Extensión

Sin definir

Orquesta Usach se enfrenta a la “Heroica”, la sinfonía con la que Beethoven repudió a Napoleón

Orquesta Usach se enfrenta a la “Heroica”, la sinfonía con la que Beethoven repudió a Napoleón

Es una huella que tiene más de dos siglos, pero su poder no se desvanece: en la partitura de la Sinfonía Nº 3 de Ludwig van Beethoven (1770-1827) hay una rasgadura que evidencia un borrón intempestivo. Ahí estaba la dedicatoria a un personaje que el compositor admiraba a la distancia. Es más, la obra se iba a titular directamente Sinfonía Bonaparte, pero cuando Napoleón Bonaparte se coronó emperador, el entusiasmo se transformó en ira y desilusión. Finalmente, la sinfonía se publicó con una dedicatoria a “la memoria de un gran hombre” y desde entonces ha sido conocida con el otro rótulo que le imprimió Beethoven: la “Heroica” o, en italiano, la “Eroica”.

Estrenada en 1804, la Tercera es una de las obras más conocidas de Beethoven y dominará el concierto que la Orquesta Usach ofrecerá este miércoles 5 de junio (19:30 horas) en el Teatro Aula Magna. Será un nuevo capítulo del ciclo sinfónico integral del músico nacido en Bonn, que la agrupación está interpretando durante su temporada 2024, y el programa también contempla la Pieza concertante para oboe y orquesta de Julius Rietz (1812-1877), que tendrá como solista a Diego Agusto. Las entradas gratuitas se encuentran en Portaltickets.

“Cuando se hace este ciclo, hay dos sinfonías que marcan un nuevo peldaño en el desarrollo de Beethoven: sin dudas, la Tercera y la Quinta”, advierte David del Pino Klinge, director titular de la Orquesta Usach. “Sin olvidar que todas aportan cierta novedad, la Tercera es una bisagra importantísima. En ella aparecen muchos nuevos elementos, de diversos tipos, en la historia de la sinfonía”.

El primero es el más evidente: con cerca de una hora de duración, la “Heroica” marcó una ruptura con las sinfonías que hasta entonces habían modelado Wolfgang Amadeus Mozart y Joseph Haydn, mucho más breves. Otros son más específicos: es la primera vez, por ejemplo, en que la orquesta incorporó tres cornos, que ahora podían utilizarse armónicamente y adquirían un protagonismo mayor.

Más allá de todo eso, fue una composición que definió a un nuevo tipo de autor: “Beethoven ya no es solo un compositor, sino que es un artista comprometido con su época. Es un crítico de la sociedad, que observa y se entusiasma con los ideales de la Revolución Francesa”, detalla David del Pino Klinge. “El primer movimiento está lleno de energía y contrastes, es un Beethoven exultante. Si no existiera la Novena sinfonía, el tema del cuarto movimiento sería su himno más famoso. Es la aparición del compositor, por primera vez, como un protagonista involucrado completamente con la música”.

Rietz, una apuesta distinta

La Orquesta Usach abrirá el quinto concierto de su temporada con la Pieza concertante para oboe y orquesta, de un compositor alemán que desarrolló su obra justo en el periodo posterior a Beethoven: Julius Rietz (1812-1877), quien hiciera carrera como cellista y director en Berlín, Düsseldorf, Leipzig y Dresde.

La obra será interpretada por Diego Agusto, solista de la Orquesta Usach desde 2013, quien ya antes ha abordado conciertos de autores barrocos, como Johann Sebastian Bach (1685-1750) y Antonio Vivaldi (1678-1741), de clásicos como Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) y de compositores que cruzaron hacia el siglo XX, como Ralph Vaughan Williams (1872-1958) y Richard Strauss (1864-1949).

“Esta vez tenía muchas ganas de hacer una obra del periodo romántico”, explica. “Creo que siempre hay que estar en la búsqueda e innovar con cosas de calidad, que no se acostumbran a hacer en todas las orquestas. Tengo 32 años y nunca he escuchado esta obra en Chile. Siempre se hace Strauss, Mozart, conciertos barrocos, así que yo quería hacer una apuesta distinta”.

Profesor de oboe en la Universidad Mayor y la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles (FOJI), Agusto indica que el repertorio romántico para el instrumento es limitado y apunta algunas de la características de este Konzertstück: “Hay momentos hermosos en las sinfonías de Brahms, por ejemplo, pero no se hizo mucho como concierto”, señala. “Es una obra en la que hay muchos contrastes, con partes amplias y sonoras, muy propias del Romanticismo. Además, Rietz hacía transcripciones para Felix Mendelssohn, revisaba su música antes de que fuera publicada, y hay una influencia total de él”, concluye.

Con dos funciones a capella: Coro Madrigalista celebra los 200 años de reconocido compositor austriaco

Con dos funciones a capella: Coro Madrigalista celebra los 200 años de reconocido compositor austriaco

Antes de ser reconocido como uno de los más grandes sinfonistas, Anton Bruckner (1824-1896) fue un hombre de coros y música sacra. Hijo de un profesor y organista de iglesia, desde niño cantó en el Monasterio de San Florián y luego se dedicó a dirigir agrupaciones corales de monjes, además de enseñar en diversas parroquias. Cuando ya era un veinteañero, volvió a la fastuosa abadía que había conocido de niño y permaneció durante una década, trabajando como organista y escribiendo sus primeras composiciones de relevancia, la mayoría de inspiración religiosa.

A 200 años de su nacimiento, el Coro Madrigalista Usach presentará un repertorio que homenajea al compositor austriaco y proyecta su legado casi hasta la actualidad: A Capella: Motetes y obras sacras a partir de Bruckner (Siglos XIX-XXI) se titula el programa, que tendrá dos funciones: el martes 28 en el Auditorio FAE Usach y el miércoles 29 de mayo en el Teatro Aula Magna Usach. Ambas comenzarán a las 19:30 horas y tienen entradas gratuitas en el sistema Portaltickets.

“Dentro de las obras corales de su época, Bruckner hizo algunas de las más importantes”, dice Rodrigo Díaz, director del Coro Madrigalista Usach, una agrupación fundada en 1980 y conformada por una docena de cantantes profesionales, cuyo repertorio abarca desde el Renacimiento hasta lo contemporáneo.  

“Bruckner fue influenciado por el movimiento ceciliano, que consideraba que las obras sacras estaban contaminadas, especialmente, por la ópera, con arias y solistas que destacan mucho. Él se emparenta con este movimiento y compuso motetes que aluden a Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525-1594) y toda la polifonía renacentista. Sus motetes rememoran lo antiguo, pero con un tratamiento vocal posromántico, más amplio y luminoso”, agrega.

De esta manera, los conciertos comenzarán con cuatro motetes compuestos por Bruckner, pero el repertorio se expandirá luego hacia otras épocas y territorios. Por cerca de una hora, el elenco interpretará piezas del compositor liechtensteiniano Josef Rheinberger (1839-1901), el francés Gabriel Fauré (1845-1924), el alemán Franz Biebl (1906-2001), el inglés Edward Elgar (1857-1934), el noruego Ola Gjeilo (1978) y los estadounidenses Morten Lauridsen (1943) y Randall Thompson (1899-1984). En el caso de Fauré y Elgar, se trata de arreglos para obras instrumentales o escritas para coro y orquesta.

“Hay un repertorio muy interesante desde finales del siglo XIX y hasta el XXI, de compositores que son directores de coros u organistas”, detalla Rodrigo Díaz. “Últimamente hemos hecho mucha música latinoamericana, así que esta vez nos centramos en la tradición coral europea y norteamericana, que es distinta. Busqué obras emblemáticas, que tienen un lenguaje actual y moderno dentro de la tonalidad, y todas son muy luminosas. Es una música amable para escuchar”.

Aunque es un repertorio amigable para la audiencia, interpretarlo implica una exigencia distinta para el Coro Madrigalista Usach. Habitualmente, el elenco se presenta junto a pianistas, guitarristas o algún tipo de acompañamiento. Esta vez, con refuerzos en casi todas sus filas, ocupará el escenario en soledad: “Cantar a capella es más difícil que cuando tienes instrumentos, porque entre los coralistas tienen que afinarse, escuchándose entre ellos mismo. Técnicamente, mantener la afinación es muy difícil”, advierte Rodrigo Díaz.

 

 

Con la “Segunda” de Beethoven, Orquesta Usach regresa al Teatro Municipal de La Florida y al Aula Magna

Con la “Segunda” de Beethoven, Orquesta Usach regresa al Teatro Municipal de La Florida y al Aula Magna

Con una nueva entrega del ciclo dedicado a las nueve sinfonías de Ludwig van Beethoven (1770-1827), además de una virtuosa pieza para violín, continuará la próxima semana la temporada de conciertos gratuitos de la Orquesta Usach, que también retomará su itinerancia por comunas de la Región Metropolitana. 

Bajo la dirección de David del Pino Klinge, la agrupación volverá el martes 14 de mayo (19:00 horas) al Teatro Municipal de La Florida, sala en la que debutó a mediados de abril, y el miércoles 15 (19:30 horas) estará en su habitual escenario del Teatro Aula Magna Usach, función que será transmitida en vivo por Radio Usach. 

Ambos conciertos tienen entradas gratuitas disponibles en el sistema Portaltickets y forman parte de una programación que se encuentra entre los diez nominados del Premio a la Innovación de Classical Next, la feria de música clásica más importante del mundo, que se entregará el próximo 16 de mayo en Berlín, Alemania. 

Luminoso Beethoven

En abril de 1803, Ludwig van Beethoven ofreció en Viena un concierto que reflejaba su deslumbrante y profusa creatividad. El repertorio incluía su primera sinfonía, que había estrenado tan solo tres años antes, y una trilogía completa de nuevas obras: el oratorio Cristo en el Monte de los Olivos, el tercer concierto para piano y orquesta y la Sinfonía Nº 2, que había acabado pocos meses antes en la localidad austriaca de Heiligenstadt. 

Jubilosa y enérgica, la Segunda sinfonía será el título principal de los próximos conciertos que ofrecerá la Orquesta Usach: “Es la última sinfonía del periodo luminoso de Beethoven. Todavía hay optimismo en él”, explica David del Pino Klinge, director titular del elenco, que en su temporada 2024 está abordando las nueve sinfonías del compositor nacido en Bonn. 

“Es un momento en que Beethoven empieza a tener señales de su sordera, pero todavía no lo toma como una gran tragedia. Aún no lo han rechazado amorosamente, además, y es una sinfonía más madura. En la Primera se esfuerza por ser original, en cambio aquí se deja llevar por su alegría interior y le funciona espectacularmente. Fluye muchísimo y es muy bella”, agrega. 

Es en la Sinfonía Nº 2 donde aparece por primera vez en la historia el concepto de scherzo, que luego sería habitual en esa clase de composiciones. En lugar de usar el minueto que hasta entonces figuraba tradicionalmente en el tercer movimiento de una sinfonía, Beethoven utilizó ese término italiano que significa “broma”. “En realidad, en el tercer movimiento de la Sinfonía Nº 1 ya hay una broma musical, porque es un minueto demasiado rápido y es imposible bailarlo. En ese momento no se atrevió a poner scherzo, pero acá sí lo hizo”, detalla David del Pino Klinge.

Melancolía y virtuosismo

En contraste con la Sinfonía Nº 2 de Beethoven, la primera parte del programa estará dominada por obras de autores franceses. En primer lugar, la Orquesta Usach abordará la conocida Pavana que Gabriel Fauré (1845-1924) compuso en 1887. “Es una música tan melancólica, serena y bella, que no le hace ninguna sombra al virtuosismo que viene después. Al contrario, prepara el ambiente”, adelanta David del Pino Klinge.

Luego, la violinista Ulyana Stsishankova interpretará Introducción y rondó caprichoso, obra que Camille Saint-Saëns (1835-1921) escribió en 1863, para el virtuoso español Pablo de Sarasate (1844-1908), y que desde entonces ha gozado de amplia popularidad. “Es una pieza breve, virtuosa y extrovertida. Se pueden escuchar motivos de flamenco, de fandango, alusiones a las castañuelas incluso. También están presentes todas las virtudes técnicas de Sarasate”, dice la solista de origen bielorruso. 

Integrante de la Orquesta Usach desde 2013, Ulyana Stsishankova se formó como violinista en el Conservatorio Estatal de Moscú Piotr Ilich Tchaikovsky y entre 2011 y 2013 fue integrante de la Sinfónica de Moscú, con la cual hizo giras por países como Alemania, España y Japón. 

Cinco años después de su debut como solista con la Orquesta Usach, considera que la obra de Saint-Saëns es como “un caleidoscopio de emociones”, expresadas de forma transparente y directa: “Es una obra donde las emociones se muestran extrovertidamente. En general, creo que la música de Saint-Saëns es extrovertida, lo que hace más fácil que todas las personas, profesionales y no profesionales, la entiendan. No esconde ninguna sensación muy profunda, sino que el público percibe de inmediato todo lo que quiere decir el compositor”, concluye.

Revisa el programa aquí.

Emmanuel Siffert debuta en la Orquesta Usach con el “Concierto para trompeta” de Hummel y la “Cuarta” de Beethoven

Emmanuel Siffert debuta en la Orquesta Usach con el “Concierto para trompeta” de Hummel y la “Cuarta” de Beethoven

La Sinfonía Nº 4 de Ludwig van Beethoven (1770-1827) es una de esas obras ensombrecidas por las cumbres a su alrededor. Fue escrita en 1806, un año turbulento en el ámbito personal, pero un periodo creativamente brillante. No solo fue concebida entre la famosa “Heroica” y la omnipresente Quinta sinfonía, sino que también quedó cercada por la sonata “Appassionata”, los cuartetos Razumovsky, el Concierto Nº 4 para piano y el Concierto para violín. Quizás por eso, es una de las menos tocadas entre las nueve sinfonías que dejó Beethoven.

Sin embargo, la Cuarta tiene sus propios atributos y será el título principal en la próxima presentación que ofrecerá la Orquesta Usach, que en su temporada 2024 programó el repertorio sinfónico completo del compositor nacido en Bonn. El ciclo se inició en marzo con la Sinfonía Nº 1 y continuará este martes 30 de abril (19:30 hrs.) en el Teatro Aula Magna Usach, con un programa que además incluye el Concierto para trompeta del compositor austriaco Johann Nepomuk Hummell (1778-1837), que tendrá como solista a Mauricio Castillo. Las entradas son gratuitas y están disponibles en Portaltickets.

El concierto será dirigido por Emmanuel Siffert, titular de la Orquesta de Cámara de Chile, quien de esta manera debutará al frente de la Orquesta Usach. “Estoy muy emocionado de conocer a otra orquesta de Santiago. Además, es parecida a la Orquesta de Cámara, así que será una experiencia interesante”, adelanta.

Dueño de una amplia trayectoria, que incluye colaboraciones constantes con la Sinfónica Nacional de Argentina e instituciones como el Teatro Colón, el director explica que agrupaciones como la Orquesta Usach permiten abordar la música de una manera especial: “Hay distintos enfoques al dirigir una sinfonía de Beethoven, una sinfonía más grande, un ballet o una ópera. En una orquesta clásica, con 35 a 40 personas, hay que trabajar en la transparencia. El cuerpo del sonido es muy distinto cuando hay seis primeros violines y cuando hay doce. Es una diferencia”, enfatiza. “En esta sinfonía de Beethoven hay muchos detalles y es importante darle luz a cada motivo. A eso me refiero con la transparencia: que se escuche no solo un sonido general, sino que la persona que venga al concierto pueda distinguir todas las voces”.

Siffert valora también la posibilidad de enfrentarse a una de las sinfonías menos interpretadas del catálogo beethoveniano: “Es absolutamente extraordinaria y vamos a descubrir todo lo que se tiene que descubrir en esta clase de composiciones. Es una obra tradicional del repertorio, pero, aunque la toquemos 20 ó 30 veces, siempre se encuentran cosas nuevas”, dice. “Es un Beethoven con todos sus contrastes y creo que es un puente entre las dos sinfonías que están alrededor. Hay muchas cosas de la Quinta que ya se ven acá”, asegura.

Un viaje en el tiempo

El programa se iniciará con el Concierto para trompeta de Johann Nepomuk Hummel, quien fuera contemporáneo y amigo de Beethoven; incluso cargó el féretro y tocó en su funeral. Nacido en la actual Eslovaquia, su vida fue la de un virtuoso: un niño prodigio, alumno de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), que gozó de reconocimiento por un repertorio centrado especialmente en el piano. De hecho, su Concierto para trompeta fue estrenado en el Año Nuevo de 1804, para festejar su ingreso a la corte de la aristocrática familia Esterházy, un puesto en el que sucedió a Joseph Haydn (1732-1809).

El encargado de interpretarlo será Mauricio Castillo, integrante de la Orquesta Usach desde 2009, quien destaca por una versatilidad poco habitual en el mundo de la música de tradición escrita: ha tocado con las principales orquestas chilenas y al mismo tiempo colabora con artistas como Ana Tijoux, Mon Laferte, Los Crack del Puerto o Alfredo Tauber, con quienes aborda géneros como el hip-hop, la cueca, el bolero y el jazz. “Esta obra es como un viaje en el tiempo”, dice el trompetista. “Yo invito al público a que se transporte a esa época, que fue justo cuando cambió la mecánica del instrumento. En ese momento se pasó de la trompeta natural a los pistones, entonces es un reflejo de la transición y es muy interesante, porque el instrumento tiene más recursos”.

Mauricio Castillo explica que es una pieza emblemática del repertorio para trompeta, por lo que su objetivo es aproximarse a un sonido representativo de inicios del siglo XIX: “Hay millones de versiones, así que quiero acercarme estilísticamente al sonido de la época y lo que está escrito en la partitura”, indica. “Es como una entonación lírica. Cuando toco trompeta, me imagino a un cantante lírico interpretando esta música y eso es lo que busco transmitir”, concluye.

 

Coro Sinfónico Usach estrena en Santiago la “Cantata Nuestra Madre Grande”, creada por prisioneros en Isla Dawson

Coro Sinfónico Usach estrena en Santiago la “Cantata Nuestra Madre Grande”, creada por prisioneros en Isla Dawson

En diciembre de 1973, Manuel Luis Rodríguez (1949) estaba en el campo de concentración que la dictadura había instalado recién en la inhóspita Isla Dawson, en el extremo sur de Chile. Detenido por su activa militancia en el gobierno de la Unidad Popular, escribió un conjunto de poemas alegóricos sobre Latinoamérica y los entregó a uno de sus compañeros de presidio: Fernando Lanfranco (1950), estudiante de la sede regional de la Universidad Técnica del Estado (UTE) y dirigente de las Juventudes Comunistas, quien asumió la misión de poner música a esos versos.

Guitarrista y cantante aficionado desde sus años escolares, Lanfranco dividió los textos en diez partes y los ordenó como relatos y canciones, a la manera de las cantatas populares de Luis Advis (1935-2004) que tanto admiraba. Luego le pidió a Marco Antonio Barticevic (1952), otro estudiante de la UTE recluido en la isla, que transcribiera esa música en partituras. Ese proceso duró un par de años, mientras los tres pasaban también por los regimientos Cochrane y Pudeto y por la Cárcel Pública de Punta Arenas, antes de ser exiliados y relegados. Con ayuda de familiares y amigos, lograron que textos y partituras salieran de esos centros de detención y tortura. Así se gestó una obra que tardó 50 años en ver la luz.

Nuestra Madre Grande, como se titula la obra, fue estrenada el año pasado en Punta Arenas, al conmemorarse medio siglo desde el golpe de Estado, y ahora se podrá escuchar por primera vez en Santiago: este miércoles 24 de abril a las 19:30 horas, en el Teatro Aula Magna Usach, será interpretada por el Coro Sinfónico Usach y un grupo de invitados, en un concierto que además contempla un conversatorio y un adelanto de un documental que el realizador Pablo Guzmán prepara sobre la obra. Las entradas son gratuitas y se pueden encontrar en Portaltickets.    

“Más allá de lo musical, lo principal de esta obra es la historia que cuenta”, recalca Andrés Bahamondes, director del Coro Sinfónico Usach. “Es una música que sobrevive como símbolo de esperanza, de salir del cautiverio y sobreponerse a una situación que no todos superan. Sacar la música desde los campos de prisioneros es una gesta y el recorrido que hicieron esos papeles hasta convertirse en una obra musical es una historia que había que contar. Después, la música es muy linda”, agregó.

En poco más de 35 minutos, la Cantata Nuestra Madre Grande toma elementos de géneros como la cueca, la refalosa, la zamba y la guajira, que el coro abordará junto a tres solistas y un ensamble de guitarra, tiple, charango, tres cubano, zampoña, quena, bajo y percusión. “Eran ritmos comunes en la época, con la influencia de la Nueva Canción Chilena. Hay una reminiscencia de Víctor Jara, Quilapayún, de la misma Violeta (Parra) y de Rolando Alarcón, porque eran los músicos y escritores que nos llamaban la atención”, describe Fernando Lanfranco. “Cuando estaba en el liceo, yo tuve un grupo al mejor estilo de Las Cuatro Brujas y Los Cuatro Cuartos, donde lo más rico era la armonía vocal, y eso también se traslada a la cantata”.

Para Lanfranco, la cantata también tiene un valor que va más allá de lo estrictamente musical: “No construimos algo desde la rabia y la revancha, a pesar del horror que nos tocó vivir: la tortura, el maltrato físico, la mala salud y alimentación, la constante vigilancia. En esas condiciones, para enrostrarle el terror a la dictadura, decidimos construir belleza. Eso nos llena de orgullo y ahora estamos convencidos de que era importante mostrarlo”, explica. “Decidimos construir esto y dejarlo como una muestra de que la belleza es posible en las condiciones más negativas”.

Conversatorio y documental

El programa se iniciará con el himno de UTE, que tiene varios vínculos con la Cantata Nuestra Madre Grande. No solo dos de sus autores eran estudiantes de la universidad, sino que el propio rector Enrique Kirberg (1915-1992) fue uno de los prisioneros que estuvieron en Isla Dawson. 

Al finalizar, el Coro Sinfónico Usach interpretará “Tamo daleko”, una canción tradicional serbia de inicios del siglo XX, que era conocida entre los inmigrantes que llegaron a la región de Magallanes y fue cantada por los detenidos en el campo de concentración.

Antes del concierto, Fernando Lanfranco y Manuel Luis Rodríguez participarán de una conversación en la que introducirán la obra y profundizarán en algunos de sus elementos. De la instancia también participará el realizador Pablo Guzmán, quien mostrará un anticipo de un documental que prepara sobre la cantata. 

Conoce el programa en el siguiente link.

Público repletó show gratuito de comedia en nuestro Plantel

Público repletó show gratuito de comedia en nuestro Plantel

En el marco del Mes de la Mujer, la Corporación Cultural de nuestro Plantel presentó a tres representantes de la comedia nacional en la Sala de Artes Víctor Jara. 

Se trata de Pau San Martín, Darinka González y Paola Molina, quienes se subieron al escenario de este emblemático espacio de nuestro Plantel, ofreciendo un show gratuito y abierto a la comunidad universitaria.

Pau San Martín, standupera e influencer, señaló la importancia de abrir los espacios para las mujeres dentro de la comedia. “Me parece relevante primero, porque reír es relevante, segundo, es genial que las universidades estén preocupadas de eso, y también, es maravilloso sobre todo que la invitación sea a comediantas, porque el espacio de las mujeres es siempre un espacio en lucha, así que genial que hayamos hecho un check en ese sentido”, señaló.

Darinka González, actriz y standupera, se refirió a su participación en el show de comedia en nuestro Plantel, indicando que “es un honor poder venir acá a la Sala de Artes Víctor Jara y que nos den la oportunidad. Estoy súper agradecida, lo pasé súper bien, el público fue muy bacán, la misma organización también, muy amorosos todos y todas”, sostuvo.

Jessica Araya Catalán, encargada de Comunicaciones de la Corporación Cultural, se refirió al compromiso de la Universidad de Santiago con las mujeres que trabajan y se desempeñan en el mundo de las culturas y las artes. “En torno a la fecha que es el 8M, la Corporación quiso hacer una programación acorde a la instancia y se pensó en esta fecha con mujeres que están dedicadas a la comedia”, afirmó.

“Uno de los lineamientos que tiene la Corporación es integrar ya sea a diversidades generales y dentro de esa diversidad también están las mujeres que, en general, suelen tener menos visibilidad dentro de lo que es el mundo de la cultura. Cuando hablamos de comedia la gente generalmente piensa en referentes hombres”, agregó.

“El sol no sale del poniente”: Usach invita al cierre de la exposición que reúne a 14 artistas del país

“El sol no sale del poniente”: Usach invita al cierre de la exposición que reúne a 14 artistas del país

Este viernes 19 concluye la exposición “El sol no sale del poniente: nuevos márgenes de la pintura local”, que reúne a pintoras y pintores emergentes en la Sala de Artes Visuales Usach, ubicada al interior del Centro Cultural Casa Palacio (Alameda 2133).

La instancia, que forma parte de la temporada de artes visuales 2023, contará con una actividad de mediación por la muestra de los 14 artistas participantes. Sus obras de pintura figurativa sobre soportes tradicionales y reciclados, representan la vida cotidiana de los artistas que provienen de distintas regiones del país.

Entre los artistas se encuentran Domi Toledo, Norte Pyro, Catatte, Lágrimadeoro, Seance, Azultramar, Juan Espejo, Findelkarmam, Elena Viruta, Luciano, Sofía Lagos Rivera, Sagrada Espinoza, Nihil y YAEZ.

Además habrá una venta de prints relacionada a las obras y el Dj Set (Reme) de la artista y coordinadora de Extensión Usach, Natalia Mejías. “Lo que tienen en común estos/as artistas es el interés por retratar su propia realidad, sin embellecerla”, indica.

“Es así como nos encontramos entre escenas de la vida cotidiana tan comunes como estar en tu habitación comiendo algo y mirando el celular, cenas familiares de infancia de las que guardamos fotografías, movimientos sociales, chatarra, carritos de comida, retratos de amistades y mascotas queridas y escenas de la pintura de calle”, agrega Mejías, también encargada del área de Artes Visuales de Extensión Usach y de la Sala.

Este último es un espacio de 28 mt2 que viene activando distintas instancias expositivas y de mediación desde el 2022 a través del financiamiento del programa PAOCC, Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del MINCAP.

La muestra el sol “El sol no sale del poniente. Nuevos márgenes de la pintura local” se inauguró el 24 de noviembre y contó con visitas mediadas, taller de poesía y un cuaderno pedagógico. Link a la noticia.

 

Orquesta Usach finaliza su temporada con conciertos gratuitos en La Pintana y barrio Yungay

Orquesta Usach finaliza su temporada con conciertos gratuitos en La Pintana y barrio Yungay

Cuatro obras que recorren desde el Barroco italiano hasta el repertorio tradicional chileno, que al mismo tiempo abarcan cuatro siglos de música, interpretará la Orquesta Usach en los conciertos gratuitos que ofrecerá para cerrar su temporada. Serán además en dos zonas de la Región Metropolitana hacia donde la agrupación ha extendido su trabajo: la comuna de La Pintana y el barrio Yungay.

El martes 16, desde las 19:00 horas, la Orquesta Usach estará en el Teatro Municipal de La Pintana, sala que concentró este año la mayor parte de sus conciertos itinerantes, con cinco presentaciones de acceso gratuito. El miércoles 17, en el mismo horario, se presentará en la Iglesia San Saturnino, para participar una vez más de la Gala del Roto Chileno que celebra la comunidad del barrio Yungay.

Bajo la dirección de David del Pino Klinge, en ambas ocasiones la Orquesta Usach presentará una síntesis del repertorio que ha abordado en los últimos meses, centrada en tres obras: la Sinfonía Nº 40 de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791); el Concierto en Re mayor para trompeta de Giuseppe Torelli (1658-1709), que tendrá a Claudio Anais como solista; y la Sinfonía Nº 1 “Clásica” de Serguéi Prokófiev (1891-1953). Para finalizar, tocará la tradicional cueca “La rosa y el clavel”, en un arreglo de Vicente Bianchi (1920-2018).

“El programa es totalmente ecléctico, como ocurre habitualmente con los conciertos de verano en todo el mundo”, explica el director titular de la Orquesta. “Quizás la sinfonía ‘Clásica’ de Prokófiev no es tan popular, pero es muy divertida y refrescante. Junto a ella va un clásico que casi todo el mundo conoce, que es la Sinfonía 40 de Mozart, y luego estiramos la cuerda y llegamos a un barroco que es Torelli. Por supuesto, siempre incluimos un toque de folclor local, en el caso de Chile con la cueca”, indica.

En el caso del barrio Yungay, dice David del Pino, se ha transformado en un lugar que tradicionalmente recibe a la Orquesta Usach en la última presentación de la temporada antes del receso veraniego. Aunque habitualmente ese concierto se ha realizado en el Teatro Novedades, por primera vez tendrá lugar en la Iglesia San Saturnino, construida en estilo gótico y terminada hacia 1887, a un costado de la plaza Yungay. 

“Cada orquesta tiene algún lugar de tradición en su verano”, afirma el director. “Eso es el barrio Yungay para la Orquesta Usach: una permanencia en el tiempo y un público que siempre tiene entusiasmo por darle la bienvenida a la orquesta. Nos gusta mucho la idea de ir nuevamente y que este año sea en una iglesia con mayor capacidad, emblemática del barrio y es espectacular en su arquitectura”.

El fin de una temporada exitosa

Los conciertos en La Pintana y el barrio Yungay cerrarán la temporada de la Orquesta Usach, que retomará sus actividades en marzo de 2024. A lo largo del año pasado, el elenco ofreció doce programas en el Teatro Aula Magna Usach, junto con visitar iglesias y teatros en Independencia y La Cisterna, además de la misma comuna de La Pintana. 

“La temporada que termina solo puedo calificarla de muy exitosa”, evalúa David del Pino. “Primero, porque se mantuvo la programación que armamos y en las temporadas nunca faltan los imprevistos o cancelaciones, pero nosotros la mantuvimos y con excelencia. El segundo punto es el público: siempre podemos mejorar y tenemos potencial para hacerlo, pero la asistencia en el Teatro Aula Magna fue un éxito”, agrega.

Por otra parte, el director de la Orquesta Usach escoge entre los principales hitos de la temporada, por su emotividad, los conciertos que conmemoraron los 50 años del golpe de Estado: el estreno de Víctor Jara, un canto libre, de Sergio “Tilo” González, y la interpretación del Réquiem de Gabriel Fauré, junto al Coro Sinfónico Usach. 

“Musicalmente, destaco el ciclo de los cinco conciertos para piano de Ludwig van Beethoven. Este ciclo beethoveniano lo hemos proyectado a tres años. Continuará en 2024 con las nueve sinfonías y en 2025 con otro conjunto de obras importantes. Es algo que nos está destacando en el contexto de las orquestas locales y hasta ahora el resultado ha sido magnífico”, concluye.

Orquesta Usach 

16 y 17 de enero en el Teatro Municipal de La Pintana y la Iglesia San Saturnino, barrio Yungay
19:00 horas 
Entrada liberada

Programa

Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
Sinfonía Nº 40 en Sol menor, K. 550
I. Molto allegro
II. Andante
III. Menuetto, Allegretto-Trio
IV. Allegro assai

Giuseppe Torelli (1658-1709)

Concierto en Re mayor para trompeta, cuerdas y continuo

Arreglo: Michael Rondeau

I. Allegro

II. Adagio

III. Allegro

Solista: Claudio Anais

Serguéi Prokófiev (1891-1953)
Sinfonía Nº 1 en Re mayor, op. 25, “Clásica”
I. Allegro
II. Larghetto
III. Gavotta. Non troppo allegro
IV. Finale. Molto vivace

Vicente Bianchi (1920-2018), arreglo
La rosa y el clavel

Basadas en canción “El pueblo unido jamás será vencido”: Documental y variaciones para piano tuvieron exitosas presentaciones

Basadas en canción “El pueblo unido jamás será vencido”: Documental y variaciones para piano tuvieron exitosas presentaciones

El pasado miércoles (3), se realizó en el Teatro Aula Magna Usach una jornada artística doble denominada “El pueblo unido: 50 años”, evento que celebra el medio siglo de vida de la canción compuesta por Sergio Ortega (1938-2003) y el grupo Quilapayún. En el primer turno se presentó el documental “Himno. Un documental sobre ‘El pueblo unido jamás será vencido'”, y luego el pianista Gustavo Miranda Bernales interpretó “The people united will never be defeated!”.

En el trabajo audiovisual, dirigido por Martín Farías y producido por Eileen Karmy, se describe el recorrido y el impacto mundial que ha tenido la canción en medio siglo, la que ha sido interpretada en múltiples idiomas. Luego vino la presentación del joven músico nacional, quien ejecutó la obra del compositor estadounidense Frederic Rzewski (1938-2021), la que consta de una serie de 36 variaciones a partir de la clásica pieza musical y que por segunda vez se presentaba en nuestro país, pero por primera a cargo de un chileno. 

A medida que se acercaba el comienzo de la función, el público fue ocupando la butacas del recinto, hasta dejar algunos espacios vacíos en platea baja, alta y los asientos laterales del teatro patrimonial. Para la Dra. Patricia Pallavicini Magnère, vicerrectora de Vinculación con el Medio, la cantidad de público demuestra “la potencia que tienen las actividades organizadas por el Departamento de Extensión y nuestra Casa de Estudios, cuyo objetivo es generar una oferta cultural importante y gratuita para la comunidad en general”, aseguró.

En esa línea, al finalizar la jornada Andrés Zúñiga Mella, director del Departamento de Extensión del Plantel, junto con valorar las muestras artísticas, destacó la disposición y el respeto que tuvieron las y los asistentes al evento.  “Hoy fue un día de muchas emociones y creo que eso se notó en el público que quizás vino a ver la película o personas que solo querían escuchar el concierto, pero que disfrutaron de ambas actividades. Por lo tanto, creemos que esa idea de mezclar público, de atreverse a hacer estas actividades sin temor a la duración o a que no asista gente, es un sello que tiene esta Universidad, especialmente cuando tiene un sentido como es la conmemoración de los 50 años del golpe Estado”, comentó.

Himno”, el documental

En “Himno. Un documental sobre ‘El pueblo unido jamás será vencido'”, su director Martín Farías y la productora Eileen Karmy intentaron responder, entre otras preguntas, cómo se hizo conocida alrededor del mundo la creación de Sergio Ortega y por qué sigue siendo relevante luego de medio siglo de vida. Durante la investigación se encontraron con traducciones a veinticinco idiomas diferentes: árabe, farsi, kurdo, danés, alemán, esperanto, son algunos.

Para Farías, que el tema siga vigente, entre otras razones, tiene relación con su estructura, puesto que “conduce a que todas las personas participen gritando ‘El pueblo unido, jamás será vencido’, eso algo muy único. No conozco otra canción que tenga esa particularidad (…) eso le hace sentido a mucha gente en diferentes contextos”, sostuvo.      

Por elloindica Eileen, es importante ver este trabajo audiovisual, ya que es “una canción conocida por todas y todos, pero la historia de cómo se hizo, de dónde viene, cómo vivió estos cincuenta años, sus trayectorias, sus conexiones, no lo es tanto. Por otro lado, ver que otras personas se la apropiaron y la hacen suya, para hablar de sus propios problemas. Creo que eso es bonito, igualmente ver cómo la canción dialoga con manifestaciones actuales, por ejemplo, con grupos ambientalistas japoneses, es interesante”, comenta.

36 variaciones

En la segunda mitad de los setenta, la pianista estadounidense Ursula Oppens estrenó en Nueva York un ciclo de 36 variaciones creadas a partir de “El pueblo unido…”. Dicha pieza fue encargada a Frederic Rzewski, quien la bautizó con el mismo título en inglés: “The people united will never be defeated!”. Por diversos motivos, en 2010 fue la primera que se presentó en nuestro país. Catorce años después, fue interpretada nuevamente, pero esta vez a cargo de Gustavo Miranda Bernales. “Fue bonito ser el primer chileno en tocar esta obra, sobre todo acá en la Usach”, sostuvo. 

Consultado sobre las dificultades de interpretar una canción popular en piano, fue enfático en señalar que esta obra “demuestra la artificial diferencia entre lo que es la música popular, clásica o folclórica. No es real esa diferencia. Esta obra toma ‘El pueblo unido’ y pasea por el expresionismo, el minimalismo, etcétera. Es realmente una odisea por todos los ámbitos que pasa. Demostrando, también, que la música tiene un significado más allá del sonido en sí mismo, tiene un sentido histórico-político, que es muy interesante”.

Revisa el video de esta actividad:

 

Sala de Artes Visuales Usach reúne a nuevas generaciones de artistas en “El sol no sale del poniente”

Sala de Artes Visuales Usach reúne a nuevas generaciones de artistas en “El sol no sale del poniente”

La exposición, compuesta por artistas provenientes de diversas regiones del país, presenta una serie de pinturas y formatos que reflejan parte de la cotidianidad y técnicas propias de sus expositores. Domi Toledo, Norte Pyro, Catatte, Lágrimadeoro, Seance, Azultramar, Juan Espejo, Findelkarmam, Elena Viruta, Luciano, Sofía Lagos Rivera, Sagrada Espinoza, Nihil y YAEZ son las y los participantes de El sol no sale del poniente. Nuevos márgenes de la pintura local. La muestra estará abierta hasta el 19 de enero y es organizada entre el Departamento de Extensión y la Corporación Cultural Usach que reúne a distintos talentos emergentes que nunca habían presentado sus obras en galerías de arte. 

Lo que tienen en común estas (os) artistas es el interés por retratar su propia realidad, sin embellecerlaEs así como nos encontramos entre escenas de la vida cotidiana tan comunes como estar en tu habitación comiendo algo y mirando el celular, cenas familiares de infancia de las que guardamos fotografías, movimientos sociales, chatarra, carritos de comida, retratos de amistades y mascotas queridas y escenas de la pintura de calle”, comenta Natalia Mejías, coordinadora y encargada del área de Artes Visuales de Extensión Usach y de la Sala. El espacio, de 28 mt2,  viene activando distintas instancias expositivas y de mediación desde el 2022 a través del financiamiento del programa PAOCC, Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del MINCAP.

Cartón, papel, chapas de metal, publicidades rescatadas o materiales reciclados y un sector donde se aprecian los procesos de las obras, son algunos de los soportes que presenta este montaje inspirado en el montaje del famoso Salón de París- Exposición oficial de la Academia de Bellas Artes de Francia entre el 1748 y 1890, donde los muros estaban repletos de obras desde el techo hasta el piso y era el gran evento cultural a nivel mundial.  

“Me pone muy feliz que mi obra esté dentro de esta curatoría que también toma en cuenta a artistas de regiones y de comunas periféricas de Santiago como yo que soy de Puente Alto. Además, creo muy necesaria la representación de la calle, cosa que no siempre se ve en los espacios de museos o galerías”, comenta Javiera Espinoza (Santiago) pintora que bajo el nombre de Sagrada Espinoza utiliza iconografía católico-cristiana en sus trabajos y es parte de las artistas de la muestra. 

La mayoría de mis pinturas tienen que ver con la visión sobre el lugar donde vivo que es Iquique. Me muevo entre Iquique y Alto Hospicio y poder retratar esa cotidianidad y materializarlo a través de la pintura con elementos que me llamaban la atención o la acumulación de imágenes que pueden explicar alguna cosa o contar historias de cosas que pasan en el norte”, dice Elena Muñoz Geraldo, artista travesti bajo el nombre de Elena Viruta apegada a la experimentación del arte contemporáneo mediante la instalación, video performance, pintura y dibujos.  

El resultado de la participación entre todas y todos los exponentes de El sol no sale del poniente. Nuevos márgenes de la pintura local, también se ha visto reflejada en la música, a través de una Playlist colaborativa inspirada en las obras que invita a recorrer la muestra. Esta lista está abierta para que las y los visitantes vayan proponiendo nuevas canciones. 

Otro material adicional es la creación de un Cuaderno educativo para personas de todas las edades que tengan interés por las artes visuales y acerca los contenidos expuestos en la muestra con ejercicios de mediación disponible desde el 20 de diciembre en la misma Sala y en www.ccusach.cl.

Próximas actividades

El sol no sale del poniente. Nuevos márgenes de la pintura local presentará durante el mes de enero diferentes actividades, como el “Encuentro de poesía ¿Tenís papel?” inspirado en las pinturas exhibidas además de un recorrido (5 enero de 18.00). “Visitas guiadas” a cargo de Catalina Duhalde del equipo de la Corporación Cultural Usach (6, 12 y 13 de enero a las 11.00, 19.00 y 11.00 respectivamente). Finalmente su actividad de cierre que contempla una venta de prints a cargo de las y los artistas, visita guiada y la escucha de la playlist colaborativa (19 de enero 19.00). Revisar las redes sociales de @extensionusach y @corporacionculturalusach para más detalles. 

Sala de Artes Visuales Usach se encuentra al interior del Centro Cultural Casa Palacio en Av. Alameda 2133 con horarios de miércoles a viernes entre las 15:00 y 20:00 y sábados de 11:00 a 18:00. (Sábado 6 de enero cerrado en la tarde). 

Páginas

Suscribirse a RSS - Extensión