Extensión

Sin definir

USACH invita a la comunidad a participar del IV Congreso de Extensión Universitaria de AUGM

USACH invita a la comunidad a participar del IV Congreso de Extensión Universitaria de AUGM

Luego del paso del III Congreso por Argentina, en la Universidad Nacional del Litoral, Chile será la sede del IV Congreso de Extensión de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), que se realizará los días 4, 5 y 6 de noviembre bajo el título "Universidades comprometidas con el futuro de América Latina”. Este encuentro busca abrir un espacio para comprender el contexto actual de la región y el rol de las universidades frente a los desafíos sociales y su aporte a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El evento es organizado por la Universidad de Santiago junto con las otras tres universidades chilenas miembro de AUGM (Universidad de Playa Ancha, Universidad de Valparaíso y la Universidad de Chile) y tendrá sede tanto en el campus único de nuestro plantel, como en dependencias de la Universidad de Chile.

Al encuentro están convocados tanto los agentes universitarios que hayan realizado actividades de vinculación como aquellos cuyos proyectos estén en ejecución. En particular, se invita a académicas, académicos, investigadoras, investigadores, graduadas y graduados de las universidades latinoamericanas; estudiantes que organizan y participan de proyectos y programas de extensión universitaria; equipos que lideran proyectos y programas de extensión universitaria; equipos de gestión, funcionarias, funcionarios y personal de colaboración de las secretarías, áreas, direcciones, prorrectorías, vicerrectorías de extensión y unidades académicas; y organizaciones de la sociedad civil, movimientos sociales, organismos públicos e instituciones vinculados con programas y proyectos universitarios.

Ejes temáticos y envío de resúmenes

Las temáticas a tratar en esta instancia son: Eje 1: Institucionalización de la Extensión Universitaria; Eje 2: Producción artística y cultural; Eje 3: Desarrollo sustentable, Estado y sociedad; Eje 4: Formación de ciudadanía, derechos humanos e inclusión; Eje 5: Comunicación y redes.

Por su parte, la recepción de los resúmenes de ponencias será hasta el 15 de junio, en un máximo de 500 palabras que deben incluir los objetivos, problemática, metodología, resultados y conclusiones; a través del formulario disponible en www.congresoextensionaugm.cl.

Para más detalles e informaciones, puede consultar la Circular N°1 del Congreso.

Syntagma Musicum celebra los 400 años del nacimiento de Barbara Strozzi, la gran dama de la cantata barroca

Syntagma Musicum celebra los 400 años del nacimiento de Barbara Strozzi, la gran dama de la cantata barroca

Clara Schumann, Francesca Caccini, Jacquett de la Guerre y Fanny Mendelssohn fueron algunas de las compositoras del siglo XVII que tal como la veneciana Barbara Strozzi (1619-1677), se vieron ensombrecidas en los anales de la historia musical por el sólo hecho de ser mujeres. Claro que en el caso de Strozzi, fue un hombre, su padre adoptivo Giulio Strozzi -se dice que bien podría haber sido su hija ilegítima-, un afamado poeta y libretista, quien la empujó a desarrollar sus múltiples talentos.
    
La trayectoria de Barbara Strozzi cubrió buena parte de la historia veneciana posterior a Monteverdi y tuvo una íntima conexión con quien fuera su maestro, el insigne operista Francesco Cavalli. El resultado fue una prolífica obra vocal que suma ocho publicaciones en vida, más que incluso sus contemporáneos hombres, y que destacó tanto por la poética de sus letras como por sus bien articuladas melodías. El próximo miércoles 5 de junio, a las 19:30 horas, en el Teatro Aula Magna Usach, la agrupación de música antigua de esa casa de estudios, Syntagma Musicum dedica por primera vez un programa completo a la llamada “dama de la cantata barroca”, con motivo de los 400 años de su nacimiento.
    
“Barbara Strozzi escribió sólo música vocal y sobre todo para voz soprano que era su registro. Ella fue una de las compositoras más apreciadas de su época, pero luego en el siglo XIX, sobre todo, se vio opacada y olvidada. Recién en los últimos 20 años su obra ha vuelto a cobrar interés, pero lo cierto es que en vida ella fue muy prolífica, no hay contemporáneos que hayan publicado tanto como ella”, cuenta Franco Bonino, director de Syntagma Musicum.
    
En esta ocasión se integrará como voz invitada la soprano Nora Miranda, quien interpretará piezas en solitario y a dúo con el tenor estable del grupo, Gonzalo Cuadra. Además en escena estará el resto del elenco que incluye a Franco Bonino (flauta dulce), Jaime Carter (clavicémbalo, órgano), Paulina Muehle - Wiehoff (cello barroco), Hernán Muñoz (violín barroco y viola da braccio) y Rodrigo Díaz (laúd y tiorba).
    
El programa del concierto hará un recorrido por la obra total de Strozzi, tomando piezas inscritas en su primer compendio titulado “Il primo libro di madrigali, per 2-5 voci e basso continuo, op. 1” de 1644 hasta su última publicación de 1664, “Arie a voce sola, op. 8” .

Entre las obras estarán: “Hor che Apollo”, “Che si puo fare”, “L Heraclito Amoroso”, “Udite amanti” y “Amor dormiglione”.
    
“Ella fue la primera que comenzó a publicar en serio y tuvo la suerte de nacer en la cuna de la imprenta musical que fue Venecia, donde se originó esta práctica, en 1501”, comenta Bonino. Y agrega, “lo interesante de su obra es que lleva la llamada “seconda prattica”, el estilo institucionalizado por Monteverdi, a su máxima expresión. Esto quiere decir que la palabra y la música están fundidas de manera sublime. Strozzi toma prestado textos de su padre poeta, pero ella misma también compone de forma excepcional”.
    
Aunque tuvo cuatro hijos, Barbara Strozzi nunca se casó y de esa forma privilegió su faceta de compositora e intérprete: además de cantante fue también una virtuosa en el laúd. Algunos textos se refieren a ella como “cortesana”, sin embargo esto no habría tenido en la época una connotación negativa, ya que al ser Venecia una de las sociedades más liberales de la época, el calificativo habría remitido más bien a su estado de madre soltera. “Strozzi no conoció el desprecio, fue de hecho una figura muy admirada en su época, considerada una musa, no por inspirar creaciones sino porque su palabra era  escuchada, fue también una consejera artística y espiritual”, resume Franco Bonino.
    
Barbara Strozzi es parte de la nueva colección de prendedores de edición limitada (100), dedicados a los compositores de la Temporada de Conciertos Usach 2019. Las ilustraciones son de Magdalena Solar. A la venta en los conciertos y a través de extension@usach.cl.

Valor $ 6.000.     

Homenaje a Barbara Strozzi en los 400 años de su nacimiento
Syntagma Musicum
5 de junio, a las 19:30 horas
Teatro Aula Magna
Av. Ecuador 3659, metro Universidad de Santiago

Todos los conciertos de Syntagma Musicum tienen entrada liberada
Más información y programación en www.extension.usach.cl

Planetario realizará avant premiere de espectacular película inmersiva sobre los eclipses

Planetario realizará avant premiere de espectacular película inmersiva sobre los eclipses

“Eclipse: un juego de luz y sombra” es una producción audiovisual realizada por Planetario USACH durante casi un año de trabajo, que nos preparará para la sucesión de eclipses continuos que tendrá Chile durante 2019- 2020. Uno se contemplará desde el desierto y el otro en la Araucanía. Un Eclipse Total Solar se produce cuando la Luna, nuestro satélite natural, y el Sol, están perfectamente alineados. La Luna bloquea la luz solar, proyectando su sombra. El 2 de julio este suceso ocurrirá sobre una larga y estrecha franja en la superficie del territorio chileno y argentino.

En la historia de la humanidad los eclipses han sorprendido a todas las civilizaciones, pero el rol de la ciencia ha sido clave para dejar atrás los mitos y temores. La ciencia, junto con explicar este fenómeno, puede verificar numerosas teorías como la de Einstein, que fue corroborada con el eclipse de 1929 y seguir descubriendo secretos del Universo mediante la observación y experimentación.

“Eclipse: un juego de luz y sombra” cuenta con la voz del destacado locutor Fernando Solís y la colaboración del Premio Nacional de Literatura 2000, Raúl Zurita.

Lentes para eclipse gratuitos

Con el fin de cuidar la salud del público para el eclipse solar del 2 de julio, Planetario USACH entregará gratuitamente a los asistentes a “Eclipse: un juego de luz y sombra” lentes certificados con ISO 12312-2:2015, que les permitirá apreciarlo sin daño para sus ojos (hasta agotar stock).

“Nuestro compromiso con la divulgación astronómica este año es por partida doble: queremos que todos los que vengan a Planetario USACH estén informados de lo que verán en nuestros cielos el 2 de julio, gracias a nuestra película, y además, que entiendan la importancia de observar el eclipse con seguridad: usar exclusivamente lentes certificados. Estamos a punto de ver un fenómeno increíble pero no debemos descuidar la salud de nuestras familias”, asegura Jacqueline Morey, directora de Planetario USACH.

Planetario ha realizado diversas acciones para informar a las personas sobre el eclipse. Desde el verano nuestros visitantes han podido disfrutar de una exposición gráfica para aprender sobre eclipses durante el recorrido por Planetario USACH.

Además Planetario USACH tiene un ESPECIAL ECLIPSE en su sitio web, donde junto con ver el mapa del eclipse en Chile y su cuenta regresiva, se podrá encontrar una completa guía didáctica descargable con toda la información necesaria para comprender este fenómeno.

La película estará disponible para el público desde el 8 de junio exclusivamente en Planetario USACH los días sábado y domingo y festivos.
 
Síntesis

Cuando el Sol, Luna y Tierra se alinean, la Luna proyecta su sombra y la Tierra oscurece en pleno día. Todas las civilizaciones en la historia de la humanidad miraron al cielo y buscaron una respuesta ante este asombroso fenómeno. Solo la ciencia tuvo la respuesta final. “Eclipse: un juego de luz y sombra” es una producción de Planetario USACH, donde comprenderás los eclipses  en la única sala con proyección en 360 grados de Chile.

CARTELERA (desde el 8 junio)
sábado y domingo
14:00 Bot y Lu Misión H2O
15:00 Eclipse, un juego de luz y sombras (*ESTRENO)
16:00 Bot y Lu, el escape del agujero negro
17:00 Eclipse, un juego de luz y sombra (*ESTRENO)

VALORES
Adultos $4.700 | Niños $3.700

Venta de entradas antes de cada función en boletería de Planetario.
Estacionamientos gratuitos.

FICHA TÉCNICA
Eclipse, un juego de luz y sombra
• Directora Ejecutiva: Jacqueline Morey C.
• Productor: Alejandro Bascuñán L.
• Director de Arte: Juan Carlos Vidal B.
• Guion: Carolina Díaz / Raimundo Guzmán
• Asesor Científico: Sebastián Pérez (Astrónomo)
• Música: Jorge Godoy
• Investigación y Estética: Constanza Lagos C.
• Relato: Fernando Solís L.
• Productora: Planetario de la Universidad de Santiago de Chile.
• Género: Documental  - Animación 3D - Educación
• Duración: 24 minutos Aprox
• Formato: FullDome  inmersivo  360° , 4K, 30 fps, audio 5.1

III Muestra de Cine Fantástico y de Terror Usach presenta “Horror Europa” en Sala Estación

III Muestra de Cine Fantástico y de Terror Usach presenta “Horror Europa” en Sala Estación

Desde el año 2017 la Universidad de Santiago y su Departamento de Extensión presentan anualmente la Muestra de Cine Fantástico y de Terror, espacio gratuito y de mediación dedicado a este género y que ha pasado por un rescate de películas estadounidenses, latinoamericanas y que este 2019 pone su foco en Europa, continente y cuna del cine a comienzos del 1900.

“L´Inferno” (Italia, 1911), que contará con la música en vivo de Raw C y Valentina Heim; “Nosferatu” (Alemania, 1922), que se presentó con la banda A full cosmic sound; “Matka Joanna od Aniolów” (“Madre Juana de los Ángeles”, Polonia, 1961); “La cabina” (1972) y “El televisor” (1974) ambas de España; “Don´t look now” (Reino Unido, 1973); “Neco Z Alenky (Alice)” (Checoslovaquia, 1988); y “Låt den rätte komma in” (“Déjame entrar”, Suecia, 2008) son parte de la selección del ciclo curado por Andrés Zúñiga, director de Extensión Usach y académico encargado del Taller de Apreciación del Cine de Terror de la Universidad de Santiago.

En esta tercera versión de la muestra, luego de hacer un panorama mundial del género y tener un foco en Latinoamérica, volvemos al continente en el que nació el cine: Europa. De este lugar salieron decenas de obras que jugaban con lo fantástico y el terror de la mano de los primeros maestros del cine como Georges Méliès, Segundo de Chomón o James Searle Dawley.

Pero es a partir de la segunda década del siglo XX donde el género se consolida. Por eso nuestro recorrido empieza con la película italiana “L´Inferno” de 1911, obra De Liguoro, Bertolini y Padovan, que si bien no se basa en un relato fantástico al uso (“La Divina Comedia” de Dante Alighieri), sí es capaz de crear un imaginario visual muy influyente para la historia del cine de terror: un desfile de demonios, bestias, tortura y desolación, todos planos basados, nada menos, que en los grabados que Gustave Doré hiciera para una de las ediciones del clásico italiano.

Decidimos finalizar la selección en 2008 para casi completar 100 años cronológicos de historia cinematográfica. Podríamos haber sumado alguna película más reciente, pero con la cinta sueca “Låt den rätte komma in”, hay un buen cierre de ciclo al ser una cinta que rescata uno de los temas más universales del cine terror, como el de los no-muertos y los vampiros desde una óptica muy novedosa, contemporánea, pero a la vez con un respeto irrestricto al género y sus mitos”, concluye Zúñiga sobre la selección.

A modo especial, el 25 de abril, se presentan en doble función las películas “La Cabina” (1972) y “El Televisor” (1974), dos filmes realizados para la televisión española que, a través del terror y el fantástico, lograron ser descarnadas denuncias a los crímenes y manipulación mediática de la dictadura franquista.

Horror Europa estará en la cartelera de Sala Estación Usach ubicada dentro de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio hasta el 20 de junio, día que exhibirá a modo de cierre la película muda “L´Inferno” junto a la música en vivo del productor y DJ, Cristóbal Rawlins aka Raw C, más la artista visual Valentina Heim.

Todas las funciones en Sala Estación Usach cuentan con un espacio de conversación al término del film bajo la moderación del periodista y especialista en cine Gonzalo Espinoza, más invitados. La entrada es liberada y el ingreso, por orden de llegada. Son solo 80 cupos por capacidad de sala.

Dirección: Las Sophoras 175, al interior de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio. Metro Estación Central.
 

CARTELERA “HORROR EUROPA”

21 de marzo / 19:00 horas
“Nosferatu” (Alemania, 1922) Musicalización en vivo de A full cosmic sound
Director: F. W Murnau.

4 de abril / 19:00 horas
“Neco Z Alenky (Alice)” (Checoslovaquia, 1988)
Director: Jan Svankmajer.

25 de abril / 19:00 horas / Doble función
“La cabina” (España,1972), director Antonio Mercero y Jose Luis Garci.
“El televisor” (España,1974), director Narciso "Chicho" Ibáñez.

9 de mayo / 19:00 horas
“Låt den rätte komma in” (Suecia, 2008).
Director: Tomas Alfredson.

23 de mayo / 19:00 horas
“Matka Joanna od aniolow” (Polonia, 1961)
Director: Jerzy Kawalerowicz.

6 de junio / 19:00 horas
“Don´t look now” (Reino Unido, 1973)
Director: Nicolas Roeg.

20 de junio / 19:00 horas
“L´Inferno” (Italia, 1911) Musicalización en vivo de Raw C + Valentina Heim.
Directores: Liguoro, Bertolini y Padovan.

Más información en:
www.extension.usach.cl
Facebook.com/usachextension
Instagram @extensionusach
Twitter @extensionusach
extension@usach.cl

“Mi música es experimental, un híbrido de todas las influencias de mi vida”

“Mi música es experimental, un híbrido de todas las influencias de mi vida”

Desde niño, Juan Manuel Quinteros (36 años) estuvo rodeado de instrumentos. Fue criado en una familia de músicos folcloristas, asistió a un colegio donde la música era el sello y hace más de 15 años que es miembro de una banda catalogada como avant-garde metal, llamada Kintral, con la que este año grabará su cuarto disco y donde el músico es el vocalista y toca una guitarra de siete cuerdas. Además, egresado del Conservatorio, Quinteros es docente en el Departamento de Música de la Universidad de Chile.

Con todo esa experiencia a cuestas, ha logrado imprimir un sello ecléctico en sus composiciones, incluso en aquellas destinadas a ser ejecutadas por orquestas de música docta. En 2017, el director de la Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago, Nicolas Rauss, le encargó componer una cantata para el elenco que fue estrenada ese mismo año con la interpretación del Coro Usach y  por la que el músico fue nominado por tercera vez a los Premios Pulsar en la categoría Mejor Artista de Música Clásica o Concierto.

La cantata “El divino soliloquio” tendrá una nueva oportunidad de ser escuchada en vivo hoy miércoles 24 de abril a las 19:30 horas en el Teatro Aula Magna. Allí será interpretada en medio de un repertorio 100% clásico: la obertura estará a cargo del “Christ factus est” (1844) de Anton Bruckner, y el cierre, del poderoso “Requiem” (1791) de Wolfgang Amadeus Mozart, su última composición estrenada póstumamente.

Simbiosis natural

La obra de Quinteros reúne dos reescrituras de La Divina Comedia de Dante, realizadas por dos poetas en distintos contextos sociales y geográficos, pero con una mirada afín: el chileno Nicanor Parra y el italiano Pier Paolo Pasolini. En la pieza, Quinteros los hace convivir en sus idiomas originales y con una música que en el concierto se verá realzada por la voz de los solistas invitados: la soprano Claudia Pereira, la mezzo Claudia Godoy, el bajo Eleomar Cuello y el tenor Brayan Ávila.

-¿Cómo fue la experiencia de componer El divino soliloquio para la Orquesta Clásica y Coro Usach?

-La verdad es que cuando la escribí me dejó muy satisfecho. Esta orquesta tiene una disposición muy positiva frente a la música nueva y los cantantes tienen una actitud también muy constructiva que se vio reflejada en la interpretación de la obra, por algo el año pasado estuve nominado por ella a los Premios Pulsar. Ahora pensé en hacer algunos nuevos arreglos, pero finalmente decidí que no había necesidad de cambiar nada, porque todo había funcionado perfecto.

-¿Por qué decidiste inspirarte en estos dos autores para componer tu cantata?

-Me interesó que ambos reescribieran La Divina Comedia desde el lenguaje, tanto Pasolini como Parra recogen el habla popular, de la calle. Pasolini trabaja con un dialecto romano y Parra lo hace desde la antipoesía. Y ambos coinciden en situar ese viaje por el infierno como una metáfora del mundo actual. Es una mirada muy universal, que yo intento transmitir a través de la música, donde los instrumentos y el coro son una especie de telón de fondo para darle presencia a la voz de los solistas.

-¿Cómo definirías tu impronta musical?

.Diría que mi música es un híbrido de todas las influencias que he tenido en mi vida. Antes tocaba jazz, luego rock y ahora hago música más experimental. Es una música muy abstracta, sonidos que provienen desde dentro y que vienen de alguna forma sintetizados en una nueva dimensión, donde todo está cohesionado, todo lo contrario a un pastiche de cosas, o por lo menos esa es mi pretensión.

-¿Cómo es tu proceso creativo?

-Es muy reflexivo al principio, antes de escribir la partitura necesito tener conciencia de lo que quiero hacer, hacia dónde irán las ideas. Pasando todo ese proceso que es bien estresante, escribir se me hace muy rápido. El divino soliloquio lo escribí en dos meses, pero empecé a darle vueltas a la idea en mi cabeza seis meses antes.

Sus composiciones han sido ejecutadas también en Europa y en EEUU. En 2017, con su obra “La caja de tensión”, se convirtió en uno de los cuatro compositores seleccionados para el 8ème Forum International des Jeunes Compositeurs (Francia), con una residencia en el  Théâtre de l'Aquarium (Paris). Desde el año pasado, sus creaciones son parte de la biblioteca digital del sello francés Babelscore (www.babelscores.com/es/), que promueve las partituras contemporáneas para ser arrendadas o compradas.

En el último tiempo, Quinteros ha sido solicitado para crear partituras para diferentes elencos con gran éxito. De hecho, tras El divino soliloquio, la Orquesta Clásica Usach le estrenó, en noviembre de 2018, la obra Percusión Manifesto (concierto para vibráfono, percusiones y orquesta). Este año, el músico está trabajando en tres nuevas piezas. “Estoy recibiendo en promedio unos tres encargos por año. Acabo de terminar una obra para voz y orquesta de cuerda para la Orquesta Marga Marga, para julio tengo un encargo para instrumentos de madera de la Orquesta de Copiapó y otra para fin de año para la Orquesta Sinfónica de La Serena y oboe.

Orquesta Clásica y Coro U. de Santiago
Christus factus est, Anton Bruckner
El divino soliloquio, Juan Manuel Quinteros
Réquiem K. 626 Mozart
24 de abril, a las 19:30 horas
Teatro Aula Magna Usach
Av. Ecuador 3659, metro Universidad de Santiago
Entrada liberada e ingreso por orden llegada.
Más información y programación en www.extension.usach.cl

Horacio Salinas toma la batuta de la Orquesta Clásica

Horacio Salinas toma la batuta de la Orquesta Clásica

Corría 1967 y un joven de 16 años se paseaba por los patios de la Universidad Técnica del Estado (UTE) como un alumno más. Aunque estaba en su último año de colegio, Horacio Salinas (1951) pasaba la mayor parte del tiempo estudiando música y con sus nuevos amigos, todos universitarios, con los que formaría ese año Inti-Illimani, la banda que con el tiempo se transformaría en una de las más internacionales de Chile. Al año siguiente, Salinas se matriculó en la UTE en la carrera de Ingeniería Química. Sólo duró dos años.

“En mi examen final, el profesor de matemática me llamó y me dijo: ‘¿Usted qué está haciendo acá? Váyase a estudiar música al conservatorio’. Y así lo hice, al año siguiente entré a la carrera de Composición Musical en la Universidad de Chile”, cuenta Salinas.  Con los años sería considerado en uno de los compositores más destacados de la música contemporánea chilena. En 2001, por desavenencias personales, dejó Inti-Illimani, donde era el principal compositor con más de 80 piezas de su autoría y en 2004 formaría Inti-Illimani Histórico, que lidera hasta hoy.

Luego de ofrecer un primer concierto en un Aula Magna repleta el pasado 27 de marzo, el compositor y presidente de la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD) retorna a los patios de la EAO este miércoles 3 de abril para ponerse al frente de la Orquesta Clásica de la Usach, cumpliendo con dos conciertos donde dirige la musicalización en vivo de la película “El húsar de la muerte” (1925), dirigida por Pedro Sienna, una de las pocas cintas chilenas mudas que se conservan en perfectas condiciones. Se trata de una partitura propia que Salinas compuso en 1996 por encargo del Ministerio de Educación y que sólo ha dirigido tres veces antes. La última vez hace siete años. “En esa ocasión toqué con 14 músicos de la Orquesta Nacional Juvenil, pero ahora es un desafío mayor. Es un honor por primera vez dirigir a tantos músicos”, confiesa.

-¿Qué tendrá de especial para tí este concierto?

-Siempre es magnífico para el público poder apreciar una cinta que es patrimonial y que muestra la artesanía de nuestra industria con un filme hecho 100 años atrás y también entender el rol que tiene la música en el cine. Tengo muchas expectativas. Lo más novedoso es que amplié la partitura de 1996, la hice más polifónica al agregar algunos instrumentos a la orquesta, como un oboe, un fagot, una trompeta y también robustecí la presencia de los arcos. Antes habían largos espacios de silencio, porque quería ser respetuoso con el sentido mudo de la película, pero decidí llenarla de música. Realmente desde que se enciende la proyección hasta el último cuadro, el público podrá oír la música. Muchos amigos músicos me han comentado que la Orquesta está pasando por un muy buen momento y eso es una alegría para la música y para la propia Universidad.

Espíritu Usach

Tras el golpe de Estado de 1973, Salinas junto a la primera formación de Inti-Illimani se exilió en Italia, donde el músico permaneció 15 años y la banda ganó visibilidad internacional con numerosas giras. En el extranjero, el compositor comenzó a trabajar en bandas sonoras de películas como “Avskedet” (1984) -filme sueco finlandés dirigido por Tuija-Maija Niskanen, discípula de Ingmar Bergman- y “La Colonia” (1985) del chileno exiliado en Alemania Orlando Lübbert, cinta que fue filmada entre Hamburgo y Madrid. Tras su regreso a Chile, en 1991, con “El húsar de la Muerte” Salinas volvió a las colaboraciones con el cine. Luego vendrían películas como “El fotógrafo” (2002) de Sebastián Alarcón y “Subterra” (2003) de Marcelo Ferrari.

-¿Cómo fue en su origen musicalizar El húsar de la muerte?

-No tenía idea de la existencia de esta película hasta 1996 y cuando la vi me pareció sorprendente. Hacer la música fue un goce grande. Es una epopeya trágica la de Manuel Rodríguez, que de alguna forma se repite en la historia de la Humanidad. Tiene algo de la historia de Cristo y del Che Guevara, una ilusión de redención que finalmente sucumbe. “El húsar de la muerte” es una película que está muy bien resuelta en su dramaturgia, cómo va conduciendo los altibajos emocionales de la historia. En ese sentido fue muy simple para mí comentarla musicalmente.

-¿Qué significado tiene para usted hoy la Usach, tomando en cuenta el pasado histórico que lo vincula a ella?

-Fines de los 60 era una época de ensoñación, de utopías y la universidad era un hervidero de energía y nuevas ideas. A diferencia de otras universidades, la UTE tenía un Departamento de Extensión Cultural (hoy Vicerrectoría de Vinculación con el Medio), que contrató a varios artistas, entre ellos, Isabel Parra, Víctor Jara y a nosotros, con Inti-Illimani. Teníamos un sueldo modesto, equivalente a unas $ 150 mil de hoy, pero eso nos abrió a la idea de dedicarnos a esto profesionalmente. Recorríamos las múltiples sedes a nivel nacional que tenía la universidad en Antofagasta, Valdivia, etc. Íbamos a cantar a poblaciones populares, a tomas de terreno. Era un ritmo intenso que de alguna manera sacó a la universidad de los muros de la academia y la conectó con la gente. La universidad iba a la vanguardia de la reforma universitaria de la mano del rector Enrique Kirberg.

Andrés Bahamondes: “Nuestro Coro tiene el sello social de esta universidad”

Andrés Bahamondes: “Nuestro Coro tiene el sello social de esta universidad”

Su vínculo con la música resulta peculiar, ya que Andrés Bahamondes González quería ser médico y a eso aspiraba hasta que cierto día, cuando contaba con 14 años, un compañero lo escuchó mientras interpretaba una canción de Inti Illimani. Su amigo lo invitó al coro Crecer Cantando del Teatro Municipal y al primer ensayo se enamoró de la actividad y decidió dedicarse a la música.

Actualmente, con 38 años, es el director del Coro de la Universidad de Santiago, cargo que lleva desempeñando desde el 2016, cuando le comunicaron que fue elegido tras un largo proceso de selección.

Sin embargo, su figura en el elenco musical no era nueva, ya que Andrés había comenzado la historia con nuestro Plantel siete años antes, como jefe de Cuerdas y ayudante del entonces director del coro, Santiago Marín. Por tanto, él sostiene que el inicio “fue sentirme en casa, un cambio suave dentro de un equipo que me respeta y es amable para trabajar”.

Está casado con una psicóloga, que además es soprano dentro del coro que dirige. Se conocieron antes que Andrés llegara a ser director, pololearon cinco años y se casaron hace dos. “Para mí es una bendición, ya que todo el mundo sabe lo difícil que es para un músico tener una pareja que no sea músico en cuanto a los horarios. Gracias a Dios tengo una esposa que comparte conmigo la pasión del canto coral”, agrega. 

En cuanto a sus influencias musicales, este profesor se considera un “ecléctico”. Asegura que escucha todo tipo de melodías, desde lo docto a lo popular. “Creo que es importante que escuche música popular y sobre todo que en el mundo académico se estudie”, señala Bahamondes.

“Mis grandes referentes son la Nueva Canción Chilena en términos de música popular, pero escucho de todo. Por el lado docto, en mis primeros años fue el barroco, ahora exploro tendencias actuales de composición coral y de a poco he entrado al romanticismo”, remarca.

No obstante, para este director, Violeta Parra y Víctor Jara son las figuras más influyentes en la música popular chilena, tanto desde el punto de vista musicológico como artístico completo. 

Influencias

Cuesta creer que este destacado artista pensara alguna vez dedicarse a la Medicina. Aunque no proviene de una familia de músicos, su vida siempre estuvo ligada a ella gracias al surgimiento de la Nueva Canción Chilena. En el hogar familiar de Maipú, Andrés creció con Inti Illimani, Los Jaivas e Illapu, al tiempo que comienza a tocar guitarra, flauta y piano antes de los 14 años.

En el coro de Crecer Cantando conoce a Víctor Alarcón, destacado director coral y educador musical recientemente fallecido, y eso fue clave para saber que a eso quería dedicar su vida.

Estudió Pedagogía en Artes Musicales en la UMCE y tras completar su carrera, regresó al programa Crecer Cantando, donde trabajó junto a Víctor durante seis años como monitor y ayudante en el coro.

En ese contexto empezó a dirigir grupos más pequeños, como el coro del Ministerio de Obras Públicas, que hasta ahora lidera. Además, tuvo la oportunidad de hacer clases en distintos colegios, algo que él considera fundamental para un director de coros. “La pedagogía de aula es un aprendizaje invaluable para lo que después se traslada a la sala de ensayos”, detalla.

Ahora, como director de coro, extraña cantar y ser la contraparte. Por lo mismo, no duda en asistir a cursos de dirección, pues en esas instancias los directores participan como coro activo, lo que le da la oportunidad de cantar. No obstante, sostiene que su experiencia previa en el elenco “me hace mejor director. Conozco la dinámica interna y eso nos da una comunicación fluida”.

Coro con sello

Este miércoles, y como es tradicional en esta época del año, el público del Aula Magna se deleitó con el Concierto de Navidad a cargo de los elencos del Departamento de Extensión. En la ocasión, el Coro, junto a la Orquesta Clásica interpretaron un repertorio de obras de Georg Friedrich Händel, Johann Sebastian Bach, Carl Philipp Emmanuel Bach, Bohulav Martinů y villancicos navideños.

Este fue el último concierto de la temporada 2018 en la Universidad y para Andrés Bahamondes, busca transmitir un mensaje positivo, lo cual está en el sello del elenco.

“Para nosotros es muy importante ser la temporada de conciertos gratuita para el sector Poniente de Santiago. Nos abanderamos con esa idea”, recalca el director. En el año el coro realiza tres conciertos junto a la Orquesta Clásica y dentro de la temporada, uno es exclusivamente coral. Además, el grupo se vincula con la comunidad cantando fuera del Plantel, como el año pasado, cuando llevaron el homenaje a Violeta Parra a Villa Francia.

Dentro de los logros que destaca este año, el coro obtuvo el segundo lugar en una de las categorías del concurso internacional de coros realizado en Brasil y fueron reconocidos con el premio del jurado a Mejor Agrupación del certamen. Por lo mismo, entre los planes en el mediano y largo plazo, el director intentará llevar al grupo a nuevas instancias internacionales.

Para Bahamondes liderar este grupo de alrededor de 60 cantantes -profesionales y amateur- es un lujo y un orgullo, pues “tiene el sello social de esta Universidad y eso se verifica en la capacidad comunicativa que transmite, relacionándose con el público a través de la música y el afecto”. 

“En general, todavía se cree que la música académica es seria, pacata y fría. Desde hace muchos años el coro de nuestra Universidad cambió eso. Además cuenta con un sonido característico e histórico, herencia de los maestros que estuvieron antes y no pretendo cambiarlo”, puntualiza.

Hoy se inicia Festival Cultura Migrante del Plantel que celebra a Colombia

Hoy se inicia Festival Cultura Migrante del Plantel que celebra a Colombia

Los colombianos representan una de las diez comunidades más grandes de extranjeros en Chile, siendo el grupo que más aumento experimentó en permanencias definitivas otorgadas, según el último Anuario Estadístico Nacional (2015) disponible en la web oficial del Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior.

Para conocer su gastronomía, cine, música y arte, la Universidad de Santiago de Chile dedicará su Festival de Cultura Migrante 2018 a Colombia. Se trata de la segunda versión de este encuentro que en su primera edición, realizada el año pasado, homenajeó la cultura peruana, acogiendo a más de nueve mil asistentes.

“Queremos aportar desde la extensión cultural, la docencia y la investigación a la valoración de la interculturalidad y el respeto por la democracia en un escenario de paz, mediante actividades que contribuyen al desarrollo social”, sostuvo la Vicerrectora de Vinculación con el Medio de la U. de Santiago, Dra. Karina Arias.

El festival se inaugurará el 31 de octubre con un concierto que celebrará el aniversario 62 del Coro de la Universidad de Santiago. El espectáculo comenzará a las 19.00 horas en el Aula Magna del plantel universitario, ubicado en Av. Ecuador 3659, en la comuna de Estación Central. Las actividades se extenderán hasta el 22 de noviembre.

Gastronomía

Ajiaco santafereño, arepas con carne mechada y frijolada serán algunos de los platos de la ‘Semana Gastronómica Colombiana’ que podrán ser degustados en el Casino Central de la institución. Elba Caicedo, chef ganadora del concurso de cocina patrimonial del Ministerio de las Culturas, dirigirá al equipo de cocineros que preparará mil quinientas raciones diarias de estos platos, desde el 5 hasta el 9 de noviembre.

Música

Cumbia instrumental con “detalles psicodélicos” o “cumbia inteligente” fueron algunos de los apelativos con que la revista RollingStone se refirió en 2010 al Frente Cumbiero. Los ritmos tropicales fusionados con máquinas volverán al país de la mano de esta banda colombiana que emergió en una escena que incluye a exponentes del electro-cumbé, como Bomba Estéreo.

El concierto se realizará el martes 6 de noviembre a las 19.00 horas en el Aula Magna de la Universidad de Santiago y serán acompañados por los chilenos Virgen Negra. Los valdivianos se sumergen en el origen de la cumbia colombiana para rescatar a uno de los patrimonios musicales más importantes del continente.

Cine

‘Caliwood’ es el nombre del ciclo que presentará una retrospectiva del cineasta Luis Ospina, icónica figura del cine independiente colombiano con casi 50 años de trayectoria y más de 30 películas a su haber. Sus films se presentarán los días 8, 15 y 22 de noviembre en la Sala Estación de la Universidad de Santiago (Las Sophoras 175, Estación Central).

Por su parte, el 12, 13 y 14 del mismo mes se exhibirá la trilogía “Campo Hablado” de Nicolás Rincón, que aborda la violencia rural en Colombia y cuyas cintas han sido premiadas en festivales como el RIDM de Montreal, Cinema du Réel y Cine de Cartagena.

Artes visuales y conversatorio

Para conocer la obra de uno de los principales exponentes de la pintura picó, desde el miércoles 7 de noviembre y hasta el 7 de diciembre estará la exposición “Psicodelia picotera: el arte de William Gutiérrez” en la Sala Recicla, ubicada en Alameda 3363. Estallido de color y figuras surrealistas son algunas de las características de este arte único en el mundo.

Finalmente, el 9 de noviembre a las 11.00 horas en el Salón de Honor de la casa de estudios superiores se realizará el conversatorio “Migración, racismo e interculturalidad’, donde académicos abordarán esta materia para terminar con un reconocimiento a la comunidad colombiana.

Masiva concurrencia revive la historia de nuestra Universidad con un espectáculo de luces

Masiva concurrencia revive la historia de nuestra Universidad con un espectáculo de luces

Si bien no estaba considerado, el espectáculo de luces de la Universidad de Santiago se proyectó no solo una, sino dos veces, a petición del masivo público que asistió el pasado jueves a la explanada de la Casa Central del plantel estatal y público.

De acuerdo al Departamento de Extensión de la Institución, que organizó el evento, fueron alrededor de mil personas las que observaron el video mapping  “Luces de la Memoria”, despliegue de imágenes sobre lienzos que cubrieron gran parte de la edificación del frontis de Casa Central.

La proyección comenzó con discursos de los ex Presidentes de Chile, Salvador Allende, y de Cuba, Fidel Castro, además de la activista afroamericana Angela Davis, la cosmonauta y primera mujer en llegar al espacio Valentina Tereshkova y el ex Rector de la Universidad Técnica del Estado (UTE) Enrique Kirberg.

La elección de estas figuras públicas buscó que la concurrencia pudiera revivir el ambiente universitario a principios de la década de 1970 en la UTE, sucesora de la Escuela de Artes y Oficios (EAO) y antecesora de la Universidad de Santiago de Chile.

Luego, se exhibió una alocución de Víctor Jara y canciones interpretadas por el destacado músico chileno, como “El derecho de vivir en paz”. El cantautor, profesor y director de teatro trabajó en el Departamento de Comunicaciones de la Universidad Técnica del Estado, plantel donde fue detenido junto a otros profesores y estudiantes tras el Golpe de Estado perpetrado contra el Gobierno de la Unidad Popular.

Finalmente, se proyectó la exposición “Por la vida...siempre!”, compuesta por 18 paneles informativos que prevenían y combatían la guerra civil y que nunca pudieron ver la luz de manera oficial. El martes 11 de septiembre de 1973, a las 11.00 horas, Allende inauguraría la obra en la UTE, pero ese mismo día La Moneda fue bombardeada por el Ejército. Similar destino correrían las serigrafías, al ser destruidas por militares luego del ataque que sufriera la Casa Central de dicha casa de estudios.

La exposición, de la cual se realizó un remontaje en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en 2011, fue acompañada por un espectáculo musical en vivo  a cargo de “Colectivo Mapocho” (ensamble de bronces y percusiones con integrantes de la Orquesta de la Universidad de Santiago) que consideró composiciones de Víctor Jara y Los Jaivas en versión instrumental. Las consignas y obras de “Por la vida...siempre!” fueron creadas por Pablo Carvajal, Federico Cifuentes, Elías Greibe, Héctor Moya, Enrique Muñoz, Mario Navarro, Juan Polanco, Omar Rojas y Ricardo Ubilla.

Balance de la jornada

“Fue una fusión entre la tecnología que distingue a nuestro plantel con el arte, la cultura, la memoria y los derechos humanos”, destacó la Vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago, Dra. Karina Arias Yurisch, unidad responsable del Departamento de Extensión, que organizó el evento.

De acuerdo al Director de Extensión, Andrés Zúñiga, la idea de proyectar este mapping fue trabajar con la idea de lo que hubiese ocurrido si el Golpe de Estado no se hubiese efectuado en 1973. “Nuestra universidad tenía un nivel de compromiso importante con el Gobierno de la UP y la represión que sufrió fue proporcional a ese compromiso”, agregó.

Mario Navarro, uno de los creadores de la exposición “Por la vida...siempre!”, confesó sentirse emocionado al ver estos paneles proyectados en la Casa Central de la Universidad de Santiago y compartió parte de la historia que originó la gestación de esta obra. “En agosto de 1973, el Rector Enrique Kirberg propuso a los estudiantes de la Universidad de Chile, de la Universidad Católica y de la UTE desarrollar una campaña por la vida y contra la guerra civil. Esa tarea la tomamos nosotros e ideamos una exposición múltiple”, sostuvo el ex estudiante, profesor y secretario Nacional de Extensión y Comunicaciones de la Universidad Técnica del Estado, exonerado en septiembre de 1973.

El video mapping estuvo a cargo del estudio Delight Lab, creadores de “KÜZEFEST: primer festival de luz de Santiago”. Octavio Gana, Director de la compañía, sintetizó el significado de esta exhibición desde el punto de vista artístico. “Es un acto psicomágico, donde no hay una recreación del bombardeo sino una reversa: el edificio de Casa Central se vuelve a construir y se vuelven a montar los afiches que se habrían exhibido. Es un acto de justicia, de resignificación y de reparación”, concluyó.

Video con extractos del mapping “Luces de la memoria”: https://www.facebook.com/UsachExtension/videos/696483747388493/

Espectáculo de luz cubrirá fachada principal del Plantel reviviendo la vida en la UTE

Espectáculo de luz cubrirá fachada principal del Plantel reviviendo la vida en la UTE

Con la proyección de imágenes a gran escala que cubrirán la fachada de la Casa Central, la U. de Santiago revivirá la vida universitaria en la Universidad Técnica del Estado durante los años del Gobierno de la Unidad Popular.

“Luces de la memoria” será la muestra audiovisual, que mañana jueves 27 de septiembre desde las 20:00 horas rememorará a Enrique Kirberg, histórico Rector de la UTE, a la activista afroamericana antirracista Angela Davis, a la cosmonauta soviética Valentina Tereshkova, al cantautor y poeta Víctor Jara, y el movimiento político, académico, artístico y cultural que atesora el recinto educacional.

Se trata de la reconstrucción de la exposición “Por la vida… siempre”, compuesta por 18 paneles de 83 metros de largo por 11,70 de alto, que originalmente sería inaugurada el 11 de septiembre de 1973 por el Presidente Salvador Allende, para prevenir y combatir la guerra civil.

Respecto a la apuesta audiovisual de carácter gratuita y abierta para toda la comunidad, el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, enfatiza que, “lo que somos hoy, es la conjunción de sus historias y lo que proyectamos como Institución pública. Este mapping es una forma de mantener nuestra memoria y seguir recordando y valorando a los que ya no están, a los que nos arrebataron”.

Por su parte, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, sostiene que “una manera de fortalecer nuestra identidad como Institución, radica en conocer nuestra historia desde distintas manifestaciones, que nos permitan consolidar el espíritu de la U. de Santiago con una gran base en la UTE”.

Apuesta histórica y cultural

El video mapping a cargo del estudio Delight Lab,  creadores del “KÜZEFEST: primer Festival de Luz de Santiago”, proyectará una obra arquitectónica de la firma de arquitectos Bresciani-Valdés-Castillo-Huiodobro, icono de la arquitectura moderna.
La exposición “Por la vida…siempre!”, también será parte de la actividad, donde se reconstruirán mediante proyecciones digitales sus paneles originales frente a la Casa Central.

El director de Extensión de la U. de Santiago, Andrés Zúñiga resalta el simbolismo de que el mapping inicie con esta exposición, “ya que era lo que iba a suceder el 11 de septiembre de 1973, con el objetivo concientizar a la comunidad sobre el peligro de la violencia y el fascismo. Eso te habla de una Universidad consciente, pacífica y progresista”, indica.

Agrega que la proyección audiovisual sobre la Casa Central, “es un ejercicio de memoria sobre lo que fuimos y somos, porque hoy nuestra comunidad persigue los mismos ideales y es necesario revisar nuestra historia para jamás olvidarnos de aquello, de quiénes somos”.

Mientras que el trabajo de rescate y memoria de los archivos que serán proyectados provienen del Archivo Patrimonial Usach, la Fundación Víctor Jara, de integrantes del Taller Gráfico UTE y archivos personales de egresados y ex trabajadores de la Universidad Técnica del Estado. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Extensión