Educación

Español

Académico se adjudicó FONIDE para investigar cómo se desarrolla la asignatura de química en liceos

Académico se adjudicó FONIDE para investigar cómo se desarrolla la asignatura de química en liceos

  • El director del Departamento de Educación, Dr. Saúl Contreras, se adjudicó el Fondo de Investigación y Desarrollo en Educación (FONIDE) del Mineduc, a través de un proyecto que busca analizar el aspecto disciplinar, didáctico y pedagógico que caracteriza a los procesos de enseñanza de calidad en el aula, para la asignatura de Química. El proyecto, que prevé la colaboración de la Facultad de Química y Biología, hará una contribución sustantiva al sistema educativo nacional ya que pondrá a disposición de los profesores del área, las experiencias que permitan mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje.

 




Solo doce son los proyectos que este año -y tras un estricto proceso de selección- se adjudicaron el Fondo de Investigación y Desarrollo en Educación (FONIDE) que entrega el Ministerio de Educación y que busca, entre otros objetivos, promover la realización de estudios de calidad que aporten al desarrollo de políticas educativas en Chile.

Entre los proyectos adjudicados, se encuentra el que dirige el académico y director del Departamento de Educación de nuestra Universidad, Dr. Saúl Contreras, quien se propone analizar los procesos de enseñanza en el aula, en específico en la asignatura de química en enseñanza media, y determinar qué aspectos definen una clase de excelencia, tanto en el aspecto disciplinar, como didáctico y pedagógico.

La idea es que, a partir de estos resultados, se genere un ‘archivo’ con las experiencias positivas recopiladas y que éstas puedan ser usadas por otros profesores de la asignatura, contribuyendo así, al mejoramiento de la educación en el país. “En este proyecto analizaremos las clases de aquellos profesores de nivel medio que fueron bien evaluados en el proceso de evaluación docente. Con la idea final de disponer de un archivo que permita  que otros profesores puedan replicar las mejores experiencias”, explica Contreras.

El académico Saúl Contreras, quien cuenta con experiencia en el área de educación en ciencias, destaca que el proyecto que dirige fue seleccionado entre centenares de propuestas. Asimismo, agrega que la temática resulta de gran pertinencia, “sobre todo, ante la renovación de los planes y programas en el sistema educacional chileno” y la deuda en materia de educación científica que existe en el país.

“Los resultados muestran, claramente, que en Chile estamos al debe en los temas de calidad de la educación pero aún más en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias, tales como matemática, física y química. Basta ver los resultados de la PSU, del SIMCE o la prueba PISA, donde los puntajes más bajos son en ciencias y, de esos, los más bajos son física y química. En ese sentido, hay un gran desafío”, expresó el académico.

Un proyecto interdisciplinario

El proyecto titulado “¿Qué y cómo enseñan química los profesores de excelencia en educación media? (…)” considera un año de duración, y contará, además, con la asesoría de especialistas de las universidades Complutense de Madrid (España), Autónoma de México y de Buenos Aires (Argentina).

Asimismo, con el propósito de obtener una contribución desde el punto de vista disciplinar, se pretende trabajar con académicos de la Facultad de Química y Biología de nuestra Casa de Estudios Superiores, dado su alto y valorado nivel de expertiz en la disciplina de química.

La educación no es una actividad comercial, sino deber del Estado proveerla

La educación no es una actividad comercial, sino deber del Estado proveerla

  • La máxima autoridad de nuestro Plantel dijo “no me gusta la idea” de gravar con impuestos dirigidos a los futuros profesionales, aunque planteó su confianza en que no sea más que una filtración de alguno de los estudios que el Mineduc esté considerando para generar el proyecto de gratuidad. “No quisiera juzgar intenciones, porque no es el ánimo que yo he visto en el Ministerio”, aseguró el rector Zolezzi.

 




“La educación es un derecho constitucional que el Estado debe proveer. Así está establecido en la mayoría de los países”.  Este  es el juicio del rector de la Universidad de Santiago, Juan Manuel Zolezzi, ante la idea del Mineduc -filtrada a través de un diario de circulación nacional- de gravar con un impuesto a los estudiantes que se titulen tras ser beneficiados  con la gratuidad de su educación superior.

“A mí, no me gusta la idea” remarca categórico el rector de la U. de Santiago, planteando que cuando se piensa en este tipo de impuestos dirigidos, lo que hay que leer entre líneas, es que la educación superior “es una actividad comercial determinada, pero claramente  no lo es”.

“Lo que hay es un derecho básico que es  responsabilidad del Estado; por tanto,  debe colaborar en la formación de sus profesionales, quienes  pagarán sus impuestos dependiendo de las rentas que obtengan posteriormente. No me parece que tenga que ser una mecánica de financiamiento de la educación superior”, remarca la autoridad universitaria.

Ante  esta información que  ha  causado  inquietud, Zolezzi vuelve a cuestionar el “hermetismo del Ministerio en ciertos temas”, pues permite que se produzcan estas situaciones donde trascienden ideas y planteamientos no oficiales. “Sin embargo,  cuando son filtraciones, uno no sabe realmente si hay varios estudios paralelos y este es uno más que se está ocupando a nivel de consulta”, plantea el rector, “y de ser así, no tendría mayor importancia. Espero que el mecanismo venga por otro lado”.

Plantea, igualmente, su preocupación por lo que podría ser una evidencia de que los recursos proyectados para esta Reforma, simplemente no son suficientes, “porque el volumen del problema es mucho más grande de lo que se dimensionó. Si es así, lo que corresponde es plantear de cara al país que se necesitan tantos miles de millones de dólares más. Esto hay que conseguirlo mediante un aporte del Estado y tendremos que pagarlo entre todos los chilenos y chilenas. No queda otra”.

Finalmente el rector Zolezzi asegura que no quiere “juzgar intenciones” de manera negativa, pues se trata de una filtración; “en todo caso, no es el ánimo que yo he visto en el ministerio… hasta el momento”.

Feusach: “Tenemos un problema de confianza básica”

Por su parte, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago (Feusach), Marta Matamala, se mostró sorprendida por la información, ya que asegura que en la reunión que como Confech tuvieron la semana pasada con el ministro Eyzaguirre, “él no lo mencionó”.

“Ahí nos hace pensar si esta reforma se está construyendo día a día o si -efectivamente- él entiende que este es un punto conflictivo y que entra en contradicción con el entendimiento de un derecho social. Nos genera muchas dudas”, advierte la dirigenta estudiantil.

Marta Matamala plantea que “esto es una especie de crédito con “aval 2.0”. Es endeudar estudiantes a largo plazo, intentando que en un fututo ellos cubran una deuda que debería venir de una retribución social. Si esto es un derecho básico, como educarnos, lo tiene que asegurar el Estado y la sociedad”.

La líder estudiantil  de la U. de Santiago, indica que esta medida va ligada a una mala reforma tributaria. “Que el propio ministerio nos venga a decir que no sabe cuánto dinero le costará la reforma, nos parece inaceptable. Entonces es una reforma mal hecha y que suena más bien a una promesa electoral”.

Finalmente, la  futura profesora  de historia, se lamenta porque  “hoy tenemos problemas de confianza básica; creo que tenemos muchos elementos para desconfiar de un ministerio que nos cambia la agenda, que no quiere reunirse con todos los actores sociales al mismo tiempo y que plantea créditos encubiertos a largo plazo”.

Rector Zolezzi y trato preferente para las Ues. del Estado: “Esperamos que eso se cumpla”

Rector Zolezzi y trato preferente para las Ues. del Estado: “Esperamos que eso se cumpla”

  • Este miércoles se reunió el Consorcio de Universidades del Estado (Cuech) y la máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios insistió en que el Mineduc ha sido “hermético” respecto de los proyectos de ley que el Ejecutivo presentará y pidió “mayor claridad”.
  • También aseguró que es entendible que los estudiantes se estén preguntando por los nulos avances que el Ministerio de Educación ha mostrado hasta ahora, en materia de Educación Superior.
  • En la cita del Cuech, asumió como nuevo presidente del organismo el titular de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi. El rector Zolezzi manifestó que la llegada de su par  a este cargo “nos hace albergar la esperanza de que podremos trabajar mucho más mancomunadamente como una red en pro de  la Educación Superior”.

 

 

La sesión ordinaria del Consorcio de Universidades del Estado (Cuech), realizada ayer miércoles y que reunió a los representantes de los 16 planteles que componen esta agrupación, tenía un elemento distintivo, ya que marcaba el inicio del período del rector Ennio Vivaldi (U. de Chile), como presidente de esta red de universidades.

Este  cambio se produce justo cuando los representantes de la Confech ya anunciaron la primera marcha pública del 2015 para el próximo 16 de abril, y donde las reformas al sistema de educación superior no han salido del ámbito de los anuncios.

En este escenario, el rector de nuestra Universidad, Juan Manuel Zolezzi, valoró la llegada a la presidencia del Cuech de Ennio Vivaldi, ya que “nos hace albergar la esperanza de que podremos trabajar mucho más mancomunadamente como una red en pro de  la Educación Superior. Él es una valiosa persona, está comprometido a trabajar en este tema y en conjunto vamos a plantear algunas indicaciones al Ejecutivo respecto de lo que hemos denominado el fortalecimiento de la educación estatal”, adelantó Zolezzi.

Respecto de los avances mostrados hasta ahora en materia de las reformas al sistema de Educación Superior, el rector de la U. de Santiago advirtió que el ministerio “ha sido hermético. Nosotros no hemos tenido acceso a todos los temas. Recién estamos trabajando en mesas conjuntas respecto a algunas áreas que -se supone- derivarán en un proyecto de educación superior y queremos hacer los aportes que correspondan”, manifestó la autoridad académica.

A juicio del rector Zolezzi “ha faltado profundidad en algunos temas” , de allí que espera que las autoridades entreguen lo antes posible  mayor claridad. “El Estado de Chile tiene un deber, que está anunciado en el programa de la Presidenta de la República: ahí dice ‘Trato Preferente para las Universidades del Estado de Chile’ y esperamos que eso se cumpla”, remarcó.

Respecto del anuncio de marcha realizado recientemente por los representantes de la Confech, Zolezzi aseguró que “es legítimo que los estudiantes se pregunten qué ha pasado con los proyectos”, ya que han sido bastantes años los que han pasado desde que ellos empezaron a plantear sus demandas. “Yo creo que es legítimo que una agrupación pueda marchar  para lograr sus demandas”.

Vivaldi: No se puede deteriorar lo público, para beneficiar lo privado

Por su parte, el nuevo Presidente del Consorcio de Universidades del Estado, Ennio Vivaldi, planteó que en su período pondrá especial énfasis en fortalecer la red colaborativa de las universidades que componen el Cuech.

“Como instituciones del Estado queremos poner en el tapete público la discusión de  grandes temas o sea, qué va a hacer Chile con sus riquezas, cómo va a ser su desarrollo económico, cuál va a ser el contexto cultural en el cual se va a desarrollar el país, qué educación queremos darle a nuestros niños, que el país vuelva a conversar como conjunto, en torno a los grandes temas que deben motivar a cualquier sociedad”, planteó Vivaldi en su primer contacto con la prensa.

En la oportunidad, destacó que las universidades del Estado “constituyen la estructuración de lo que el país de manera cohesionada se propone hacer con su sistema universitario. Este es el sistema que le da vida, que le da fundamento, que es la columna vertebral de lo que es el sistema de universidades en Chile”.

En la  misma  línea  recalcó que “todo sistema educacional tiene que tener un sistema estatal en que el Estado propone y ofrece un sistema con la posibilidad de que haya privados que tengan sus razones para tener proyectos alternativos. Lo que no puede ser, es lo que se intentó hacer en Chile, que fue deteriorar lo público para obligar a la gente a optar por alguna de las alternativas privadas”, dijo enfático el nuevo presidente del Cuech.

Finalmente, Vivaldi se comprometió a trabajar por lograr que entre las universidades estatales existan tratos específicos en el campo de la investigación, docencia yformación de posgrados, ya que “tiene que haber un concepto de red. Este año va a ser clave en ese sentido”, sentenció.

Consejo de Rectores

En tanto hoy jueves (26), el rector de la Universidad de Santiago, entregará oficialmente el cargo de Vicepresidente Ejecutivo del Consejo de Rectores  a su sucesor, el titular de la Universidad de Valparaíso, Aldo Valle, en ceremonia que se realizará en la Universidad Católica.

En la oportunidad el rector Zolezzi hará un balance de su gestión, que lo convirtió en el primer representante de nuestro Plantel en ser elegido como vicepresidente ejecutivo del Cruch.

Área de Educación Continua de IDEA inaugura Escuela de Verano dirigida a profesores de Buin

Área de Educación Continua de IDEA inaugura Escuela de Verano dirigida a profesores de Buin

  • Con la clase magistral "Gestión del conocimiento y clima escolar: desafíos para la educación”, a cargo del experto de la Escuela de Altos Estudios de París, Marc Bessin, se dio inicio a esta nueva iniciativa del Instituto de Estudios Avanzados de nuestro Plantel, cuyo propósito es capacitar a 155 profesores de enseñanza básica y prebásica de establecimientos municipales de Buin, y promover, entre ellos, el dominio de los instrumentos curriculares nacionales y el desarrollo de capacidades para una efectiva planificación educativa.

 



Reafirmando su compromiso con la educación pública y el desarrollo del país, este lunes (12) el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestro Plantel, a través de su área de Educación Continua, Extensión y Vinculación con el Medio, dio inicio a una nueva Escuela de Verano dirigida a profesores de la comuna de Buin.

En total son 155 las y los profesores de enseñanza básica y prebásica de establecimientos pertenecientes a la Corporación Educacional de la Municipalidad de Buin, quienes asistirán, hasta el viernes (16), a cursos gratuitos en nuestro Plantel, donde se les entregarán herramientas destinadas a promover el dominio de los instrumentos curriculares nacionales y el desarrollo de capacidades vinculadas al diseño de planificaciones efectivas, considerando, por ejemplo, las trayectorias de aprendizaje de los estudiantes.

La ceremonia de inauguración de esta Escuela de Verano, se realizó en el Salón de Honor de nuestra Universidad y contó con la presencia del director (s) de IDEA, Fernando Estenssoro; el profesor Jaime Retamal; el director de PAIEP, Francisco Javier Gil y el director del Departamento de Educación de la Corporación de Desarrollo Social de la Municipalidad de Buin, Armando González.

Además, asistieron a la actividad, las y los profesores beneficiados con esta Escuela de Verano y el experto francés Marc Bessin, quien impartió la clase magistral, titulada: "Gestión del conocimiento y clima escolar: desafíos para la educación”.

Marc Bessin es director en Francia del Instituto de Investigación Interdisciplinaria sobre los Problemas Sociales (IRIS) y profesor de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHES) y, en la oportunidad, junto con saludar a los profesores asistentes abordó temas como el rol del profesor en el aula.

El académico galo, sostuvo que, si bien el rol de “las y los profesores es transmitir un saber, también lo es acompañar a sus estudiantes y considerar los contextos sociales en los que se desenvuelven”.

“Muchas veces, es necesario que las y los profesores vayamos más allá de nuestras disciplinas, y nos transformemos en orientadores, cuidadores y hasta médicos”, agregó Bessin.

Durante el encuentro, el director (s) de IDEA, dio la bienvenida a las y los educadores presentes y calificó como “un honor” poder realizar estas jornadas, “que son un mecanismo privilegiado para transmitir los conocimientos que se van generando entre nuestros investigadores”.

“Esta iniciativa es un aporte a la formación ciudadana, cívica y una contribución sustantiva a la democratización del conocimiento”, agregó Estenssoro.

En la misma línea, la jefa de Educación Continua y encargada de Extensión y Vinculación con el Medio del Instituto de Estudios Avanzados, Carmen Gloria Bravo, sostuvo que la actividad, que surge fruto de una positiva experiencia previa con profesores de La Reina, va en la línea de los objetivos de la Universidad.

“Para nosotros, este tipo de actividades, son fundamentales, pues creemos que la construcción de una sociedad más democrática parte por la educación. En eso estamos de acuerdo con una parte importante del país y con los valores de este Plantel”, puntualizó Carmen Gloria Bravo.

El municipio valora la iniciativa

En tanto, tras la ceremonia, el director del Departamento de Educación de la Corporación de Desarrollo Social de la Municipalidad de Buin, Armando González, aseguró que el municipio, “comparte el interés de la Universidad de Santiago respecto al perfeccionamiento de los profesores y su contribución a la educación”.

“La lógica que nos guía es que las y los profesores más capacitados, generan un cambio positivo y procesos de enseñanza - aprendizaje de mayor calidad al interior de las aulas. Además, estamos optimistas porque, esta es la primera vez que nos vinculamos con una universidad y creemos que este puede ser un lazo de colaboración mutua a largo plazo”, señaló el director del Departamento.

Finalmente, la profesora del establecimiento Los Rosales del Bajo, en Buin, Yasmín Sanzana, agradeció la oportunidad de capacitación gratuita que ofrece nuestro Plantel.

“En mi caso, tras mi titulación de la carrera de Historia en esta misma Universidad, no he parado de estudiar. He estado permanentemente perfeccionándome porque, estoy convencida que eso nos ayuda a crecer como profesores junto a nuestros estudiantes. Por lo tanto, agradezco a este Plantel por estas herramientas que nos ha empezado a entregar y que serán de gran utilidad para mejorar nuestra praxis en el aula y generar una mejor educación”, concluyó la profesora

Destacan “señera” reflexión y aporte al debate público de libro institucional

Destacan “señera” reflexión y aporte al debate público de libro institucional

  • El presidente del Consejo Nacional de Educación, Ignacio Irarrázaval, y el rector de la U. de Playa Ancha, Patricio Sanhueza, destacaron que la obra “Educación Superior. Una visión de universidad de clase mundial”, presentada este lunes (15), constituye un aporte concreto al debate público, en la actual coyuntura donde se discute la Reforma Educacional y valoraron la reflexión institucional que recoge el libro de más de 300 páginas.
  • Junto con valorar la obra, el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi adelantó que en enero de 2015, la Universidad presentará un nuevo libro que destaca las iniciativas de responsabilidad social del Plantel. De esta forma, puntualizó, “contribuimos a engrandecer el país y su gente, porque esa es nuestra principal misión”.
  • La obra es fruto de la colaboración de los miembros de la Comisión de Educación Superior de nuestra Casa de Estudios, integrada por Carmen Norambuena, Juan Gautier, Juan Serón, Ricardo Santander y el ex rector Eduardo Morales Santos, quien fue objeto de reconocimientos póstumos por parte del Dr. Zolezzi y los presentadores.

 



“Educación Superior: una visión de universidad de clase mundial”, es el título del texto presentado este lunes (15) en nuestro Plantel y que, en más de 300 páginas, presenta una serie de reflexiones, basadas en fundamentos teóricos, sobre el futuro de la educación superior en Chile y, en ese contexto, el desarrollo a largo plazo de nuestra Casa de Estudios Superiores.

La publicación, realizada por los integrantes de la Comisión de Educación Superior de nuestro Plantel, aborda, entre otros temas, el debate acerca del papel de la Universidad en el mundo actual, analiza las principales transformaciones que la educación superior ha experimentado en las últimas décadas a nivel nacional e internacional, y desarrolla una propuesta de innovación para que esta Institución avance, gradualmente, hacia el cumplimiento de los estándares propios de una universidad de clase mundial.

Durante la presentación de la obra, el rector Juan Manuel Zolezzi, quien presidió la actividad, afirmó que el principal mérito del volumen publicado consiste en que ayuda a comprender el estado actual y futuro de nuestra Universidad.

“En las páginas de este texto se ofrece una revisión actualizada de algunos de los principales conceptos y teorías que son necesarios para comprender la profunda transformación de las misiones y la gobernanza en la universidad del futuro”, señaló Zolezzi.

El rector precisó que el documento, en sus páginas, contiene “información fundamental y actualizada de las tendencias más influyentes en cuanto a producción y transmisión del conocimiento en las universidades, así como también un análisis específico acerca de cómo estas instituciones se vinculan con el medio, y establecen alianzas de beneficio mutuo”.

“Esta obra también incluye una propuesta innovadora para la U. de Santiago de Chile del futuro, que consiste en sentar las bases y proponer las acciones necesarias para transformarla, gradual pero firmemente, en una universidad de clase mundial”, puntualizó la máxima autoridad del Plantel.

Valoración externa

La presentación del texto, realizada en el tradicional Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios, contó con la participación del rector de la U. de Playa Ancha, Patricio Sanhueza, y el presidente del Consejo Nacional de Educación, Ignacio Irarrázaval, quienes consideraron que la obra constituye un aporte concreto al debate ciudadano, en la actual coyuntura de Reforma Educacional que vive el país.

En particular, el presidente del Consejo Nacional de Educación, Ignacio Irarrázaval, valoró que el aporte de la publicación “vaya más allá de la inmediatez”.

“Es necesario que las universidades piensen más allá de los convenios de desempeño o las formas de financiamiento actuales y reflexionen dónde quieren estar en el año 2050. Ese es el gran aporte del trabajo que hoy se presenta”, afirmó Irarrázaval.

En tanto, el rector  de la UPLA, Patricio Sanhueza, calificó la publicación como “un aporte señero” a la discusión pública, en el contexto de la sociedad del conocimiento.

“En Chile, por lo general, no se hacen propuestas prospectivas a tan largo plazo, por lo tanto, que una universidad estatal haga una propuesta de proyección y defina que un plantel de excelencia debe estar, necesariamente, inserto en la sociedad y que éste debe servir a las necesidades de la población, constituye una relevante contribución”, puntualizó el rector de la UPLA.

“La historia del futuro”

Tras la presentación del texto, la académica de la Facultad de Humanidades e integrante de la Comisión de Educación Superior del Plantel, Dra. Carmen Norambuena, destacó que la obra presentada consigna “la historia del futuro” de nuestro Plantel.

“Hoy presentamos una visión a largo plazo de lo que queremos para nuestra Universidad. A nosotros nos parece que hemos hecho un aporte relevante en un tema que no está concluido. Esto es una incitación a pensar la educación superior del futuro y también el futuro de esta Universidad”, aseguró la académica.

Además, Carmen Norambuena adelantó que la Comisión va a continuar proponiendo desarrollo en otros ámbitos de relevancia para el Plantel.

Los autores del libro fueron los académicos, integrantes de la Comisión de Educación Superior del Plantel, Carmen Norambuena, Juan Gautier, Juan Serón, Ricardo Santander y el ex rector Eduardo Morales Santos, fallecido en el pasado mes de agosto, quien fue representado en la ceremonia de entrega del texto por algunos de sus familiares. El texto fue editado por el asesor de la Comisión de Educación Superior de nuestro Plantel, Claudio Meléndez.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"4511","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Programa Horizonte 2020 ofrece oportunidades de financiamiento para proyectos con la Unión Europea

Programa Horizonte 2020 ofrece oportunidades de financiamiento para proyectos con la Unión Europea

  • Mediante una jornada informativa realizada en el Salón de Honor de nuestra Institución, representantes de la Delegación de la Unión Europea, liderados por su embajador, Rafael Dochao, junto a miembros de Conicyt y de la Embajada de Francia, dieron a conocer los alcances de este nuevo programa marco para la investigación, que supone una inversión cercana a los 80 mil millones de euros. Con esta iniciativa, se espera contribuir al fortalecimiento de los vínculos internacionales para el desarrollo de la investigación de excelencia, el liderazgo industrial y los desafíos sociales.

 



Vicerrectores de investigación, encargados de relaciones internacionales, investigadores y académicos se dieron cita ayer (3) en la jornada convocada por el Consejo de Rectores, Conicyt y la Delegación Regional Francesa de Cooperación para el Cono Sur, con el objetivo de dar a conocer el programa de la Unión Europea para la colaboración internacional en investigación e innovación que comenzó a ejecutarse a contar de este año y que durará hasta el 2020.

Al encuentro asistieron la máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios y vicepresidente del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, Juan Manuel Zolezzi; el embajador de la Delegación de la Unión Europea en Chile, Rafael Dochao; el embajador de Francia, Marc Giacomini; el director del Programa de Cooperación Internacional de Conicyt, Gonzalo Arenas; representantes de instituciones de educación superior como la Pontificia Universidad Católica, la U. de Antofagasta, la U. Católica de Valparaíso, la Universidad de Atacama y la U. Técnica Federico Santa María, entre otras.

El rector Zolezzi, en su discurso, destacó que “para el Consejo de Rectores, la relevancia de la colaboración internacional en el desarrollo de la ciencia, humanidades, tecnología e innovación es prioritario, considerando que estas instituciones de educación superior producen el 89% de las publicaciones Web of Science de Chile y obtienen el 96,9% de los fondos públicos concursables para investigación”.

 El rector explicó que debido a la globalización, la dualidad “investigación innovación” ya no se debe pensar en la soledad de la oficina o el laboratorio de un solo investigador, sino más allá, en un grupo de trabajo, una institución o un país. Por eso llamó a potenciar las asociaciones y valorar esta “nueva posibilidad que se abre, de realizar ciencia con el mundo como laboratorio y que es una demostración más de la globalización, que ahora se acerca a la academia”.

Cerca de 80 mil millones de euros

El embajador de la Delegación de la UE en Chile, Rafael Dochao, explicó que Horizonte 2020 (H2020) es la herramienta para seguir fomentado la cooperación europea con socios claves, como Chile y otros países de Latinoamérica. “Es hoy el mayor programa de investigación y de innovación que ha gestado la UE, con casi 80 mil millones de euros de financiamiento disponible en el periodo de 7 años, desde 2014  y hasta el 2020”.

El representante del conglomerado europeo destacó la “importancia de la cooperación internacional para hacer frente a los desafíos comunes del mundo”, por lo que el enfoque “think globally act locally” (piensa globalmente actúa localmente) se ajusta a lo que la UE pretende.

Asimismo, se refirió a las áreas prioritarias para la futura cooperación, que son la bioeconomía, las energías renovables, las TICs, la salud, la biodiversidad, el cambio climático y las carreras profesionales de los investigadores. “Es importante que los centros de investigación, las universidades y las empresas trabajen de manera conjunta para aprovechar las oportunidades y fortalecer la cooperación”, acotó.

Rafael Dochao explicó que hasta el año 2013 estuvo vigente un programa marco originado en 2007 para la investigación (PM7), que marcó una fase de cooperación con la UE en investigación y desarrollo tecnológico que comprometió 3 mil 54 participantes de países externos, a los cuales se les asignó un total de 360 millones de euros, de los cuales 70 millones fueron otorgados a países latinoamericanos, y Chile estuvo entre los primeros con 68 participaciones, junto a Argentina, Brasil y México.

Mientras que el embajador de Francia en Chile, Marc Giacomini, agregó que el H2020 es la herramienta más importante de la UE en cuanto a la cantidad de dinero y a la cantidad de temas.

El director del programa de Cooperación Internacional de Conicyt, Gonzalo Arenas, puntualizó que el rol de esa institución es promover la investigación de chilenos en este nuevo programa marco, que supone un aumento del 25 por ciento de presupuesto en relación al PM7 pese a la crisis que vive el Viejo Continente. No obstante, explicó que aún las barreras de acceso para los proyectos podrían ser altas, de acuerdo a los estándares europeos, y por ello, para hacer más accesible el H2020, es que Conicyt tiene una oficina destinada especialmente a apoyar este objetivo (NPC o punto nacional de contacto).

Postular en Ciencia, industria y sociedad 

Las ponencias específicas para facilitar las postulaciones al programa fueron ofrecidas por el jefe de la sección Ciencia Tecnología e Innovación de la Delegación Europea en Brasil, Piero Venturi, quien viajó especialmente para estar presente en esta reunión informativa; y por la Coordinadora Horizonte 2020 de Conicyt, Trinidad García.

El delegado explicó que la idea de que los investigadores latinoamericanos participen es hacer llegar a Europa el resultado de la ciencia que se produce en este continente y que puede ser útil para todo el mundo. “Para eso, la industria debe participar”, explicó acotando que la idea es que los proyectos que postulen cuenten con características como por ejemplo, involucrar a industrias locales (PYMEs desde 250 empleados o una facturación de cincuenta millones de euros anuales), y al menos a tres Estados miembros o asociados de la UE.

Asimismo, destacó que las postulaciones se organizan en tres áreas: Ciencia de Excelencia (con una inversión prevista en 24 mil 441 millones de euros), Liderazgo Industrial (con 17 mil quince millones de euros, en financiamiento disponible) y Desafíos Sociales (con 29 mil 679 millones de euros comprometidos).

Por su parte, la coordinadora de Conicyt se refirió a la exitosa experiencia chilena en el PM7, donde postularon 537 chilenos, de los que 119 consiguieron financiamiento, en áreas como bioeconomía, medio ambiente y TICs.

Más información en

http://ec.europa.eu/programmes/horizon2020/

http://www.sti-cooperation.cl/

Rector entrega al gobierno aportes al debate sobre la Reforma Educacional

Rector entrega al gobierno aportes al debate sobre la Reforma Educacional

  • Cerca de  50 páginas tiene la publicación institucional que recoge el aporte de la comunidad universitaria, al debate en torno a la Reforma Educacional, motivado por el llamado que formulara el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, en el marco del Plan Nacional de Participación Ciudadana. En esta línea, acogiendo también la invitación del rector Juan Manuel Zolezzi, se presentaron 75 ponencias en las jornadas de reflexión y debate, desarrolladas en agosto y septiembre últimos, con la activa participación de autoridades, académicos, estudiantes y representantes de las organizaciones gremiales del Plantel.
  • “Esperamos que este documento sea una contribución más, a las trascendentales definiciones que deben tomar los poderes del Estado en respuesta a las legítimas demandas de los estudiantes, sus familias y la ciudadanía en general”, expresó el rector  Juan Manuel Zolezzi, quien hará llegar esta publicación a la Presidenta de la República y al ministro de Educación, entre otros actores relevantes.
  • Las propuestas, reflexiones y diagnósticos emanados desde la comunidad universitaria, se inscriben en cinco ejes temáticos: Calidad y Acreditación, Financiamiento, Institucionalidad, Formación Docente y Formación Técnico Profesional Universitaria.

 



Durante agosto y septiembre de este año, nuestra comunidad universitaria acogió el llamado del Ministerio de Educación a través de su “Plan Nacional de Participación Ciudadana” y participó activamente en las denominadas “Jornadas sobre la Reforma Educacional”, iniciativa que propició la reflexión institucional en torno al actual proceso de reforma educacional que impulsa el gobierno.

Este martes (2), tras este inclusivo debate institucional del que fueron parte autoridades, académicos, estudiantes y representantes de las organizaciones gremiales del Plantel, nuestra Institución dio a conocer el documento que consigna las principales conclusiones de la comunidad universitaria.

En cerca de 50 páginas, el texto oficial, muestra las reflexiones de nuestra Casa de Estudios, en los ejes temáticos de Calidad y Acreditación, Financiamiento, Institucionalidad, Formación Docente y Formación Técnico Profesional Universitaria.

“Esperamos que este documento sea una contribución más a las trascendentales definiciones que deben tomar los poderes del Estado en respuesta a las legítimas demandas de los estudiantes, sus familias y la ciudadanía en general”, expresó el rector del Plantel, Juan Manuel Zolezzi, en el texto de presentación del documento oficial.

Posteriormente, consultado por U. de Santiago al Día, la máxima autoridad del Plantel recalcó que el informe “interpreta muy bien lo que es la posición de la Universidad sobre los distintos aspectos de la Reforma Educacional”.

No obstante, Zolezzi planteó que “la dificultad es que esto no está hecho por quienes están haciendo la Reforma, por lo tanto, probablemente, algunos temas no coincidan exactamente. Yo, por lo menos, no conozco los detalles de la Reforma a la Educación Superior”, señaló.

Respecto a los objetivos del documento, el rector explicó que el primer propósito es distribuirlo a la comunidad para, posteriormente, “hacerlo llegar a todas las personas que están involucradas en el tema, especialmente al Ministerio de Educación y, por qué no, también a la Presidenta de la República para que conozca nuestra visión sobre la Reforma”.

Las Jornadas sobre la Reforma Educacional realizadas los días 22 y 26 de agosto y el 3 de septiembre en el Plantel, fueron coordinadas por los académicos Carmen Norambuena y Luis Quezada, y contaron con la participación de más de 100 representantes de todos los estamentos de la comunidad universitaria, quienes presentaron 75 ponencias, altamente pertinentes y documentadas.

Incidir en las políticas públicas

La académica de la Facultad de Humanidades y una de las coordinadoras generales de las Jornadas, Carmen Norambuena, se sumó a la positiva evaluación del rector Zolezzi y enfatizó en el objetivo de incidir, desde nuestra Universidad, estatal y pública, en la generación de políticas nacionales.

“Como Universidad hemos atendido el llamado del Ministro de Educación y ahora esperamos hacerle llegar nuestras conclusiones pues consideramos que la autoridad necesita de orientaciones y respuestas valoradas, respaldadas, en este caso, por el conjunto de representantes que participó en las Jornadas”, puntualizó Carmen Norambuena.

“Nos hubiese gustado contar con una participación total en la actividad, sin embargo sabemos que muchas veces esto no puede ser así. Sin embargo, como coordinadores generales estamos tranquilos por la alta calidad y pertinencia de las numerosas ponencias presentadas”, agregó la académica del Plantel.

Principales conclusiones

“Concebir la educación como un derecho social”, el desarrollo “de una orientación social del conocimiento” y educar “para construir una sociedad democrática” son algunas de las numerosas consignadas en el documento oficial de las Jornadas sobre la Reforma Educacional realizadas en el Plantel.

En el área de Calidad y Acreditación no existieron mayores divergencias entre quienes participaron en las distintas instancias de estas Jornadas. Hubo consenso entre las opiniones vertidas y las planteadas en el proyecto de Reforma Educacional.

Por otra parte, se enfatizó en que la formación de las y los estudiantes no sólo debe estar orientada a los requerimientos laborales sino que, fundamentalmente, a formar ciudadanos.

En específico, en Acreditación, se planteó que ésta debe estar orientada al mejoramiento de los procesos y dar fe pública de que los egresados poseen las condiciones pertinentes para contribuir al desarrollo del país, en el contexto social que se desempeñan.

En relación al eje de Financiamiento se abogó por la transparencia, en el sentido de implementar un sistema que permita la comparación entre las instituciones  de educación superior en el ámbito financiero, junto con reafirmar que “el lucro se debe erradicar del sistema educativo”.

Mientras, en el eje Formación Técnico Profesional, entre otras propuestas, se planteó crear un observatorio de FTP, redefinir el objetivo de este tipo de educación y establecer un programa de formación pedagógica para sus profesores.

Asimismo, respecto a la Formación Docente, se estableció que el Estado debe definir “el tipo y clase de ciudadano chileno” que espera formar en las instituciones educativas en los próximos 30 años, junto con establecer “un estándar mínimo para todos los programas que busquen formar profesores”.

Finalmente, en relación a la Institucionalidad, se destacó el Proyecto de Ley que elimina la prohibición de participación de estudiantes y funcionarios en el gobierno de las instituciones educativas y se apoyó la creación de nuevos organismos como una superintendencia y subsecretaría de educación superior, así como un Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Investigación refleja que profesores de Chile no se sienten valorados ni respetados por el Estado

Investigación refleja que profesores de Chile no se sienten valorados ni respetados por el Estado

  • Estudio liderado por académicos de la Asociación de Investigadores para el Desarrollo y la Interdisciplinariedad (INDI - U. de Santiago), revela, además, que cerca de la mitad de los encuestados no recomendaría estudiar esta carrera.

 


Las discusiones en torno a la Reforma Educacional han puesto en la palestra las dificultades asociadas a una mejora efectiva en la educación chilena. Uno de los actores que ha concentrado la atención en las últimas semanas ha sido el profesorado, eje central de un estudio que realiza un equipo de investigación interdisciplinario de la Universidad de Santiago de Chile, que busca conocer la percepción de los profesores respecto a su rol docente y la valoración social que tienen de ellos.

El estudio, en su fase inicial, ha encuestado a 180 docentes de todas las regiones del país, que ejercen en cada uno los niveles educativos, que imparten distintas asignaturas, y que actualmente trabajan en colegios de todas las dependencias administrativas que existen, es decir, municipales, particular subvencionados, particulares, y de administración delegada.

El equipo es liderado por la Dra. Carla Hernández y el Mg. Alexis González vinculados a la Asociación de Investigadores para el Desarrollo y la Interdisciplinariedad de este Plantel (INDI U. de Santiago).

“Se ha generado, como nunca antes, un movimiento social donde participan todos los agentes involucrados en el sistema; estudiantes, directivos, autoridades, sostenedores, apoderados y en las últimas semanas profesores que paralizan sus actividades para protestar por el descontento generalizado respecto a las condiciones laborales actuales”, plantea Carla Hernández.

De hecho, continúa la investigadora, para nadie es un misterio que la profesión del docente es de las peores pagadas en este país y que el descontento abarca también la excesiva carga horaria, el exigente trabajo frente al aula y el poco espacio que el sistema ofrece para que cada docente reflexione y mejore su propia práctica. “Sin embargo, es el docente el último en ser consultado y escuchado, por esto nuestro estudio se centra en conocer la percepción del profesorado, sus opiniones y valoración, y reivindicar el rol del profesor en medio de toda la discusión”, explica la Dra. Hernández.

Entre los principales resultados obtenidos, se destaca la alta valoración percibida por el profesorado frente a su labor y experticia, alcanzando un 96,1 por ciento en profesores de la Región Metropolitana y un 92,3 por cien en el caso de profesores de otras regiones.

Rol de educadores 

Otro antecedente interesante que refleja el estudio, es que los profesores en su rol de educadores se sienten valorados por el establecimiento, los padres y estudiantes, pero no así por el Estado, estableciéndose que menos del 10 por ciento de los docentes considera que el Estado confía y valora su labor.

“Ha sido muy interesante encontrar que las percepciones no difieren mucho en el porcentaje entre profesores de la Región Metropolitana versus otras regiones del país para cada pregunta, lo cual es indicio de una tendencia generalizada a nivel nacional en cuanto a la percepción y valoración del profesorado”, explica el investigador Alexis González.

A pesar del descontento generalizado hacia la profesión, la mayoría de los encuestados volvería a escoger la pedagogía como carrera profesional, sin embargo, cerca de la mitad de los encuestados no lo recomendaría a sus estudiantes y a sus hijos.

Cabe destacar entre los resultados, que las respuestas a las preguntas abiertas refuerzan la percepción generalizada del profesorado del país, de no contar con el reconocimiento y respeto por parte del Estado, hacia la labor desarrollada. Junto a esto, los docentes manifiestan descontento por la invisibilidad de la carga horaria que implica su trabajo.

Finalmente, la investigadora responsable del estudio declara que “sin duda alguna, esta información debería ser considerada para cualquier reforma educativa que se quiera realizar en nuestro país, ya que son los profesores quienes deberán llevarla a cabo. Es importante escuchar al docente, respetar su formación y rol para que cualquier propuesta de cambio llegue a ser efectiva en manos de quienes tendrán que ejecutarlas realmente, dentro del aula, no detrás de un escritorio. Esperamos contribuir a la discusión nacional reflejando la realidad de nuestros profesores quienes han agradecido por escrito a nuestro equipo la oportunidad de participar de este estudio, especialmente aquellos de las zonas más alejadas de los centros urbanos. Sin duda esto nos impulsa a continuar y nos sentimos muy agradecidos por la acogida que la iniciativa ha tenido entre el profesorado de nuestro país”.

Los resultados del estudio serán entregados de manera completa a mediados de diciembre, y los antecedentes quedarán a disposición de todos los actores involucrados en la Reforma Educacional. Además, se realizará una publicación especializada con los datos proporcionados por esta investigación.

Académico Saúl Contreras: “El SIMCE no refleja la diversidad ni calidad de los establecimientos educacionales”

Académico Saúl Contreras: “El SIMCE no refleja la diversidad ni calidad de los establecimientos educacionales”

  • En las últimas semanas, estudiantes de diversos establecimientos educacionales del país, se han negado a rendir la Prueba del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (Simce), reviviendo el debate en torno a la validez de esta evaluación. A juicio del especialista en Educación de nuestra Universidad, Saúl Contreras, los jóvenes “tienen el derecho a mostrar su acuerdo o desacuerdo en relación a procesos en los que están involucrados”.
  • El experto cuestionó la “construcción y aplicación” de este examen que evalúa a estudiantes de enseñanza básica y media, y aseguró que la prueba constituye “un obstáculo para el desarrollo de mecanismos educacionales propios y pertinentes para el contexto nacional”.
  • “Siempre es necesario contar con información para la adopción de medidas gubernamentales en materia de educación, pero cuando los resultados se usan para la competencia entre establecimientos, se convierten en un círculo vicioso que poco aporta a los procesos formativos”, afirmó el académico, especializado en gestión y supervisión escolar.

 



Nuevamente la aplicación de la prueba Simce en los colegios chilenos ha sido criticada tanto por expertos como por los propios estudiantes evaluados. Sin ir más lejos, en algunos establecimientos educacionales del país, alumnos de segundo medio se negaron a rendir el examen por no considerarlo una herramienta válida para medir la calidad de la educación.

Según informaron dirigentes del movimiento “Alto al Simce”, cerca de veinte colegios no rindieron el Simce de octavo básico durante la semana pasada,  aunque en esa ocasión también influyó el paro de profesores. Mientras que, este miércoles (19), estudiantes del Liceo Confederación Suiza, el Liceo Latinoamericano y varios liceos de Temuco, también se habrían negado a rendir la prueba.

Desde nuestra Casa de Estudios, el ex director del Magíster en Educación de la Universidad, especializado en temas de gestión y supervisión escolar, Dr. Saúl Contreras, se sumó a los cuestionamientos y aseguró que el examen presenta problemas “tanto en su construcción como en su aplicación”.

“El Simce es una prueba estandarizada que muestra poca evidencia real y contextualizada sobre los resultados de aprendizaje de los estudiantes, ya que no considera las diferentes realidades educativas que existen en el país. Esta prueba no refleja la diversidad ni calidad de los establecimientos educacionales”, afirmó Contreras.

El académico sostuvo que, “en Chile, hay distintos tipos de establecimientos educacionales, con diferentes misiones y visiones. No son los mismos procesos de aprendizaje en el norte y en el sur, por lo tanto, no corresponde que la prueba sea la misma para todos”.

“Lo que muestra el Simce -agregó Contreras- son algunos dominios de habilidades científicas básicas, como matemáticas o lenguaje y comunicación, pero no refleja todas las demás competencias que entregan los establecimientos con el objetivo de formar estudiantes integrales y que van más allá de estas disciplinas”.

No obstante, Saúl Contreras aclaró que no se opone a la aplicación de mecanismos de medición e indicó que éstos “son necesarios para adoptar medidas gubernamentales”, sin embargo, sostuvo que, “cuando los resultados se usan para la competencia entre establecimientos, se convierten en un círculo vicioso que poco aporta a los procesos formativos en las diversas escuelas y centros educacionales del país”.

“Debemos superar la prueba SIMCE”, recalcó el académico y agregó que “es necesario construir un nuevo mecanismo que sea pertinente, propio, que mire la calidad de la educación desde la perspectiva chilena y que considere, por ejemplo, la autoevaluación en los mismos establecimientos educacionales”.

Respecto a las y los estudiantes que se negaron a rendir la prueba, Contreras sostuvo que “tienen el derecho a mostrar su acuerdo o desacuerdo en relación a procesos en los que están involucrados. Más aun teniendo en cuenta el impacto que esta prueba tiene en los colegios. Eso genera un rechazo que no me parece ilógico”.

“Nuestro país debe promover mecanismos de medición que permitan involucrar a los estudiantes, con un sentido diferente: no para establecer rankings como se hace hasta ahora, sino para mejorar, progresivamente, la calidad de la educación en Chile”, recalcó el académico del Plantel y director del Magíster en Educación.

Falencias en pruebas estandarizadas

El profesor Saúl Contreras, Doctor en Didáctica de las Ciencias Experimentales por la Universidad Complutense de Madrid dirige, actualmente, un proyecto Fondecyt que cuestiona la metodología de la Prueba Inicia, examen que se aplica a egresados de educación de párvulos y pedagogía.

A juicio del académico, esta herramienta adolece de problemas similares a los del Simce y otras pruebas estandarizadas “que no reflejan todas las dimensiones de la enseñanza” y que “no se ajustan a la realidad nacional”.

“La mayoría de la experiencia que se recoge es internacional, y nosotros no somos Finlandia. Las necesidades educacionales de las niñas y niños chilenos, son completamente diferente a los de Europa, o Estados Unidos”, concluyó el académico de nuestra Casa de Estudios Superiores. 

Expertos abordan el rol de la educación científica en la sociedad

Expertos abordan el rol de la educación científica en la sociedad

  • Temáticas que van desde modificaciones de las estrategias en el aula, hasta un cambio de enfoque en la formación de los profesores de ciencia, fueron analizadas por expertos en el Primer Seminario Iberoamericano: Ciencia, Educación y Sociedad: Los desafíos de la Educación Científica para el siglo XXI, organizado por el Grupo de Investigación en Didáctica de la Física.

 


Especialistas en didáctica de las ciencias de España, Colombia, Chile, Brasil y Argentina se reunieron el pasado viernes (14) en la Universidad, en el marco del Primer Seminario Iberoamericano: Ciencia, Educación y Sociedad: Los desafíos de la Educación Científica para el siglo XXI, organizado por el Grupo de Investigación en Didáctica de la Física. La iniciativa tuvo por objetivo establecer un diálogo en torno al rol de la educación científica para la sociedad, y cómo se proyecta su desarrollo y la investigación en el área.

“La idea de relacionar estos tres conceptos obedece a un intento por unificar el conocimiento y potenciar la investigación vinculante e interdisciplinaria. Los avances en ciencia obligan a rediseñar las formas de enseñarla, por eso educación y ciencia deben avanzar juntas teniendo en cuenta el impacto de ambas en la sociedad”, indica la organizadora de la iniciativa, Dra. Carla Hernández.

Por su parte, la Dra. Mercé Izquierdo, académica de la Universidad Autónoma de Barcelona, reconocida investigadora en el área y principal invitada a la jornada, se refirió a la reformulación del discurso de los profesores en el aula a través de su presentación “Ciencia para todos”.

“La idea es imaginar la ciencia en la escuela como un proceso de modelización del mundo, de manera que los hechos se puedan ver desde la perspectiva de las ciencias. Entonces, tiene que haber un relato que reúna los diferentes hechos de una historia, pero donde la profundización se realice desde la disciplina. Es combinar lo disciplinar lógico con el relato, explicando el mundo de una manera relativamente más sencilla”, destaca la Dra. Izquierdo.

En esta perspectiva, la académica plantea que las clases deben estar diseñadas a partir de los intereses, inquietudes y preguntas de los niños/as y jóvenes.

En la misma línea, el académico de la Pontificia Universidad Católica y presidente de la Sociedad Chilena de Didáctica, Historia y Filosofía de las Ciencias, Dr. Mario Quintanilla, desarrolló su presentación “La educación científica en Chile; Una reflexión desde la formación de profesores de ciencia”, que hace referencia a su estadía en la Universidad Técnica del Estado, cuando estudió para formarse como Profesor de Estado en Química. Para el especialista, la formación del profesorado debe centrarse en prepararlos para un mundo en constante transformación.

“Esto implica una gran revolución lingüística y cultural, porque modelar una profesión para un mundo cambiante y en permanente transformación implica entender que nuestra mente también está cambiando contantemente; ajustándose a las nuevas dinámicas que se producen entre el conocimiento, la cultura y el lenguaje”, destaca el experto.

Ciencia ciudadana 

Otro aspecto que hay que considerar considerar, a la hora de potenciar la educación científica, es la coordinación con lo que se denomina “ciencia ciudadana”, aquella que se da en museos, cines, entre otras instancias. Según la Dra. Izquierdo, el cambio en  la escuela, tiene que hacerse en colaboración con esta ciencia, de modo que lo que se enseña fuera de la escuela sea reforzado con lo que se enseña dentro de ella.

A modo de conclusión, la Dra. Hernández remarca que existe la necesidad de modificar el objetivo por el cual se enseñan las ciencias. “Consideramos que las ciencias deben enseñarse para formar personas, para formar ciudadanos. Que sean conscientes del mundo en el que viven, críticos y partícipes de la sociedad. Esto atiende a la idea de alfabetizar científicamente a la ciudadanía para que entienda la ciencia y la sepa usar. Debemos trabajar para que la educación científica tenga impacto en la forma como las personas ven el mundo cotidiano, y entienden la sociedad en que se desenvuelven”, finaliza la Dra. Hernández.

Páginas

Suscribirse a RSS - Educación