Educación

Español

Ministro Beyer propuso al Consejo de Rectores “profesionalizar” la gestión del sistema de admisión a las universidades

Ministro Beyer propuso al Consejo de Rectores “profesionalizar” la gestión del sistema de admisión a las universidades

  • El titular de Educación aspira a implementar un sistema similar a un College Board (Estados Unidos), fundación creada por las mismas universidades norteamericanas, integradas por expertos en la materia, y que tiene como funciones administrar los sistemas de admisión, mejorar el acceso y preparar para los estudios terciarios.
  • Rector Zolezzi calificó como “válida” la propuesta del Mineduc, aunque recordó que el Cruch había planteado una iniciativa similar en marzo de este año.


El ministro de Educación, Harald Beyer, entregó este jueves (25) al pleno del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) una propuesta tendiente a “mejorar y modernizar el actual sistema de admisión para acceder a las universidades chilenas”.

Se trata de un documento donde el Mineduc enfatiza las falencias del sistema actual y asegura que es posible mejorarlo, sustancialmente, en un plazo razonable.

En esta perspectiva, Beyer propuso avanzar hacia un sistema similar al norteamericano, el College Board, fundación creada por las mismas universidades y que en Estados Unidos tiene como misión administrar los sistemas de admisiones a las universidades, mejorar el acceso y preparar a los jóvenes para los estudios terciarios.

Llevado a la realidad chilena, Beyer explicó que “nos interesa modificar el sistema de admisión hacia una entidad especializada, que no dependa directamente del Consejo de Rectores, sino que cuente con directores nombrados por el Cruch, cuidadosamente seleccionados, independientes, con capacidad de investigación y con la capacidad de elegir instrumentos de admisión que sean mucho más apropiados, que logren balancear adecuadamente equidad y predicción de rendimiento académico”.

En el documento se enfatiza que los rectores no son especialistas y tampoco tienen el tiempo para destinar un análisis prolongado al sistema de admisión.

En la propuesta del ministro Beyer también se propone diversificar los instrumentos de admisión, realizar más pruebas de selección durante el año y ampliar el plazo del sistema de postulaciones.

Del mismo modo, el documento también hace alusión a terminar gradualmente el Aporte Fiscal Indirecto (AFI) y reemplazarlo, por ejemplo, por un fondo que promueva el ingreso a universidades de calidad de estudiantes vulnerables, mediante mecanismos alternativos de ingreso, incluido un apoyo en los primeros años de estudios.

Respecto del tema de la duración de las carreras de pregrado, el documento ministerial asevera que el informe entregado –recientemente- por el Cruch “no resulta satisfactorio”, debido a que no resuelve aspectos de fondo sobre esta materia.

Reacción del Cruch
Sobre profesionalizar la gestión del proceso de admisión a las universidades, el vicepresidente ejecutivo del Cruch y rector de nuestra Universidad, Juan Manuel Zolezzi, sostuvo que se trata de una inquietud del Mineduc que le parece válida.

“Coincido plenamente en que esto sea más profesional, con investigaciones que permitan mejorar el sistema de admisión”, comentó la autoridad universitaria.

El rector Zolezzi precisó, en todo caso, que el Cruch ya había levantado un planteamiento similar en marzo de este año, en cuanto a optimizar la gestión del sistema de admisión con profesionales expertos en la materia.

Respecto de la propuesta gubernamental de terminar con el Aporte Fiscal Directo (AFI), el vicepresidente del Cruch aseguró que su eliminación “debe pasar por construir otro mecanismo que permita aportar recursos hacia instituciones de Educación Superior que acogen a estudiantes con ciertas características, que sean los mejores, pero no en función de su puntaje en la PSU”.

Duración de las carreras
En relación a la duración de las carreras, el rector Zolezzi planteó sus divergencias respecto de la dificultad de disminuir los tiempos de formación de los diversos programas de pregrado, debido a la deficiente calidad de la enseñanza media. La autoridad académica discrepó con el ministro Beyer, quien aseguró que el problema no radica en la calidad de la educación escolar.

Pese a ello, el rector de la U. de Santiago manifestó que “somos proclives al acortamiento de carreras; hay voluntad para hacerlo y tenemos la mejor disposición. De hecho tenemos varios proyectos en curso (Mecesup) como el de la implementación de un Sistema de Créditos Transferibles, que comenzará a dar frutos muy pronto. Lo que reprobamos es que se nos imponga, porque vulnera la autonomía universitaria, y sea una condición para optar a recursos vía Convenios de Desempeño. Debemos llegar a un consenso con el Mineduc en esta materia”.

El rector Zolezzi reconoció, tras la reunión del Cruch con el ministro Beyer, que ambas partes acordaron “la mejor disposición al diálogo”, para avanzar en estos temas.

Rector Zolezzi: “Presupuesto 2013 refuerza el carácter privatizador del sistema de Educación Superior”

Rector Zolezzi: “Presupuesto 2013 refuerza el carácter privatizador del sistema de Educación Superior”

  • El vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas expuso ante la Cuarta Subcomisión Mixta de Presupuesto de Educación, instancia en la que remarcó que el financiamiento de la Educación Superior en Chile proviene, principalmente, de las familias (85,4 por ciento).


La urgencia de fortalecer la Educación Pública en todos sus niveles (preescolar, escolar y superior) marcó la sesión de la Cuarta Subcomisión Mixta de Presupuestos de Educación, instancia parlamentaria que tuvo lugar este lunes (22) en la Sala de Sesiones del Senado, en la sede del Ex Congreso Nacional, en Santiago.

En la cita expusieron -invitados por los parlamentarios integrantes de la Subcomisión-, representantes del Ministerio de Educación, de las universidades privadas, institutos profesionales y centros de formación técnica; así también think tanks como Libertad y Desarrollo, Fundación Jaime Guzmán y Educación 2020.

También expusieron representantes de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones), de la Federación de Estudiantes de la U. de Los Andes y de la Federación Nacional de Asociaciones de Académicos de las Universidades Estatales.

En la ocasión, el vicepresidente del Consejo de Rectores, Juan Manuel Zolezzi, expuso la postura del Cruch en materia de Educación Superior, en cuanto a promover un mayor equilibrio entre los aportes públicos a la demanda (financiamiento estudiantil) y a la oferta (financiamiento a las instituciones con rol público).

El rector Zolezzi fue enfático al sostener que “son universidades” aquellas instituciones de educación que realizan docencia, investigación y extensión. En este sentido, insistió en la necesidad de incrementar los aportes basales a las universidades tradicionales del Consejo de Rectores, planteles que realizan más del 90 por ciento de la investigación científica y tecnológica con que cuenta el país.

A juicio de la autoridad, el Presupuesto 2013 para Educación es de “continuidad”, debido a que refuerza y consolida la política pública de Educación Superior, ratificada durante la tramitación de la Ley de Presupuesto 2012.

“Es un presupuesto que mantiene y refuerza el carácter privatizador del sistema de Educación Superior, marcando otra vez una fuerte desatención y pérdida de relevancia del sector público. Concentra el gasto en subsidios a la demanda, en especial a través del crecimiento de becas y del Crédito con Aval del Estado”, expresó el rector Zolezzi en la sede del Poder Legislativo.

Becas de alimentación
El rector de nuestra Universidad abogó ante la Cuarta Subcomisión Mixta de Presupuestos por el mejoramiento de las becas de alimentación y manutención de los estudiantes, punto que puso de relieve en la sesión el representante de la Confech y presidente de la Fech, Gabriel Boric.

Zolezzi emplazó a las autoridades gubernamentales y a los legisladores a entender las necesidades estudiantiles desde un punto de vista global. “Hoy estas becas son completamente insuficientes para asegurar el bienestar de quienes estudian.”, aseguró.

En esta perspectiva, instó al Ejecutivo y al Legislativo a que se implemente un reajuste adecuado (no se ha hecho desde 2006), para que “el monto de las becas Junaeb se indexe al índice de precios correspondiente. En este sentido, la beca para mantenerse debiera fijarse en 20 mil pesos mensuales y para alimentarse en más de dos mil pesos diarios”, concluyó.
 

Rectores, estudiantes y congresistas fijan prioridades presupuestarias para fortalecer la Educación Pública

Rectores, estudiantes y congresistas fijan prioridades presupuestarias para fortalecer la Educación Pública

  • El Consejo de Rectores y la Confech expone este lunes (22) ante la Cuarta Subcomisión Mixta de Presupuestos. Rector Zolezzi sostuvo que se trata de planteamientos que serán discutidos y consensuados con todos los actores políticos y sociales involucrados en el ámbito educacional.


En la ante sala del inicio de la discusión parlamentaria sobre el Presupuesto Nacional para el año 2013, el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch),  la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones) y parlamentarios de oposición plantearon este viernes (19) las que a su juicio deben ser las prioridades para Educación Escolar y Superior.

El vicepresidente ejecutivo del Cruch, Juan Manuel Zolezzi, y representantes de la Confech y la Cones, encabezados por el presidente de la Fech, Gabriel Boric, dieron a conocer un documento que resume los principales puntos del próximo debate presupuestario.

Se trata de una postura conjunta con parlamentarios de la oposición, representados por el diputado Carlos Montes (PS) -integrante de la Comisión de Hacienda de la Cámara Baja-, elaborada a partir de varias sesiones de trabajo, y en la que manifestaron la urgencia de fortalecer la Educación Pública.

Entre otros puntos, el texto sostiene que es un requisito político ineludible que los recursos públicos se concentren primeramente en las instituciones de educación superior públicas.

De esta forma, expresaron, debe primar el criterio de que al menos un 80 por ciento de los fondos concursables del Estado estén dirigidos a las universidades públicas con investigación y compromiso con el desarrollo nacional y regional.

En esta perspectiva, instaron a que en la discusión presupuestaria se genere un mayor equilibrio entre los aportes de recursos públicos destinados a los estudiantes de todas las instituciones y los dirigidos a las instituciones públicas, 70 y 30 por ciento respectivamente.

“Se requieren nuevos recursos y que éstos lleguen, primordialmente, a las instituciones públicas de Educación Superior, ya sea acelerando el crecimiento del Aporte Fiscal Directo (AFD) o incrementando los aportes basales por desempeño. En esta dirección, el AFD (recursos que sólo van a las universidades del Cruch) debe ser incrementado significativamente, más allá del 5 por ciento anunciado”, indica el documento.

Rectores, estudiantes y parlamentarios también plantearon lo imperativo de discutir una expansión de la matrícula de las universidades públicas mediante un fondo de infraestructura y equipamiento, fortalecer las universidades regionales, aumentar los montos de las becas de alimentación y mantención.

El rector Juan Manuel Zolezzi sostuvo que en el contexto de la discusión presupuestaria, “nuestro gran desafío es el fortalecimiento de la Educación Pública”.

“El espíritu de este trabajo en torno al presupuesto con las organizaciones estudiantiles y con los legisladores es lograr que nuestro país cuente con jóvenes educados y formados, no sólo en una orientación de mercado, sino también en un sentido del bien común y de servicio al país”, expresó la autoridad universitaria.

Una preocupación de los estudiantes, según el presidente de la Feusach, Sebastián Donoso, es que en el proceso de socialización del presupuesto de Educación, de parte del Gobierno, se presenten porcentajes y anuncios que no apunten a fortalecer la Educación Pública.

En este sentido, el presidente de la Fech, Gabriel Boric, anunció que “en la discusión presupuestaria actuaremos de manera propositiva, para cambiar la lógica que ha venido operando desde hace 30 años en materia educacional. Nuestra prioridad va a ser fortalecer la Educación Pública”.

Por su parte, el diputado Carlos Montes advirtió que se requiere de mayores recursos dado que el proceso actual de deterioro de la Educación Pública es muy acelerado, y que es fundamental asumir esta crisis con respuestas adecuadas.

En materia de Educación Superior, sostuvo Montes que es fundamental “que las universidades públicas retomen el ritmo de crecimiento que el país requiere, que aumenten la matrícula, su investigación y los vínculos con la sociedad. Se requiere de aportes basales significativos, no parciales”.

Rector Zolezzi: “Esperamos que el Presupuesto de Educación esté orientado al financiamiento de las instituciones”

Rector Zolezzi: “Esperamos que el Presupuesto de Educación esté orientado al financiamiento de las instituciones”

  • El vicepresidente del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) Juan Manuel Zolezzi, advirtió que pese a ser el presupuesto más alto en la historia para el ítem educación, “no es suficiente para resolver el problema de fondo".


El domingo (30), y justo antes que se acabara el plazo para presentar el proyecto de Presupuesto 2013, el gobierno lo entregó al presidente de la Cámara Baja y más tarde, en cadena nacional, el propio Presidente Sebastián Piñera, dio a conocer los énfasis que tendrá el erario nacional.
 
Presupuesto que ya ha generado controversias sobre todo en el ítem educación, donde estaban puestas todas las miradas, ya que fue mencionado como “el más grande de la historia”, según Piñera, aunque sin mayores detalles respecto de cómo se distribuirían  los dineros.

Según la máxima autoridad, los recursos destinados a educación para el próximo año ascienden a 12 mil 800 millones de dólares, lo que significa un aumento del 9,5 por ciento real respecto del presupuesto del presente año.

El rector de la Universidad y vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch), Juan Manuel Zolezzi, fue categórico al asegurar que “pese a que es el Presupuesto para Educación más alto, comparado con los años anteriores, sin lugar a dudas no es lo suficiente para resolver el problema de fondo”.

“Esperamos que se pueda avanzar, quizás no en los montos globales, pero sí en la distribución, que permitan mejorar la posición de las universidades del Consejo de Rectores, en términos del financiamiento a la oferta, prioritariamente, lo que significa que las instituciones deberían recibir un mejor aporte fiscal directo, o bien aumentar los aportes basales de desempeño, para fortalecer la educación pública,” enfatizó el rector.

Los estudiantes
La misma visión tiene Sebastián Donoso, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad (Feusach), quien aclaró que el Presupuesto de Educación está lejos de lo que ellos han buscado como estudiantes. “No hay una defensa o fortalecimiento de la educación pública, ya que continúa el sistema de financiamiento a la demanda que potencia el mercado y beneficia a los empresarios de la educación, quienes entregan educación de mala calidad”.

El dirigente estudiantil dijo que hay muchos anuncios de becas y subvenciones, pero no hay financiamiento a la oferta y que “para enmendar este  nulo fortalecimiento hacia la educación pública y de calidad, debe existir un eje central donde no haya segregación ni lucro, donde se  priorice la calidad,  y sobre todo que exista una preocupación real del Estado por la educación de Chile”.

Para los estudiantes la mayor cantidad de recursos va hacia el sector privado, donde se han conocido varias denuncias sobre el lucro en la educación. Por esta razón es importante para ellos que en el presupuesto  se dé mayor énfasis a la educación pública, “y si el gobierno no quiere hacerlo, iremos a presionar en distintos niveles ya sea en la calle o  dialogando con los distintos actores  para que exista un cambio en la forma en que se están entregando los recursos”, concluyó el presidente de la Feusach.

Rector: Aportes directos a las Ues. deben ir “más allá del 5 por ciento prometido el año pasado”

Rector: Aportes directos a las Ues. deben ir “más allá del 5 por ciento prometido el año pasado”

  • Cruch, diputados y estudiantes se reunieron para afinar cuál va a ser la postura que plantearán en la discusión del presupuesto de educación 2013. El Consejo de Rectores manifestó su preocupación por la tardanza en la entrega de los dineros.


El 30 de septiembre, es el último plazo que tiene el Ejecutivo para presentar el proyecto de Presupuesto 2013 ante el Congreso, razón por la cual se han comenzado una serie de reuniones con parlamentarios de la oposición para coordinar el envío final de la iniciativa.

En este  contexto y por iniciativa del diputado Carlos Montes, se reunieron este martes (25) el Consejo de Rectores (Cruch), encabezado por su vicepresidente ejecutivo, rector Juan Manuel Zolezzi; el presidente de la FECH, Gabriel Boric; el presidente de la FEUC Noam Titelman; y los diputados de oposición, María Antonieta Saa, junto al diputado Montes.

 Zolezzi dijo estar en plena disposición de discutir respecto del presupuesto en este tipo de instancias, “ya que no tenemos opción de conversar con el Ejecutivo. Debemos ir hasta el congreso y comunicarnos a través de los parlamentarios. Lamentablemente tenemos que hacerlo de esa manera, porque así están las cosas hoy día en Chile. Estamos más huérfanos que nunca”, enfatizó la máxima autoridad de nuestro plantel.

“Nosotros esperamos que se pueda avanzar en el aumento del aporte fiscal directo (AFI) más allá del 5 por ciento que se prometió el año pasado, y que el aporte basal por desempeño, que se propuso de 35 millones de dólares, sea la base y no el techo”, argumentó.

Zolezzi manifestó también su preocupación “porque los recursos se entregan a fin de año. Hay una dejación de parte de las instituciones por cumplir con las obligaciones que están determinadas en la ley de presupuesto, para entregar esos recursos que requieren las universidades para cubrir sus necesidades”.

Está en juego la educación
En tanto Gabriel Boric, presidente de la Fech, manifestó, a la salida de la reunión que se llevó a cabo en dependencias del Consorcio de Universidades del Estado, que “hoy día el Gobierno tiene la oportunidad -de una vez por todas- sacar de la crisis que está sumida la educación pública, y eso requiere cambiar la lógica con la que se ha venido financiando la misma. Nosotros como estudiantes vamos a ser muy claros  en que hoy día tenemos que terminar con el financiamiento de la demanda y pasar a un financiamiento  directo de las instituciones en todos los niveles de la educación”.

El diputado socialista Carlos Montes, por su parte, aclaró que lo fundamental en este presupuesto es que está en juego la educación pública. “Es muy importante jugarnos todo porque la educación que está a portas de una crisis, tenga la posibilidad de revitalizarse”, puntualizó finalmente.
 

Expertos estadounidenses analizan aspectos de la calidad en Educación Superior

Expertos estadounidenses analizan aspectos de la calidad en Educación Superior

  • Nuestra Universidad convocó a Dr. Deane Neubauer, profesor emérito de la University of Hawai – Manoa y experto en aseguramiento de la calidad en el contexto de la APEC, y a William Plater, de la Western Association of Schools and Colleges (WASC), uno de los seis organismos acreditadores de instituciones educacionales a nivel internacional de Estados Unidos.


La implementación de sistemas que aborden la calidad al interior de las instituciones de Educación Superior requiere de cambios culturales y esfuerzos de parte de todos los integrantes de las comunidades partícipes.

Así quedó de manifiesto este martes (25) en la primera parte del simposio “Sistemas internos de aseguramiento y gestión de la calidad, e investigación en aseguramiento de la calidad en la Educación Superior”, organizado por la Dirección de Calidad y Sistemas (Prorrectoría) y el Centro de Investigación en Creatividad en Educación Superior (Cices) de la Universidad.

La actividad, realizada en el CENI, contó con la participación, vía video-conferencia, del Dr. Deane Neubauer, profesor emérito de la University of Hawai – Manoa (Estados Unidos) y experto en aseguramiento de la calidad en el contexto de la APEC.

El académico estadounidense sostuvo que la implementación de cualquier sistema de aseguramiento de la calidad, desde su experiencia, requiere de voluntad para realizar cambios, los que deben generar una inteligencia organizacional dirigida al mejoramiento continuo.

El Dr. Neubauer enfatizó en la necesidad de generar un nexo entre las actividades de formación y de administración en las universidades. “Tienen que haber cambios en las estructuras administrativas. En las universidades norteamericanas actuamos como si hubiese dos universos paralelos (academia y administración). Esto es una ficción disfuncional. Si se pretende crear una cultura de aseguramiento de la calidad, entonces tiene que haber una conexión entre ambos”, expresó.

Según el experto, los planteles que implementan sistemas de calidad se vuelven autocríticos respecto de su funcionamiento. “En una cultura de la calidad todos son críticos. Lo vemos en quienes organizan las clases, en el área administrativa. Las personas saben cuándo van bien y cuándo van mal las cosas”.

El simposio también contó con la intervención de William Plater, asesor senior de la Western Association of Schools and Colleges (WASC), uno de los seis organismos acreditadores de instituciones educacionales  a nivel internacional de Estados Unidos.

El especialista reconoció que las universidades deben ser proactivas y actuar de manera individual en materia de calidad. “Los organismos de aseguramiento de la calidad no tienen la capacidad de moldear el futuro de acuerdo a las condiciones cambiantes del medio”, aseguró.

Prioridad institucional
El seminario fue inaugurado por la vicerrectora Académica, Dra. Fernanda Kri, quien resaltó la importancia del aseguramiento y la gestión de la calidad en nuestra Universidad, así también la necesidad de intercambiar experiencias a nivel nacional e internacional en la materia.

La autoridad recalcó que el aseguramiento y la gestión de la calidad son una prioridad institucional. “Es fundamental seguir reforzando el trabajo de las unidades encargadas de la calidad en los procesos universitarios, promoviendo que cada vez más procesos institucionales se sumen al círculo virtuoso del mejoramiento continuo”, puntualizó.

En el contexto de la actividad,  la coordinadora de la Dirección de Calidad y Sistemas de la Universidad, Luz Hernández, junto a Carlos Medrano, asesor de la Prorrectoría en la materia, explicaron detalladamente el Modelo de Calidad de nuestra Casa de Estudios, así también la aplicación del sistema de gestión de la calidad según la norma ISO 9001: 2008 en distintas unidades académicas y administrativas, varias de las cuales ya cuentan con sus respectivas certificaciones.
 

Universidad a la vanguardia en avances tecnológicos ligados a la educación

Universidad a la vanguardia en avances tecnológicos ligados a la educación

  • Softwares que mejoran los resultados de pruebas estandarizadas en matemáticas y aumento en la comprensión lectora de los estudiantes, están en pleno desarrollo y han sido aplicados demostrando gran efectividad. Además, la Corporación está desarrollando un proyecto que impactará en las escuelas rurales del país, mejorando la gestión en establecimientos uni, bi o tridocente y, consecuentemente  con ello los resultados Simce en, al menos, 15 puntos.


Que la educación en Chile está viviendo una crisis, parece no estar en duda. Lo demuestran las cifras nacionales e internacionales. Por ejemplo, la prueba PISA 2009, arrojó que el 64 por ciento de los estudiantes sólo están en los niveles 1 y 2, de un total de 6. La IALS, otro test internacional es aún más categórico: un 85 por ciento de los chilenos lee sin entender.

En este complejo escenario, se desarrolló el tercer encuentro con la prensa, “Conocimiento, Desarrollo e Innovación”, organizado por la Dirección General de Comunicaciones y Asuntos Públicos, en conjunto con la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo del plantel, donde se presentaron estudios de avances en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s) y un proyecto de reforma curricular que beneficiaría a la educación rural.

TIC’s
El Centro Félix Klein, dedicado a la  investigación didáctica de la matemática, presentó su modelo de informática educativa, “Matematic”, proyecto que va dirigido al fortalecimiento de la formación matemática de los docentes y que integra las TIC’s al trabajo en aula.

Se trata de un modelo de asesoría a escuelas del segundo ciclo básico que hoy ya tienen implementados 33 colegios de las comunas de Renca, Doñihue, Coltauco, Rancagua e Independencia y con posibilidades de seguir creciendo, según adelantó Dinko Mitrovich, quien presentó el proyecto.

El mismo centro Félix Klein, perteneciente al plantel, mostró también el laboratorio matemático “Kleinmat”, software para trabajar en línea y que permite presentar recursos interactivos a los niños de 3º y 4º básico y que se está utilizando actualmente en los colegios administrados por la Fundación Belén Educa.

Estrategias para comprensión lectora
El investigador del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Mario López, director de Virtualab, de la Universidad, dio a conocer, por su parte, un software interactivo que ayudaría a corregir el grave problema de la baja comprensión lectora de los estudiantes chilenos, basado en estrategias visuales para desarrollar habilidades cognitivas.

La clave de este proyecto, según López, está en la capacitación, el trabajo en aula y el acompañamiento que se hace de los distintos estamentos involucrados en el desarrollo educativo de los menores.

Impacto en la Educación Rural
La doctora en Ciencias de la Educación y experta en currículum, María Soledad Erazo, expuso su modelo de gestión curricular y didáctica asociativa, orientado al fortalecimiento de la calidad de la educación básica rural municipal, sector relevante, ya que corresponde al 48,6 por ciento del total de las escuelas municipales del país.

El proyecto Fondef, que pretende fortalecer las competencias técnicas y las políticas asociativas, ligadas a redes de municipalidades, ya está siendo aplicado en 121 colegios en localidades rurales del norte chico y sur del país y ha presentado resultados sorprendentes.

Por ejemplo, resultados preliminares del estudio, arrojan que el impacto proyectado en la prueba Simce, debía estar en el aumento de entre 5 y 10 puntos promedio. Sin embargo, se ha detectado que hasta ahora ese crecimiento es del orden de entre 15 y 20 puntos, situación que la doctora Erazo calificó como satisfactoria. “Con esto se demuestra que nuestros estudiantes están aprendiendo más y que nuestros profesores están adquiriendo más competencias”.


 

Rector Zolezzi por Reforma Tributaria: "Mil trescientos millones de dólares es mejor que nada"

Rector Zolezzi por Reforma Tributaria: "Mil trescientos millones de dólares es mejor que nada"

  • La máxima autoridad de la Universidad, aseguró que espera que estos montos se incrementen por otras vías en el futuro cercano.


El acuerdo alcanzado por el gobierno y la oposición para aprobar la Reforma Tributaria impulsada por el oficialismo, permitirá que US$ 1.257 millones se recauden durante el próximo año, recursos que serán destinados totalmente a la Reforma de la Educación. Ante este escenario, el vicepresidente Ejecutivo del Consejo de Rectores y rector de la Universidad, Juan Manuel Zolezzi, aseguró que la Reforma Tributaria, tal como fue aprobada, “obviamente es mejor que nada”.

La autoridad remarcó que desde que se inició la discusión sobre el tema, él manifestó que la Reforma era insuficiente, porque “para hacer los cambios efectivos, se necesitan del orden de los cinco mil millones de dólares y hoy vamos a tener cerca de mil 300 millones que es mejor que nada, aunque yo espero que tengamos la posibilidad, en el futuro, de incrementar esa cifra con otros aportes, con impuestos específicos o con aportes de la minería. La idea es que la inversión sea lo más dirigida, oportuna y directa posible”, enfatizó el rector.

Respecto del acuerdo, Zolezzi fue bastante crítico al plantear que “el parlamento es lo que nosotros hemos elegido, el gobierno es lo que hemos elegido y, por lo tanto, si ellos llegaron a  acuerdo, no tenemos otra alternativa”.

Entre los ajustes aprobados este martes (4) en el Congreso, está la entrega de mayores aportes basales para las universidades del Cruch, que  aumentarán de US$ 25 millones a US$ 35 millones. “Si efectivamente se quiere potenciar el desarrollo de las universidades del país, especialmente las universidades públicas y del Consejo de Rectores, o sea las universidades que están más comprometidas con la investigación, la extensión y la docencia de alto nivel, es necesario seguir incrementando ese fondo. No es lo que se necesita, pero es un paso más en esa dirección”, apuntó el rector.

Diputados investigan a Ues. estatales

Este martes también se conoció que los diputados Gustavo Hasbún, María José Hoffman y Gonzalo Arenas, de la UDI, pidieron a la Contraloría General de la República, investigar a la Universidad de Chile por “fundadas sospechas sobre la existencia de mecanismos de lucro al interior de dicha universidad”, según expresó Arenas, no sin antes adelantar que temen que en la Universidad de Santiago también habría fundaciones operando como sociedades espejo y que investigarán al respecto.

“Pero ¿para qué van a andar buscando? Si necesitan alguna información, que la pidan. Nosotros no vamos a tener ningún problema en entregárselas. Por lo demás toda nuestra información es pública”. Así de categórico fue Juan Manuel Zolezzi para reaccionar ante la  duda planteada por los parlamentarios.

“Yo creo que los diputados están en su legítimo derecho, (pero) ahí hay una contradicción, porque por último, podrían haber aprobado la Comisión Investigadora y haber puesto todos los temas en dicha Comisión, sin embargo, el oficialismo y algunos diputados de oposición, se opusieron a que se siguiera avanzando por esa línea”, asegura el representante del Cruch.

Según Zolezzi, hay una “fijación” de algunos parlamentarios por tratar de “empatar a las universidades y por decir que estas instituciones (las públicas) también lucran, también tienen sociedades. El tema es difícil de resolver, porque es muy difícil probar el lucro y hoy se están escudando en ese tipo de situaciones”.

El rector de la U. de Santiago, en todo caso, reiteró su absoluta disposición a entregar todos los antecedentes que sean requeridos, porque “hemos tenido a la Contraloría acá, tenemos informes de las sociedades ligadas, además tenemos pocas sociedades y fundaciones funcionando, por lo tanto, no veo que haya algún problema”, puntualizó.

Video de la entrevista realizada al rector Zolezzi

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"1295","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Expertas reclaman política pública en educación sexual

Expertas reclaman política pública en educación sexual

  • Tanto para la directora del Magíster en Afectividad y Sexualidad del plantel, Dra. Elena Sepúlveda, como para la ex estudiante de la Facultad de Ciencias Médicas y vicepresidenta de la Sociedad Chilena de Sexología y Educación Sexual, doctora Magdalena Rivera, urge una política, porque “lamentablemente las que existen hoy, están basadas en la abstinencia, comportamiento que comprobadamente a nivel mundial, no funciona", sostiene Magdalena Rivera.


Con un seminario que congregó a diversos  especialistas y bajo el lema  con el que  se celebra a nivel internacional, esto es, “En un Mundo Diverso: ¡Salud Sexual para Todos!”, la Universidad de Santiago se  sumó al tercer aniversario del día mundial de la salud sexual.

La actividad fue organizada en conjunto por la Dirección General de  Comunicaciones y Asuntos Públicos, Digecap, del plantel, y la Sociedad Chilena de Sexología y Educación Sexual, con el patrocinio de la  Facultad de Ciencias Médicas de la institución.

“Hemos organizado este  seminario, en el entendido que  como Universidad estatal, pública, laica, diversa y tolerante no podemos  soslayar la  necesidad latente de educación sexual e iniciativas como éstas, coadyuvan a superar el oscurantismo, los prejuicios y los mitos acerca de este tema que todavía prevalecen en la sociedad chilena y se hacen patentes en una educación que, con frecuencia, ocasiona disonancia, confusión y desinformación”, señaló la directora general de Comunicaciones, Gabriela Martínez.

Política  pública
La sexóloga y vicepresidenta de la Sociedad Chilena de Sexología y Educación Sexual,  Magdalena Rivera, destacó en su exposición que según la Organización Panamericana de la Salud, la salud sexual es un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad y no la mera ausencia de enfermedades. A su vez, enfatizó que “lamentablemente las políticas públicas que existen están basadas en la abstinencia, comportamiento que a nivel mundial, está comprobado que no funciona. En el gobierno anterior el programa, en el papel, era muy bueno, pero no lograron implementarlo, y en este gobierno hasta en el papel es malo”.

La misma visión tiene la Directora de Magíster de Sexualidad, académica Elena Sepúlveda, quien aseguró que “no hay política de educación sexual en este país, y el dinero que han destinado para proyectos es mínimo. Todo lo que hay en Chile es por decreto”.

Educación Sexual
Una activa participación tienen las futuras enfemeras y matrones y matrones de la estatal, pues permanentemente están ofreciendo charlas  tanto a la  comunidad estudiantil, como a la población en general. Así lo hizo notar la  estudiante de cuarto año de la  carera de  Obstetricia y Puericultura, Katherine Toffoly,  quien fue una de las panelistas del seminario. “A mi juicio, el problema de educación sexual viene de base, los niños llegan a la enseñanza media y universidad sin saber sobre sus órganos genitales, debemos acercar a los jóvenes a los consultorios para que conozcan más acerca de sí mismos”.

Es evidente que son varias las falencias que existen en cuanto a educación sexual en nuestro país, por ello el Centro de Información y Apoyo para la Prevención Social  DEL VIH/SIDA (Criaps) intenta entregar, desde su espacio, un aporte para la prevención y el autocuidado en esta materia.

Así lo indicó Carlos Salinas, coordinador técnico del organismo, entidad que da servicios orientados a las persona en general, donde se les entrega folletos informativos acerca de la sexualidad y también preservativos en el marco de la prevención y educación.

Salinas fue otro de los expositores que reunió el seminario “En un Mundo Diverso: ¡Salud Sexual para Todos!”, que culminó con un debate y el interés de los asistentes por seguir profundizando en materias de sexualidad y prevención.
 

“La educación es el principal tema de división de clases”

“La educación es el principal tema de división de clases”

  • Así lo señaló la directora del Instituto de Estudios Avanzados (Idea), Dra. Olga Ulianova, en la mesa redonda “Educar para la Democracia en la América Latina del Siglo XXI: principales desafíos para los formadores y formadoras”, en la que participó junto a la recién electa presidenta de la Central Única de Trabajadores (CUT), la docente Bárbara Figueroa, y al académico Ángel Villarini, de la Universidad de Puerto Rico.

La educación es en la actualidad el principal tema de división de clases, ya que el modelo vigente nos propone una línea divisoria de poder en torno al conocimiento: por un lado existe una educación de calidad altamente elitizada y, por otro, un tipo de educación que entrega elementos disciplinados y funcionales al sistema”, señaló la directora del Instituto de Estudios Avanzados (Idea), Dra. Olga Ulianova, en la mesa redonda “Educar para la Democracia en la América Latina del Siglo XXI: principales desafíos para los formadores y formadoras”, que se realizó el pasado lunes (3) en el Salón de Honor, actividad presidida por el decano de la FAHU, Dr. Augusto Samaniego, y organizada por el área de extensión de esta unidad académica, junto al Idea, la Fundación Juan Bosch y al Colegio de Profesores de Chile.

La directora Ulianova subrayó, además, que en sociedades tan asimétricas como la nuestra, no se puede resolver el problema de la desigualdad en la educación “ni en calidad ni en acceso”. Coincidió en este punto la presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Bárbara Figueroa, quien afirmó que  “un sistema tan desigual como el chileno es imposible lograr escuelas diversas y aulas integradas”.  La dirigente sindical recalcó que  ello se debe a que “la escuela y el aula son hoy un terreno de disputa entre el mercado educativo y el sistema educacional”.

La presidenta de la CUT, agregó que “si bien se requiere un Estado docente, que revierta las lógicas del mercado en la educación, se necesitan escuelas e instituciones formadoras de profesores con una disposición distinta a la que se desarrolla en el aula de clases”.

A su vez, el académico de la Universidad de Puerto Rico, Ángel Villarini, ahondó en cómo la educación es pieza angular para las democracias de nuestro continente, señalando que solo existe “poder popular si existe una razón educada en el pueblo. La naturaleza de la democracia y el ejercicio de ésta depende de la educación”.

Apuesta latinoamericana en educación
Tanto esta actividad, como el taller “Formación de niños, niñas y jóvenes para el ejercicio pleno de la ciudadanía y la democracia”, dictado ayer (4) en el Idea, se enmarcan en las actividades previas del traspaso de la Cátedra Juan Bosch a la U. de Santiago. Se trata de una iniciativa de la Embajada de la República Dominicana y de la Fundación Juan Bosch, para honrar la memoria del destacado político y pensador dominicano que residió en la década del 50 en nuestro país. La Cátedra se ha realizado anteriormente en la Universidad de Chile, en la Pontifica Universidad Católica y en la Universidad Austral (UACH). Durante el próximo año, pasará a la Universidad, específicamente a la FAHU y al Idea.

La profesora Carmen Gloria Bravo, coordinadora del Área de Extensión de la FAHU, valoró estas recientes actividades: “En este momento histórico para la educación pública, es relevante destacar la participación, tanto en la mesa redonda como en el taller, de más de cincuenta profesores de distintas comunas vecinas a la Universidad, quienes han reflexionado sobre el deber de contribuir a conformar una sociedad más integrada en la diversidad”.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Educación