del uso de mascarillas, lavado de manos y el distanciamiento social”, apuntó.

Para el experto en Salud Pública, la situación también podría darse ante las medidas de desconfinamiento y reapertura de centros comerciales, que podrían generar una “sensación de relajo”, que no sólo pondría en riesgo a la población, sino que también complicaría al personal médico que no tendría la misma respuesta ni capacidad que al principio de la pandemia.

“Hay que ser muy cuidadosos también en el avance del desconfinamiento. Nadie ha considerado una situación que es particularmente compleja, ya que cuando tuvimos el peak de casos de COVID-19 tiempo atrás, teníamos al equipo de salud que estaba combatiendo la primera línea con todo su esfuerzo para sacar esto adelante. Sin embargo, ahora el rebrote nos va a pillar con los equipos desgastados, algunos con licencia médica y, por ende, podríamos tener una respuesta diferente a la que tuvimos a principio de la pandemia, donde la capacidad va a ser distinta”, advirtió Osorio.

“Debemos ser mucho más cuidadosos con las medidas que estamos tomando, sobre todo con la Región Metropolitana, las directrices las tiene que dar finalmente las autoridades sanitarias”, finalizó el académico de Facimed Usach.

Decana Helia Molina: “Con Mañalich hubo gestiones que tuvieron más que ver con política que con salud”

Decana Helia Molina: “Con Mañalich hubo gestiones que tuvieron más que ver con política que con salud”

La decana remarcó que en el caso del extitular de ese Ministerio hubo gestiones que tuvieron más que ver con política que con salud,” que era dar un mensaje triunfalista respecto a los hospitales”.

La Dra. Molina agregó que no cree que un Gobierno quiera generar daño, “pero acá no se hicieron las cosas bien; hay que escuchar y no solo a los expertos sino a los niveles locales para llegar a la gente”, agregó.

Respecto a los recientes indicadores donde se registró un alza en la positividad de COVID- 19 llegando al 7%, la decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach señaló que estas cifras tienen relación con la movilidad previa a las Fiestas Patrias, donde la gente salió a abastecerse al mismo tiempo que empezaron a levantar restricciones en diversas comunas, y que el efecto de este fin de semana lo veremos recién en un par de semanas más.

Escuche sus declaraciones en este podcast.
 

¿A qué fuentes debe recurrir para informarse sobre el COVID-19?

¿A qué fuentes debe recurrir para informarse sobre el COVID-19?

Con los antecedentes que proporcionan las web de la Organización Mundial de la Salud, OMS o de la Organización Panamericana de la Salud, podrá conocer antecedentes  de importancia sobre el desarrollo de la pandemia y comentarios sobre el trabajo que los investigadores desarrollan para producir una vacuna contra el virus.
Escuche a continuación los siguientes tips que nos entrega el Dr. en Salud Pública de la Universidad de Harvard y docente de nuestro Plantel.
 

¿A cuánta distancia debo estar de las personas y por qué?

¿A cuánta distancia debo estar de las personas y por qué?

En comunas en preparación y apertura inicial están prohibidas las reuniones de más de 10 personas. Solo se permitirán encuentros de hasta 5 personas adicionales a las que habitan el hogar en espacios cerrados y 10 en espacios abiertos, en todas las comunas del país.

Las autoridades sanitarias destacaron que no se levantarán las cuarentenas y se prohibirá el traslado interregional, como también insistieron en la importancia de la mascarilla, el lavado de manos y el distanciamiento físico. De esto último nos habla el infectólogo Ignacio Silva, académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach  en la siguiente cápsula de Cuidémonos juntos.

Abogado Luis Bobadilla: “El Estado de Catástrofe impide a las personas con COVID -19 desplazarse para votar, no priva del derecho a sufragio, sino el poder ejercerlo”

Abogado Luis Bobadilla: “El Estado de Catástrofe impide a las personas con COVID -19 desplazarse para votar, no priva del derecho a sufragio, sino el poder ejercerlo”

Destacó que el Estado de Catástrofe, como excepción constitucional, fue decretado para resguardar la salud de la población. “Acá no estamos en presencia de la privación del derecho a sufragio de los ciudadanos sino que, si bien tienen  derecho a emitir su opinión mediante una cédula electoral, en la práctica por razones sanitarias no van a poder presentarse porque existe el riesgo de que los contagios aumenten”.

El abogado constitucionalista  dijo  además que se tendría que hacer un sistema de padrón por separado, pero  por el tiempo ya no es factible.

El académico de la Usach, sostuvo que no existen recursos en nuestro ordenamiento jurídico, avalados por la Constitución, que permitan a las personas  que no pueden ir a votar por tener COVID-19, recurrir a la justicia. “El recurso de protección no contempla esta hipótesis, tampoco el recurso de amparo que tiene relación con la privación de libertad”.

Explicó que es “el Estado de Catástrofe el que impide a las personas con COVID-19 desplazarse para ir votar.No se les priva el derecho a sufragio,  sino el poder ejercerlo”.

Escuche en este podcast sus declaraciones

Universidad de Santiago supera los 60 mil análisis de diagnóstico de COVID-19

Universidad de Santiago supera los 60 mil análisis de diagnóstico de COVID-19

Son más de 50 profesionales de la Universidad de Santiago que desde el inicio de la pandemia han reconvertido sus laboratorios de investigación, para realizar el diagnóstico del virus Sars-Cov-2 en muestras humanas, alcanzando -al mes de agosto- más de 60 mil análisis; labor científica destacada por el Rector del plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, en torno a los esfuerzos institucionales y de gestión que ha realizado la Usach para apoyar a la comunidad de investigadores.

La máxima autoridad de la Usach remarcó que “desde el inicio de la pandemia, y el cierre de nuestro campus universitario el 16 de marzo, hemos doblegado los esfuerzos para garantizar que los diagnósticos por PCR operen con la más alta calidad, junto con las medidas de seguridad necesarias para nuestros científicos”.

El doctor Zolezzi agregó que como parte del espíritu de servicio público de nuestra Casa de Estudios, se ha contribuido de forma significativa al sistema de salud público del país, lo que demuestra, una vez más, el compromiso con el desarrollo de la ciencia, la investigación y la sociedad”.

Para el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero Figueroa, tanto la reconversión de infraestructura, como la labor de los equipos de investigación ha supuesto un desafío humano, técnico y logístico, pero se ha desarrollado con fructíferos resultados.

 “En su rol como Universidad estatal y comprometida con los desafíos del país, la reconversión de nuestros laboratorios ha reflejado nuestra excelencia en la investigación científica y tecnológica. Como Vicerrectoría hemos trabajado por apoyar a los investigadores e investigadoras en el trabajo diario, y estamos orgullosos de contar con equipos tan comprometidos con el bienestar de todo un país en estos tiempos de pandemia”, afirmó.

La Dra. Ana María Sandino, directora del Laboratorio de Virología del Centro de Biotecnología Acuícola (CBA-Usach), agregó que el trabajo de análisis diagnóstico iniciado en marzo refleja la excelencia y compromiso de las científicas y científicos que integran su grupo de trabajo.

 “Ha sido un trabajo intenso, con gran sacrificio en lo profesional, familiar y emocional de todos los integrantes que conforman los equipos de recepción de muestras; extracción, PCR; y coordinación, cuyos profesionales fueron formados en nuestra Casa de Estudios tanto en programas de pregrado (Bioquímica; Química y Farmacia) como postgrado (Doctorado en Microbiología; Doctorado en Biotecnología)”, sostuvo la Dra. Sandino.

Añadió que gracias al destacado nivel profesional “hemos logrado adaptarnos con rapidez a la validación de distintos kits de diagnóstico y cambios de diversos materiales, dado los permanentes quiebres de stock, lo que ha sido fundamental para llevar adelante la tarea de diagnóstico sin interrupciones. Nos quedamos con la enorme satisfacción de haber mostrado a la comunidad que la ciencia no es sólo necesaria, sino que es fundamental para atender los requerimientos esenciales y el progreso del país. Ahora, que se ha recurrido a la ciencia con extrema urgencia, se ha visibilizado lo importante de su existencia y tenemos la tranquilidad de haber estado a la altura de las circunstancias”, afirmó.

El Dr. Marcelo Cortez, director del Laboratorio de Virología Molecular y Control de Patógenos, de la Facultad de Química y Biología de la Usach, destacó, por su parte, que  la conformación de equipos, el trabajo interdisciplinario y el desafío de desarrollar una labor en medio de la cuarentena supone la importancia de la investigación científica al servicio de la salud pública del país.

“El trabajo colaborativo entre dos Facultades ha sido crucial, junto a la Dra. Yesseny Vásquez de la Escuela de Medicina y el CIBAP-Usach y el Dr. Francisco Cubillos del Laboratorio de Genética Molecular de la Facultad de Química y Biología  hemos trabajado duramente para implementar un diagnóstico certero y confiable, renovando recientemente nuestro compromiso para seguir con esta labor, con la intención de dejar capacidades instaladas en nuestra institución que aporten al diagnóstico nacional de COVID y promuevan la investigación colaborativa entre ambas unidades”, enfatizó.

La Dra. Yesseny Vásquez comentó que “estamos reafirmando el rol social de nuestra Universidad aportando desde nuestro quehacer como investigadores al control de la pandemia”; y el Dr. Francisco Cubillos recalcó la “gran labor y esfuerzo realizado por decenas de personas voluntarias dispuestas a ayudar, que a través de su experiencia y trabajo han logrado sacar adelante esta importante tarea”.

Testeo, trazabilidad y aislamiento

En relación a la estrategia "Paso a paso" del Gobierno, que busca un retorno gradual de operaciones y aperturas de zonas comerciales en el país, los académicos Usach afirmaron que los análisis de diagnóstico COVID-19 continuarán su curso normal.

“La Universidad de Santiago se encuentra realizando un Plan de Retorno Seguro que buscará resguardar la salud y bienestar de toda la comunidad universitaria, y que priorizará el retorno de científicos y científicas a sus laboratorios de investigación durante septiembre; diseño estratégico en el cual estamos trabajando y que daremos a conocer en detalle los próximos días”, puntualizó el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero Figueroa.

Los aportes de nuestra Casa de Estudios, en el marco de la pandemia por el virus responsable del COVID-19, han sumado acciones como el desarrollo, construcción y adaptación de ventiladores mecánicos, el desarrollo y fabricación de elementos de protección personal (EPP), junto a modelos predictivos de evolución de contagio. A su vez se ha trabajado en materia de salud mental y labor general de la Universidad, junto con proyectos y programas de financiamiento.

Expertos de nuestro Plantel recomiendan mantener medidas de prevención pese a etapa 3 en siete comunas

Expertos de nuestro Plantel recomiendan mantener medidas de prevención pese a etapa 3 en siete comunas

El Ministerio de Salud informó que, a partir de este miércoles, las comunas de Providencia, Ñuñoa, Vitacura, Las Condes, Los Andes, San Felipe y San José Maipo avanzarán a la Fase de Preparación del Plan Paso a Paso, donde se permitirá a la población transitar libremente durante toda la semana, además de asistir a restoranes y cafés al aire libre.

El epidemiólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Christian García, consideró que la decisión del Minsal representa “un paso importante de desconfinamiento” y llamó a la población a mantener las recomendaciones de prevención para evitar nuevos contagios de Coronavirus. Sin embargo, advirtió que “dos de las comunas que pasaron a la Fase 3 no están con una tendencia a la baja” en sus casos registrados.

“Es preocupante que en Las Condes se mantengan 45 casos diarios registrados, al menos en el último reporte que tenían de trazabilidad, y en Ñuñoa, 70. Estas comunas están con esta estabilidad, pero sin una tendencia a la baja. Lo que más preocupa es el sistema para trazar, aislar y encontrar a los contactos. Es decir, que no tengamos un plan de trazabilidad más robusto y demostrable”, explicó.

El exjefe del Departamento de Enfermedades Transmisibles del Minsal y doctor en Salud Pública de la Universidad de Pittsburgh enfatizó que en Chile “sólo se estarían encontrando la mitad de los casos, en promedio, por personas que viven bajo el mismo techo. Llama la atención que se estén cambiando las reglas en esta nueva etapa”, dijo.

“Según el plan original, en la etapa 3 estaba restringido el movimiento y, además, la apertura de restaurantes. Se cambian las reglas a último momento y se permite que estos funcionen, especialmente, en las comunas de Las Condes, Providencia y Ñuñoa. La situación puede reflejar dos cosas: que la decisión no es definitiva y que se flexibilizará en base a quien grita más fuerte; o que los planes no se validaron por parte de toda la comunidad, lo que hace pensar que no están hechos de la mejor manera”, finalizó.

Estar alerta

Con todo, el infectólogo del Hospital Barros Luco y académico de la Escuela de Medicina de la Usach, Ignacio Silva, consideró que no debieran suscitarse mayores problemas si se mantienen fiscalizaciones adecuadas y medidas que eduquen continuamente a las personas en la importancia de seguir respetando las recomendaciones sanitarias.

“Es de esperar que los fines de semana no se produzcan aglomeraciones en lugares públicos como parques o plazas”, advirtió. “Aunque se permite el funcionamiento de restoranes y cafés al aire libre, lo que disminuye significativamente el riesgo porque hay ventilación, es sumamente importante que dispongan artículos para higiene de manos, además de respetar los aforos y distancias entre mesas”, agregó.

“Si esto se hace de manera ordenada, educada y fiscalizada, no debería haber mayores problemas. No obstante, hay que tener presentes los indicadores para que, en caso de que haya que retroceder, se haga de manera rápida y no esperando que el aumento de casos sea muy significativo. Hay que estar alertas y ante el menor signo en la tasa de incidencia, volver atrás”, concluyó.

Expertas Usach evalúan posibilidad de una eventual segunda ola de contagios en nuestra capital

Expertas Usach evalúan posibilidad de una eventual segunda ola de contagios en nuestra capital

Retrocedió el plan de desconfinamiento en Punta Arenas. La comuna pasará de la etapa de Preparación o fase 3 a la de Transición o fase 2, debido al aumento de casos de Coronavirus. “Esta etapa la van a vivir en dos meses más en Santiago”, advirtió el alcalde del municipio sureño, Claudio Radonich.

Para la académica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Angélica Verdugo, la principal responsabilidad en caso de un rebrote es, principalmente, de la autoridad sanitaria. “Las consecuencias que tendremos en la Región Metropolitana serán más graves que las de Punta Arenas”, advirtió.

“La segunda ola será responsabilidad de las decisiones y permisos de la autoridad”, agregó la especialista en salud pública. “El Plan Paso a Paso tiene problemas de diseño, porque la segunda fase no debiera haber permitido la apertura de los malls. Las restricciones debieran haber sido mayores en la RM”, afirmó.

Para la médica cirujana, la principal falencia de la estrategia de desconfinamiento en la capital es que comenzó a implementarse por comunas y no a nivel de ciudad. “La autoridad sanitaria está tomando decisiones arriesgadas, particularmente en la RM. Punta Arenas tiene casi un comportamiento de isla, pero la movilidad del Gran Santiago es otra cosa”, sostuvo.

Por último, la especialista emplazó al Gobierno a transparentar los datos de trazabilidad. “Se ha experimentado con las comunas de la zona oriente y se han visto los resultados. Es una pésima idea haber considerado la apertura de los centros comerciales en la segunda fase. Debería haber sido en una tercera o cuarta fase… Las decisiones están privilegiando la reactivación económica por sobre la salud de las personas”, enfatizó.

Instrucciones claras

En tanto, la médica cirujana con magíster en epidemiología clínica y profesora asociada de la Escuela de Medicina de la Usach, Vivienne Bachelet, reconoció que una segunda ola será inevitable en el país debido a que aún no existe una vacuna. “El problema es cómo se enfrenta la autoridad al hecho de que el virus se ha dispersado de manera endémica”, sostuvo.

“El Gobierno debe asumir su responsabilidad y dejar de responsabilizar a las personas, que no se ‘portan mal’, sino que actúan de acuerdo a lo que pueden y se les deja hacer según sus niveles de conocimiento e instrucción. No es culpa de los habitantes de Punta Arenas lo que ocurrió allá, sino del Ministerio de Salud, que no está emitiendo instructivos, ni lineamientos claros”, consideró.

Finalmente, la especialista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach señaló que es urgente que el Ministerio rediseñe la campaña comunicacional con instrucciones claras y acotadas, seguir reforzando los recintos hospitalarios con respiradores artificiales y levantar dispositivos de trazabilidad territorial.

“Lo que corresponde es que a las ciudades que estén más adelantadas en la estrategia de desconfinamiento se les aplique una ‘burbuja social’, que permita que uno tenga una red pequeña de contactos, pero esa directriz no ha llegado de parte del Ministerio de Salud”, concluyó.

Pablo Villalobos, asesor de la OMS: “Tenemos que apuntar no a que la gente no salga, sino a que no se contagie”

Pablo Villalobos, asesor de la OMS: “Tenemos que apuntar no a que la gente no salga, sino a que no se contagie”

Villalobos comentó que en general está bien el hecho de planificar con cierta antelación el desconfinamiento y transparentar el mecanismo de estas medidas. No obstante, señaló que recién ex post se va ver, sobre todo desde la Academia, si fue el momento adecuado para aplicar esta etapa de transición en las comunas que han levantado la cuarentena de lunes a viernes. Lo importante, dijo, es cómo nos vamos a comportar en estas etapas para evitar un rebrote del COVID-19.

Del transporte público, el experto en Salud Pública, recordó que es uno de los lugares donde el implementar las medidas de protección (sobre todo mantener la distancia y el lavado de manos) se dificulta, lo que también se da en servicios como las notarías, los bancos y los lugares de trabajo. Aquí lo importante, sostuvo Villalobos, es coordinar a todos los actores involucrados, la gente, las autoridades y las empresas, empleadores o comercio que tienen que aplicar medidas de protección extras a sus trabajadores y clientes.

Revisa la entrevista aquí

Páginas

Suscribirse a RSS - COVID- 19; Coronavirus; Salud Pública