expertos Usach
Expertos de la Usach advierten consecuencias y desafíos de realizar la votación de abril en dos días
Expertos Usach recomiendan no relajar medidas sanitarias ante fin de semana largo
Expertos Usach recomiendan no relajar medidas sanitarias ante fin de semana largo
Se aproximan días complejos para la mantención del distanciamiento físico. Junto con el partido de fútbol entre Uruguay y Chile que probablemente incentive, esta tarde, la movilidad y reunión de personas, se acerca el feriado del lunes en el cual, pese a las barreras sanitarias, se espera un mayor traslado y un posible aumento en la propagación del COVID-19.
En este escenario, y luego que el ministro Paris, expresara su preocupación por el alza de casos de Coronavirus en las comunas de La Reina, Las Condes, Talagante y San Fernando, académicos de la Universidad de Santiago de Chile, compartieron sus principales inquietudes.
En opinión de la profesora asociada de la Escuela de Medicina de la U. de Santiago, Vivienne Bachelet, “no es ningún misterio que, cada vez que ha habido un feriado largo o se han relajado las medidas de mitigación epidemiológica, posteriormente se producen subidas de la curva, rebrotes y situaciones que complican a la comunidad en el control de la pandemia. Por lo tanto, ciertamente, este fin de semana largo que se aproxima puede conllevar ese mismo riesgo”.
De acuerdo con la especialista, “las medidas de mayor confinamiento que se han adoptado, sobre todo la que se aplicó el 18 de septiembre, parecen ser una buena táctica para implementar cuando hay fines de semana largos; es decir, confinamientos obligados durante el fin de semana, toques de queda más temprano para evitar que la gente se mueva demasiado, además de tener cordones sanitarios eficaces”.
“Hay que hacer un llamado, sobre todo a los jóvenes, a que sean responsables con los adultos mayores y las personas que viven en sus casas y también tomar conciencia que Chile tiene, en particular, tasa de morbilidad y mortalidad entre los jóvenes, mayor que otros países”, agregó la especialista.
Por su parte, el asesor de la OMS y experto en salud pública de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Pablo Villalobos, indicó que en esta etapa “todas las alzas son preocupantes” y que, si bien hemos obtenido cifras relativamente estables la curva no ha ido a la baja y comienza a generar una sensación de normalidad que puede ser peligrosa.
“A comienzos del año, los número eran más o menos similares a los que hay hoy en día, momento en el que empezaron a encenderse todas las alertas y a decretarse las cuarentenas. Los casos al alza son preocupantes y es parte de esto de la sensación de relativa normalidad el que la curva no vaya hacia arriba. Creo que hay que tener especialmente ojo en los lugares donde los casos empiezan a crecer y donde podemos volver a estas olas y tendencias exponenciales”, advirtió.
Por otro lado, el académico sostuvo que la situación del alza en las tres comunas de la capital podría ser un llamado de atención a la ciudadanía, a las autoridades locales y nacionales que “daría cuenta que el paso del tiempo no es suficiente para ver una mejora en la pandemia”, sino que se necesitan más acciones y una cooperación activa de la población en el respeto de las medidas básicas de prevención.
“Hay que evitar que la gente se mueva, hay comunas en la que los índices de contagios son muy altos, y si no logramos controlar un poco estos movimientos intracomunales e intrarregionales, se hace difícil empezar esta transición completa a una etapa con menos casos. La gente lleva mucho tiempo en casa, sin ver a otras personas, y uno espera que disfruten de manera distinta, que se junten con contactos seguros y eviten aglomeraciones, pero yo creo que hay que ser muy prudentes aún, e incluso mucho más de lo que fuimos durante Fiestas Patrias”, finalizó el experto.
Expertos Usach evalúan el riesgo de rebrotes por Coronavirus en el mes de agosto
Expertos Usach evalúan el riesgo de rebrotes por Coronavirus en el mes de agosto
Segundo día de Transición en el plan ‘Paso a Paso’ del Gobierno para siete comunas de la Región Metropolitana. “Hoy día tenemos una PCR del 11%, bajísima, y tenemos una disminución de -23% de casos nuevos en los últimos 14 días”, destacó el Ministro de Salud, Enrique Paris. Sin embargo, la decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Helia Molina, admitió sentirse preocupada por un posible rebrote durante agosto, de no cumplirse las medidas básicas de prevención.
La Dra. Molina reconoció que “es imposible hacer predicciones sobre una pandemia que no tiene precedentes”.
“Si todos nos comportamos maravillosamente bien, seguimos manteniendo la distancia social, no nos tomamos demasiado a pecho el desconfinamiento y seguimos tratando de usar al mínimo el transporte público, sin pasarnos a ninguna comuna que tenga cuarentena, es posible que tengamos una estabilización, como la que se está produciendo. Pero el riesgo es muy alto si consideramos la movilidad de las personas al levantarse la cuarentena, teniendo un Metro que pasa por cuatro comunas en cosa de minutos, la situación de la locomoción colectiva y la necesidad que tienen las personas de moverse”, señaló la experta.
En su opinión, durante agosto, “hay riesgos de tener un rebrote importante, que puede incluso llegar a más casos que los que ya hubo a mediados de junio, cuando alcanzamos el peak. Ahora bien, eso dependerá mucho de la conducta de las personas”, señaló.
Otra de las preocupaciones de la Dra. Molina es el incumplimiento de las metas impuestas para iniciar el desconfinamiento, como por ejemplo la trazabilidad de contagios; la que, a su juicio, es por la débil comunicación del riesgo por parte de las autoridades, y el alto nivel de desgaste en los equipos del servicio de salud.
“Si bien ha bajado la presión a los sistemas de salud, considerando el buen trabajo que hizo el Ministerio de Salud para ampliar la oferta de camas críticas, en este momento cuando hablamos de un 80% de ocupación, estamos comparando con una irrealidad, con una situación que no es la normal, porque para armar todas esas camas críticas y cubrir todas las necesidades, los equipos de salud tuvieron que quedar absolutamente estresados, saturados y agotados”, añadió la decana de Facimed.
No se invirtió a tiempo
El infectólogo y académico de la Escuela de Medicina de la Usach, Francisco Zamora, reconoció la urgencia de comenzar a implementar un plan de desconfinamiento en el país, producto del alto costo que implican las cuarentenas para la población, en términos de salud mental, y para evitar mayores necesidades económicas.
Sin embargo, anticipó que “podemos estar seguros, incluso el Ministerio, de que habrán rebrotes y de que habrá que actuar de forma rápida y precipitada”. Aunque sostuvo que es una “utopía” controlar y aislar al 100% de la población contagiada, criticó la gestión de la pandemia por parte del Ministerio de Salud.
“No se invirtió a tiempo en esta trazabilidad en la atención primaria, pero creo que tampoco se va a hacer, por lo que en algún minuto habrá que desconfinar igual”, lamentó. De todas maneras, advirtió que “apenas aparezca un nuevo brote, habrá que retroceder y revisar las medidas de desconfinamiento”.
“Lo que más molesta es que se ha perdido mucho la confianza en la autoridad. La población no cree en lo que le dicen y, a pesar de todo lo que ha pasado, se sigue insistiendo en manipular datos, entregando dichos datos de forma parcial. Hablan de que tienen un alto nivel de trazabilidad en el país, pero sin refrendarlo con ningún dato”, criticó.
Tener precaución con las cifras
Para el académico de la Escuela de Medicina de la U. de Santiago, Mauricio Osorio, el rebrote de casos de COVID-19 es una “posibilidad que existe y se ha visto en otros países europeos”, y que si bien es una situación que eventualmente “tensionaría nuestro sistema, sí podría ser capaz de sostenerlo”.
“La experiencia dice que efectivamente hay varios países en estos momentos que están con rebrotes, ahora es poco probable que estos sean de la magnitud del peak que tuvimos, pero siempre va a ser por sobre lo que estamos teniendo en este momento. En esa lógica, el sistema ya dio cuenta, con todas las dificultades que pudo tener de la gran cantidad de casos, tanto del punto de vista de contagios como de ventilación mecánica y de camas críticas de UCI”, indicó el experto en Salud Pública.
Con todo, el especialista desaconsejó la implementación de las medidas de desconfinamiento en las comunas del oriente de la Región Metropolitana anunciadas por el Minsal, enfatizando en que hay que tener cuidado con los promedios de cifras de la región y con la movilidad entre comunas que podrían generar las condiciones para nuevos casos de contagios.
“Es discutible, eventualmente, cómo uno ejecuta el desconfinamiento. Hay que prestar atención al movimiento entre comunas y llamar a la responsabilidad. También hay que tener cuidado con los promedios de casos porque siempre pueden esconder los valores más extremos”, finalizó el académico.
Expertos de la Universidad de Santiago advierten complicaciones para iniciar mañana la implementación del desconfinamiento en la capital
Expertos de la Universidad de Santiago advierten complicaciones para iniciar mañana la implementación del desconfinamiento en la capital
A contar de este martes 28 de julio, desde las 05.00 horas, las comunas de Colina, La Reina, Las Condes, Lo Barnechea, Ñuñoa, Tiltil y Vitacura saldrán de cuarentena para ingresar a la etapa de “Transición” del plan “Paso a Paso” implementado por el Gobierno. Desde la epidemiología, el transporte, la economía y la psicología, académicos de la Universidad de Santiago de Chile evaluaron los efectos que esta medida puede significar para la población.
El riesgo de una segunda ola
El médico experto en salud pública, epidemiología, y académico de la Usach, Christian García, respaldó la idea de establecer un plan de desconfinamiento, socializarlo y considerar la opinión de distintos actores sociales. “Un poco tarde para hacerlo, pero me parece que es la vía correcta”, señaló.
Sin embargo, advirtió que adelantarse en la puesta en marcha de este plan gubernamental “puede ser tanto o más dañino que haber retrasado la implementación de medidas como las cuarentenas al inicio de la pandemia”.
“Me refiero a que no solo debe haber parámetros epidemiológicos cumplidos, como el hecho de que bajen los casos hospitalarios, que hayan menos hospitalizados o menos gente en condición grave, sino que, además, deben haber medidas operacionales establecidas que sean importantes para la rápida reacción. Eso implica contar con un sistema de trazabilidad andando de manera muy eficiente y muy robusta”, profundizó García, acotando que según un estudio del Colegio Médico, cerca del 40% de las comunas aún no ha recibido los dineros necesarios para implementar las medidas de trazabilidad.
“Creo que es muy riesgoso empezar a abrir sin asegurar esta trazabilidad eficiente y rápida porque esto funciona como un incendio forestal: cuando ocurre el primer gran incendio y se empieza a controlar, los bomberos no se van a sus casas, sino que permanecen muy atentos a los pequeños focos y los apagan rápidamente. Eso es lo mismo que debemos hacer”, planteó el académico.
Mejor ser cautelosos
Al anunciar el ingreso de siete comunas de la Región Metropolitana a la etapa de transición, el Ministerio de Salud señaló que en esta zona solo podrán reanudarse actividades en empresas y negocios atendidos por sus dueños o donde trabajen funcionarios de comunas que también estén en transición.
En este contexto, el economista y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la U. de Santiago, Víctor Salas, sostuvo que, si bien, “se comienza a mover la máquina económica muy levemente, no creo que haya un efecto muy considerable en estas comunas”.
"Desde el punto de vista de las áreas que se podrán poner en operación, no se ve un efecto grandioso, ni mucho menos. A lo más, la gente pedirá menos compras por teléfono e Internet para despacho a domicilio y volverá a comprar en los almacenes cercanos. Pero como los mall aún no estarán abiertos, la dinámica será similar", señaló el especialista.
Víctor Salas recomendó, además, mantener un ritmo pausado en el retorno a las actividades comerciales. “Apurarse tiene más costos porque puede significar volver a cerrar las puertas de los negocios, mientras recuperamos niveles de contagio más aceptables", añadió.
Difícil fiscalización
El experto en transporte urbano y académico de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago, Rodrigo Martin, advirtió que uno de los principales problemas de implementar esta medida solo en algunas comunas del Gran Santiago será la efectividad de la fiscalización.
“Es muy difícil controlar los movimientos de comunas que mantienen la cuarentena versus aquellas que no”, sostuvo. “Muchas de las comunas en transición están asociadas a destinos de trabajo y la fiscalización, aunque sea muy cuidadosa con eso, será muy difícil llevarse a cabo”, insistió.
“La presión que se producirá para que las personas puedan tener la posibilidad de trabajar va a ser muy fuerte”, explicó. “Si bien en términos de comunas esto es útil, porque permitirá que la gente salga y se mueva un poco más, el problema es mirar a Santiago como si fueran ciudades separadas”, criticó.
Persiste la desconfianza
Finalmente, el Director de la Escuela de Psicología de la Usach, Marcos Barraza, señaló que pese al inicio de este plan de desconfinamiento, la ansiedad, angustia y preocupación en la población persisten por la crisis sanitaria y social, dada la cesantía y la reducción de salarios.
“La población mantiene una profunda desconfianza en las instrucciones y las normas que ha establecido el Gobierno”, sostuvo. El psicólogo explicó que anuncios anteriores, como la “nueva normalidad” o el plan “Retorno Seguro”, carecían de evidencia que permitiera creer que el número de contagios por la pandemia disminuía.
“Es normal que la ciudadanía vea con profunda desconfianza este nuevo plan. El Gobierno no ha transparentado los datos referidos a la trazabilidad y cómo identificar la cadena de contagios y está promoviendo el retorno a la habitualidad sin tener todos los elementos de análisis que le permitan sostener que eso es factible, sin provocar riesgos en la población”, concluyó.
Expertos de nuestra Universidad reflexionan sobre el estado de la Academia y la elitización del conocimiento
Expertos de nuestra Universidad reflexionan sobre el estado de la Academia y la elitización del conocimiento
"La Universidad en pandemia: entre la expropiación de la escritura y el peligro de lo digital", fue el primer capítulo del ciclo de seminarios denominado "El Estado de lo Público", organizado por la Escuela de Periodismo de la U. de Santiago, a propósito de la difusión de la webserie "Paradojas del Nihilismo".
La actividad, que se realizó a través de la plataforma Zoom, reunió a más de treinta personas -en su mayoría académicos- en torno a las presentaciones de la Dra. Cristina Moyano, directora del Departamento de Historia; Dr. Sergio González, académico de la Escuela de Psicología y el Dr. Carlos Ossa, académico de la Escuela de Periodismo.
"Mediante la organización de estas actividades de corte académico, la Escuela de Periodismo busca contribuir de manera general al debate intelectual y de ideas, en conexión con la actualidad y con las interrogantes centrales que inquietan hoy a nuestra sociedad", señaló el jefe de la carrera de periodismo, Dr. Antoine Faure.
Intelectuales y sociedad
Cristina Moyano, doctora en Historia, realizó un contrapunto entre la conexión de los intelectuales con la sociedad a partir de una imagen histórica de los años 80, cuando hacer y producir conocimiento social tenía un fuerte contenido político de oposición y lucha social.
De acuerdo a la académica, basada en el capítulo de la webserie llamado "La tiranía del paper", hay cuatro críticas a la Academia en la actualidad: prioridad al prestigio de las publicaciones indexadas más que a lo que se escribe; aislamiento de los saberes; monopolio de empresas indexadoras; y por último, la intrascendencia del conocimiento y ausencia de diálogo.
Para la directora del Departamento de Historia, es necesario hacer un contrapunto entre los intelectuales de los 80 y los de la actualidad, ya que a juicio de la Dra. Moyano, en los 90 y ahora con más fuerza, se pierde la existencia de intelectuales comprometidos con la transformación social.
Los intelectuales que participaron de la producción del conocimiento en los 80 "fueron los últimos comprometidos en hacer política a la luz de la investigación. En esa época, colaborar con el cambio social fue una máxima de vida y no un contrasentido cientificista".
"Este grupo está bastante alejado del panorama que experimentamos hoy, y por eso, para mí, esta década ameritaba un momento de investigación histórica, porque marcó un periodo de fructífera relación entre producción de conocimiento y política, entendiendo esta última en el sentido amplio del concepto", puntualizó.
Rol de las universidades
Para el antropólogo y psicólogo, Dr. Sergio González, este contexto actual es idóneo para repensar el sentido de las instituciones formadas y en la crisis del sistema universitario como industria que ayuda a reproducir desigualdades.
"Se trata de una industria que logra determinados éxitos y eficacia para vender la promesa de integración y movilidad social, pero es mentirosa porque parte de lo ofertado estará marcado por la asimetría en la formación de origen", añadió el Dr. González.
Luego agregó que alrededor de 2/3 de los jóvenes que ingresan al sistema de educación terciaria, desertarán antes del tercer año, dejándolos endeudados y frustrados. "Los niveles de deserción son muy altos en nuestro país y en este escenario actual se acentúan y las segmentaciones se reproducen", puntualizó.
Por otra parte, el experto señaló que la investigación al interior de la Academia es también un factor que segmenta, pues este "ya no tiene un sentido en sí mismo, sino que es una forma de alcanzar significantes de meritocracia para las instituciones".
Neoliberalismo cognitivo
Para el académico y doctor en Filosofía, Carlos Ossa es claro que hoy el saber universitario ha perdido una conexión importante con la sociedad y en ese sentido, aseguró desconocer su destino.
Ante este panorama, sostuvo que en el actual contexto chileno "ya no se puede legitimar la desigualdad como esa condición natural que permitió el modelo de modernización defendido por las universidades".
Según el académico, la desigualdad entró a impugnar su estatuto histórico, y por tanto, ha conmocionado a parte importante de unas Ciencias Sociales que habían estado justificando el modelo durante los últimos 30 años, bajo distintos enfoques, teorías e incluso centros intelectuales.
"Con esta deslegitimización de la desigualdad, también aparece el problema del gobierno universitario, el cual se ha coludido con la idea de la precarización, característica dominante de la política y economía neoliberal actual", planteó.
Con esto, indicó el Dr. Ossa, se enfrentan a un doble problema ya que por un lado es necesario saber cómo interpretar la deslegitimización de la desigualdad que está pidiendo nuevos referentes de lectura para litigar con una sociedad que se resiste a reconocer esa desigualdad, y por otro, cómo abordamos la precarización intelectual, allí donde no es ejercida por un agente exterior, sino que es el modo de autogobernarnos para protegernos de un espacio de indefensión institucional al que se somete tanto a los académicos de carreras como a las nuevas generaciones de investigadores.
"El sistema incrementa la precarización y esta, a su vez, fomenta la idea de individualidad donde yo gestiono mi visibilidad a partir de redes y alianzas que de alguna manera distiendan y minimicen la fragilidad en la que me encuentro", sentenció.
Expertos de nuestra Universidad analizan y proyectan aprobación en la Cámara de Diputados del retiro de fondos de las AFP
Expertos de nuestra Universidad analizan y proyectan aprobación en la Cámara de Diputados del retiro de fondos de las AFP
La Sala de la Cámara de Diputados aprobó en general el proyecto de ley que propone una reforma constitucional para permitir el retiro del 10% de los fondos de pensiones de los afiliados a las AFP. Para el analista político y académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago, Raúl Elgueta, la derrota política del Gobierno se evidencia en “su incapacidad para articular y conducir el proceso legislativo”.
Ello, ya que parlamentarios oficialistas terminaron respaldando el proyecto. Además, señaló que la votación termina por reflejar la mala evaluación a las políticas de apoyo económico impulsadas por La Moneda.
“Es una fuerte derrota para el Gobierno y su idea de apoyo a la clase media, que para muchos analistas significó responder al endeudamiento con más endeudamiento a través de autopréstamos”, sostuvo.
El doctor en ciencia política destacó “que importantes sectores de la oposición votaron como bloque, lo que es una diferencia ya que en todo momento se han visto múltiples oposiciones interactuando con el Gobierno”.
Proceso Constituyente
El analista político y académico de la Usach, Bernardo Navarrete, resaltó que un aspecto relevante de la votación es que dejó al descubierto que la pandemia permite un espacio en la política para hacer cosas que antes se creían imposibles.
“Las crisis generan legislaciones que bajo circunstancias normales tendrían vetos imposibles de traspasar”, afirmó. “Legislar en crisis genera atención sobre qué votan los congresistas”, enfatizó.
Navarrete explicó que, en otras circunstancias, los legisladores no asumirían costos por votar según sus propias preferencias. Con este resultado, la sensación en la opinión pública es que “es posible cambiar de modelo”.
“Se abre una ventana de oportunidades para llevar la discusión al Proceso Constituyente. Esto, en el contexto de los derechos sociales”, advirtió el doctor en Gobierno y administración pública.
Sistema de AFP
El economista y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago, Gonzalo Martner, aseguró que lo importante de esta votación es que “se horada el sistema de AFP”.
“Este es un prolegómeno del término de este modelo, que privilegia la acumulación de capital por sobre los intereses sociales”, consideró el doctor en ciencias económicas de la Universidad de Paris.
“Lo que le quita toda legitimidad al sistema, son las pensiones extremadamente insuficientes que luego tienen que ser compensadas con recursos públicos, financiados por todos los chilenos”, criticó.
Finalmente, destacó que “la reforma se acompaña del planteamiento de una compensación que, contrario a los planes iniciales, no incluye un bono de reconocimiento y establece expresamente que deben ser compensaciones de carácter progresivo”.
Tribunal Constitucional
Para el abogado experto en derecho constitucional y académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago, Francisco Zambrano, es muy probable que el proyecto no prospere.
“Lo más probable es que esto se caiga en el Senado, pero si no se cae ahí, se caerá en el Tribunal Constitucional”, pronosticó. Zambrano explicó que el TC controla la forma en que se establecen los quórums para determinadas iniciativas.
“Una reforma constitucional en materia de derecho a la seguridad social exige un quórum para ser aprobado de los 2/3 en cada Cámara. Sin embargo, se estimó que el quórum es de 3/5, por ser una disposición transitoria, lo cual no tiene asidero en la Constitución”, sostuvo. La iniciativa se aprobó con 95 votos a favor, 25 en contra y 31 abstenciones.
Finalmente, el abogado advirtió que la iniciativa “tendrá una lenta tramitación al no tener el patrocinio del Ejecutivo. A lo menos, dos o tres meses más, por lo que no estaría para antes del término del Estado de Excepción”.
Expertos de la Usach estiman razonable, pero insisten en cautela frente a plan de “desconfinamiento gradual” del Gobierno
Expertos de la Usach estiman razonable, pero insisten en cautela frente a plan de “desconfinamiento gradual” del Gobierno
El Ministerio de Salud anunció la preparación de un plan para avanzar gradualmente hacia el desconfinamiento, en el marco de la pandemia del coronavirus. Las medidas serán implementadas en primera instancia en las regiones de Los Ríos y Aysén.
Datos concluyentes
El experto en políticas públicas aplicadas al área de la salud y académico del Magíster de Salud Pública de la Universidad de Santiago, Claudio Castillo, mantuvo la cautela respecto a “relajar las medidas de prevención”.
“Estamos en una etapa en que han disminuido el número de casos diarios y la positividad ha ido a la baja. Sin embargo, no es igual en todas las regiones del país. Es importante que el índice de ocupación de camas críticas sea igual o menor al 85%”, sostuvo.
“Debe haber una disminución objetiva y sostenida de casos en los últimos 21 días, además de tener la capacidad para aislar y dar seguimiento al 90% de los casos confirmados y a sus contactos”, agregó el especialista.
Castillo señaló que aunque se decreten los desconfinamientos, es necesario mantener las medidas de cuidado como las mascarillas y el distanciamiento social, para evitar rebrotes de la enfermedad.
El experto también enfatizó en la importancia de disponer “de un cuadro de control que vaya señalando por región si estas condiciones se cumplen y cuáles son tanto las fases como la gradualidad de estas”.
Certeza absoluta
Por su parte, el asesor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en adulto mayor y académico de la Universidad de Santiago, Pablo Villalobos, iniciar la etapa de desconfinamiento resulta “razonable”.
No obstante, insiste en que ello debe ser planificado y la decisión debe tomarse cuando la autoridad sanitaria esté totalmente segura de que los contagios por Coronavirus no hacen peligrar la salud de la población.
“Deben levantarse las restricciones en la medida en que ya se tiene la certeza absoluta de que la situación está controlada”, señaló el doctor en salud pública de la Universidad de Harvard.
“Es un espejo asimétrico del proceso de aplicación de restricciones, donde las medidas se toman con anterioridad, de manera preventiva”, explicó. “El proceso de liberación de restricciones debe hacerse de manera conservadora”, agregó.
Finalmente, indicó que la etapa de desconfinamiento tiene sentido siempre y cuando vaya acompañada de un plan de trazabilidad eficaz. “Si se hace por regiones, se tendrá que tener la precaución de mantener estas regiones relativamente aisladas”, concluyó.
Grupo Epidemiológico Matemático Usach discrepa de concepto "Leve Mejoría" acuñado por el Gobierno
Grupo Epidemiológico Matemático Usach discrepa de concepto "Leve Mejoría" acuñado por el Gobierno
En los últimos reportes del Gobierno respecto al COVID-19 en el país, se ha acuñado el término "leve mejoría" para calificar la supuesta baja en los indicadores durante las últimas semanas en la Región Metropolitana.
Lo anterior causó controversia debido al recuerdo de discursos como la "nueva normalidad" o el "retorno seguro", detonantes, según los expertos, de la ola de contagios de mayo y junio en la capital.
Para el Grupo Epidemiológico-Matemático para la Vigilancia de Epidemias y Pandemias de la U. de Santiago, son varios los factores que no se están considerando al hablar de "mejorías" y por lo mismo, recomiendan cautela para no caer en relajos.
El académico del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Dr. Felipe Elorrieta López, quien dirige el equipo, detalló que "cuando se habla de una disminución de los casos, hay que tener claro que ha bajado el número de exámenes realizados".
A su vez, apuntó a la importancia de considerar que "la leve mejoría no es de toda la región, porque si comenzamos a analizar las cifras por comuna, el comportamiento es heterogéneo". En ese sentido, sostuvo que en Puente Alto y Maipú, por ejemplo, los casos siguen aumentando.
La pandemia comenzó en el sector oriente y luego se movió al sur y al poniente, donde están llegando al peak, dijo el académico, y no se ha movido de manera homogénea en la región, pues mientras Santiago Centro muestra una baja, Puente Alto y Maipú van al alza. "Por eso es necesario conocer el número de exámenes realizados por comuna", afirmó.
Más factores
El Dr. Elorrieta indicó que otro aspecto importante a tener en cuenta es el rezago en los informes. "Los casos que nosotros conocemos como confirmados el día de hoy, son aquellos que probablemente iniciaron síntomas hace varias semanas. Por lo mismo, es difícil hablar de mejorías si los informes diarios nos están indicando casos de semanas distintas", agregó.
Por este motivo, el Grupo Epidemiológico-Matemático cree que lo más apropiado para analizar esto es a partir de la fecha de inicio de los síntomas, y con ello, hacer un estudio más amplio para ver si efectivamente hay una "incipiente mejoría".
"El comportamiento de la pandemia puede estar cambiando, y quizás las personas se están contagiando menos y consultando menos. Sin embargo, no es posible quedarse ahí, es esencial buscar los casos", enfatizó el doctor Elorrieta, porque a juicio del grupo, solo se está haciendo exámenes a la gente que va a consultar, con una positividad del 20%.
Con esto, el académico insistió que buscan decirle a la población que la situación es complicada, que las cuarentenas son necesarias y que si bien han funcionado, no por eso hay que relajarse.
Asimismo, el grupo de investigadores, en voz del Dr. Elorrieta, piden tratar de enfocar el análisis en todas las comunas de la región, principalmente en las de la zona sur, donde además se registra mayores índices de pobreza y vulnerabilidad.
Expertos de la Universidad de Santiago desestiman contagio significativo de COVID-19 a través del aire
Expertos de la Universidad de Santiago desestiman contagio significativo de COVID-19 a través del aire
A través de una carta dirigida a la comunidad médica internacional y a organizaciones de salud en el mundo, 239 científicos advirtieron que existe evidencia suficiente de que las microgotas cargadas con el COVID-19 pueden permanecer en el aire, por períodos más prolongados que lo asegurado oficialmente, convirtiéndose en una vía de contagio que, según consideran, no debe ser subestimada.
En línea con el planteamiento de la Organización Mundial de la Salud, académicos y expertos de la Universidad de Santiago, consideraron que, si bien, es posible la transmisión del virus SARS-CoV-2 vía aérea, esto ocurre generalmente en entornos hospitalarios, mientras que, para otro tipo de ambientes lo recomendable es mantener las medidas ya indicadas, como la distancia física y el lavado frecuente de manos.
El infectólogo y académico, Ignacio Silva, explicó que la mayoría de las infecciones virales respiratorias “se transmiten, principalmente, por gotitas que son secreciones respiratorias de mayor tamaño que se desplazan no más de dos metros y caen por su peso hacia el suelo o hacia cualquier superficie. No se mantienen suspendidas en el aire”.
No obstante, el especialista agregó que “se ha definido que existen procedimientos médicos o procedimientos en la atención de salud que pueden convertir estas gotas de mayor tamaño en gotitas más pequeñas que se llaman aerosoles, que pueden persistir más tiempo en el aire y se desplazan distancias más largas”.
“Se han descrito procedimientos muy claros que producen esto, como la ventilación mecánica, la reanimación cardiopulmonar, las broncoscopías, algunos procedimientos dentales y la intubación del paciente, que son acciones específicas que habitualmente se realizan en el entorno hospitalario y que pueden producir aerosoles que se transmiten por el aire”, agregó.
Sin embargo, ante la discusión de si estos aerosoles se mantienen por tiempos prolongados en el aire luego de que alguien tenga tos o hable en entornos cotidianos, Ignacio Silva, apuntó que “la mayoría de los expertos sugiere que esta vía de transmisión es muy rara, es poco efectiva, y que el principal mecanismo de transmisión son las gotas más grandes que se producen al toser o estornudar, que viajan poca distancia y se depositan en la superficie”.
“Existen algunos estudios que son en su gran mayoría experimentales, es decir, realizados en laboratorios, en situaciones ficticias, donde se ha visto que los aerosoles se generan en distintas situaciones y permanecen más tiempo de lo que pensábamos, pero es muy difícil demostrarlo en la práctica, en la vida cotidiana”, subrayó el infectólogo.
En el mismo sentido, el experto en salud pública y epidemiología, Christian García, enfatizó que la transmisión de Coronavirus por el aire, es decir, que se mantengan estas pequeñas gotas suspendidas por largos períodos, “es algo que, si bien es posible, se ha determinado que no es la principal vía y que no hay evidencia convincente para tomarlo como una de las formas más importantes de transmisión”.
“Lo que sí está muy claro, basado en la evidencia, es que las gotitas más gruesas, que caen a un metro de distancia, son la vía que contiene mayor cantidad de virus y que es más eficiente para transmitir (la enfermedad)”, señaló.
A juicio del también investigador del Magíster en Salud Pública de la Universidad de Santiago, la carta abierta escrita por los científicos, “no cambia mucho, en la práctica, lo que deben ser las medidas de prevención”.
“Ellos proponen ventilación, como se propone también en otras instancias, ante otras vías de transmisión; distanciamiento y uso de mascarillas. Por lo tanto, las medidas no cambian demasiado. Me parece interesante desde el punto de vista académico, pero se necesita mayor evidencia para determinar que esto es una vía importante desde el punto de vista epidemiológico”, remarcó.
De acuerdo a García, la propagación del virus por suspensión prolongada en el aire “puede darse en casos puntuales, bien excepcionales, pero no como una vía que nos pueda justificar las grandes curvas de contagio que hemos tenido”.
Especialistas Usach insisten en que debe priorizarse la aplicación de PCR debido a la escasez de recursos
Especialistas Usach insisten en que debe priorizarse la aplicación de PCR debido a la escasez de recursos
El Ministro de Salud, Jaime Mañalich, cuestionó que centros de salud privados estén tomando una gran cantidad de exámenes PCR para detectar Coronavirus en personas que no estarían cumpliendo con la condición de ser casos sospechosos. Esto, debido a una caída del índice de positividad en los resultados.
Para el asesor de la Organización Mundial de la Salud y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Pablo Villalobos, “es importante que se empiece a pensar en una estrategia de cómo se priorizan los test, especialmente en el contexto que tenemos hoy, de cuarentena masiva”.
Sin embargo, consideró que la disminución en el índice de positividad “no debería tener un carácter negativo”. A su juicio, ello es “solo es el resultado de una estrategia. Es errado pensar que cuando uno va a testear tiene que encontrar sólo positivos. Hallar casos negativos también es una información importante, para el Gobierno y para la gente”, aseguró el especialista.
El doctor en salud pública de la Universidad de Harvard advirtió que también se debe cautelar que quienes padecen la enfermedad, pero son asintomáticos accedan a los exámenes.
“Hay que pensar en una estrategia de testeo en aquellas personas que son potenciales vectores de contagio, independiente de que tengan síntomas o no, y aumentar los testeos en la gente que se está moviendo. Por ejemplo, en quienes trabajan en sectores de servicios, personal de salud y de establecimientos donde la gente se encuentra confinada, como en los ELEAM (Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores), cárceles y recintos del Sename”, afirmó el académico del Magíster en Salud Pública.
Testeo masivo
Este martes, el Minsal informó que hubo 31 decesos por COVID-19 en las últimas 24 horas, cifra que elevó a 509 el total nacional. Además, se registraron 3.502 nuevos contagios por SARS-CoV-2, de los cuales 3.099 presentaron síntomas y 421 fueron asintomáticos, completando a la fecha 49.579 casos.
Pese a las altas cifras, el infectólogo y académico de la Escuela de Medicina de la Usach, Ignacio Silva, insistió en que “la cantidad de reactivos para hacer PCR es limitada, por lo que tenemos que priorizar exámenes en personas que tienen síntomas, para aprovechar el mayor rendimiento. Hay que cuidar el recurso y entender que no es un examen confirmatorio en casos precoces de la enfermedad”.
El especialista reconoció que lo óptimo sería realizar un testeo masivo a la población. “En una situación ideal, en la que no tuviéramos problemas de abastecimiento de PCR, podríamos hacer testeos sistemáticos a toda la población. Sobre todo, a las personas más vulnerables”, explicó.
Sin embargo, el experto insistió en el alto presupuesto que implicaría un operativo de estas características y concluyó que “hay que priorizar a personas que tienen una alta posibilidad de dar positivo en el examen estando asintomáticos y aislarlos”.