Energía

Español

Investigadores del Plantel desarrollan tecnología en base a hidrógeno

Investigadores del Plantel desarrollan tecnología en base a hidrógeno

  • Los doctores Daniel Serafini y Álvaro San Martín, académicos del Departamento de Física de nuestra Universidad, han generado una innovadora solución que permite almacenar energía en forma de hidrógeno, demostrando que una de las ventajas es que permite superar la intermitencia natural que presentan actualmente las energías renovables no convencionales (ERNC), como la solar y la eólica.  El trabajo se transforma en un gran aporte de la Universidad al sector energético.

 





Una innovadora tecnología que permite almacenar energía en forma de hidrógeno está siendo desarrollada por los doctores Daniel Serafini y Álvaro San Martín, académicos del Departamento de Física de la Universidad de Santiago de Chile.

Según explica el Dr. Serafini, una de las ventajas de esta tecnología es que permite superar la intermitencia natural que presentan actualmente las energías renovables no convencionales (ERNC), como la solar y la eólica.

El hidrógeno se genera en horas de baja demanda eléctrica por medio de la electrolisis del agua. Luego según las necesidades, se genera energía eléctrica, empleando el hidrógeno almacenado en un dispositivo electroquímico denominado Celda de Combustible o FC (de Fuel Cell del Inglés) de manera muy eficiente y sin dañar el medio ambiente. Ello porque la combustión de hidrógeno genera vapor de agua como único producto, libre de gases de efecto invernadero y de material particulado.

Almacenar energía en forma de hidrógeno es una solución que aventaja a las baterías de litio. “Competimos con las baterías de litio y estas últimas son mucho más caras, más pesadas y además tienen problemas tecnológicos de escala, es decir, a igual tamaño rinden mucho menos”, precisa el Dr. Serafini. 

Según el experto, las reservas de litio que quedan en el mundo, con la tecnología actual de las baterías, “alcanzan para electrificar sólo el 40 por ciento de la flota de autos de Estados Unidos”.

Otra característica relevante de la iniciativa es que se trata de una solución especialmente atractiva para lugares aislados y que actualmente no reciben energía eléctrica de los sistemas interconectados.

Los académicos implementaron un módulo demostrativo en el campamento de Minera San Pedro, en Til Til, lugar donde además se emplaza el piloto de este proyecto que se mantiene en funcionamiento desde mediados de 2015.

Asimismo, en el campamento minero ubicado a 1.520 metros de altura, está funcionando un modulo generador, al cual se le acoplará próximamente un respaldo de hidrógeno, según detallan los expertos.

La iniciativa cuenta con una inversión de más de 150 millones de pesos, los cuales fueron financiados por InnovaChile CORFO (132 millones de pesos) y por la misma Minera San Pedro.

Aumentar la participación privada

Por su parte, el Dr. San Martín destaca que el proyecto ha tenido buena recepción en el gobierno y que lo que se requiere ahora es aumentar la participación de la empresa privada. “En los países avanzados, se han financiado desde hace decenas de años y con centenas de millones de dólares, diversos programas tanto públicos como privados para el avance de la tecnología del hidrógeno”, refiere.

Explica que por eso no es extraño que actualmente existan tres compañías (Hyundai, Toyota y Honda) que ofrecen al mercado automóviles con celdas de combustible fabricados en serie. Estos vehículos alimentan su celda de combustible con el hidrógeno almacenado en un contenedor especial a casi 700 atmosferas de presión. En menos de cinco minutos, cargan desde una “hidrógenera” 4 kilógramos de hidrógeno que les proporcionan una autonomía de cerca de 500 kilómetros. “Eso es algo que los automóviles con baterías convencionales no pueden hacer”, enfatiza el Dr. San Martín.

Frente a estos desarrollos, organismos del Estado, ya han reconocido en Chile la importancia futura del hidrógeno para lograr un transporte público limpio y no contaminante. Al respecto, ambos investigadores coinciden en que este es un primer paso trascendental.

Mercado objetivo

Una de las ventajas de implementar en Chile este tipo de tecnología es que nuestro país posee enormes recursos de ERNC de todo tipo (solar, eólica, geotérmica, hidroeléctrica, mareomotriz), y el uso del hidrógeno resulta altamente conveniente para eliminar el problema de la intermitencia de ellas. 

Los investigadores afirman que la presente iniciativa “no tiene como mercado objetivo la gran industria por ahora, pero sí lugares aislados, como pequeños poblados o caletas lejanas a los sistemas interconectados, pequeños piques mineros, caminos en construcción, etcétera”.

De acuerdo a las proyecciones, esperan implementar íntegramente el proyecto a mediados de este año. Si bien reconocen que es necesario que la tecnología sea más competitiva en términos de precios, sostienen que éstos han bajado notablemente en el último tiempo, por el enorme desarrollo de los automóviles con Celdas de Combustible.

Además, aseguran que la comparación de precios que en general se hace en Chile con la energía generada en base a hidrocarburos “no es justa”, principalmente, porque estas tecnologías no se hacen cargo de las externalidades negativas asociadas a ellas y por todos conocidas y padecidas, tales como la contaminación por el material particulado, gases de efecto invernadero, etcétera. “Para los estados, al final el barril resulta más caro de lo que aparentemente cuesta”, concluye el Dr. Serafini.
 

Mediante el manejo de residuos: Producción de metano aportaría a solucionar el problema energético

Mediante el manejo de residuos: Producción de metano aportaría a solucionar el problema energético

Obtener energía y calor a través de la basura, como también fortalecer la investigación nacional e internacional de asociaciones públicas y privadas en el desarrollo sustentable, la minimización de emisiones de gases de efecto invernadero y la recuperación de energía a través de la gestión de residuos líquidos y sólidos, fue la principal motivación del ‘Simposio Internacional de Emisiones de Metano, Medio Ambiente y Sustentabilidad’, que organizó el Departamento de Ingeniería en Obras Civiles en conjunto con el Departamento de Ingeniería Geográfica y la Facultad de Ingeniería de nuestra Universidad.

Se destacó que otras fuentes renovables no convencionales pueden generar electricidad y quizás calor como la solar, pero la alternativa del metano es más completa al ser una fuente de carbón inicial además de tener una huella de carbono neutral, por lo que es más amigable con el medio ambiente, y permite además de electricidad la generación de calor, plástico, fertilizantes, y el reciclaje de los vertederos de basura.

O sea, la solución al problema energético proviene del manejo de residuos mediante la producción de metano.

Director Christian Seal

El director del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, Christian Seal, señala que esto viene a ser energéticamente positivo, porque reemplaza las fuentes tradicionales de energía, ya sea, carbón, petróleo, o algún otro, al emplear con esto energía renovable.

Añade que “en la descomposición de la basura y del agua servida se genera dióxido de carbono (CO2) y metano. Entonces, la idea de nosotros es que la energía que se ocupa para tratar la basura sea la mínima posible y poder maximizar el metano generado para transformarlo en energía”.

“Así, por medio de microorganismo anaeróbicos -los que se comen la materia- tratamos los residuos ocupando menos energía en ese proceso y reemplazando así la electricidad que se ocuparía en la red. En otras palabras, esto viene a ser energéticamente positivo, porque reemplaza las fuentes tradicionales de energía, ya sea, carbón, petróleo, o algún otro, con esta energía renovable”, explica.

Expresa el director que “el otro mecanismo de generación de metano es que la basura genera un pellet o algún compuesto para generar biocombustible o biomasa, por lo tanto, también son neutros en la huella de carbono”.

“Estos biocombustibles son de la tercera generación. En la primera y segunda se ocupaban grandes extensiones agrícolas para generar biocombustible desde el maíz o de las semillas. Ahora, desde los residuos que provienen, por ejemplo, de los arboles descompuestos, del estiércol de las vacas, o los restos de nuestras propias comidas, le agregamos un valor agregado, para convertirlo en un recurso renovable no convencional que puede ser utilizado en la matriz energética, como fuente calórica, o en el reciclaje de los vertederos de basura”, destaca.

Menos dañino para la atmósfera

Para reafirmar las ideas anteriores, el académico del Departamento de Ingeniería Geográfica, René Garrido, manifiesta que “la idea es transformar ese metano en dióxido de carbono (CO2), que es menos dañino para la atmosfera, porque una molécula de metano causaría el daño equivalente a 26 moléculas de CO2”.

“El metano y el CO2 son carbono, el tema es como ese carbono se emite a la atmosfera para que sea menos dañino. El sistema que estamos promoviendo es principalmente materia orgánica, y esta capta CO2 por medio del proceso de fotosíntesis, obteniendo un equilibrio debido a la enorme cantidad de plantas que ya existen”, explica el experto.

Complementa René Garrido que “en la descomposición de los residuos sanitarios, se encuentran presenten microorganismos, y cuando las condiciones son adecuadas, donde no haya oxigeno presente, dichos organismos se alimentan de los residuos que hay en los rellenos sanitarios, y debido a los procesos metabólicos, el producto que ellos excrementan generan metano. Luego las plantas absorben ese CO2, para generar energía, y nosotros podemos ocupar esas plantas para ocupar otras formas de energía. Entonces, se saca esa energía como carbono neutral”.

Añade que “nosotros con el petróleo estamos usando los ‘dinosaurios en descomposición’ como materia orgánica que se transformó en petróleo, y ese carbón se vuelve después gas, liberando carbono a la atmosfera que antes no existía. En cambio, con nuestro sistema lo que botamos a la atmosfera lo volvemos a utilizar por medio del proceso de fotosíntesis”.

“Nosotros estamos apoyando los Acuerdos de Producción Limpia, APL, a través de la Responsabilidad Social Universitaria; tenemos un apoyo fuerte con la Empresa Metropolitana de Residuos Sólidos, EMERES, donde sus socios son 20 municipalidades del Gran Santiago, como también con el Observatorio de Residuos de Chile,  y de la Asociación de Municipios Ciudad Sur integrada por las municipalidades de La Granja, El Bosque, San Joaquín, Pedro Aguirre Cerda, Lo Espejo y San Ramón”, agrega.

A su vez, la académica del Departamento de Ingeniería Mecánica, Patricia Mery, expresa que “en estos momentos se emiten gases invernaderos a la atmosfera, de ellos metano que se genera de forma natural en los tratamientos de los residuos, tanto líquido como sólido. Entonces, la idea es tratarlos para recuperar ese metano como una fuente de energía, porque eso se transformaría en biogás para convertirse finalmente en energía eléctrica o venderlo a las compañías de gas. Además ese metano no se emitiría a la atmosfera”.

Participantes

En el Simposio participaron el director de Environmental Engineering Iniciative at Avcase-Villanova Center for the Advancement of Sustainability in Engineering, Dr. Metin Duran; El profesor asociado de la University of Tennessee College of Engineering, Dr. Qiang He; el director de Biomass Conversion and Resources Technology Laboratory-Villanova University, Justinus Satrio, y eñ representante de Environmental Program Specialist Climate Change Division, Usepa, Christoper Godlove.

En la organización también contribuyeron Emeres, Gestión Local Sustentable; Global Methane Initiative, y Climate and Clean Air Coalition to Reduce Short Lived Climate Pollutants.

Mediante el manejo de residuos: Producción de metano aportaría a solucionar el problema energético

Mediante el manejo de residuos: Producción de metano aportaría a solucionar el problema energético

  • Por distintos procesos químicos podemos generar electricidad, calor, plásticos biodegradables, fertilizantes y remplazar la dependencia del petróleo gracias al tratamiento de los residuos por medio de microrganismos.
  • La anterior propuesta es una de las principales conclusiones del Simposio Internacional de Emisiones de Metano, Medio Ambiente y Sustentabilidad que organizó el Departamento de Ingeniería en Obras Civiles en conjunto con el Departamento de Ingeniería Geográfica y la Facultad de Ingeniería de nuestra Universidad.
  • Estos microorganismos, luego de consumir la materia orgánica expelen metano lo que se transforma en dióxido de carbono (CO2), para que sea captado por las plantas en el proceso de fotosíntesis y vuelvan a convertirse en materia orgánica para completar el ciclo, contribuyendo a disminuir el calentamiento global.

 



Obtener energía y calor a través de la basura, como también fortalecer la investigación nacional e internacional de asociaciones públicas y privadas en el desarrollo sustentable, la minimización de emisiones de gases de efecto invernadero y la recuperación de energía a través de la gestión de residuos líquidos y sólidos, fue la principal motivación del ‘Simposio Internacional de Emisiones de Metano, Medio Ambiente y Sustentabilidad’, que organizó el Departamento de Ingeniería en Obras Civiles en conjunto con el Departamento de Ingeniería Geográfica y la Facultad de Ingeniería de nuestra Universidad.

Se destacó que otras fuentes renovables no convencionales pueden generar electricidad y quizás calor como la solar, pero la alternativa del metano es más completa al ser una fuente de carbón inicial además de tener una huella de carbono neutral, por lo que es más amigable con el medio ambiente, y permite además de electricidad la generación de calor, plástico, fertilizantes, y el reciclaje de los vertederos de basura.

O sea, la solución al problema energético proviene del manejo de residuos mediante la producción de metano.

Director Christian Seal

El director del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, Christian Seal, señala que esto viene a ser energéticamente positivo, porque reemplaza las fuentes tradicionales de energía, ya sea, carbón, petróleo, o algún otro, al emplear con esto energía renovable.

Añade que “en la descomposición de la basura y del agua servida se genera dióxido de carbono (CO2) y metano. Entonces, la idea de nosotros es que la energía que se ocupa para tratar la basura sea la mínima posible y poder maximizar el metano generado para transformarlo en energía”.

“Así, por medio de microorganismo anaeróbicos -los que se comen la materia- tratamos los residuos ocupando menos energía en ese proceso y reemplazando así la electricidad que se ocuparía en la red. En otras palabras, esto viene a ser energéticamente positivo, porque reemplaza las fuentes tradicionales de energía, ya sea, carbón, petróleo, o algún otro, con esta energía renovable”, explica.

Expresa el director que “el otro mecanismo de generación de metano es que la basura genera un pellet o algún compuesto para generar biocombustible o biomasa, por lo tanto, también son neutros en la huella de carbono”.

 “Estos biocombustibles son de la tercera generación. En la primera y segunda se ocupaban grandes extensiones agrícolas para generar biocombustible desde el maíz o de las semillas. Ahora, desde los residuos que provienen, por ejemplo, de los arboles descompuestos, del estiércol de las vacas, o los restos de nuestras propias comidas, le agregamos un valor agregado, para convertirlo en un recurso renovable no convencional que puede ser utilizado en la matriz energética, como fuente calórica, o en el reciclaje de los vertederos de basura”, destaca.

Menos dañino para la atmósfera

Para reafirmar las ideas anteriores, el académico del Departamento de Ingeniería Geográfica, René Garrido, manifiesta que “la idea es transformar ese metano en dióxido de carbono (CO2), que es menos dañino para la atmosfera, porque una molécula de metano causaría el daño equivalente a 26 moléculas de CO2”.

“El metano y el CO2 son carbono, el tema es como ese carbono se emite a la atmosfera para que sea menos dañino. El sistema que estamos promoviendo es principalmente materia orgánica, y esta capta CO2 por medio del proceso de fotosíntesis, obteniendo un equilibrio debido a la enorme cantidad de plantas que ya existen”, explica el experto.

Complementa René Garrido que “en la descomposición de los residuos sanitarios, se encuentran presenten microorganismos, y cuando las condiciones son adecuadas, donde no haya oxigeno presente, dichos organismos se alimentan de los residuos que hay en los rellenos sanitarios, y debido a los procesos metabólicos, el producto que ellos excrementan generan metano. Luego las plantas absorben ese CO2, para generar energía, y nosotros podemos ocupar esas plantas para ocupar otras formas de energía. Entonces, se saca esa energía como carbono neutral”.

Añade que “nosotros con el petróleo estamos usando los ‘dinosaurios en descomposición’ como materia orgánica que se transformó en petróleo, y ese carbón se vuelve después gas, liberando carbono a la atmosfera que antes no existía. En cambio, con nuestro sistema lo que botamos a la atmosfera lo volvemos a utilizar por medio del proceso de fotosíntesis”.

 “Nosotros estamos apoyando los Acuerdos de Producción Limpia, APL, a través de la Responsabilidad Social Universitaria; tenemos un apoyo fuerte con la Empresa Metropolitana de Residuos Sólidos, EMERES, donde sus socios son 20 municipalidades del Gran Santiago, como también con el Observatorio de Residuos de Chile,  y de la Asociación de Municipios Ciudad Sur integrada por las municipalidades de La Granja, El Bosque, San Joaquín, Pedro Aguirre Cerda, Lo Espejo y San Ramón”, agrega.

A su vez, la académica del Departamento de Ingeniería Mecánica, Patricia Mery, expresa que “en estos momentos se emiten gases invernaderos a la atmosfera, de ellos metano que se genera de forma natural en los tratamientos de los residuos, tanto líquido como sólido. Entonces, la idea es tratarlos para recuperar ese metano como una fuente de energía, porque eso se transformaría en biogás para convertirse finalmente en energía eléctrica o venderlo a las compañías de gas. Además ese metano no se emitiría a la atmosfera”.

Participantes

En el Simposio participaron el director de Environmental Engineering Iniciative at Avcase-Villanova Center for the Advancement of Sustainability in Engineering, Dr. Metin Duran; El profesor asociado de la University of Tennessee College of Engineering, Dr. Qiang He; el director de Biomass Conversion and Resources Technology Laboratory-Villanova University, Justinus Satrio, y eñ representante de Environmental Program Specialist Climate Change Division, Usepa, Christoper Godlove.

En la organización también contribuyeron Emeres, Gestión Local Sustentable; Global Methane Initiative, y Climate and Clean Air Coalition to Reduce Short Lived Climate Pollutants.

Estudio respalda decisión de mantener el horario de verano

Estudio respalda decisión de mantener el horario de verano

  • Investigación desarrollada por expertos del Departamento de Ingeniería Eléctrica de nuestra Corporación, tuvo como propósito determinar “si existe un efecto en el consumo de energía eléctrica en Chile al aplicar una medida de cambio de hora”, para luego establecer qué alcances (positivos o negativos) tuvo.
  • El estudio concluyó que “la política del cambio de horario de verano produce su ahorro de energía eléctrica más significativo en la ciudad de Santiago, con un valor de 94,31 GWh”, lo que corrobora que la determinación gubernamental, efectivamente, cumple con los objetivos que la convocaron.
  • Pese a que el tema en la actualidad, es de amplio debate nacional; ahora podrá ser discutido con mayores fundamentos, gracias a este valioso aporte universitario.

 




En enero último, el ministro de Energía, Máximo Pacheco, comunicó la decisión de mantener el horario de verano; o sea, un mismo horario para todo el año. Según la autoridad, la determinación se sustenta en que el cambio de hora, durante el invierno, no genera el ahorro de energía suficiente como para continuar con la medida.

La decisión de contar con un horario de verano y otro de invierno tuvo su origen en un decreto del  25 de enero de 1966, durante el gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva, con el objetivo de ahorrar energía.

“El Gobierno ha decidido mantener, de forma indefinida, un horario único en Chile continental e insular. Esto significa que el horario que va a regir, es el conocido como horario de verano”, dijo Pacheco al realizar el anuncio.

“Hemos tomado esta decisión, y estamos confiados en que, de esa manera, nuestros compatriotas, nos van a acompañar en este esfuerzo por concentrar la eficiencia energética en la vida cotidiana y en la forma cómo se usa la energía”, añadió el jefe ministerial.

Sin embargo, para que tal medida fuese adoptada, el gobierno tuvo que recurrir a expertos en la materia. Y en ese sentido, fue vital el estudio que realizó, en el área, el Departamento de Ingeniería Eléctrica de nuestra Corporación.

El estudio

Un equipo de expertos, encabezados por el académico y Doctor en Ingeniería Eléctrica, Humberto Verdejo Fredes, investigó si realmente existe un ahorro significativo de energía adoptando uno u otro  sistema de horario.

“Lo que quería saber el ministerio era con qué criterio evaluar uno u otro horario”, dice el Dr. Verdejo mientras explica que “desde el punto de vista eléctrico, a nosotros nos pidieron evaluar el efecto que tenía el cambio de hora en los diferentes consumidores”.

Explica el especialista que, sin embargo, el foco central de la pesquisa fue el cliente domiciliario, porque es este quien presenta mayores repercusiones por el cambio de horario.

“El que presenta mayor repercusión por el cambio de horario, es el cliente domiciliario, porque el industrial y comercial tiene curvas de demanda plana, por lo que da lo mismo”.

“La  propuesta que le hicimos al Ministerio de Energía, en el mes de noviembre, consistió en tomar alimentadores residenciales típicos de la Región Metropolitana, y hacer una evaluación desde el punto de vista energético; es decir si era más económico o más caro, uno u otro horario, teniendo la información que las distribuidoras  nos pudiesen entregar”, explica el Dr. Verdejo sobre el fin del estudio.

Espaldarazo a la medida

La investigación, que fue desarrollada durante diciembre del 2014 y febrero del 2015, arrojó como conclusión que conviene mantener el horario de verano, porque es más barato para la operación completa del sistema.

“La política del cambio de horario de verano produce su ahorro de energía eléctrica más significativo en la ciudad de Santiago, con un valor de 94,31 GWh”, dice el informe.

En ese sentido, si bien los autores de la pesquisa no creen que la decisión del Ministerio de Energía pasó por su trabajo, todo indica que sirvió como un fuerte espaldarazo a la determinación gubernamental.

“El ministerio nos consultó durante enero, sobre cómo iban los resultados preliminares, y nosotros ya teníamos algunas conclusiones. Luego, éste hizo el anuncio. Finiquitamos y respondimos a las observaciones durante el mes de enero, y se cerró el estudio en febrero.

Porque “nosotros llegamos a la conclusión que la energía que se gasta en un horario u otro, la diferencia existe, pero no es considerable”, sentencia el Dr. Verdejo.

El informe completo está a disposición de la ciudadanía, y puede ser descargado desde http://www.minenergia.cl/documentos/estudios/2015/cambio-de-hora-y-su-efecto-en-el-consumo.html

Estudio respalda decisión de mantener el horario de verano

Estudio respalda decisión de mantener el horario de verano

En enero último, el ministro de Energía, Máximo Pacheco, comunicó la decisión de mantener el horario de verano; o sea, un mismo horario para todo el año. Según la autoridad, la determinación se sustenta en que el cambio de hora, durante el invierno, no genera el ahorro de energía suficiente como para continuar con la medida.

La decisión de contar con un horario de verano y otro de invierno tuvo su origen en un decreto del  25 de enero de 1966, durante el gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva, con el objetivo de ahorrar energía.

“El Gobierno ha decidido mantener, de forma indefinida, un horario único en Chile continental e insular. Esto significa que el horario que va a regir, es el conocido como horario de verano”, dijo Pacheco al realizar el anuncio.

“Hemos tomado esta decisión, y estamos confiados en que, de esa manera, nuestros compatriotas, nos van a acompañar en este esfuerzo por concentrar la eficiencia energética en la vida cotidiana y en la forma cómo se usa la energía”, añadió el jefe ministerial.

Sin embargo, para que tal medida fuese adoptada, el gobierno tuvo que recurrir a expertos en la materia. Y en ese sentido, fue vital el estudio que realizó, en el área, el Departamento de Ingeniería Eléctrica de nuestra Corporación.

El estudio

Un equipo de expertos, encabezados por el académico y Doctor en Ingeniería Eléctrica, Humberto Verdejo Fredes, investigó si realmente existe un ahorro significativo de energía adoptando uno u otro  sistema de horario.

“Lo que quería saber el ministerio era con qué criterio evaluar uno u otro horario”, dice el Dr. Verdejo mientras explica que “desde el punto de vista eléctrico, a nosotros nos pidieron evaluar el efecto que tenía el cambio de hora en los diferentes consumidores”.

Explica el especialista que, sin embargo, el foco central de la pesquisa fue el cliente domiciliario, porque es este quien presenta mayores repercusiones por el cambio de horario.

“El que presenta mayor repercusión por el cambio de horario, es el cliente domiciliario, porque el industrial y comercial tiene curvas de demanda plana, por lo que da lo mismo”.

“La  propuesta que le hicimos al Ministerio de Energía, en el mes de noviembre, consistió en tomar alimentadores residenciales típicos de la Región Metropolitana, y hacer una evaluación desde el punto de vista energético; es decir si era más económico o más caro, uno u otro horario, teniendo la información que las distribuidoras  nos pudiesen entregar”, explica el Dr. Verdejo sobre el fin del estudio.

Espaldarazo a la medida

La investigación, que fue desarrollada durante diciembre del 2014 y febrero del 2015, arrojó como conclusión que conviene mantener el horario de verano, porque es más barato para la operación completa del sistema.

“La política del cambio de horario de verano produce su ahorro de energía eléctrica más significativo en la ciudad de Santiago, con un valor de 94,31 GWh”, dice el informe.

En ese sentido, si bien los autores de la pesquisa no creen que la decisión del Ministerio de Energía pasó por su trabajo, todo indica que sirvió como un fuerte espaldarazo a la determinación gubernamental.

“El ministerio nos consultó durante enero, sobre cómo iban los resultados preliminares, y nosotros ya teníamos algunas conclusiones. Luego, éste hizo el anuncio. Finiquitamos y respondimos a las observaciones durante el mes de enero, y se cerró el estudio en febrero.

Porque “nosotros llegamos a la conclusión que la energía que se gasta en un horario u otro, la diferencia existe, pero no es considerable”, sentencia el Dr. Verdejo.

El informe completo está a disposición de la ciudadanía, y puede ser descargado desde http://www.minenergia.cl/documentos/estudios/2015/cambio-de-hora-y-su-ef...

Nuestra Universidad pretende asumir un rol más activo en las políticas públicas de energía

Nuestra Universidad pretende asumir un rol más activo en las políticas públicas de energía

  • Durante el seminario ‘Interconexión de Sistemas Eléctricos y el Rol del Operador’, el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, expresó que esta Casa de Estudios pretende asumir un papel más activo para contribuir a las políticas públicas, que guían el tema energético. El Seminario fue organizado por el Centro de Energía de la Facultad de Ingeniería.

 



Con la participación de las autoridades de los principales Centros de Despacho Económico de Carga Eléctrica, CDECs, que por primera vez  se reúnen a discutir en un foro académico y público sobre el actual proceso de reforma a la normativa eléctrica de los CDECs, se efectuó el ‘Seminario Interconexión de Sistemas Eléctricos y el Rol del Operador’. La actividad fue organizada por el Centro de Energía de la Facultad de Ingeniería de nuestra Universidad.

El Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado del Norte Grande (CDEC-SING) es el organismo encargado de coordinar la operación de las instalaciones eléctricas que funcionan interconectadas entre sí en dicho sistema, cumpliendo el rol de preservar la seguridad en la generación, transmisión y distribución eléctrica en el Norte Grande.

En tanto, el Sistema Interconectado Central de Chile (SIC) cumple la misma función que el anterior, siendo el mayor de los cuatro sistemas eléctricos que suministran energía al país, alcanzando cerca del 92,2% de la población nacional, al cubrir desde Taltal en la Región de Antofagasta, hasta la isla grande de Chiloé, Región de Los Lagos.

Rector Zolezzi

Las palabras de bienvenida las entregó el rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien expresó que “como Universidad Estatal con vocación pública, valoramos firmemente la intención de crear una política de Estado en materia energética, de largo plazo y con mirada de futuro, por parte del actual Gobierno, y su afán por incluir a todos los sectores en la discusión sobre los proyectos de ley contenidos en la Agenda de Energía, por medio de procesos participativos en relación a futuras reformas que se llevará a cabo en relación al Operador del Sistema Eléctrico Chileno”.

“En el marco de estas reflexiones es que la Universidad de Santiago, pretende asumir un rol más activo en la contribución de las políticas públicas que guían en materia de Energía y de operación sistémica. Para ello ofrece soporte profesional y académico para encontrar soluciones a largo plazo, que permitan dar mayor confiabilidad al sistema eléctrico, teniendo como premisa que el Operador del Sistema Eléctrico sea un ente independiente, seguro y eficiente”, agregó nuestra máxima autoridad.

Finalmente, el Rector subrayó que “desde estos espacios activos de construcción de saberes, es donde se elaboran, explicitan y maduran las políticas públicas que requiere nuestro país en el futuro inmediato”.

Comisión Nacional de Energía

El secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, Andrés Romero, manifestó que “para el Ministerio de Energía, y los organismos que forman parte de él, es esencial los diálogos respecto a las políticas públicas de largo plazo, porque buscan soluciones a problemas complejos para que funcione mejor el sistema eléctrico, y eso requiere un diálogo técnico de alto nivel entre todos los actores. Por eso creemos que las universidades son un espacio privilegiado para aquello”.

En cuanto a la agenda de energía, señaló que “se está avanzado conforme a los plazos que se ha planteado desde que se presentó en mayo de 2014. En cuanto a la regulación, para este año tenemos contemplado la ley de transmisión, que es una ley bastante profunda que va a regular aspectos como la planificación de los sistemas de transmisión, la definición de los trazados, la remuneración, y contemplar un nuevo operador independiente del sistema que coordine y cuente con grados de independencia respecto a los actores del sistema, para garantizar la operación más económica y segura para todos los actores”.

Del Sistema Interconectado Central

En cuanto a los principales desafíos para los próximos años, el presidente del directorio del Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado Central , CDEC-SIC , Sergi Jordana de Buen, CDEC-SIC, señaló que es “conseguir una transición entre los dos CDEC, tanto del norte grande y del sistema interconectado central,  hacerlos converger en un solo sistema. El segundo desafío es la integración eficiente de las energías renovables no convencionales por su carácter de intermitencia”.

Por su parte, Juan Carlos Araneda, director de Planificación y Desarrollo del Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado del Norte Grande, CDEC-SING, afirmó que dentro de los desafíos “están operar de forma segura y más confiable, y por lo mismo se han mejorado algunos aspectos del sistema de transmisión que dio origen a algunas fallas en el pasado”.

“También, ambos CDECs están  trabajando en determinación de parámetros de unidad generadora, aspectos bastante relevante de poder predecir el comportamiento del sistema en el futuro y operar de mejor forma, en particular para prepararlo para una buena respuesta de entidades generadoras existentes ante la entrada de energía renovable no convencional. En ese sentido el control automático de generación AGC va a permitir en el caso del SING el control de frecuencia particularmente de manera automática y con menos intervención de los operadores”, agregó.

También resaltó que “con esto se va a lograr precios más bajos, ya que los valores de los dos sistemas se van a nivelar”.

Energías Renovables

El director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables A.G., ACERA, Carlos Finat Díaz, dijo que “es necesario que se discuta y se difundan los temas relacionados con el desarrollo de la agenda de energía y en particular con la interconexión y los cambios que van a venir con la estructura de operador de sistema”.

Además, expresó que “la energía renovable no convencional en la generación eléctrica del país es una tendencia que está instalada, y lo único que podemos esperar es que se acelere. Las expectativas es que antes del 2050 Chile tenga una matriz 100% renovable, donde los combustibles fósiles hayan sido excluidos de la matriz de generación eléctrica”.

Centro de Energía U. de Santiago

Finalmente, el Dr. Humberto Verdejo Fredes, director del Centro de Energía de la Facultad de Ingeniería de nuestro Plantel, esgrimió que “el objetivo de este seminario es marcar un precedente dentro del sector eléctrico, donde nuestra Universidad logro reunir a los dos centros despacho económico de carga en el primer debate público asociado a la interconexión”.

“Buscamos posicionarnos como una universidad que tiene las capacidades técnicas y el personal para responder a los requerimientos que plantea la agenda energía”, añadió.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"5134","attributes":{"alt":"Seminario: Interconexión de Sistemas Eléctricos y el Rol del Operador U. de Santiago","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Nuestra Universidad pretende asumir un rol más activo en las políticas públicas de energía

Nuestra Universidad pretende asumir un rol más activo en las políticas públicas de energía


Con la participación de las autoridades de los principales Centros de Despacho Económico de Carga Eléctrica, CDECs, que por primera vez  se reúnen a discutir en un foro académico y público sobre el actual proceso de reforma a la normativa eléctrica de los CDECs, se efectuó el ‘Seminario Interconexión de Sistemas Eléctricos y el Rol del Operador’. La actividad fue organizada por el Centro de Energía de la Facultad de Ingeniería de nuestra Universidad.

El Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado del Norte Grande (CDEC-SING) es el organismo encargado de coordinar la operación de las instalaciones eléctricas que funcionan interconectadas entre sí en dicho sistema, cumpliendo el rol de preservar la seguridad en la generación, transmisión y distribución eléctrica en el Norte Grande.

En tanto, el Sistema Interconectado Central de Chile (SIC) cumple la misma función que el anterior, siendo el mayor de los cuatro sistemas eléctricos que suministran energía al país, alcanzando cerca del 92,2% de la población nacional, al cubrir desde Taltal en la Región de Antofagasta, hasta la isla grande de Chiloé, Región de Los Lagos.

Rector Zolezzi

Las palabras de bienvenida las entregó el rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien expresó que “como Universidad Estatal con vocación pública, valoramos firmemente la intención de crear una política de Estado en materia energética, de largo plazo y con mirada de futuro, por parte del actual Gobierno, y su afán por incluir a todos los sectores en la discusión sobre los proyectos de ley contenidos en la Agenda de Energía, por medio de procesos participativos en relación a futuras reformas que se llevará a cabo en relación al Operador del Sistema Eléctrico Chileno”.

“En el marco de estas reflexiones es que la Universidad de Santiago, pretende asumir un rol más activo en la contribución de las políticas públicas que guían en materia de Energía y de operación sistémica. Para ello ofrece soporte profesional y académico para encontrar soluciones a largo plazo, que permitan dar mayor confiabilidad al sistema eléctrico, teniendo como premisa que el Operador del Sistema Eléctrico sea un ente independiente, seguro y eficiente”, agregó nuestra máxima autoridad.

Finalmente, el Rector subrayó que “desde estos espacios activos de construcción de saberes, es donde se elaboran, explicitan y maduran las políticas públicas que requiere nuestro país en el futuro inmediato”.

Comisión Nacional de Energía

El secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, Andrés Romero, manifestó que “para el Ministerio de Energía, y los organismos que forman parte de él, es esencial los diálogos respecto a las políticas públicas de largo plazo, porque buscan soluciones a problemas complejos para que funcione mejor el sistema eléctrico, y eso requiere un diálogo técnico de alto nivel entre todos los actores. Por eso creemos que las universidades son un espacio privilegiado para aquello”.

En cuanto a la agenda de energía, señaló que “se está avanzado conforme a los plazos que se ha planteado desde que se presentó en mayo de 2014. En cuanto a la regulación, para este año tenemos contemplado la ley de transmisión, que es una ley bastante profunda que va a regular aspectos como la planificación de los sistemas de transmisión, la definición de los trazados, la remuneración, y contemplar un nuevo operador independiente del sistema que coordine y cuente con grados de independencia respecto a los actores del sistema, para garantizar la operación más económica y segura para todos los actores”.

Del Sistema Interconectado Central

En cuanto a los principales desafíos para los próximos años, el presidente del directorio del Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado Central , CDEC-SIC , Sergi Jordana de Buen, CDEC-SIC, señaló que es “conseguir una transición entre los dos CDEC, tanto del norte grande y del sistema interconectado central,  hacerlos converger en un solo sistema. El segundo desafío es la integración eficiente de las energías renovables no convencionales por su carácter de intermitencia”.

Por su parte, Juan Carlos Araneda, director de Planificación y Desarrollo del Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado del Norte Grande, CDEC-SING, afirmó que dentro de los desafíos “están operar de forma segura y más confiable, y por lo mismo se han mejorado algunos aspectos del sistema de transmisión que dio origen a algunas fallas en el pasado”.

“También, ambos CDECs están  trabajando en determinación de parámetros de unidad generadora, aspectos bastante relevante de poder predecir el comportamiento del sistema en el futuro y operar de mejor forma, en particular para prepararlo para una buena respuesta de entidades generadoras existentes ante la entrada de energía renovable no convencional. En ese sentido el control automático de generación AGC va a permitir en el caso del SING el control de frecuencia particularmente de manera automática y con menos intervención de los operadores”, agregó.

También resaltó que “con esto se va a lograr precios más bajos, ya que los valores de los dos sistemas se van a nivelar”.

Energías Renovables

El director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables A.G., ACERA, Carlos Finat Díaz, dijo que “es necesario que se discuta y se difundan los temas relacionados con el desarrollo de la agenda de energía y en particular con la interconexión y los cambios que van a venir con la estructura de operador de sistema”.

Además, expresó que “la energía renovable no convencional en la generación eléctrica del país es una tendencia que está instalada, y lo único que podemos esperar es que se acelere. Las expectativas es que antes del 2050 Chile tenga una matriz 100% renovable, donde los combustibles fósiles hayan sido excluidos de la matriz de generación eléctrica”.

Centro de Energía U. de Santiago

Finalmente, el Dr. Humberto Verdejo Fredes, director del Centro de Energía de la Facultad de Ingeniería de nuestro Plantel, esgrimió que “el objetivo de este seminario es marcar un precedente dentro del sector eléctrico, donde nuestra Universidad logro reunir a los dos centros despacho económico de carga en el primer debate público asociado a la interconexión”.

“Buscamos posicionarnos como una universidad que tiene las capacidades técnicas y el personal para responder a los requerimientos que plantea la agenda energía”, añadió.

Universidad inaugura laboratorio de energía termosolar

Universidad inaugura laboratorio de energía termosolar

  • El equipamiento se obtuvo gracias a la adjudicación de fondos por parte del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad, en el marco del proyecto Formación de Docentes y Capacitación en Energía Solar Térmica, patrocinado por el Ministerio de Energía, el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con la colaboración activa de ProCobre.
  • “Para la Universidad es un momento especial, porque estamos recibiendo equipamiento de última tecnología en un área muy sensible para nuestra sociedad: el ahorro de energía”, señaló el director de Ingeniería Química, Francisco Cubillos agregando que tanto la docencia como la investigación se beneficiarán a partir de la implementación del este laboratorio.

 

Nuestra Universidad cuenta con nuevo equipamiento para el estudio y desarrollo de energías renovables, ya que ayer (16) en el Departamento de Ingeniería Química, se inauguró el Laboratorio Termosolar, con tecnología de vanguardia que potenciará la docencia e investigación en esta área.

A la ceremonia que inauguró el laboratorio, asistieron el rector de la Universidad, Juan Manuel Zolezzi; el director del Departamento de Ingeniería Química, Francisco Cubillos; la oficial del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Paloma Toranzos; el coordinador del Programa de Energías Renovables del Ministerio de Energía, Andrés Véliz; y, en representación del decano de la Facultad de Ingeniería, el vicedecano de Investigación y Desarrollo, Cristián Vargas.

El laboratorio se instaló en un espacio descubierto del campus con suficiente disposición a la luz del sol y cuenta con dos paneles termo solares que reciben la radiación solar y que a través de un sistema de captación de calor de cobre, permiten que la temperatura caliente agua, para que luego ésta se almacene en un tanque, instalado a pocos metros, cuya capacidad calórica se complementa con calefones de acuerdo a las necesidades de utilización.

“Para la Universidad de Santiago es un momento especial, porque estamos recibiendo equipamiento de la más reciente tecnología en un área muy sensible para nuestra sociedad: el ahorro energético. Este sistema se puede operar de 8 maneras distintas, conformando un laboratorio solar térmico que nos permitirá hacer docencia e investigación en el área y estos avances, nos posicionan como una unidad académica líder en la práctica de esta tecnología”, sostuvo el director del Ingeniería Química.

Parte de un proyecto mayor

El nuevo equipamiento forma parte del proyecto Formación de Docentes y Capacitación en Energía Solar Térmica,adjudicado por el Departamento de Ingeniería Química, y patrocinado por el Ministerio de Energía a través del Programa Solar; el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF); y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con la colaboración activa de ProCobre.

La iniciativa además incluye la realización de talleres gratuitos para difundir el uso de este tipo de energía en la sociedad.Y más adelante, la inclusión de parte relevante de los conocimientos en energía solar térmica en los programas académicos de las carreras que imparte el Departamento. Actualmente, se está realizando uno de los dos talleres, de 50 horas, orientados a capacitar profesionales, técnicos, estudiantes y personas que ejerzan oficios como gasfiteros y electricistas. Hubo más de 150 postulaciones para sólo 21 cupos, “lo que demuestra un alto interés en esta área”, agregó el director Cubillos.

La representante del PNUD, PalomaToranzos, indicó que uno de los mandatos de Naciones Unidas al programa es justamente, brindar apoyo para que el país alcance un desarrollo sostenible en iniciativas como las energías renovables. “Ha sido un gran éxito instalar este nuevo sistema, en marco del proyecto, y ojalá tenga impacto en comunidad universitaria”, señaló.

El coordinador del Programa de Energías Renovables del Ministerio de Energía, Andrés Véliz, afirmó que el proyecto ganó la adjudicación porque superó las expectativas iniciales. “Pensamos en una capacitación y tuvimos la agradable sorpresa que los conocimientos en esta área serán incluidosen la malla curricular y que, además, existe investigación en este ámbito”, acotó.

El consultor de Procobre, Segio Molleda, explicó además que este tipo de tecnología también tiene impacto en la imagen del país y en la economía minera, ya que “los componentes de estos colectores solares, es decir, placas, cañerías y sistemas de captación de calor, son elaborados con cobre”, esto amplía los usos del mineral y potencia su exportación a nivel mundial. “Nos parece fundamental que se desarrollen estos proyectos en la Universidad de Santiago, porque fomentan el uso de este tipo de energías en el futuro, impactando en varios sectores productivos”, señaló.

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"4249","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Ministro de Energía invita a la Universidad a ser parte de los desafíos energéticos

Ministro de Energía invita a la Universidad a ser parte de los desafíos energéticos

  • En conferencia dictada en el Salón de Honor, el ministro de Energía, Máximo Pacheco, se refirió a los retos y avances de la agenda de Energía, y puso énfasis en la necesidad de que nuevos actores entren a este mercado, a través del desarrollo de energías renovables y sustentables con el medio ambiente.
  • Asimismo, señaló que el proyecto de ley sobre eficiencia energética abrirá un nuevo campo laboral, destacando el eventual aporte que puede hacer nuestra Casa de Estudios en la formación de técnicos y profesionales de excelencia, así como en conocimiento orientado al desarrollo del país en esta área.
  • “Hemos hablado con el Rector Zolezzi, sobre la importancia de la participación de la Universidad en la discusión sobre lo que queremos como país a largo plazo; no sólo desde la visión de la ingeniería eléctrica, sino desde la complejidad de este desafío, para construir legitimidad social y desarrollar el modelo que mejor se ajuste a las necesidades de Chile”, precisó.

 

Invitado por el Consejo de Desarrollo Social Empresarial de nuestra Universidad, el ministro de Energía, Máximo Pacheco, dictó este lunes la conferencia “Política Energética País”, en el Salón de Honor, acompañado por autoridades, académicos y estudiantes.

El secretario de Estado se refirió a los desafíos que se propuso el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, a través de la agenda energética, donde el énfasis se orienta a abrir el mercado de las empresas generadoras de electricidad, especialmente para las energías renovables, convencionales y no convencionales, que sean sustentables con el medio ambiente y las comunidades de nuestro país.

El ministro aseguró que se debe fortalecer el rol del Estado, como representante del Bien Común, para que una de las primeras tareas sea hacer un ordenamiento territorial en materia de energía, a modo de enmendar la distorsión producida por el costo desigual de la electricidad en distintas regiones.

“Sólo con esa participación del Estado, se puede conseguir mayor competencia, agregando nueva oferta y nuevos actores al mercado. No hay ningún desafío más importante para este Gobierno en materia energética que darle a este sector más competencia”, señaló añadiendo que los dos motivos que ponen a Chile como el país con la electricidad más cara de América Latina son, la falta de infraestructura y, justamente, la escasa competencia en el sector, análisis que ha sido avalado por el Fiscal Nacional Económico, Felipe Irarrázabal.

Nuevo proyecto para Minería del Cobre

Desde su cartera, el ministro Pacheco espera enviar el próximo año un proyecto de ley al Parlamento para que la eficiencia energética se integre como una práctica formal en el ámbito industrial y doméstico.

“Queremos que los temas de eficiencia energética en Chile, sean motivo de ley”, sostuvo agregando que “vamos a obligar a todas las empresas de la gran minería del cobre, a tener en su estructura organizacional una Gerencia de Energía, que reciba auditorías anuales realizadas por instituciones especializadas independientes y externas, que le muestren a las empresas todas sus oportunidades de ser eficientes. Que hagan lo mismo que hacen, pero con menos electricidad”.

Este tema ha sido parte de conversaciones que el ministro reconoció haber tenido con el rector Juan Manuel Zolezzi, y que significan “una tremenda oportunidad para esta Universidad”, a la hora de llenar ese campo laboral con técnicos y profesionales de excelencia. “Necesitamos la contribución y apoyo de la Universidad de Santiago para formar esos profesionales, para prepararnos como país y hacer bien ese trabajo”, dijo.

“Junto con eso, hemos hablado, con el rector Zolezzi, de la importancia que la Universidad participe en esta discusión de estrategia acerca de lo que queremos como país a largo plazo; no sólo desde la visión de la ingeniería eléctrica, sino desde la complejidad de este desafío, para construir legitimidad social y desarrollar el modelo que mejor se adecue a las necesidades de Chile”, indicó el ministro.

Privados

Uno de los retos más importantes para esta cartera, es que la producción eléctrica es exclusiva de privados. Por eso, el presidente del Consejo de Desarrollo Social Empresarial de la U. de Santiago, Roberto Fantuzzi, responsable de la invitación al ministro, hizo hincapié en la oportunidad de este tipo de encuentros, para convocar al mundo público, el académico y el sector empresarial.

“La energía es una variable de alto costo”, señaló Roberto Fantuzzi, haciéndose partícipe de la discusión y con ello, invitando a los académicos y estudiantes a integrarse en los debates futuros, como el de la reforma laboral. “Son problemas que hay que enfrentar como país, y la Universidad tiene mucho que decir. No se puede estar separados como en una burbuja”, concluyó.
 

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"4112","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Académico José Zagal inicia ciclo de encuentros científicos con la prensa internacional

Académico José Zagal inicia ciclo de encuentros científicos con la prensa internacional

  • Con una presentación acerca de los avances en electroquímica para la conversión energética sustentable, a cargo del Dr. Zagal, nuestra Casa de Estudios, en asociación con la Fundación Imagen de Chile, inauguraron las reuniones con representantes de agencias de noticias nacionales e internacionales. El objetivo es dar a conocer los avances científicos que se realizan en nuestra Universidad y que aportan al desarrollo del país.

 


El académico José Zagal se reunió durante la mañana de ayer con representantes de medios de comunicación nacionales e internacionales para dar a conocer los avances que realiza nuestra Universidad en materia de desarrollo de energía.

A la charla que dictó el académico de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, en el Centro de Negocios del Edificio Cámara de Comercio de Santiago, asistieron representantes de distintos medios, quienes se mostraron muy interesados en la influencia que su investigación tendría para el desarrollo de vehículos eléctricos.

El impacto que estos encuentros generen en la prensa, tanto a nivel de medios nacionales, así como de agencias de noticias internacionales, está orientado a dar cuenta del alto nivel de la investigación científica que se realiza en nuestro país. Esa es la premisa que sella la alianza entre la Fundación Imagen de Chile con nuestra Casa de Estudios Superiores, para dar visibilidad al desarrollo de la ciencia made in Chile y liderado por nuestros académicos.

Tras la cita, Gabriela Martínez,  profesora de la Escuela de Periodismo de nuestra Casa de Estudios y responsable del Proyecto de Opinión Pública en el que se enmarca esta iniciativa, evaluó positivamente el encuentro. “Nos pudimos dar cuenta de que hay interés de parte de la prensa internacional por conocer lo que desarrolla nuestra Universidad en particular, y el país en general, respecto de estas materias”, dijo.

“Estamos dando un paso sustantivo como Universidad, para visibilizar nuestro quehacer investigativo. El estudio que lidera el Dr. Zagal está siendo referenciado por sus pares internacionales, lo que constituye un gran aporte y un orgullo para una Institución, estatal y pública, como la nuestra. Creo que vamos a hacer un aporte en un área fundamental, sin embargo, como se requiere de mucho trabajo aún, es necesario que el país invierta más en investigación aplicada”, añadió Gabriela Martínez.

Avances concretos

El Dr. Zagal explicó que la investigación que lidera y que busca optimizar catalizadores como el oxígeno, para reemplazar al platino en las celdas de combustibles, ha sido referenciada por el mundo científico internacional, y que dichos avances han logrado llegar casi al 80 por ciento de eficiencia en comparación con el platino a los electrodos de oxígeno.

Asimismo, el electroquímico cree que en un plazo cercano a tres años se podría equilibrar la diferencia de eficiencia entre el platino -actual catalizador de las celdas de combustible pero de alto costo- y el oxígeno, el candidato óptimo para reemplazarlo debido a su economía y abundancia.

La importancia de este desarrollo es que al usar Oxígeno en lugar de Platino, el costo de las celdas disminuiría ostensiblemente haciéndolas comercializables y, junto con ello, se transformaría en una de las mejores opciones para alimentar los automóviles eléctricos, entre otras aplicaciones. De esta manera, se abre la posibilidad de utilizar energía limpia, dejando atrás la dependencia de los combustibles fósiles contaminantes. “El problema con las celdas de combustible es que por el precio de sus componentes, el costo de cada kW que produce es muy elevado”, indicó el investigador.

“Estamos trabajando paragenerar un electrodo de Oxígeno, que es la clave como alternativa al Platino, en las celdas de combustible. No somos los únicos, es una carrera, hay bastantes científicos en el mundo dedicados a esto, pero con nuestra experiencia, creemos que podemos alcanzar el rendimiento del Platino. En este momento lo hemos logrado en un 80 por ciento”, añadió el académico de la Facultad de Química y Biología.

El Dr. Zagal confía en que con el conocimiento del equipo electroquímico que lidera, es posible pensar en desarrollar una celda de combustible experimental. Sólo falta financiar ese proyecto. “Somos competitivos y nuestro trabajo publicado está siendo muy citado”, acotó a días de partir a Suiza al encuentro anual de la International Society of Electrochemistry (ISE), donde hará una presentación sobre sus avances y, además, será distinguido como Fellow. Luego, en octubre nuevamente recibirá otro reconocimiento similar de la Electrochemical Society de los Estados Unidos, en su encuentro bianual en México. “Creo que este premio llegó por los avances de nuestras investigaciones en este tema. Somos un referente”, finalizó.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Energía