Educación

Español

Acusan mitos y desinformación tras críticas al aumento de ponderación del Ranking de Notas

Acusan mitos y desinformación tras críticas al aumento de ponderación del Ranking de Notas

  • El director del Programa Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia de la Universidad, Francisco Javier Gil, sostuvo este lunes (21), junto al director del Propedéutico, Máximo González, una reunión con estudiantes del Instituto Nacional donde se despejaron las principales dudas y objeciones planteadas.

La mañana de este lunes (21), el director del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia de la U. de Santiago, Francisco Javier Gil, junto al director del Propedéutico del Plantel, Máximo González, asistieron a una charla con alumnos del Instituto Nacional con el objetivo de explicar, directamente y en detalle, los recientes cambios en las ponderaciones de acceso a la educación superior establecidos por el Consejo de Rectores.

Francisco Javier Gil explicó que esta es la tercera vez que representantes de la Universidad asisten al emblemático liceo santiaguino a explicar el sistema y que, en esta oportunidad, la iniciativa surgió a partir de la invitación de los propios alumnos.

“Lo que yo observé en esta charla –señaló Francisco Javier Gil– es que los estudiantes están desconcertados porque se dieron cuenta que han recibido una información errónea”.

“Ellos no sabían que hace mucho tiempo se empezaron a aplicar, poco a poco, instrumentos de inclusión que funcionan en base al ranking, como las becas de excelencia académica, los cupos supernumerarios, los propedéuticos del 2007 y la bonificación que partió en 1992”, acotó el experto.

Francisco Javier Gil criticó, además, lo que, a su juicio, es una “carencia de información fidedigna por parte de los adultos hacia los estudiantes”.

“Los directivos de esos colegios tienen desinformados a los jóvenes y los hacen vivir en una especie de burbuja. Ellos mismos creen que el Instituto Nacional pone notas más bajas que otros colegios y eso no es cierto. El año pasado ese colegio tenía un promedio 5,8 que es mucho más alto que la mayoría de los colegios de este país”, puntualizó el académico.

Francisco Javier Gil, quien ha impulsado la incorporación de distintos mecanismos de inclusión social en el sistema educativo, agregó que en el Instituto Nacional “creen que atienden a estudiantes vulnerables pero lo cierto es que el índice de vulnerabilidad de ese colegio es de un 35%, es decir hay más de mil 200 colegios más vulnerables que el Instituto Nacional en Chile”.

“Otro ejemplo de ideas erróneas –puntualizó Francisco Javier Gil- es que la suma de notas de enseñanza media (NEM) más el ranking, subió un 5% el año pasado en Chile. Y en el caso de Santiago, solamente un 2,5%. Eso no es una subida radical ni violenta y, cuando uno les dice eso, ellos quedan desconcertados porque les han explicado otra cosa”.

El profesor Francisco Javier Gil concluyó que “es deber de los adultos informar a los estudiantes y no transmitirles mitos”.

Ex ministro Beyer “en deuda con el país”

Ante las declaraciones del ex ministro de Educación, Harald Beyer, quien señaló que el Ranking de Notas "perjudica a los mejores alumnos de los colegios públicos", el impulsor de iniciativas de inclusión educativa, Francisco Javier Gil, señaló que, “esperaría que él presente la fórmula que prefiere”.

Gil sostuvo que, pese a que las declaraciones del ex ministro, “no se encuentran en el ámbito académico sino más bien en el político e ideológico, creo que él debería presentar algún proyecto porque no lo ha hecho”.

“Usted puede criticar todo lo que quiera e indudablemente la fórmula que nosotros elaboramos fue hecha por humanos, por lo tanto es perfectible, pero cuando uno critica debe proponer o al menos enunciar cuál es la fórmula propia y hasta ahora no hay ninguna. El exministro está en deuda con el país”, manifestó Francisco Javier Gil.

Municipios apoyan propuesta del Consejo de Rectores en cambios al sistema de ingreso a la universidad

Municipios apoyan propuesta del Consejo de Rectores en cambios al sistema de ingreso a la universidad

  • El presidente de la Comisión de Educación de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), alcalde de Lo Prado, Gonzalo Navarrete, respaldó al Consejo de Rectores en la iniciativa de implementación del Ranking de Notas en el proceso de admisión a las universidades 2014.

Navarrete explicó que “esta iniciativa favorecerá a unos 300 mil alumnos de los colegios más vulnerables del país y es una forma de nivelar la entrada de los estudiantes con menos capital cultural a las universidades”. El alcalde coincidió con expertos que señalan que “no sirve para este cálculo que regalen notas siete con la intensión de favorecer a sus estudiantes porque a la larga tendrá un efecto negativo en las generaciones futuras”.

El alcalde de Lo Prado sentenció que “los detractores de esta idea, que provienen de los liceos emblemáticos, defienden los intereses de sus alumnos, que históricamente han sido beneficiados con el actual sistema, pues estudian en establecimientos privilegiados, los cuales nutren su matrícula mediante un riguroso proceso de selección”.

Como se sabe, el  objetivo del Ranking es premiar, en el proceso de selección de las universidades, a aquellos alumnos que han demostrado ser los mejores a lo largo de toda la educación media, o los que han sido más esforzados, estas medidas buscan equilibrar el efecto de los 200 puntos de la  PSU, que existe de diferencia entre los estudiantes de liceos emblemáticos y el resto de los liceos públicos municipales, los cuales no poseen menor capacidad intelectual ni menos esfuerzo sino que su diferencia radica en las características y contexto del establecimiento.

Finalmente, el alcalde Navarrete explicó que “estos cambios tienen su génesis en diversos programa de inclusión implementados por algunas universidades, siendo una de ellas, la Universidad de Santiago, que lleva adelante un programa de ingreso de estudiantes vulnerables, hace ya casi una década, el cual ha demostrado que estos estudiantes obtienen iguales o mejores resultados en comparación con quienes ingresan por vía normal”.

Rector Zolezzi aboga por la participación de estudiantes y académicos en debate sobre nueva institucionalidad para la Educación Superior

Rector Zolezzi aboga por la participación de estudiantes y académicos en debate sobre nueva institucionalidad para la Educación Superior

  • En el marco del encuentro nacional Institucionalidad de la Educación Superior en Chile, convocado por el Ministerio de Educación, el rector de nuestro Plantel y vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores (Cruch), puso hincapié en que el futuro diseño institucional para la educación terciaria debía contemplar la opinión de otros estamentos, más allá de los expertos de gobierno y los rectores. Respecto del debate abierto sobre el Ranking de Notas, el rector Zolezzi adelantó que hoy (18) se reunirá el pleno del Cruch con algunos directores de “liceos emblemáticos”, para para escucharlos y explicarles todo lo que sea necesario.

El encuentro Institucionalidad de la Educación Superior en Chile,  convocado por el Ministerio de Educación, reunió ayer (17) a los rectores de las universidades, centros de formación técnica e institutos profesionales de todo el país, junto con representantes de las agencias acreditadoras y organismos que se les vinculan en el desarrollo del ciencia, tecnología e innovación, para debatir sobre la nueva institucionalidad que debe contemplar un proyecto de ley que cree una Subsecretaría de Educación Superior.

La primera exposición de la jornada estuvo a cargo del rector de la U. de Santiago y vicepresidente ejecutivo del Cruch, Juan Manuel Zolezzi, quien se centró en el aspectos financiamiento de esta nueva institucionalidad. La autoridadremarcó que si bien el encuentro entre rectores es una buena instancia de debate, “el objetivo de la reunión me complica, porque tratar de establecer un planteamiento sobre una nueva institucionalidad para la Educación Superior en tan poco tiempo y sin actores fundamentales como los estudiantes, los profesores y los académicos, que han sido importantes en la problemática de la educación en los últimos años, me deja preocupado”, puntualizó.

Durante su presentación, el rector Zolezzi destacó las ventajas de la Educación Superior y su aporte al bien público social, indicando que si mejora el acceso y desarrollo de la Educación Superior, mejora la sociedad.

Su propuesta para la institucionalidad del financiamiento apuntó a “controlar efectivamente el lucro; tener una Superintendencia; e ir hacia un financiamiento que incremente el aporte directo a las instituciones, especialmente las estatales y las públicas dentro del Consejo de Rectores”, planteó.

En la misma instancia, presentó su ponencia el rector de la Universidad Adolfo Ibáñez, Andrés Benítez, quien criticó el aporte estatal a las instituciones, basado en lo “tradicional”, que tiene argumento la antigüedad y no parámetros como la calidad de los egresados, la calidad de la docencia, la investigación o la extensión.

El rector de la UAI también validó el encuentro, pero a su juicio debe plantearse más tiempo. “No creo que de aquí salgan políticas, porque estamos terminando el gobierno. Pero creo que es muy útil conversar entre rectores. A mí me es útil conversar con el rector Zolezzi, ya que muchas veces parece que tenemos planteamientos muy distintos, pero que, finalmente,no lo son”.

Asimismo, el rector de la Pontificia Universidad Católica, Ignacio Sánchez, coincidió en que este tema se debe seguir debatiendo para ir cimentando una relación futura. “Esta es una primera instancia, sabemos que hay proyecto de ley que se esta trabajando para la Subsecretaría y una comisión asesora presidencial ha propuesto la creación de un Ministerio de Ciencia y Educación Superior. Estamos en etapas iniciales de discusión”, acotó.

Ranking y emblemáticos

Tras su participación en el encuentro, el rector Zolezzi se refirió a la reunión que sostendrá hoy el Cruch con la asistencia de la  ministra de Educación, Carolina Schmidt, a la que fueron  invitados algunos directores de los llamados “liceos emblemáticos”.

“La ministra nos pidió una reunión extraordinaria y están citados todos, no puedo garantizar la respuesta de cada uno”, indicó Zolezzi, agregando que de todos modos se espera que los rectores que no puedan asistir envíen representantes.

Y ante la posibilidad de que las autoridades de estos colegios o la ministra pidan revocar la medida anunciada por el Cruch, el rector de la U., de Santiago señaló que “formalmente, la ministra no ha puesto como punto de tabla revisar la medida, sino escuchar a los directores de estos liceos. Los vamos a escuchar y les vamos a explicar todo lo que sea necesario”, dijo, pero observó que “el Consejo es el soberano”.

Finalmente, sobre la polémica levantada por el rector de Liceo Nacional de Maipú, que instó a sus estudiantes a no postular a la U. de Santiago, el rector Zolezzi manifestó que ese tipo de asesoría daña a los jóvenes, que se podrían perder una tremenda universidad: “Yo no haría nunca eso. Sería lamentable perjudicar a sus estudiantes. Creo que es algo muy complejo”.

En este tema, ayer se conoció la declaración del presidente de la Comisión de Educación de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), alcalde de Lo Prado, Gonzalo Navarrete, quien respaldó al Consejo de Rectores en la iniciativa de implementación del Ranking de Notas en el proceso de admisión a las universidades 2014.  (Ver nota relacionada).

Presentan publicación que propone innovar el aprendizaje en las escuelas

Presentan publicación que propone innovar el aprendizaje en las escuelas

  • El Dr. Daniel Ríos Muñoz, del Departamento de Educación, destaca que la relevancia del libro “Diseño y desarrollo de innovaciones en las escuelas: Referentes teóricos y prácticos de la innovación educativa”, en coautoría con la Dra. Elisa Araya Cortez, de la UMCE, radica en que proporciona “elementos conceptuales y prácticos para el desarrollo, implementación y evaluación de los cambios que demanda la escuela hoy en día”.

 






El pasado 10 de noviembre fue presentado en el Salón de Honor del Plantel el libro “Diseño y desarrollo de innovaciones en las escuelas. Referentes teóricos y prácticos de la innovación educativa”, escrito por el profesor Dr. Daniel Ríos Muñoz, del Departamento de Educación de nuestra Casa de Estudios, y por la profesora Dra. Elisa Araya Cortez, de la U. Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE).
 
La publicación plantea renovar los métodos de enseñanza de los profesores para contribuir en una mejora educativa de los estudiantes de enseñanza básica y media.
 
El profesor Ríos, destaca que la relevancia del texto radica en que proporciona “elementos conceptuales y prácticos para el desarrollo, implementación y evaluación de innovaciones en las escuelas”.
 
Asimismo, aclara que el libro está dirigido principalmente a los estudiantes que se están formando para ser profesores.
“Estudiantes de pedagogía de esta Universidad y de cualquier otra, y también profesores que estén ejerciendo, y por tanto, en un marco de formación continua, ellos puedan tener una herramienta, que a la luz de lo que ellos ya están haciendo, les pueda contribuir a mejorar esa docencia para impactar positivamente en los aprendizajes de los estudiantes”, señala el académico.
 
Agrega que también “hay un guiño para el mundo académico desde el punto de vista más teórico de la innovación y cómo esta puede contribuir a la mejora escolar”.
 
A su vez, comenta que a pesar que el foco de la publicación está en las pedagogías, también puede ser muy útil para “profesores que ejercen en institutos o en la misma Universidad, por ejemplo, que tienen un título universitario y ejercen la docencia, también pueden visualizar algún elemento de ayuda para iluminarse y mejorar aspectos de su quehacer docente en el ámbito terciario”.
 
Por su parte, la profesora Elisa Araya recalca que el libro es una búsqueda constante para responder preguntas basadas en la lógica de la complejidad de la enseñanza, entre ellas, qué y cómo innovar.
 
“La enseñanza en este siglo XXI es más compleja aún por las circunstancias en que estamos, que en mi opinión son momentos difíciles. Hoy la escuela no tiene el mismo sentido que tenía para nosotros; a muchos nos sacó de la pobreza, ahora no tengo esa seguridad, entonces necesariamente hay que hacer otras cosas”, subraya.
 
Por otro lado, enfatiza que ello conlleva a evaluar a evaluar a los futuros profesores, “y tenemos que evaluarlos sin miedo a abrir la sala y sin miedo a necesitar ayuda, a solicitarla sin temer el juicio de parte de los pares, porque ellos están en la misma situación, planteándose los mismos problemas”.
 
Presentación
 
En la ceremonia, la publicación fue presentada por reconocidos académicos de nuestra Casa de Estudios y otros planteles. Asistieron el decano de la Facultad de Humanidades de la Corporación, Dr. Marcelo Mella Polanco, el vicedecano de Docencia, Dr. Jorge Rueda Castro; la vicedecana de Investigación, Dra. Cristina Moyano; y el director del Departamento de Educación, Dr. Saúl Contreras Palma, además de docentes y estudiantes.
 
Respecto al texto, la académica del Departamento de Educación del Plantel, profesora Paulina Salinas Fritz, sostiene que hoy en día los docentes han perdido y ocultado sus habilidades creativas e innovadoras.
 
“Ello producto de una multiplicidad de factores que son mencionadas en el texto, entre ellos, las recetas supuestamente infalibles que se han instalado en el sistema escolar a modo de programas que deben ser cumplidos al pie de la letra, y también nuestra propia zona de confort, como educadores”, puntualiza.
 
De la misma forma, la docente precisa que “leer diseño y desarrollo de innovaciones en las escuelas me ha permitido fortalecer el sustento teórico de mis inquietudes personales y laborales, para argumentar a los docentes con los que trabajo respecto a innovación”.
 
En tanto, el director del Departamento de Educación de la Universidad de Chile, Dr. Manuel Silva Águila, que califica el texto como “valioso y aportador”, argumenta que recoge antecedentes actualizados sobre los desafíos en la innovación educativa en y desde las organizaciones escolares. 
 
“Su perspectiva es situada y pertinente, y otorga especial atención a los fenómenos subjetivos que están involucrados en los esfuerzos de cambio, mejora o innovación”, enfatiza.
 
En relación al contexto histórico, el académico acota que “opta por una mirada global que observa el despliegue de una sociedad centrada en la tecnología de la información y en la economía digital, desde ahí plantea la necesidad de insertar en el currículum la creatividad como base de la mejora y el cambio”.
 
Por su parte, el premio Nacional de Educación 2009 y actual profesor del Departamento de Educación del Plantel, Dr. Mario Leyton Soto, enfatiza que el libro constituye un valioso aporte para lograr que “todos nuestros niños y jóvenes” aprendan igualmente bien lo que las escuelas deben enseñar. 
 
“Tarea nada fácil puesto que implica innovar al interior de las escuelas, cambiar las cosas hasta el punto que sea realmente nuevo. Y ello indica que se planteen nuevas ideas, procedimientos, y novedosos modos de hacer las cosas para mejorar las ya existentes”, concluye.
 

Cumplimiento de proyecto que regula las tareas es factible

Cumplimiento de proyecto que regula las tareas es factible

  • El académico del Departamento de Educación, Dr. Jaime Retamal, rebatió las declaraciones de la ministra de Educación, quien afirmó que existiría una gran complejidad al momento de supervisar el cumplimiento de la iniciativa aprobada en el Senado que pretende reducir las tareas escolares. “Será sumamente sencillo de fiscalizar. Los padres tienen muchas facilidades para advertir al Mineduc si algo no está funcionando bien en las escuelas”, asegura el especialista.

 






El Senado aprobó en general el proyecto que busca regular el tiempo que destinan en tareas para la casa los estudiantes de colegios que reciban una subvención del Estado y tengan Jornada Escolar Completa. Tras conocer este hecho, la ministra de Educación, Adriana Delpiano, sostuvo a mediados de semana que “ojalá no tengamos la teoría del péndulo, que de mucha tarea pasemos a prohibirlas. Además, son leyes difíciles de vigilar, de hacer cumplir. Creo que la tarea eliminada absolutamente es tan arbitrario como tener a los niños recargados de tareas en la casa”.

Sobre la supervisión del proyecto, el académico del Departamento de Educación, Dr. Jaime Retamal, sostuvo que este “no es difícil de fiscalizar porque los padres, después de muchas reformas en los últimos años en el sistema, tienen muchas más facilidades para advertir al Ministerio de Educación si algo no está funcionando bien en las escuelas”.

El doctor en educación ejemplifica esta situación, señalando que “los padres llaman si los niños sufren bullying o si los profesores hacen mal su trabajo, y el Mineduc va con la Superintendencia de Educación a fiscalizar los colegios y pedir antecedentes”.

Por eso, insiste en que el proyecto, una vez implementado, “será sumamente sencillo de fiscalizar. Serán los padres quienes llamen a los teléfonos correspondientes del Mineduc para decir si algo no funciona o no está de acuerdo a la ley. La ministra está equivocada en este sentido”.

Por otra parte, el especialista llama a la ministra a pensar “positivamente” sobre la disposición de los profesores para cumplir las normativas que impone el sistema educativo. “Si la ley dice que no hay que hacer algo en las escuelas, los profesores cumplirán con esa ley. La ministra desconoce la buena fe de los profesores y directores”, sostiene.

“La ministra debiera pensar más positivamente en los profesores y directores. Hay que pensar menos en la policía que va a fiscalizar si se cumple o no la ley, y más en la autonomía, independencia y buena fe de los profesores y directores de escuelas”, agrega.

Finalmente, hace la salvedad de que “el sistema escolar chileno ya está lleno de reglamentaciones legales, y cualquiera que trabaja en el sistema sabe que está lleno de decretos y leyes, una norma más no es el problema”.

Las tareas no se eliminan, solo se regulan

El doctor Retamal es enfático al señalar que el proyecto no elimina las tareas. “La ministra está desenfocada porque nunca se ha dicho que se va a eliminar por completo las tareas, sino que se va a regular su tiempo, algo que ya ha hecho Francia, Bélgica, algunos estados en EE.UU., en Inglaterra, etcétera”, ejemplifica.

“Aquí no iremos de un péndulo a otro, sino que se trata de racionalizar el tiempo escolar y otorgar mayor libertad a las familias con el tiempo de ocio juego y diversión de los niños en sus casas. Vamos a llegar un punto en que lo normal sea que los niños hagan 15 o 30 minutos de tarea en sus casas, no más”, agrega.

Repensar la JEC

Finalmente, el experto concluye que “debiéramos repensar el tiempo escolar en Chile, es una tarea pendiente, sin duda. En Francia, se prohibieron las tareas para la casa en el contexto de repensar todo el tiempo escolar. Hacer una evaluación de la Jornada Escolar Completa en Chile es sumamente necesario, para saber si ayuda o no a los estudiantes en sus aprendizajes y a mejorar no solo en los indicadores, sino también en su calidad de vida. Está pendiente en este país una discusión en torno a la JEC”.

Centro de Investigación en Innovación y Educación en TIC cumple 20 años de trayectoria

Centro de Investigación en Innovación y Educación en TIC cumple 20 años de trayectoria

  • El Ciiet se ha posicionado como un referente a nivel nacional e internacional en temas relacionados con innovación y TIC en educación en los niveles básico, medio y superior. También, ha alcanzado un amplio grado de validación en Competencia Digital Docente y Entornos Virtuales de Aprendizaje, lo que se refleja en la producción de artículos, libros y su constante participación en conferencias y congresos.

 






El Centro de Investigación e Innovación en Educación en TIC (Ciiet) cumple 20 años, creando e implementando soluciones para mejorar y potenciar, el aprendizaje y gestión de conocimiento de las comunidades contribuyendo, de este modo, al desarrollo humano. Su director, el Dr. Juan Silva Quiroz, académico del Departamento de Educación, destaca la extensa trayectoria de esta entidad que nació al amparo del Programa Enlaces del Ministerio de Educación a mediados de los noventa, el cual tenía por finalidad constituir una red educacional nacional entre todas las escuelas y liceos subvencionados del país e incorporar las nuevas tecnologías de información y comunicación en las aulas.

Según explica el académico la clave para mantenerse en el tiempo ha sido diversificar la oferta y actores con los que se relacionan, lo que habla de su gran capacidad de adaptación. Una trayectoria que también les ha permitido ser un organismo consultor y asesor del Mineduc y otras entidades de gobierno como el Ministerio de Medio Ambiente, Salud, Educación, Ministerio del Trabajo y  Previsión Social, Consejo de las Culturas y las Artes, además de instituciones del ámbito privado.

Un reconocimiento en el área que les permitirá, en conjunto con el Departamento de Educación, liderar la organización de  la versión 20 de EDUTEC el próximo año, lo que los llena de orgullo, pues este es el mayor congreso iberoamericano en Tecnología y Educación y uno de los más longevos en el área.

Alfabetizar digitalmente 

El Ciiet, anteriormente llamado Comenius, surgió por iniciativa del profesor Fidel Oteiza del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación y un grupo de  cuatro alumnos de la Licenciatura del área, entre los que estaba el profesor Silva, al amparo del Programa Enlaces.

La motivación que dio origen al centro, fue innovar en educación a partir del uso de las TIC, entendiendo que eran tecnologías que habían llegado para quedarse y presentaban una posibilidad de transformar las prácticas docentes y la educación en general. La problemática en sus inicios, estuvo principalmente focalizada en el escaso conocimiento de las TIC de los docentes. Fue así que una de las tareas prioritarias en aquel entonces fue alfabetizar digitalmente. “Eran tiempos en que  no había o era de muy baja calidad la conexión a internet, los equipos eran caros y escaseaba su disponibilidad. No existían tampoco políticas para la formación en TIC de los docentes en ejercicio y formación. Esos fueron entonces los principales focos que movilizaron al centro en sus inicios, dando soluciones a la demanda docente de contar con oportunidades de formación para poder ingresar al mundo de la tecnología”, explica.

En este sentido, el  Ciiet se ha ido adaptando a las demandas emergentes del mundo educativo y formativo, manteniéndose con recursos propios, lo que obliga al equipo a salir a buscar financiamiento externo, generando y creando servicios y productos que se adapten a  las demandas del medio, esto que podría entenderse incicalmente como un problema lo han transformado en una oportunidad pues los obliga a mantenerse al día en los avances en tecnología educativa para ser competitivos.

Integración efectiva 

Respecto a la incorporación de las nuevas tecnologías en las aulas, el Dr. Silva plantea que Chile ha avanzado mucho en la materia con el proyecto Enlaces, el cual tiene prestigio a nivel mundial. La tecnología, su accesibilidad y las conexiones a Internet son muy superiores a las de 20 años atrás, pero sigue existiendo una distancia entre el uso de las tecnologías que estudiantes y docentes realizan en su vida personal y las que se producen dentro del aula.

“Las tecnologías no están integradas en forma natural como un recurso más en el proceso de enseñanza aprendizaje. Hemos avanzado en proveer de tecnología, pero estamos en deuda en su integración al trabajo curricular. Para eso necesitamos que los profesores desarrollen la competencia digital docente, lo que implica que cuenten con herramientas para usar las tecnologías en el diseño e implementación de ambientes de aprendizaje mediados por las TIC, desarrollando metodologías centradas en los estudiantes donde las TIC se transforman en una valiosa herramienta de investigación y  construcción, personal y colaborativa, además de ser un soporte al  proceso formativo”, enfatiza.

Abrir las puertas al mundo 

El Ciiet ha comenzado a avanzar en  tres líneas de creciente demanda y potencial impacto en la educación y la formación continua, diseñando e implementando cursos MOOCs (Massive Open Online Course). Llevan dos versiones del curso “Búsqueda y gestión de información en la Web” y estan diseñando cuatro más para la universidad: “Desarrollo personal”, “Técnicas de Estudio”, “Aprendizaje y servicio” y “Realidad aumentada”.

“Avanzar en esta línea tiene un gran valor para nuestro equipo, pues es la materialización de la promesa de la Universidad de Santiago de abrir su puertas al mundo universitario y a la ciudadanía de Chile y de Iberoamérica, pues estos cursos no tienen costos y están especialmente diseñados para un público amplio, es decir, no solo para quienes suelen ser nuestros estudiantes”, comenta.

Por otra parte, el trabajo con  las aplicaciones móviles está cobrando especial dedicación en el equipo. De hecho, ya han desarrollado cuatro  App para el MINSAL y les han encargado dos más, tarea que se ha replicado en otras áreas públicas, dos de ellas de geolocalización.

Desde la vereda académica, su trabajo está especialmente abocado en la investigación e innovación en la Competencia Digital, asociada a la formación inicial y continua de docentes. En esta línea han estado asesorando a algunas universidades en la materia, en particular están investigando  la competencia digital docente en los estudiantes de pedagogía, a través de un proyecto internacional adjudicado en Uruguay y que realizan en conjunto con universidades de España y Uruguay.
 

Académicos debaten sobre la formación del profesorado en Ciencias Sociales

Académicos debaten sobre la formación del profesorado en Ciencias Sociales

  • En el III Encuentro Iberoamericano de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, que tuvo lugar recientemente en nuestra Casa de Estudios, académicos del país e Iberoamérica discutieron en torno a los desafíos que impone la enseñanza en esta área fundamental del conocimiento. El encuentro, organizado de manera conjunta por la Unidad de Innovación Educativa (Unie) y el Departamento de Historia de nuestra Universidad  permitió a los asistentes aproximarse a las diversas dimensiones de la didáctica y su fin último.

 

Entre el 5 y 7 de octubre pasado se realizó en Santiago el III Encuentro Iberoamericano de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, organizado por nuestra Corporación en conjunto con la Pontificia U. Católica de Valparaíso, la U. de Concepción, la U. de Tarapacá y la U. Alberto Hurtado.

El evento fue inaugurado en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios, donde asistieron autoridades académicas de las instituciones organizadoras, además de los integrantes del Comité Ejecutivo de la Red Iberoamericana en Didáctica de las Ciencias Sociales.

Entre ellos, figuraron la profesora Martha Gutiérrez Giraldo de la Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia; la profesora Paulina Latapí Escalante, de la Universidad Autónoma de Querétaro, México; la Dra. Sonia Regina Miranda, de la Universidade Federal de Juiz de Fora, Brasil, el Dr. Joan Pagès Blanch, de la Universitat Autònoma de Barcelona; la profesora Augusta Valle Taiman de la U. Católica de Lima; y la profesora Viviana Zenobi de la Universidad Nacional de Luján, Argentina.

La directora de la Unidad de Innovación Educativa (Unie) del Plantel, académica del Departamento de Historia e integrante del comité ejecutivo de la Red y del comité organizador del III Encuentro Iberoamericano de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, Dra. Lucía Valencia Castañeda, destacó que nuestra Casa de Estudios haya sido una de las sedes del encuentro.

“Hay representantes de 10 países de Iberoamérica, en total son más de 300 personas y 120 ponencias. Es un hito porque es una Red que se constituyó hace cuatro años, en 2012. Y que se inaugure en la U. de Santiago es muy relevante, ya que coloca a esta área, que es la didáctica y la formación de profesores, en una posición importante”, subrayó.

En ese contexto, la Dra. Valencia explicó que la didáctica trata fundamentalmente de cómo se resuelve el complejo proceso que significa enseñar y aprender.

“Saber didáctica significa que no sólo se debe entender de un tema determinado, sino que además, hay que tener muy claro cuáles son los propósitos para enseñar ese tópico. Una cuestión clave que la didáctica tiene que preguntarse y responder, es qué enseñar, para qué enseñarlo, y luego, cómo enseñarlo”, puntualizó.

Agregó que es necesario responder qué sentido tiene seguir aprendiendo Historia o Geografía en la escuela.

“Hay que contextualizarla con los problemas del mundo de hoy, con las necesidades de la sociedad; eso deberíamos enseñar. Un profesor que está preparado en la didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales, debe saber cuáles son las necesidades de sus estudiantes en la sala de clases, y a partir de esas necesidades y ese contexto, organizar sus clases”, sentenció.

“Se llenan expectativas”

Por su parte, el director del Departamento de Historia del Plantel, Dr. Hernán Venegas Valdebenito, recalcó que el encuentro “viene a llenar una serie de expectativas”.

“Porque los historiadores no necesariamente estamos tan cercanos a la didáctica ni a las formas de cómo transmitir nuestros conocimientos. Y por tanto, este encuentro constituye un hito en la formación de nuestros estudiantes”, precisó.

En tanto, el director del Departamento de Educación de la Corporación, Dr. Saúl Contreras Palma, comentó que estas instancias de reflexión son una verdadera contribución a la educación.

“Aportan y permiten analizar profundamente el impacto de los procesos de enseñanza y de aprendizaje que han experimentado diversas realidades educativas, contexto en que se ha generado un avance significativo en las últimas décadas”, enfatizó.

Formación de profesores de Historia

Asimismo, el vicerrector Académico de la PUCV, Dr. Nelson Vásquez Lara, afirmó que la formación de profesores, “y por cierto también la formación de los profesores de Historia, está en el debate”.

“Hay un cuestionamiento por la política pública hoy en Chile del rol que deben cumplir los profesores en general, y los profesores de Historia en el sistema escolar. Por ello es importante debatir si la formación de profesores y la enseñanza escolar que se entrega a las escuelas y liceos de nuestro país es de calidad. Y lo más importante, si esa formación está en función de los requerimientos del país y de la sociedad actual”, sostuvo.

A su vez, la académica de la U. Alberto Hurtado, Dra. Liliana Bravo Pemjean, en su ponencia “Interrogantes de siempre en busca de nuevas respuestas desde la didáctica de las Ciencias Sociales” comentó los principales desafíos de la docencia en Ciencias Sociales.

“Para nuestro ámbito, el de la enseñanza y el aprendizaje de la Historia y las Ciencias Sociales en el aula, tanto escolar como universitaria, la formación del profesorado y la búsqueda de alternativas que mejoren las comprensiones del mundo que habitamos, y la definición de alternativas de participación son preocupaciones relevantes”, recalcó.

Acotó que es necesario insistir en una interrogante que resume o complejiza las preguntas sobre qué y para qué enseñar y aprender Ciencias Sociales: “¿Qué Historia enseñar en la escuela obligatoria hoy?”

“Esta pregunta nos plantea un desafío de actualización tanto desde el plano formativo como desde el plano investigativo”, expuso.

La actividad se cerró con la participación del Conjunto de Cámara de la Escuela Acapulco de la comuna de Lo Espejo, quienes interpretaron una adaptación del Canon de Pachelbel y el vals Archipiélago de Bordemar.

Expertos buscan consensos para futuras Bases Curriculares de terceros y cuartos medios

Expertos buscan consensos para futuras Bases Curriculares de terceros y cuartos medios

  • Académicos de nuestra Casa de Estudios y autoridades de Educación, se reunieron en torno al simposio “Conversando sobre el Currículo de Ciencias que queremos para 3º y 4º año de Enseñanza Media”, que tuvo como objetivo propiciar el debate entre los diferentes actores involucrados en esta temática, especialmente profesores de ciencia de colegios y estudiantes de pedagogía en esta materia.

 

En el marco del actual proceso de elaboración de las Bases Curriculares para los últimos años de enseñanza media, impulsado por el Ministerio de Educación, el Departamento de Física de la Facultad de Ciencia organizó el pasado 22 de septiembre el simposio “Conversando sobre el Currículo de Ciencias que queremos para 3º y 4º año de Enseñanza Media”.

La actividad contó con la presencia de académicos, docentes y estudiantes del Plantel, además de profesionales del Mineduc y del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional de la Universidad de Chile (Demre).

El objetivo del simposio fue propiciar el debate entre los diferentes actores involucrados en esta temática, especialmente profesores de ciencia de colegios y estudiantes de pedagogía en ciencias, respecto a los desafíos y necesidades de la propuesta curricular que se construirá para las asignaturas de ciencia impartidas en los dos últimos años de escolaridad.

El decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Rafael Labarca Briones destacó que actualmente, en la llamada sociedad del conocimiento, es imprescindible una formación científica básica de toda la ciudadanía.

“Una cosa interesante que puede entregar el desarrollo científico y las ciencias naturales y también las ciencias exactas, es el desarrollo de la capacidad de pensamiento lógico y de la capacidad de análisis, y en eso los profesores están llamados a dar su contribución”, precisó.

En su análisis, el decano Labarca recalcó que en el Mineduc deben preguntarse qué es necesario que en la enseñanza común los estudiantes de tercero y cuarto medio sepan, como también “lo que sí podemos hacer”.

En tanto, para la académica del Departamento de Física y presidenta de la Sociedad Chilena de Enseñanza de la Física (SOCHEF), Dra. Carla Hernández Silva, uno de los grandes desafíos del currículum, tiene que ver con la gran cantidad de contenidos que actualmente incorpora y cómo se organizan.

“Por ende, cualquier cambio en esta materia implica discutir respecto a qué contenidos enseñar, cómo enseñarlos y si es válido hacerlo en secuencias o en otro tipo de organizaciones, como por ejemplo, en torno a proyectos o problemáticas de la sociedad actual. Además, esta discusión también conlleva cuestiones de tipo epistemológico que requiere cuestionarse el para qué y por qué enseñar ciencia hoy en día, lo cual complejiza aún más el desafío de diseñar un currículum nuevo”, subrayó.

En ese contexto, la Dra. Hernández puntualizó que existe consenso sobre la importancia que tiene enseñar ciencia actualmente para formar ciudadanos partícipes de su entorno.

“Y la necesidad de mejorar las vías de comunicación entre las autoridades y los docentes, para comprender a cabalidad la gran cantidad de elementos que conforman el sistema educativo actualmente, tales como organismos reguladores, reglamentos, decretos, o recursos, y las nuevas modificaciones que surjan en el futuro”, expresó.

Asimismo, enfatizó que cualquier cambio que se realice al currículum escolar “conlleva repensar la formación del profesorado ya que las nuevas generaciones de egresados de nuestra universidad deben contar con el conocimiento, capacidades y habilidades necesarias para hacer frente a las nuevas demandas del sistema educativo”.

Acceso a una educación de calidad

Por su parte, la coordinadora nacional de la Unidad de Currículum y Evaluación del Mineduc, Alejandra Arratia Martínez, explicó que el currículum desde la perspectiva de la política pública en educación “tiene un rol de declarar la expectativa país respecto a qué creemos que todos nuestros niños y jóvenes deben aprender en un área específica”.

En ese contexto, aclaró que la definición curricular implica hacer una interpretación de las demandas de la sociedad, del mundo del conocimiento, de la academia, y de los propios jóvenes a sus procesos formativos.

“Es un proceso interpretativo y desde esa perspectiva es muy importante abrir un poco este proceso de diagnóstico y de interpretación, porque si no están bien fundados tendremos problemas en las Bases de cómo se está construyendo currículum”, argumentó.

Arratia recalcó que las Bases Curriculares responden a la pregunta qué queremos que nuestros niños aprendan.

“Hay un tema de democratización del conocimiento, de habilidades y de equidad. Por tanto, es importante que nuestros estudiantes tengan el acceso a una educación de calidad en función de qué les da la ley, y eso se plasma en las Bases Curriculares”, indicó.

Y acotó que el Mineduc solo tiene la facultad de proponer currículums y no de definirlos, rol que sí le corresponde al Consejo Nacional de Educación.

A su vez, el académico del Centro de Investigación y Apoyo a la Educación Científica (CIAEC) de la Universidad de Buenos Aires, Dr. Ignacio Idoyaga, sostuvo que la enseñanza de las ciencias es una cuestión de “responsabilidad social”.

“Creo que la inclusión de la enseñanza de las ciencias, y el lugar que tienen que ocupar en este currículum, ya deja de ser una cuestión que nos interesa solo a los profesores, en el mundo en que vivimos debería plantearse como una cuestión de responsabilidad social”, aseguró.

Y agregó que “para mí la formación en ciencia y tecnología es una necesidad imperante en el mundo en que vivimos. Entonces es difícil pensar en lo estudiantes que puedan, en su formación media, no tener contacto con las ciencias naturales”.

Cabe consignar que según la Ley General de Educación (LGE), las Bases Curriculares son el conjunto de objetivos de aprendizaje (conocimientos, habilidades y actitudes) coherentes con los objetivos generales establecidos en dicha ley por ciclo o por año para los niveles de educación parvularia, básica y media.

Participaron en el conversatorio, además, el coordinador del Equipo de Física del Demre, Mauricio Silva, el integrante del Equipo de Ciencias, Unidad de Currículum y Evaluación del Mineduc, Sebastián Figueroa, y la académica de la Facultad de Química y Biología de nuestra Casa de Estudios, Dra. Carol Joglar.

Cerca de mil estudiantes de enseñanza básica participan en XIII Campeonato de Matemáticas

Cerca de mil estudiantes de enseñanza básica participan en XIII Campeonato de Matemáticas

  • Escolares de más de 70 colegios de la Región Metropolitana y de la del Libertador Bernardo O’Higgins, iniciaron en nuestro Plantel el tradicional torneo CMAT Básica, que destaca entre sus objetivos la detección de futuros talentos matemáticos, reformar y crear el gusto por el estudio permanente, el trabajo en equipo y la superación personal.

 






El pasado sábado 10 de septiembre se dio en inicio en nuestra Casa de Estudios a la XIII versión del Campeonato Escolar de Matemáticas para la enseñanza básica, torneo que es organizado por nuestra Universidad, en conjunto con la Universidad de Chile, la Universidad Católica de Chile y la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

En esta primera jornada -de un total de ocho- participaron alrededor de 450 estudiantes de quinto básico y otros 450 de séptimo básico, provenientes de distintos colegios, comunas y dependencias de las regiones Metropolitana y del Libertador Bernardo O’Higgins. El campeonato debería finalizar durante la última semana de noviembre de este año, con la premiación a los jóvenes más destacados.

Paralelamente, se desarrolló desde abril la XIV versión de CMAT para enseñanza media, también organizado por nuestra Corporación junto a otras 12 universidades del Consejo de Rectores. La competencia finalizó en agosto, y la premiación se realizará a mediados de octubre.

Ambos torneos consideran entre sus objetivos detectar nuevos talentos, reformar y crear el gusto por el estudio permanente, el trabajo en equipo y la superación personal.

El decano de la Facultad de Ciencia y director académico del CMAT, Dr. Rafael Labarca Briones, precisa que la competencia no solo se interesa por estudiantes talentosos, sino también aquellos que presentan dificultad en el aprendizaje de las matemáticas.

“En general, el objetivo es buscar alumnos con talento, pero también incluir a los estudiantes que son trabajadores y que tienen algo de dificultad en el aprendizaje de la matemática y apoyar a los colegios en la consecución de los contenidos mínimos en esta asignatura”, recalca.

En ese contexto, el decano Labarca destaca la perseverancia de los jóvenes escolares. “Cada año se incorporan nuevos colegios y algunos desisten. En resumen, por los números de las convocatorias, son más los que perseveran. Los niños, en quinto y sexto básico, llegan muy contentos a jugar sus partidos y a hacer sus pruebas individuales y grupales”, señala.

Asimismo, destaca que de acuerdo con estudios, los estudiantes que participan en el CMAT obtienen mejores resultados en la PSU. “En lenguaje, 105 puntos más como promedio, en matemáticas, 188 puntos más como promedio. Además, tienen mejor ranking (186 puntos más) y mejores notas de enseñanza media (0,44 décimas más como promedio). Así, los números son absolutamente claros: estudiantes que participan del CMAT tienen mucho mejor rendimiento que sus pares”, sostiene.

Cabe señalar que la organización académica del CMAT ha propuesto al Ministerio de Educación una versión masiva del torneo, invitación que hasta ahora no ha tenido acogida.

“El talento está en todos lados”

Por su parte, la coordinadora general del CMAT, tanto de enseñanza básica como media, y académica de nuestro Plantel, profesora Cecilia Marín Guajardo, explica que el torneo es una instancia de competición que permite que los estudiantes interesados y motivados con la actividad participen de él, permitiendo abrir sus expectativas y reforzar el gusto por el estudio permanente.

“Esto lo hemos evidenciado en cada fecha, en cada ceremonia de inauguración y premiación donde junto a sus padres, apoderados y profesores se muestran orgullosos de participar de una actividad como esta”, subraya.

Agrega que “la partición de niños desde quinto básico y de distintos colegios nos ha demostrado históricamente que el talento está en todos lados y es también responsabilidad de una universidad como la nuestra dar una oportunidad de desarrollo en conjunto a sus comunidades escolares”.

A su vez, la profesora Marín destaca el aumento progresivo de los jóvenes que participan en el torneo. “En el CMAT enseñanza media contamos con la participación de alrededor de 2800 estudiantes y en el CMAT enseñanza básica esperamos la participación de alrededor de 1800 niños entre quinto y octavo básico. Esto nos indica que cada año y cada vez hay más estudiantes y colegios interesados en el desarrollo de las matemáticas a temprana edad y dan respuesta al cariño y pasión que puede sentir un escolar”, puntualiza.

Cabe consignar, que la U. de Santiago proporciona salas para el desarrollo de las pruebas y partidos desde el primer campeonato para la enseñanza básica, en 2004, como también las universidades co-organizadoras. Además, desde el año 2017, este torneo también se aplicará a los cuartos básicos.

Embajador de Finlandia: “No se puede replicar un sistema educacional, sí sus metodologías”

Embajador de Finlandia: “No se puede replicar un sistema educacional, sí sus metodologías”

  • Mika-Markus Leinonen, máximo representante de la nación escandinava en nuestro país, dictó una conferencia en el Salón de Honor, en la que resaltó que las transformaciones sociales que enfrenta Chile son similares a las que experimentó Finlandia, lo que permitiría ayudar a potenciar el modelo educacional, siempre que se invierta decididamente en ciencia y tecnología. En tanto, el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid aseguró que “nuestro país requiere, para crecer, una política y una estrategia de formación técnica profesional que permita afrontar los desafíos que presenta el desarrollo económico, la competitividad, las nuevas tecnologías y la equidad social”. 


 




En junio de este año, cuando se reunieron en la Universidad de Santiago de Chile, el Rector Juan Manuel Zolezzi Cid y el embajador de Finlandia, Mika-Markus Leinonen, acordaron trabajar en conjunto y desarrollar distintas instancias de participación para fortalecer la educación, en especial la del ámbito técnico profesional.

En ese contexto, este martes (27) la autoridad diplomática visitó nuevamente el Plantel para dictar en el Salón de Honor la conferencia “El modelo finlandés de la formación docente vocacional”, que contó con gran presencia de la comunidad universitaria y también de estudiantes, docentes y autoridades del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez, administrado por esta Casa de Estudios estatal y pública.

Junto con agradecer la presencia del embajador, el Rector Zolezzi advirtió que “nuestro país requiere, para crecer, una política y una estrategia de formación técnica y profesional que permita afrontar los desafíos que presenta el desarrollo económico, la competitividad, las nuevas tecnologías y la equidad social”.

Además, recordó que Finlandia es el cuarto país del mundo que más dinero invierte en educación por persona. Es así como en 2012 el gasto público en la formación escolar y universitaria alcanzó un 7,2% del Producto Interno Bruto (PIB). Con un marcado acento en la inclusión, la educación es considerada como un derecho fundamental tanto por el gobierno como sus ciudadanos.

“Seguiremos trabajando en conjunto, tanto en el proyecto del Centro de Formación Técnica que la Universidad construirá en Peñalolén como también mediante la participación de académicos e investigadores de Finlandia en nuestra Universidad”, sostuvo el Rector Zolezzi.

Por su parte, el director del Departamento de Educación del Plantel, Dr. Saúl Contreras Palma, valoró la existencia de varios proyectos de gran interés para la Universidad de Santiago de Chile, específicamente en el ámbito de la educación técnico profesional. “Estamos diseñando un seminario internacional programado para noviembre próximo, donde se analizará la relación entre la teoría y la práctica”, reveló.

“Transferencia de metodologías”

Es recurrente escuchar las más diversas referencias al modelo educacional de Finlandia. Particularmente en Chile, donde habitualmente se insiste en importar su sistema y aplicarlo para enfrentar los desafíos y las problemáticas que enfrenta la educación nacional.

Uno que conoce de cerca ese escenario es Mika-Markus Leinonen, quien además de ser cientista político, ha desarrollado una importante carrera diplomática. Entre sus primeras misiones estuvo la de reabrir en 1990 la embajada de Finlandia en Chile. Fueron cuatro años en los que conoció el país, a lo que se sumaron varios viajes posteriores, considerando que su esposa es chilena. Desde enero de 2015 se instaló nuevamente a trabajar aquí. Esta vez como embajador.

Su experiencia le permite asegurar que en ningún caso se trata de replicar modelos, sino que de concentrarse en las metodologías. “No se puede imitar ni traer un sistema, porque todo lo que se relaciona con la educación debe ser contextualizado, absolutamente todo. La idea es traer metodologías, siempre que se trate de condiciones similares”, explica.

Junto con plantear la necesidad del perfeccionamiento de los actuales profesores, destaca que ha comprobado personalmente cómo en colegios chilenos, que han introducido la metodología finlandesa, esto ha funcionado muy bien.

¿Más similitudes que diferencias?

Según el embajador, no hay duda de que su país puede ser un referente para las reformas que se quieren implementar en Chile, dado el proceso de transformaciones sociales en el que se encuentra, similar al experimentado por Finlandia, un país que transitó de un sistema agrario a un exitoso modelo de desarrollo. “El crecimiento económico implica que también crece la clase media, motor sin el cual no funciona ninguna democracia occidental”, asegura.

Se trata de un proceso muy similar al que ocurrió en Finlandia, recuerda el embajador, donde en menos de 40 años se convirtió en un país post industrializado. De hecho, aclara que “esto significó que un importante flujo de personas abandonó el campo para instalarse en centros urbanos, dejando de lado su contexto y raíces culturales. Es lo mismo que está ocurriendo en Chile, con consecuencias que pueden verse reflejadas en los colegios”.

Incluso reconoce que se trata del proceso conlleva importantes cambios psicológicos y sociológicos. “Entender qué ocurrió, cómo el sistema educativo logró o no facilitar el proceso de transformación total de la sociedad, podemos hacerlo, pues tenemos pruebas científicas y lo hemos estudiado”, manifiesta el diplomático.

Invertir en ciencia y tecnología

Otro factor de similitud entre Finlandia y Chile al que apunta el diplomático es la escasez de recursos humanos. En ese sentido, el embajador Mika-Markus Leinonen advierte que un país pequeño no puede tratar ese recurso como lo están haciendo Estados Unidos y Rusia. “Ellos están buscando a los talentosos y el resto poco importa. Nosotros tenemos que cuidar a cada uno, porque de lo contrario estaríamos despreciando el recurso más importante, que en el caso de Chile incluso es más importante que el cobre”, destaca con preocupación.

El trabajo desarrollado por su país le permite asegurar que cuando se mantiene la inversión en el largo plazo y de manera continua, lo que se hace es crear una base de conocimiento. En ese sentido plantea que “la lógica de primero generar ganancias y después invertir, no es el camino correcto. Capaz que se pueda seguir excavando cobre y venderlo así, tal cual. Pero hemos podido comprobar que funciona mejor al revés”.

En consecuencia detalla con satisfacción que en Finlandia, al finalizar la enseñanza escolar, solo el 3% de los estudiantes no continúan con estudios superiores. “El 53% ingresa a las universidades y el 44% opta por el camino técnico profesional, lo que demuestra que esto debe ser una política permanente, que permitan además que el país pueda adoptar nuevas tecnologías”, concluye el diplomático.

Páginas

Suscribirse a RSS - Educación