Facultad de Humanidades

Español

Facultad de Humanidades abre nueva convocatoria del concurso “Regresa a tu alma mater”, para egresadas y egresados

Facultad de Humanidades abre nueva convocatoria del concurso “Regresa a tu alma mater”, para egresadas y egresados

Si alguna vez, mientras trabajas, te has detenido a pensar: “vaya que me hubiese servido saber esto antes”, y quieres compartir ese conocimiento con el mundo, ¡este llamado es para ti!

La Facultad de Humanidades invita a participar en  la tercera versión del concurso “Regresa a tu alma máter”, respaldado por el proyecto POC2023_FAHU_3, que en esta oportunidad se dirige a egresadas y egresados de esa Unidad Mayor, tanto de pregrado como de postgrado.

Las seleccionadas y los seleccionados podrán crear y dictar cursos relacionados con innovación educativa, social y pública, contribuyendo de forma activa a la comunidad.

La convocatoria estará abierta hasta el 24 de julio. Se premiarán cuatro propuestas con una compensación económica de $185.000 brutos por la creación del curso. Se sumarán $25.000 brutos por hora de clase efectivamente realizada, considerando una duración total de 20 horas.

Casos de éxito

Algunas de las experiencias más destacables de las versiones anteriores, son los cursos “Eco-trabajador@s: herramientas prácticas para el cuidado medioambiental en el ámbito laboral”, desarrollado por  Luciano Herrada y Kattya Olea; “Comunidad sorda y lengua de señas chilena: una perspectiva propia”, dictado por  Andrea Pérez, y “Sentipensar la educación: una pedagogía para el buen vivir”, dictado por la profesora Carolina Sandoval.

“Mi vida entera es la lengua de señas y la comunidad sorda. Este es un tema que está muy poco abordado desde la formación, por lo que cuando surgió la oportunidad, no la pensé dos veces”, relata Andrea Pérez, docente quien cursara su Magíster en Lingüística en la Usach.

“No queríamos hacer un curso para enseñar lengua de señas, sino que buscamos abordar efectivamente el tema. Qué es la lengua de señas, de dónde viene, qué construyen sobre sí mismas las personas sordas y fue una tremenda sorpresa la convocatoria que tuvimos. No solamente podíamos abrir el espacio, sino que ir más allá, generando conciencia y aportando desde lo que nosotros hacemos”, destacó.

Por su parte ,la profesora Carolina Sandoval, proveniente de la localidad de Quilacahuín, dijo sentirse muy contenta por esta instancia, “pues ayuda a desterritorializar la Universidad, como también mantener y sostener el vínculo con los territorios gracias a su transversalidad”

Todo lo que necesitas saber para postular

Infórmate de las bases del concurso aquí donde encontrarás todos los detalles sobre requisitos y  proceso de postulación. Si tienes alguna duda, la Facultad de Humanidades realizará dos jornadas de acompañamiento a la postulación (6 y 12 de julio, a las 18:00 horas, previa inscripción en el siguiente link, en las que se brindará asesoramiento y orientación para desarrollar propuestas exitosas.

No dejes pasar esta oportunidad de regresar a tu alma máter y aportar a la comunidad desde tu experiencia en las humanidades y ciencias sociales, compartiendo conocimientos, anécdotas y herramientas para que sigamos construyendo vocación social entre todas y todos.

Si tienes alguna consulta inmediata, puedes dirigirla a educacioncontinuafahu@usach.cl.
 

Dra. Elisa Loncon: “Por primera vez en una Universidad se debe defender el trabajo académico de una mujer mapuche, y la Usach tiene el honor de hacerlo"

Dra. Elisa Loncon: “Por primera vez en una Universidad se debe defender el trabajo académico de una mujer mapuche, y la Usach tiene el honor de hacerlo"

La académica de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Elisa Loncon Antileo, realizó este martes una conferencia de prensa en dependencias del edificio de investigación rector Eduardo Morales Santos .

Estuvo acompañada por el Secretario General del Plantel, Francisco Zambrano Meza, y la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco.

La doctora en Humanidades de la Universidad de Leiden y doctora en Literatura de la Universidad Católica, aclaró información relacionada al permiso sabático otorgado por nuestra Casa de Estudios, debido al requerimiento presentado por Ley de Transparencia, que le solicitaba entregar en detalle sus actividades académicas durante el periodo comprendido entre los años 2018 y 2022.

Actualmente, la Usach mantiene un recurso ante la Corte de Apelaciones por la legalidad de la decisión del Consejo para la Transparencia (CPLT), que solicitó nuevamente la entrega de dicha información pese a que la profesora Loncon se había acogido a la Ley 20.285, posición que respaldó nuestra Casa de Estudios.

“Por primera vez en una Universidad, seguramente, se debe defender el trabajo académico de una mujer mapuche, y esta Universidad tiene el honor de hacerlo”, remarcó Loncon.

Añadió que desconfía por el mal uso que se pueda hacer de la información entregada. “Hay más académicos con permiso sabático, pero ocurre que a mí solamente me exigen la documentación y eso se llama discriminación. Ningún paso dado ha estado fuera de la ley”, enfatizó.

Luego explicó que “al tomar esta decisión, no lo hago solo por mí. Estoy poniendo en alerta a otros que puedan vivir la misma experiencia de menoscabo, en mi caso, por representar una causa justa de un pueblo excluido”.

“Respeto plenamente la institucionalidad académica. La Universidad dispone de todos mis antecedentes, mi producción académica, títulos y grados como corresponde, y estos han sido revisados cuidadosamente y ratificados su autenticidad por las instituciones respectivas”, insistió.

“El hostigamiento y persecución a mi condición de académica, con sesgo racial, de clase y de género, perjudica mi trabajo, pone en duda mi integridad académica y personal”, criticó.  “Es todavía peor la señal que se está dando a las futuras generaciones. Les estamos diciendo que no vale el esfuerzo de obtener títulos, lograr grados académicos porque igual van a ser vulnerados sus derechos por los sesgos sociales existentes”, señaló.

Por último, la Dra. Loncon agradeció el respaldo entregado por la Usach. “Creo en la movilidad social a través de la educación principalmente de las mujeres, de los jóvenes de las regiones, de los sectores más excluidos y de los pueblos indígenas”, sentenció.

Permiso sabático

El permiso otorgado a la Dra. Elisa Loncon Antileo se basa en su normativa vigente, que establece que los integrantes de su cuerpo académico regular, con jerarquía de profesor, tienen este derecho por cada seis años de servicio completos e ininterrumpidos.

Esta autorización considera un mecanismo de evaluación para el cumplimiento de los compromisos que contrae el beneficiario y le ha permitido a la Dra. Loncon publicar tres libros, además de participar en conferencias en universidades de Estados Unidos, viajes financiados por estas instituciones.

“La Universidad de Santiago no se niega a entregar ninguna información ni ha señalado nunca su intención de que la información sea secreta o reservada. Solamente, pide que se resuelva conforme a la ley”, sostuvo el Secretario General de la Usach, Francisco Zambrano Meza.

Según explicó, nuestra Casa de Estudios considera que el CPLT decidió volver a solicitar la información a la académica, infringiendo artículos de leyes que establecen quorum y bases de los procedimientos administrativos que rigen los actos de los órganos de la administración del Estado.

Otros requerimientos

Esta solicitud de información no ha sido la única. También, existió un oficio de dos representantes de la Cámara de Diputadas y Diputados, donde solicitaban a la Contraloría General de la República pronunciarse sobre la legalidad de este permiso sabático.

Para la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad , Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco, estos hechos alertan a la comunidad universitaria y conminan a manifestar su respaldo público a la Dra. Loncon.

“Hacemos un llamado a reconocer y valorar la representatividad transversal de todas las diversidades y grupos sistemáticamente excluidos de las posiciones de poder, en el espacio público y la toma de decisiones. La expresión de nuestras diferencias no debiera devenir en jerarquías, desigualdades, discriminación y violencia, sino que enriquecer el debate público, la sociedad, la comunidad educativa y la democracia”, concluyó.

Encargada de Responsabilidad Social Universitaria VIME-FAHU publica en libro impulsado por Ministerio de las Culturas

Encargada de Responsabilidad Social Universitaria VIME-FAHU publica en libro impulsado por Ministerio de las Culturas

En 2015, el Programa Nacional de Desarrollo Artístico en la Educación, del Departamento de Educación y Formación en Artes y Cultura correspondiente al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, inauguró una colección de recursos pedagógicos cuya finalidad es poner en valor el patrimonio artístico nacional y vincularlo con el currículum escolar. Para ello, se generaron contenidos y herramientas didácticas destinadas al sistema educativo formal y no formal, junto con promover el vínculo entre ambos.

En la elaboración de los materiales didácticos se resaltó el rol central de las artes en los procesos de aprendizaje, entendiéndolo como activador del pensamiento crítico, la creatividad, las habilidades socioafectivas y la sensibilidad estética.

En este contexto, Tamara Madariaga, encargada de Responsabilidad Social Universitaria de la VIME-FAHU, fue parte del equipo que elaboró el libro “Enfoques transversales para una educación artística transformadora”. Se trata de una invitación a arteducadoras (es) para emprender un camino de reflexión y acción basado en tres enfoques transversales fundamentales: de derechos, de interculturalidad y de género.

Al adoptar las tres perspectivas mencionadas se busca impulsar la comprensión, el cuestionamiento y la transformación de posiciones hegemónicas, como el adultocentrismo, el etnocentrismo y el androcentrismo, con el objetivo de propiciar los cambios educativos que demanda el mundo contemporáneo.

Paralelamente a la lectura, esta publicación propone la elaboración de un cuaderno de viaje, el cual será una herramienta de reflexión y reconstrucción de los temas que aborda el texto. El objetivo es favorecer una conexión con las propias historias y experiencias que se viven en los espacios educativos y reconocer los cambios que demandan los contextos actuales en torno a la educación artística.

Tamara Madariaga, psicóloga diplomada en Derechos Humanos por el INDH, redactó las bases para el capítulo de Enfoque de Derechos. “Tuve la oportunidad de trabajar con un equipo de lujo en la coconstrucción de este libro. Fue una hermosa labor que hicimos durante la pandemia, en conjunto con curadores de arte que intervinieron en cada uno de los capítulos. Fueron nutriendo el contenido con expresiones artísticas, dejando un resultado maravilloso”, señala.

“La gracia que tiene el texto es que se constituye como un compendio de herramientas didácticas para los profesores de arte, entonces es un tremendo aporte, y para mí es un privilegio haber participado en ese proceso. Fue un trabajo muy enriquecedor, porque nos íbamos retroalimentando de conocimientos”, concluye.

 

Innovación social: Facultad de Humanidades comienza versión 2023 de Cursos Sello

Innovación social: Facultad de Humanidades comienza versión 2023 de Cursos Sello

Los Cursos Sello FAHU corresponden a una propuesta que va en la línea de desarrollo de las áreas de trabajo de las especialidades y de investigación de la Facultad de Humanidades. En éstos se abordan temáticas desde la política internacional e interculturalidad, hasta temas de género, inclusión y equidad.

La oferta ha ido creciendo de manera progresiva a partir de 2021 a la fecha para toda la comunidad FAHU, favoreciendo la interacción entre carreras. 

“El abanico de posibilidades es cada vez más amplio y de mayor flexibilidad curricular. Por ejemplo, nuestros estudiantes pueden tomar un curso de sistemas de política comparada o alguno de periodismo, con respecto a fake news y estar estudiando Pedagogía en Inglés, todo con el fin de robustecer su formación y perseguir sus propios intereses”, destacó el vicedecano de Docencia, Dr. Saúl Contreras.

Dentro del marco de estos Cursos Sello, se implementó el curso de “Innovación social desde las disciplina de las humanidades y las ciencias sociales”, que a través de la metodología ágil Design Thinking, entrega las herramientas para que las y los estudiantes diseñen en equipo un producto o servicio para un colectivo en riesgo de participación social, a nivel de idea, potenciando de esta manera el ecosistema de innovación de la Universidad, desde la mirada de las Humanidades y las Ciencias Sociales.

En su primera versión, este curso buscó atender problemáticas sociales poniendo en el centro a la neurodivergencia, en específico, el Trastorno del Espectro Autista (TEA), condición que se caracteriza por presentar síntomas como dificultad motora y de comunicación, problemas para socializar y comportamientos restrictivos. Estas alteraciones son causadas por un desorden del sistema nervioso central, el cual puede darse por diversos factores.

Este trastorno tiene una prevalencia mundial de 0,5% a 1%, es decir, aproximadamente 70 millones de personas en el mundo. Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) determinó en 2022 que uno de cada 100 niños tiene autismo. Si lo llevamos a la realidad nacional, en Chile durante 2021, un estudio publicado por la Revista Chilena de Pediatría concluyó que uno de cada 51 niños, cuya edad varía entre los 18 a los 30 meses, cuentan con esta condición.

Uno de los síntomas de más cuidado para las personas con TEA es la sobreestimulación. Por ejemplo, su sensibilidad al ruido puede provocarles efectos adversos como incomodidad, estrés y ansiedad. Ante esta problemática, los estudiantes del curso Sello de “Innovación Social”, a cargo de los profesores Francisca Valdebenito y René Catalán, desarrollaron dos proyectos , poniendo al centro a las personas con TEA.

El primer proyecto se denominó The Beginning of the Divergent Journey (TBDJ), y es un juego colaborativo de mesa con temática de fantasía pensado para multijugadores. Sus retos se basan en la experiencia de personas neurodivergentes explicadas de manera sencilla, para que los participantes puedan entender las necesidades que implica esta condición.

TBDJ fue creado con la intención de generar empatía hacia las personas con TEA, sin estigmatizar y abordando sus síntomas de forma didáctica y amigable. Su fin es ayudar a entender la neurodiversidad lúdica y dinámicamente, para quitarles carga adicional a los profesores responsables de guiar el proceso educativo de estos estudiantes.

El segundo proyecto, lleva por nombre “Espacios Comunitarios de Bajos Estímulos”. Expone qué espacios de la Universidad están sobrecargados de estímulos acústicos que provocan intranquilidad a las personas con TEA, como por ejemplo bibliotecas, casinos y patios.

Este mapeo pretende rescatar espacios comunes silenciosos y además habilitar de forma inclusiva aquellos que cuenten con ruido natural, proyecto que no sólo beneficiará a estudiantes neurodivergentes, sino que también será un aporte a la Comunidad Universitaria en general.

Los próximos pasos para estos estudiantes serán insertarse en las oportunidades de desarrollo que les ofrece el ecosistema de innovación y emprendimiento Usach a través de los programas como Vector, Despega e Innovo, para lograr que sus ideas salgan de las aulas universitarias y se materialicen como un aporte a la inclusión de personas con espectro TEA.

Innovación en las Humanidades

Esta experiencia da cuenta de que la Facultad de Humanidades tiene las capacidades instaladas para ofrecer cursos de amplio interés, destacó el vicedecano de Docencia. “Hay que entender que la innovación no sólo ocurre desde el punto de vista tecnológico o de ingeniería. También ocurre en las humanidades, las ciencias sociales y la educación. Eso implica que hay investigación de vanguardia, desarrollo y transferencia”.

“Respondemos a necesidades sociales reales, lo que también genera emprendimiento social. Hay estudiantes que tienen muy buenas ideas y que pueden crear herramientas, que culminen con un emprendimiento, desde un libro digital para personas con problemas de audición, hasta algo vinculado con la psicología o las comunicaciones”, enfatizó. 

Cronología inversa: Dra. Cristina Moyano analiza contexto social actual en innovador proyecto de investigación Fondecyt 2023

Cronología inversa: Dra. Cristina Moyano analiza contexto social actual en innovador proyecto de investigación Fondecyt 2023

La Doctora en Historia, con mención en Historia de Chile y decana de la Facultad de Humanidades, Cristina Moyano, buscará romper la secuencia cronológica lineal entre 2011 y 2021, a través de un profundo e innovador análisis en reversa. Esto con el fin de centrar la mirada en cómo se ha construido socialmente el “tiempo histórico presente”.

Esta investigación se centra en preguntas teóricas como ¿de qué manera opera la temporalización en las experiencias intersubjetivas de movimientos sociales, partidos políticos y las narrativas sociopolíticas producidas por intelectuales en las sociedades contemporáneas? Y en el plano de lo histórico empírico, ¿qué disputas políticas han estado a la base de la construcción histórica social del tiempo presente?

Conversamos con la académica y máxima autoridad de la FAHU sobre esta investigación:

-La historia la escriben los vencedores, sentenció George Orwell a mediados de siglo, afirmación que continúa más que vigente cuando nos remitimos a la pregunta: ¿en qué momento histórico nos encontramos?

-Esta investigación toma como punto de partida el hito de la elección del Presidente Boric, donde gana una generación política distinta, que instala un presente y reorganiza la narrativa respecto al año 2011, considerado para este grupo como el momento del renacer de la movimentariedad social, que abre el ciclo que permite culminar con el triunfo de una coalición que no tiene como referencia a la dictadura militar, sino que su oposición a los 30 o 40 años de transición a la democracia. 

En este sentido, se dice que el 11 de marzo de 1990 se cierra la transición a la democracia cuando asume el Presidente Aylwin. No obstante, esto se extiende en el tiempo y hay varios hitos de la historia que se suelen relacionar con el fin de esta transición, como por ejemplo, cuando el Presidente Lagos firmó la Constitución reordenada en 2005 y abre las puertas de Morandé 80, o también con la misma muerte de Pinochet.

¿Continuamos entonces en este periodo de transición?

La preocupación por la construcción social de este tiempo está en estrecha relación con la comprensión del cambio social, así también por cómo opera políticamente el uso del tiempo en tanto a la disposición de posibilidades históricas.

Basta tomar como ejemplo el surgimiento de nuevos partidos políticos con marcado tinte generacional, que por consecuencia generaron conflictos en los partidos tradicionales, tanto a nivel valórico, como en lo netamente legislativo. Es en esta línea, que esta investigación plantea como supuesto central que la definición del tiempo presente dejó de estar hegemonizada por las experiencias de las élites políticas que condujeron la transición a la democracia en Chile, situándonos en un proceso conflictivo de interacción generacional, expresado a nivel de disputas y debates políticos.

-Considerando este nuevo formato en retrospectiva, ¿en qué medida aporta esta investigación al desarrollo de la investigación histórica contemporánea de nuestro país?

-Buscamos disminuir la entropía comprensiva del tiempo en el que estamos inmersos, esto de acuerdo al alto nivel de incertidumbre que experimentamos. Los trabajos historiográficos no suelen remitirse a los momentos y cambios históricos contemporáneos, tampoco es común observar una convergencia de pensamiento que se refiera a estas transformaciones. No obstante, hoy tenemos la claridad de que estamos en un periodo de inflexión, que el remezón del 18 de octubre de 2019 y sus consecuencias aún no terminan de cuajar en un periodo no sólo de incertezas políticas, sino que también fuertemente influenciado por los fenómenos económicos que ha dejado la inflación y la pandemia. Los historiadores tenemos la virtud de saber siempre cómo terminan los procesos, pero en el caso de esta investigación, aún lo desconocemos. Ese es el riesgo y a la vez el principal aporte. A veces el tiempo histórico presente requiere estudiarse en clave presente.

Académico y decana de la Facultad de Humanidades lanzan libro sobre la formulación de políticas públicas en Chile

Académico y decana de la Facultad de Humanidades lanzan libro sobre la formulación de políticas públicas en Chile

¿Cómo se formulaban las políticas públicas en la vieja democracia chilena? Fue una de las preguntas que impulsó la investigación que dio origen al libro “Historia y Políticas Públicas. Formulación de Políticas Públicas en la Vieja Democracia” (RIL, 2022), escrito por el Dr. Mauricio Olavarría Gambi, editor de la publicación y director del Departamento de Estudios Públicos (DEP), en coautoría con la académica del Departamento de Historia,y decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona.

En la obra, dividida en siete capítulos, se analizan los procesos de formulación de políticas públicas en dos importantes ámbitos de acción del Estado, en un período que se extiende entre mediados del siglo XIX hasta 1973.

La publicación se basa en un trabajo de investigación interdisciplinario donde convergieron la historia y el análisis de política pública, cruce de áreas que ha generado pocos estudios a nivel nacional e internacional, convirtiendo al texto en una invitación “para las/os investigadores/as a romper los cercos y acercarse a lo multidisciplinar”, aseguró el Dr. Olavarría.

A su juicio, uno de los grandes aportes de la publicación a estas temáticas es “entender el proceso y el desarrollo de la política pública con mayor dinamismo y no como una mera secuencia de hechos, por lo tanto, entender cómo estos hechos surgen; cómo se instalan en la agenda en determinado momento; y cómo los gobiernos y el Estado intervienen sobre estos temas que levantan las/os ciudadanas/os”, indicó.

El libro tiene 270 páginas, las cuales pueden ser leídas como  “una pieza única de investigación que relata los hechos constitutivos del proceso de política pública y que reporta los hallazgos que fluyen de él o  ser leído por capítulos dependiendo del interés del lector”, explicó director del DEP.  

La Dra. Moyano indicó que el libro abre una línea de investigación, que tiene relación con qué pasa después de la formulación de una política pública. “¿Cómo se ejecutan las políticas públicas? Ahí no siempre hay una situación espejo. Alcanzamos a explorar a los agentes intermedios -agentes que las implementan en espacios locales, regionales, etcétera-  y ese es un campo de trabajo que creo tiene un gran potencial de crecimiento respecto a evaluar los éxitos o fracasos de la política pública”, remarcó. 

La actividad se realizó de manera virtual y fue moderada por la profesora del DEP., Mg. Viviana Cuevas Salazar. Además contó con la participación, vía telemática, del Dr. Patricio Silva, del Institute of History, de la Universidad de Leiden, Países bajos, quien concluyó, tras realizar un análisis cada capítulo, que “se trata de un libro que tendrá un gran alcance en la formación estudiantes de Historia como de Administración Pública, porque nos entrega insumos para generar nuevas preguntas. Creo será un gran aporte para el avance del conocimiento sobre la naturaleza en el desarrollo del Estado que se ha dado en el siglo XIX hasta el día de hoy”, destacó.  

Estudio de investigadora Usach revela aumento de educadores venezolanos en colegios particulares subvencionados

Estudio de investigadora Usach revela aumento de educadores venezolanos en colegios particulares subvencionados

“El acceso diferencial de los educadores inmigrantes al sistema escolar chileno: Características de un fenómeno emergente”, es el nombre de la investigación que dirige la Dra. Natalia Ferrada, académica del Departamento de Educación de la FAHU; en conjunto con la Dra. Lorena Ortega, docente del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile; y la Dra. Marcela Tapia, académica del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat. 

Este estudio buscó conocer cómo se han incorporado los educadores inmigrantes a los establecimientos escolares chilenos, a través del análisis de sus tendencias de participación, caracterización, y la exploración de la conformación de grupos, respecto de su heterogéneo acceso al sistema. Para ello, se analizaron los datos del Directorio Oficial de Docentes MINEDUC 2015-2020, aplicando técnicas descriptivas, inferenciales y de análisis de clases latentes.

La investigación dio cuenta que la presencia de docentes extranjeros en Chile es baja (3.200 educadores, 1,3% de los educadores en ejercicio, en 2020), en comparación a otros países, sin embargo, su participación aumentó en un 218,9% entre 2015 y 2020, con un acelerado crecimiento en establecimientos particulares subvencionados, y de educadores provenientes de Venezuela, tendencia congruente con los datos de inmigración internacional a nuestro país.

Asimismo, mostró que, los educadores inmigrantes se desempeñan, en una proporción mayor que sus pares chilenos, en establecimientos urbanos, de nivel socioeconómico alto, y particulares subvencionados y privados; tendencia contraria a la mayor concentración de estudiantes inmigrantes en establecimientos públicos.

Además, trabajan, en mayor proporción que los educadores chilenos, como docentes de aula sin cargos de autoridad en enseñanza media, en asignaturas con déficit de docentes y de idioma extranjero, y con contratos temporales.
Su inserción en el sistema escolar chileno se da de manera segmentada, distinguiéndose cuatro grupos que se desempeñan en distintos contextos socioeconómicos, y con roles y condiciones de estabilidad laboral marcadamente diferentes.

La necesidad de políticas de inserción de educadores inmigrantes

La investigación plantea que las diferencias en términos de región de origen, entre otras distinciones juegan un rol importante, pero preocupa particularmente la relativa precarización laboral y subordinación de los roles de los educadores inmigrantes que trabajan en contextos socialmente desaventajados.

“En un contexto donde se prevé que la población inmigrante continúe aumentando, puesto que Chile se ha constituido como uno de los destinos migratorios para los países de Sudamérica y el Caribe, se torna importante contar con instrumentos de política orientados a asegurar el adecuado acceso, desarrollo profesional, retención y promoción de los educadores inmigrantes; y en las que se considere, reconozca y valore su experiencia y sus antecedentes culturales, a la vez que garanticen una inserción laboral justa que les permitan proyectar un futuro profesional en nuestro país”, concluye el artículo.

Departamento de Historia celebró 30 años de la reapertura de esta carrera en la Universidad de Santiago

Departamento de Historia celebró 30 años de la reapertura de esta carrera en la Universidad de Santiago


El Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile, realizó este 6 de septiembre la ceremonia “30 años haciendo historia”, en conmemoración de la reapertura de la carrera de Historia de la Universidad de Santiago, en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios.

En este evento, estuvieron presentes, el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona; la profesora emérita, Dra. Carmen Norambuena, el Director del Departamento de Historia, Dr. Rolando Álvarez; los egresados de la carrera, Fernando Pairican y Carolina Sandoval, y estudiantes.

El rector Vidal al referirse a la importancia de este Departamento para nuestra Universidad, destacó que las naciones, los pueblos, las organizaciones humanas se construyen, se reencuentran y elaboran su identidad a partir del conocimiento y de su historia.

“En ese papel este Departamento juega un rol trascendente en la formación de los estudiantes y de los profesores de historia, de los licenciados y postgraduados, dejando ya un testimonio enorme con grandes historiadores que han pasado por este Plantel, por lo tanto ayudando a construir y reconstruir la historia y las mentalidades en nuestro país”, dijo la máxima autoridad de la Usach.

Por su parte, la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano, valoró el gran compromiso que existe con la educación de excelencia para el fortalecimiento de nuestra sociedad.

“Nuestro compromiso es formar estudiantes críticos y con buenos elementos analíticos para colaborar con la comprensión, pero también con las transformaciones cotidianas, y micro políticas… Sigo creyendo que estudiar y aprender historia es relevante para fortalecer a nuestras sociedades no en un sentido patriótico nacionalista, sino que, en un sentido crítico”, sostuvo.

En esa línea, la profesora emérita Dra. Carmen Norambuena, visibilizó la misión y visión del Departamento de Historia considerando su compromiso social. “Los objetivos mayores del Departamento de Historia señalan como misión producir conocimiento y proyectarlo al medio social, formar profesionales de pre y postgrado, en el ámbito histórico, social, cultural y político y con vocación al servicio de la comunidad, y esto lo realiza a través de la investigación disciplinaria y el perfeccionamiento de profesionales con compromiso social”, aseguró.

Durante la ceremonia, el director del Departamento de Historia de nuestro Plantel, Dr. Rolando Álvarez, entregó palabras de reconocimiento para el programa de Magíster en Historia, que se acerca a cumplir los 40 años desde su creación.

“Hoy, como ayer, las carreras de Historia y los programas de postgrado no han permanecido ajenas a los debates y a la coyuntura nacional. De distintas maneras, la comunidad de historia se ha involucrado intensamente en el actual proceso político, social y cultural por el cual atraviesa el país, a favor de los acontecimientos, nuestras carreras siguen consolidándose como las más destacadas del país”, indicó.

En ese contexto, el académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile y egresado del Departamento de Historia de nuestra Corporación, Fernando Pairican, destacó la capacidad valórica y el compañerismo que permanece en el Departamento.

“Mi paso por la Universidad de Santiago fue fundamental, sobre todo por entender la historia social… El sello de la Universidad también es comprender los procesos históricos, y entender las dimensiones geográficas”.

Agregó que “el Departamento y la capacidad de los estudiantes muestra una capacidad valórica, que es muy importante destacar y perpetuar; compañerismo, solidaridad, trabajo en equipo y múltiples valores que de alguna manera se van desarrollando”.

Por su parte, la egresada de Pedagogía en Historia de la Universidad de Santiago de Chile, actual profesora del Colegio de Quilacahuín, Carolina Sandoval, entregó un mensaje relevante para trabajar entre los diversos territorios, junto a la Pedagogía del Buen Vivir y la Pedagogía de la Ternura.

“El mensaje es aprovechar la vida que se crea en comunidad, que se crea cuando entendemos que la Universidad es un territorio, y que tiene una trayectoria histórica que no podemos negar y que tenemos que relevar, desde la UTE y la Escuela de Artes y Oficios”, dijo.

“Hoy más que nunca tenemos que seguir siendo un aporte por la confianza, por la Pedagogía de la Ternura, el encuentro, la conversación, la territorialidad y el dialogo entre territorios”, sostuvo la egresada.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de esta conmemoración:

 

Vicedecanato de Docencia FAHU articula Plan Operativo de Calidad con ferias de difusión para estudiantes de enseñanza media

Vicedecanato de Docencia FAHU articula Plan Operativo de Calidad con ferias de difusión para estudiantes de enseñanza media

El Vicedecanato de Docencia de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, que encabeza  el Dr. Saúl Contreras, se encuentra implementando, por estos días, la iniciativa “La FAHU Contigo”, en el marco de los planes operativos de calidad de la Unidad Mayor.

La actividad, surge como parte de los objetivos institucionales de difusión de la oferta de pregrado y vinculación con las comunidades educativas, que viene desarrollando la Facultad de Humanidades desde el 2021.

“La actividad se desarrollará en agosto, a través de tres ferias de difusión, presentadas por estudiantes destacados, quienes trabajarán como monitores dando a conocer sus carreras a estudiantes de tercero y cuarto año de enseñanza media. Para finalizar, en el mes de octubre, realizaremos una visita guiada en el Campus, para las y los interesados en nuestra oferta académica”, indicó el vicedecano de Docencia.

El propósito de la iniciativa es difundir las diez carreras de pregrado de la Facultad de Humanidades, mediante las ferias indicadas que se realizarán en distintos establecimientos educacionales de la Región Metropolitana.

La iniciativa cumple con el objetivo de acercar la Facultad de Humanidades y sus carreras, a los potenciales estudiantes que participarán en el proceso de Admisión 2023, vinculando a la Facultad con las comunidades educativas, fortaleciendo, además, los vínculos de las carreras con los centros de prácticas.

Esta actividad es muy relevante para la Facultad de Humanidades y sus carreras, en primer lugar, por tratarse de la primera Feria de Carreras en terreno que realiza la FAHU tras dos años de virtualidad debido a la pandemia sanitaria. Es una oportunidad única para reestablecer los lazos con las comunidades educativas y dar a conocer nuestra oferta  de forma presencial y cercana a estudiantes de tercero y cuarto año medio”, explicó la autoridad de la Unidad Mayor.

La actividad también permite dar a conocer lo que sucede en la Facultad de Humanidades y su vida universitaria, desde una perspectiva académica, pero también desde la perspectiva de los y las estudiantes de pregrado, quienes representarán a sus carreras como monitores en las distintas jornadas.

Las Ferias que se llevarán a cabo, a través de “La FAHU Contigo”, se realizarán los días 10, 17 y 24 de agosto, en las comunas de Recoleta, Puente Alto y La Cisterna, así lo indicó el Dr. Contreras.

“La elección de las comunas responde a los vínculos que tiene la Facultad con los establecimientos educacionales, DAEM y fundaciones a través de los centros de prácticas profesionales de nuestros estudiantes. En ese sentido, la actividad también busca fortalecer estos lazos y retribuir a los centros de práctica con esta y otras actividades de vinculación”, dijo el Dr. Contreras.

 

Facultad de Humanidades potencia Red de Egresados con Instituciones de Educación Superior y Educación Continua

Facultad de Humanidades potencia Red de Egresados con Instituciones de Educación Superior y Educación Continua

En el marco del plan estratégico 2022, la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, se encuentra potenciando la Red de Egresadas/os FAHU, con un proyecto que las /os vincula con instituciones formativas y de Educación Continua.

La iniciativa forma parte de una serie de avances y planes estratégicos que se están implementando con el propósito de fortalecer y mejorar el vínculo con las/os tituladas/os dentro de nuestra comunidad educativa.

El coordinador de esta área Rodrigo Ortiz, explicó la importancia de este proyecto para la comunidad. “En la búsqueda de visibilizar, tanto la gestión, como la función de esta Red de Egresadas/os, en virtud de esto se planificó inicialmente ampliar la cantidad de colaboraciones con instituciones, lo que mejora las posibilidades de prácticas, centros de estudio y posibles plazas laborales para las/os alumnas/os de esta Casa de Estudios”, indicó.

Como parte de los beneficios, la Unidad Mayor se encuentra realizando, además, diversas iniciativas como ciclo de conversatorios, publicaciones de ofertas laborales y actividades presenciales que se realizan en el Campus universitario.

Al ser consultado por el tipo de instituciones que formarán parte de este proyecto, Rodrigo Ortiz, señaló que inicialmente se determinarán, como objetivo principal, fundaciones directamente relacionadas con educación, ello debido a la reciprocidad que genera el desarrollar productos de Educación Continua para estas instituciones.

Agregó que, en segundo lugar, se vincularán a otras Casas de Estudios, tanto nacionales como internacionales para dar a conocer aún más la labor que está desarrollando la Facultad.

La Universidad de Santiago de Chile, entiende que las y los egresados son el reflejo de la misión y valores institucionales que se sintetizan en el compromiso manifiesto de formar personas para transformar el país y el mundo. En este sentido, se distinguen por su excelencia y vocación de servicio conformando una comunidad extendida y proyectan el sello de la Universidad en el medio.

Dentro de las expectativas que posee la Red de Egresados de la Facultad de Humanidades con este proyecto, se encuentra la de crear una cartera de colaboradores para incrementar las iniciativas del área y también la internacionalización.

“El objetivo a corto plazo, es tener más acuerdos de colaboración con instituciones de las que ya tenemos. A mediano plazo queremos internacionalizar nuestra red y finalmente obtener una cartera de colaboradoras/es que permitan iniciativas concretas en directo beneficio de nuestros egresados(as)”, dijo su coordinador.

Otro de los ejes que potencia la Unidad Mayor son las redes sociales, donde se visibiliza gran parte de las actividades e iniciativas de la Facultad de Humanidades, así como también la  participación de los fondos concursables.

La Red de Egresadas/os de la Facultad de Humanidades, promueve relaciones efectivas, bidireccionales y sostenibles. Su política se elabora al alero de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad, a cargo de la Dra. Roxana Orrego con el propósito de responder a desafíos profesionales y al anhelo colectivo de construir mejores relaciones y vínculos entre la Universidad de Santiago y la comunidad de aquellas/os que pasaron por nuestra Institución.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Facultad de Humanidades