Facultad de Humanidades

Español

Facultad de Humanidades recibe a más de 400 estudiantes de manera presencial en Bienvenida 2022

Facultad de Humanidades recibe a más de 400 estudiantes de manera presencial en Bienvenida 2022

Durante el jueves 3 y el viernes 4 de marzo de 2022, las carreras de la Facultad de Humanidades ofrecieron la bienvenida a sus nuevos alumnos de pregrado.

Más de 400 estudiantes de primer año de Psicología, Periodismo, Pedagogía en Filosofía, Licenciatura en Historia, Pedagogía en Inglés, Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción, Pedagogía en Castellano y Licenciatura en Estudios Internacionales, que comienzan esta nueva etapa educativa, se encontraron con profesores, funcionarios y miembros de los centros de estudiantes.

En esta instancia, se presentaron planes de estudios,   perfiles de carrera, líneas formativas y los servicios que ofrecen a los jóvenes.

La jefa de carrera de Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción, Dra. Raquel Rubio, destacó la gran emoción de volver al Campus: “Fue muy emotivo, ya que no habíamos tenido la oportunidad de estar en el aula… Estamos súper contentos, porque tenemos 69 estudiantes nuevos y la gran mayoría asistió a esta bienvenida”.

Respecto a las responsabilidades que tiene la carrera con las nuevas generaciones de estudiantes, la Dra. Rubio remarcó que  “el compromiso es que se hagan conscientes de quiénes  son, con la intención de ayudarlos en el camino no solo del aprendizaje de la carrera sino también en el crecimiento al mundo de la adultez”.

La jefa de carrera de Pedagogía en Inglés, Dra. Miriam Cid, se manifestó satisfecha con la gran asistencia de los estudiantes: “Para ellos fue crucial conocer el Campus, tuvimos una asistencia completa de los alumnos de primer año; hubo mucha participación y estaban muy ansiosos de comenzar”.

Agregó que el “compromiso inicial en primer año es nivelar el inglés, para que ellos lleguen a una etapa de competencia terminal post intermedio… es una carrera que tiene tres ángulos de acción, lingüística, cultural y metodológica”.

Complementando esta Bienvenida 2022, la Universidad de Santiago entregó información relevante sobre las distintas actividades del proceso de transición a la vida universitaria, tales como los cursos y pruebas diagnósticas, con el objetivo de apoyar y acoger a los nuevos estudiantes, reforzando valores y sello institucional.

Durante los próximos días las y los alumnos participarán de las actividades virtuales establecidas por nuestra Casa de Estudios, y a partir del lunes 14 de marzo se inician las clases presenciales para estudiantes nuevos y antiguos.

 

Decana de la Facultad de Humanidades destaca avances, tareas y logros durante cuenta pública 2021 de la Unidad Mayor

Decana de la Facultad de Humanidades destaca avances, tareas y logros durante cuenta pública 2021 de la Unidad Mayor

Este 19 de enero de 2022 se presentó la primera cuenta pública de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, correspondiente al año 2021, encabezada por la Decana Dra. Cristina Moyano Barahona, donde se informó de avances, logros y tareas de la Unidad Mayor.
 
La actividad, en esta ocasión, se realizó de manera virtual con la presencia del rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; el prorrector, Dr. Jorge Torres; el decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig; el decano de la Facultad de Derecho, Jaime Bustos y diversos académicos de la Facultad de Humanidades. 
 
La Dra. Cristina Moyano agradeció a las autoridades presentes y detalló el compromiso de realizar esta actividad. 
 
“Como autoridad superior de la Facultad de Humanidades y de una Universidad pública tengo un compromiso ético con la transparencia, con el libre acceso a la información y con la rendición de cuentas, y fue parte de mi programa de decanato hacer una cuenta de la gestión… Creo que las instituciones se fortalecen cuando se comparte lo realizado, lo que ha quedado por realizar y la detección de los déficits que pueden convertirse en grandes desafíos para abordar lo que tenemos por delante”, expresó.
 
La Dra. Moyano destacó algunos avances que se han llevado a cabo de manera virtual: “Nos pusimos como principio que los temas relevantes, como son los ajustes de los programas de estudio, las contrataciones de académicos, la creación de nuevos programas, cursos, diplomados, además del ajuste del manual de evaluación y calificación de desempeño, se iban a discutir siempre de manera sincrónica (en pandemia), y que jamás dejaríamos estos temas, para hacer una discusión por un acta circular”, indicó. 
 
Asimismo, la decana agradeció a cada uno de los miembros de su Equipo de Decanato por toda la labor desarrollada durante el año 2021. En detalle, destacó entre otros, un gran avance en sistematización de procesos por parte del vicedecanato de Docencia como la creación del Manual de Procesos, a cargo del Dr. Saúl Contreras y la renovación de Registro Curricular a cargo de Deborah Ávila; mejoras importantes en el proceso de jerarquización académica y debate investigativo como han sido las sesiones de “Pensar con Mover” e “Investiga FAHU” promovidas por el Decanato de Investigación y Postgrado, Dr. Jorge Castillo. 
 
Con respecto a Vinculación con el Medio, unidad a cargo de la Dra. Roxana Orrego, la decana valorizó el desarrollo de iniciativas tales como “Comunidad FAHU Conectada” y el Concurso “Regresa a tu Alma Mater”, que han fortalecido las relaciones bidireccionales con organizaciones sin fines de lucro de la sociedad civil y un fuerte vínculo con egresados y también el desarrollo de cursos EDUCO FAHU a cargo de Angélica Fuentes. 
 
La decana tuvo palabras de elogio para la Secretaría de Facultad, a cargo del Dr. Manuel Rubio quien la ha ordenado administrativamente y también valoró el trabajo de la jefa de Finanzas, Germina Peñaloza y de Manuel Mondaca, quienes han sacado adelante la unidad, poniendo el acento en la eficiencia y el respeto por la dignidad de las personas. Del mismo modo valorizó todo el trabajo desplegado por los y las funcionarias del equipo que la acompaña en su Decanatura.
 
El rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, comentó la importancia de esta cuenta pública a nivel de transparencia: “Es un buen ejercicio democrático poder entregar la información lo más actualizada posible, de los acontecimientos que han ocurrido al interior de las Facultades… Felicitaciones a la decana y a la Facultad de Humanidades; creo que ha sido un año, a pesar de la pandemia, de grandes avances”, sostuvo el Rector.
 
La Facultad de Humanidades se adjudicó ocho concursos públicos, fortaleciendo su planta con 16 contrataciones; proceso que se llevó a cabo con diversos diagnósticos y discusiones colaborativas a través de los Consejos de Facultad.
 
Además, dentro de la Unidad Mayor, se llegó a un consenso respecto al instrumento de utilidad que permite la evaluación académica: “La Facultad de Humanidades, ha logrado votar y consensuar el ajuste al manual de evaluación y calificación del desempeño académico, que fue enviado a la Vicerrectoría Académica, para su revisión en la Comisión Superior, que fue debatido, consensuado, reconociendo nuestras diversidades disciplinarias, con el objetivo de disponer de un instrumento que nos permita evaluar el desempeño de nuestros académicos y académicas”, sostuvo la Dra. Moyano. 
 
Al asumir la nueva decanatura se logró instalar además una política de reconocimiento a la carrera docente de los profesores por horas, pasando sus horas de contrato a renovación automática, entregando estabilidad académica, en un año marcado por la crisis sanitaria.   
 
En relación a la formación integral para estudiantes, la decana de la Facultad de Humanidades mencionó la instalación de una política que favorece la movilidad estudiantil.
 
“Nuestro objetivo también ha sido instalar una política de formación integral, que favorezca la movilidad de estudiantes, entre los programas de pregrado de la Facultad, dependiendo de la flexibilidad curricular y a la formación interdisciplinaria e integral. En ese sentido se está trabajando en una propuesta que permita poner a disposición de todos los y las estudiantes, una malla integrada de cursos sello y de formación que sean reconocidos en los distintos programas”. 
 
Al finalizar la cuenta pública, la autoridad manifestó el compromiso de realizar este ejercicio cada año, para transparentar y visibilizar las tareas, logros y avances en materia académica y administrativa: “Espero que esta cuenta sea el primer insumo de reporte permanente que esta Facultad haga a su comunidad y a la Universidad de Santiago de Chile en su conjunto”.

Puedes revisar la cuenta pública en detalle aquí:

 

Magíster en Ciencias de la Comunicación: abordando su rol en la creación de sentidos colectivos

Magíster en Ciencias de la Comunicación: abordando su rol en la creación de sentidos colectivos

Hasta el 31 de marzo estarán abiertas las postulaciones del Magíster en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Santiago de Chile.  El programa, recientemente acreditado, consta de cuatro semestres lectivos, que se llevan a cabo en modalidad virtual.

Está dirigido para quienes posean licenciaturas en el área de Comunicación Social o título profesional de periodista, aunque con la intención de enriquecer su carácter multidisciplinario, también incluye a provenientes de carreras afines al campo de las comunicaciones.

El postgrado, según comenta la Dra. Verónica Rocamora, actual directora del magíster, ha sido recientemente acreditado por el Consejo Nacional de Educación (CNED), logro que atribuye al trabajo colectivo de los académicos/as, directores del magíster y la Escuela de Periodismo.

Con el paso del tiempo, el programa ha ido haciendo un giro hacia lo académico, explica, en una larga gestión que se ha llevado a cabo gracias al trabajo de los directores que lo han conformado. “El cambio lo inició el profesor René Jara, antiguo director del programa, y posteriormente pasó por los siguientes cargos hasta llegar al profesor Arancibia. Yo lo recibí cuando ya estaba acreditado”, afirma.

También comenta que actualmente se están enfocando en un proyecto general, que incluye a los tres programas de la Escuela, el magíster, el diurno y el vespertino. “Estamos trabajando una mirada a largo plazo, en un proyecto que apunta mucho a fortalecer aspectos que nos parecen relevantes, como es el tema de la comunicación pública en un sentido amplio”, explica.

“Muchas veces la comunicación pública se confunde con comunicación estatal, pero en realidad esto abarca a todo lo que nos convoca como ciudadanos, incluidos los organismos que componen la sociedad”, aclaró.

Agregó que lo que quiere abordar este postgrado, es el rol que tiene la comunicación en la creación sentidos colectivos, hecho que “atraviesa mucho de los intereses y temáticas que tienen tanto los profesores como los propios estudiantes”.

Líneas de investigación

El programa creado bajo la tutela de la Escuela Periodismo y la Facultad de Humanidades de nuestro Plantel, se compone de dos líneas de investigación: Comunicación Política y de las Instituciones, y Comunicación de la Ciencia y la Tecnología.

La primera se caracteriza por ser parte de la tradición del Magíster desde su creación en 2010, sin embargo, según comenta la Dra. Rocamora, es la segunda la que quiere fortalecer y potenciar mientras ejerza el cargo.

“Es una línea que reflexiona acerca de cómo la Ciencia y la Tecnología, enmarcada en procesos sociales, políticos y económicos, atraviesa nuestra cotidianidad, abarcando, en sentido amplio, su vinculación con la sociedad, en temáticas relacionadas al desarrollo científico, medio ambiente, salud, entre otras”, detalló.

Testimonio

Belén Merino, egresada del programa en 2018, y actual encargada de comunicaciones en la Unidad de Admisión de la Vicerrectoría Académica de la Usach, además de docente en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, se refiere a su paso por el Magíster.

Cuenta que primero estudió periodismo en nuestra Casa de Estudios y se especializó en el área digital. “Amo la Universidad. Soy muy usachina. Elegí este programa por la calidad docente y la calidad de la Institución. Conocía el buen nivel del Plantel y su prestigio”, aseguró.

Según explicó, el enfoque del Magíster le permitió especializarse en temas que no conocía, como por ejemplo el área de Gestión Cultural. Destaca, además, el sello social que caracteriza a la Universidad de Santiago y que también es integrado en el postgrado. “Lo que me gustó mucho fue la colaboración entre profesores y estudiantes. Esas instancias de discusión, conversación y participación tan propias de la Usach”, subrayó.

Relató que luego de egresar del programa con honores, trabajó como docente, algo a lo que siempre se quiso dedicar. ”El Magíster me abrió mucho las puertas, porque me entregó herramientas para la investigación y sobre todo para docencia. Sin ir más lejos, hace poco saqué una publicación científica basada en mi tesis”, concluyó.

 

Ciclo de conversatorios de la Facultad de Humanidades analiza labor docente y desarrollo profesional

Ciclo de conversatorios de la Facultad de Humanidades analiza labor docente y desarrollo profesional

“Evaluación y análisis de la carrera docente y el desarrollo profesional”, fue el título de la cuarta sesión del ciclo de conversatorios “Las problemáticas de las pedagogías en el contexto actual. Diagnóstico multidimensional. ¿De qué crisis estamos hablando?", organizado por el Equipo de Decanato y diversos académicos de la Facultad de Humanidades.

Durante el espacio de conversación participó la decana de la Facultad, Dra. Cristina Moyano y el vicedecano de Docencia, Dr. Saúl Contreras, además, expusieron el Dr. Mario Sobarzo, académico del Departamento de Filosofía; la Dra. Carolina García, académica del Departamento de Historia y el Dr. Rodrigo Cornejo, de la Universidad de Chile.

Al inicio de la sesión, la Dra. Cristina Moyano destacó la importancia de este seminario: “Este ciclo tiene el objetivo de abordar las distintas dimensiones que tiene aquello que se ha denominado como la crisis de la educación y la crisis de la vocación de profesores… Tiene múltiples aristas, tiene que ver con trayectoria formativa, el mundo laboral, el sistema escolar, y era imposible sólo tener un diagnóstico a partir de una visión particular, remitida por un dato de admisión de una universidad o del país”.

Agregó que “como Facultad, que tiene académicos que hacen investigación en Educación desde distintas perspectivas, podemos reunirnos, invitar a actores externos para tener este conversatorio, que después de va a sistematizar en una publicación electrónica de la Facultad con las intervenciones que se realicen”.

Por su parte, el vicedecano de Docencia de la Facultad de Humanidades, Dr. Saúl Contreras señaló que este es un gran aporte para la comunidad universitaria. “Hemos diseñado este ciclo con el propósito de reflexionar sobre las distintas dimensiones para la crisis en la vocación docente y en la merma de profesores que enfrentamos y enfrentaremos; lo anterior para relevar este fenómeno y generar un debate pertinente en nuestra comunidad estudiantil”.

Exposiciones

El académico Dr. Mario Sobarzo comenzó su presentación reflexionando sobre el desafío de ser profesor o profesora y se refirió al concepto de  excedencia educativa : “Con este concepto me refiero a la característica que aceleró la pandemia, pero que ya era evidente en muchos síntomas y señales de malestar en torno al aula y la escuela. Hoy el proceso escolar entero se encuentra en esta condición, todo lo que conocemos de ambos ha quedado excedido en varios sentidos, hay excedencia del conocimiento, excedencia de la ignorancia y de las interacciones didácticas”.

Además, el doctor en Filosofía Política analizó el fenómeno de las agencias internacionales como excedencia en esta crisis: “La pandemia vino a acelerar la crisis del sistema de certificación de metas entendidas gerencialmente, y no necesariamente estas consecuencias son malas, la pérdida de control centralizado a los procesos educativos, ha permitido una mayor autonomía para las instituciones y para los propios docentes”.

Las pantallas negras son sólo la expresión material de una ausencia que ya se encontraba en el aula y ante la cual a los docentes sólo les queda hacer la vista gorda o aplicar la autoridad… Incluso, categorías que pretenden superar esta fractura, como la idea de liderazgo democrático, en oposición al autoritario, resultan inadecuadas”, añadió el Dr. Sobarzo.

En el seminario, la académica del Departamento de Historia, Dra. Carolina García, presentó el tema “Crisis de la Identidad Docente: La presión de la política educativa “esquizofrénica”, en torno a la problemática que experimentan los profesoras y profesores en el aula.

“Hoy día vemos una política educativa que declara explícitamente en una serie de cuerpos documentales, en leyes, en orientaciones para el trabajo docente, la finalidad de desarrollar una educación integral, equitativa y de calidad, que ofrezca a todas las y los estudiantes oportunidades de aprendizaje, desde una diversificación y flexibilización de las experiencias educativas, pero que se debe implementar en un sistema segregado, que funciona sobre políticas compensatorias y desde un fundamento curricular centralizado”, señaló la profesora.

En ese contexto, el Dr. Rodrigo Cornejo, académico de la Universidad de Chile, se refirió al trabajo docente en las escuelas y a la recopilación de experiencias en la labor cotidiana. De esa manera, entregó diversas categorías para ejemplificarlo: “Los estudios de bienestar en pandemia, hablan de la lógica de dos tercios, que quiere decir, que dos tercios de las y los docentes, sienten que trabajan mucho más que antes de la pandemia, y dos tercios de los y las docentes encuestados suelen decir que tienen más sintomatología de malestar”.

“En los trabajos materiales como la docencia, las tres grandes fases de producción del trabajo se concentran en un sólo instante, la producción, la circulación y el consumo por parte del usuario que pone en cuestión la idea de que es fácil evaluar el trabajo docente. La mayor parte de las herramientas analíticas, son propios del trabajo industrial, forzando este trabajo docente”, indicó el Dr. Cornejo.

Revisa el conversatorio en el siguiente video: 

 

Facultades de Ciencia y de Humanidades realizan cursos asociados enmarcados en el ajuste curricular para 3° y 4° medio

Facultades de Ciencia y de Humanidades realizan cursos asociados enmarcados en el ajuste curricular para 3° y 4° medio

En julio pasado las Facultades de Ciencia y de Humanidades de nuestra Universidad comenzaron un plan de colaboración para dictar cursos asociados al Proyecto de Perfeccionamiento para Profesores del Sistema Escolar (PPSE), basados en el ajuste curricular para el plan diferenciado de 3° y 4° medio del Mineduc.

El objetivo es propiciar el desarrollo de iniciativas de enseñanza que fortalezcan la vinculación con el medio, la educación continua y el trabajo conjunto de las dos Facultades en el ámbito del perfeccionamiento de profesores del sistema escolar a nivel local y nacional.

El trabajo colaborativo nace de una invitación que realizó la Facultad de Ciencia a la Facultad de Humanidades para formar parte del proyecto PPSE. Este cuenta con la plataforma www.ppse.usach.cl, donde un grupo de académicas/os y profesionales vienen trabajando alrededor de 10 años con una red de profesores, la que se dispuso para realizar los cursos pilotos Taller Literario y Comprensión Histórica del Presente. Asimismo, se realizó una nueva versión de Actualización en Cálculo Diferencial para la Matemática Escolar.

Para el decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig, “es complejo iniciar una colaboración con grupos de otras disciplinas, ya que todo es diferente desde el lenguaje hasta la forma de trabajar. Sin embargo, mi experiencia dice que una vez superadas , el resultado es mucho más interesante y complejo que solo haber sumado dos disciplinas”, destacó.

A su juicio esta alianza se debiera replicar dentro de nuestra Casa de Estudios, puesto que “las distintas unidades de la Universidad debemos trabajar asociadas, con la finalidad de compartir experiencias y conocimientos en todo ámbito de acción en que se mueve la compleja estructura universitaria. Todos formamos parte de la misma Institución y nuestra competencia no está al interior del Campus, sino que afuera de él”.

Agregó, que “si esta colaboración se imita con otras unidades, se podrían ofrecer otras iniciativas, como, por ejemplo, programas multidisciplinarios, interdisciplinarios y transdisciplinarios. Tenemos que entender que la sociedad requiere programas de formación mucho más complejos de los que estamos ofreciendo hoy”, remarcó la autoridad académica.

La decana de la Facultad de Humanidades. Dra. Cristina Moyano, sostuvo que la importancia de un proyecto colaborativo es clave para “nuestro crecimiento como Universidad, potenciar diálogos interdisciplinarios, pero fundamentalmente para abordar problemáticas con capacidades instaladas dentro de nuestras propias unidades (…) Decidimos colaborar para llegar a una red más amplia de profesores y así poder incidir en la formación escolar de una manera distinta. Hoy sólo si unimos fuerzas entre facultades, podremos innovar en las maneras en que abordamos problemáticas complejas que el currículum vigente nos invita a realizar”, aseguró.

Para la doctora en Historia el objetivo es “ampliar estos cursos a otras áreas del currículum para generar instancias de formación continua pertinente, con la finalidad de mantener a las/os docentes actualizados. También es una invitación a la reflexión permanente sobre su práctica e innovar en una sociedad que está experimentando bruscos cambios en las formas de aprender”, afirmó.

Virtualidad

Producto de la pandemia los cursos de perfeccionamiento se realizan a través de la plataforma Zoom, de manera sincrónica. Esta situación, a juicio del coordinador del Proyecto de Perfeccionamiento para Profesores del Sistema Escolar (PPSE), el Dr. Eugenio Saavedra Gallardo, si bien ha provocado la pérdida de la interacción personal ha permitido llegar a rincones de Chile que antes, por razones geográficas, era imposible acceder.

Sobre los prerrequisitos para realizar los cursos de perfeccionamiento, el Dr. Saavedra indicó que los postulantes debían estar realizando docencia de aula.

En esta oportunidad se realizaron los cursos de “Actualización en Cálculo Diferencial para la Matemática Escolar”, "Comprensión Histórica del Presente", además de "Taller Literario".  Durante el primer semestre del año ya se habían realizado dos cursos, “Actualización en Estadística y Probabilidad, 3° y 4° medio” (enero 2021, impartido por el Dr. Eugenio Saavedra G.) y “Apropiación Curricular en Geometría 3D” (abril-mayo 2021, impartido por el Dr. Andrés Navas F.).

Comprensión Histórica del Presente

El curso Comprensión Histórica del Presente se organizó en 4 unidades y contó con el mismo número de relatoras. La Dra. Cristina Moyano realizó un panorama general respecto a los debates y las teorías que se trabajan en esta área. Luego la profesora Dra. Mariana Labarca se encargó de trabajar con las metodologías que abordan la comprensión de estas temáticas. La tercera parte fue desarrollada por la Dra. Mariela Llancaqueo, quien abordó los espacios de memoria y los trabajos que se pueden realizar en estos lugares. Finalmente, la Dra. Carolina García, jefa de carrera de Pedagogía en Historia, desarrolló los desafíos para la formación ciudadana y la historia del presente.

Para la coordinadora del curso, Daniela Burgos, la valoración del curso es positiva, ya que “superamos las expectativas con la cantidad de participantes que se inscribieron. Logramos casi 60 personas”, mientras que la Dra. Moyano calificó como una “experiencia maravillosa” la realización de su módulo, ya que pudo compartir con “ex alumnos, docentes inquietos, críticos y con mucha energía para capacitarse, sobre todo porque entendían el valor de la conciencia histórica del momento social que estamos experimentando hoy”, enfatizó.

Taller literario

Su relator fue el Dr. Jorge Sánchez. La coordinadora, Patricia Salfate, explicó que tuvo como objetivo dotar de herramientas a las/os profesores para abordar nuevos tipos de textos, por ejemplo, fanzines, álbumes, etc. “Se trató de rescatar el deleite por la lectura y no repetir el concepto tradicional del control que se hace de ella (…) Esto se hace, pero no hay un lineamiento general al respecto”, dijo.

Actualización en Cálculo Diferencial para la Matemática Escolar

Este curso fue impartido por el Dr. Patricio Cerda. Su objetivo general fue fortalecer y actualizar competencias en el ámbito disciplinar-pedagógico, contextualizado al cálculo diferencial presente en el programa de estudio del curso “Límites, Derivadas e Integrales”, del plan diferenciado de 3° y 4° medio. En su desarrollo, se diseñaron estrategias pedagógicas potenciadas por el uso de tecnología digital. De esta manera, se profundizó en el conocimiento disciplinar de los docentes participantes, lo que incidirá en el aprendizaje de sus estudiantes.

Víctor Paredes, periodista: Un usachino tras el Oscar 2021 a la mejor película animada

Víctor Paredes, periodista: Un usachino tras el Oscar 2021 a la mejor película animada

Víctor Paredes estudió Periodismo en la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad entre el 2003 y el 2008. En las clases de Televisión aprovechó cada minuto para poner en práctica su talento que es la animación digital y que lo tiene como otro chileno (la otra es la directora Maite Alberdi, por El Agente Topo) que está dentro de las nominaciones al Oscar del presente año con su trabajo para Wolfwalkers. Él modestamente remarca que “no soy yo el que está nominado a recibir esta estatuilla. Yo tuve la fortuna de trabajar en ella, pero soy solo un obrero. No puedo decirte que no estoy impresionado y maravillado al mismo tiempo por la cantidad de llamados para entrevistas que he recibido”.
 
Víctor relata que alrededor de cien personas trabajaron en Wolfwalkers y habría que preguntarles a los colegas periodistas- dice- porqué me ponen a mí como el gran artífice de esta postulación (ríe). “Mi influencia en la película es aquella que pude tener en las escenas en que trabajé y he tratado de dejarlo claro en cada entrevista que he dado. Yo creo que están todos muy emocionados porque haya un compatriota en esto. Un amigo me decía que yo era como el chileno de Lost ahora”, comenta desde Irlanda donde reside.
 
¿Cómo influyó la carrera de periodismo de la Usach para transformarte en el exitoso profesional que hoy eres?
 
- A mí me gustaba mucho la carrera de periodismo en la Universidad de Santiago. La pasé muy bien, creo que aprendí mucho. Me ha servido indirectamente para esto de la  animación digital, pero por sobre todo haber pasado por el ambiente de la Usach fue una gran influencia en mí. Estudiar periodismo es una carrera como miscelánea donde aprendes muchas cosas. Fue ideal porque como adolescente uno no sabe para dónde va. Yo incluso en un momento quería estudiar Literatura, también pensé en Derecho, pero Periodismo tenía historia, lectura, el acontecer noticioso, lo audiovisual…todo lo que me gustaba. Los ramos de Televisión me sirvieron muchísimo para comenzar a animar. Cuando había que hacer un programa de tele, yo me anotaba con las animaciones. En la misma carrera me di cuenta que me interesaba hacer esto en mi futuro laboral. Pero también valoro mucho que nuestra Universidad cumpla un rol de aportar con primeros profesionales en las familias; jóvenes que por fin tuvieron la oportunidad de estudiar, lo que enriquece muchísimo su ambiente. 
 
Desprendo de tus palabras, que guardas mucho cariño por la Usach.
 
- A mí me parece que es una Universidad pública dando la pelea con el poco apoyo que tiene desde el aparato estatal. Valoro mucho que la Usach se mantenga en ese espíritu esforzándose por ser una gran Casa de Estudios para el pueblo. Recuerdo el programa Propedéutico. No porque te vaya bien o mal en la PSU te deben cerrar las puertas.La Usach acogía a todos aquellos que la Chile no iba a aceptar porque no les daba el puntaje. Yo estoy muy agradecido de mi Universidad porque además tiene ese gran Campus único, donde hice amigos en todas las carreras. Me impresionaba la variedad de personas, gente linda, estudiosa, esforzada y profesional que no tendría una oportunidad así de estudiar en otro lado. Me encantaban los perros en el Campus. De hecho yo decía que esos eran los perros más felices de Santiago, porque estaban en el límite de la libertad absoluta y el no desamparo. Recuerdo con cariño a la Loba. Así le decían. Era una mezcla de siberiana con quiltro que me seguía a todas partes. La llevaba a pasear a la Quinta Normal.
 
Son elementos que no tienen que ver con estar solamente en la sala estudiando. En los patios de la Usach viví mis mejores momentos, ese lado humano, de conversar, debatir, carretear, tiene una riqueza que cuesta mostrar en un spot comercial. Incluso los paros son una riqueza que no se da en todos los planteles, y que demuestran que los jóvenes estamos preocupados de lo que pasa en el país. Hoy post estallido entender esto es mucho más fácil. La Universidad es donde se supone que estás construyendo país y eso también tiene que ver con exigir un Chile mejor. La Usach tiene mucho del Chile real. Allí estudia la gente que te encuentras en la micro. Eso genera un sello que para mí es genial, porque estudian jóvenes con grandes potencialidades. Al profesional de nuestra Casa de Estudios no se le suben los humos a la cabeza. Su horizonte es salir a trabajar. Estudié en la Universidad de Santiago y fue bacán.Como ves en la Usach pude tener mi más reciente maduración.
 
Anécdotas
 
Este periodista y talentoso animador digital nos sorprende con sus recuerdos y anécdotas minuto a minuto. Comenta con simpatía que sus amigos y ex compañeros le dijeron que tras esta nominación al Oscar, seguramente lo iban a llamar para salir en el diario de la Universidad.
 
- Y tenían razón. Me llamaron de la Universidad. A mí me encantaba el Usach al Día. De hecho una vez hice una parodia. Me conseguí la plantilla del diario e hice un Usach al Día falso, con textos como escritos a mano y lo repartí en el patio.
 
Fue en la propia Universidad de Santiago, en esa época de estudiante universitario, que comenzó a trabajar con el software de animación Moho, haciendo tutoriales para Youtube. Los propietarios vieron esos videos, lo contrataron,dirigió y armó la última versión, una herramienta que muchos de sus colegas usan. En diciembre, junto a unos amigos,compraron el programa y ahora son sus dueños. Se ríe y nos cuenta que ahora es el Presidente y le toca hablar de millones de dólares con sus contrapartes, pese a que remarca modestamente que dirige solo una pequeña empresa. En forma paralela a los negocios, Víctor Paredes sigue con su pasión. Está trabajando ahora en una nueva película para Cartoon Saloon -que estará disponible en Netflix- y que es dirigida por Nora Twomey.
 
Te invitamos a conocer el trabajo de este usachino viendo el tráiler de Wolfwalkers aquí  o disfrutando en Apple TV de la totalidad de esta bella película animada que disputará el Oscar 2021 el próximo 25 de abril.

Decana Cristina Moyano proyecta una Facultad de Humanidades vinculada a las problemáticas actuales de Chile

Decana Cristina Moyano proyecta una Facultad de Humanidades vinculada a las problemáticas actuales de Chile

Su vocación de profesora comenzó desde muy pequeña, jugando con una pizarra y una tiza. En esas primeras “clases”, la Dra. Cristina Moyano tenía como “estudiantes” a sus hermanos y primos. Sin embargo, en tercero y cuarto medio, esos juegos comenzaron a volverse un proyecto de vida.
 
Inspirada por sus maestros de historia, decidió que esa era el área donde se quería desarrollar. “Era la asignatura donde uno podía debatir, discutir e ir desde las cosas contemporáneas que recién se podían hablar en el Chile de comienzos de los noventas”, comenta.
 
Ingresó a estudiar Historia a la Universidad de Santiago en 1994, “cuando hacía dos años se habían reabierto las carreras de pedagogía de esta Universidad, después de un cierre durante la época de la dictadura”, cuenta Moyano. 
 
Al concluir sus estudios de pregrado, decidió inscribirse en el Magíster en Historia de la Usach. Luego, realizó su doctorado en la Universidad de Chile. En 2008, mediante concurso público, ingresó como profesora al cuerpo regular del Departamento de Historia de la U. de Santiago.
 
“Soy la primera mujer de la generación de los noventa que formó parte del cuerpo regular de este Departamento”, destaca la historiadora, hoy profesora titular y decana de la Facultad de Humanidades, tras ser electa el 18 de diciembre del año recién pasado.
 
Proyecciones para la FAHU
 
“La Facultad que sueño es una que pueda romper las dinámicas islas que están en su interior, para que podamos construir una más integrada, interdisciplinaria y capaz de hacerse cargo de los temas que la sociedad chilena hoy día ha puesto como relevantes en el tapete”, reconoce la Dra. Moyano.
 
“Mi sueño es una Facultad que sea capaz de vincularse con las problemáticas sociales, políticas, culturales y económicas que tiene nuestro país y, desde la Universidad, generar un conocimiento pertinente y colaborativo que nazca de la sinergia de lo mejor de lo nuestro”, enfatiza.
 
En síntesis, la decana de la Facultad de Humanidades proyecta una Unidad Mayor en la que “podamos entre todos volver a sentirnos como una comunidad que piensa, que produce y que trabaja para el fortalecimiento de la sociedad civil chilena”, remarca.
 
Visión de la Usach
 
A su juicio, son muchas las cosas que hacen que quienes se vinculan con la Universidad de Santiago sientan por ella una gran afectividad. En primer lugar, su sello público; en segundo, su inclusión social; y, en tercero, su carácter democrático.
 
“La vida universitaria ha estado siempre vinculada a las temáticas contingentes. Aquí se viven movilizaciones estudiantiles. Hemos marchado desde los noventas, pidiendo más créditos solidarios hasta la posibilidad de que existiera la gratuidad”, resalta la historiadora. 
 
Por todo lo anterior, Moyano concluye que la Universidad de Santiago de Chile no solo manifiesta su compromiso con las transformaciones sociales, sino que, además, forma a profesionales con ese característico sello transformador.
 
Te invitamos a revisar el siguiente video:
 

Dra. Cristina Moyano asume como decana de la Facultad de Humanidades con programa enfocado en excelencia académica

Dra. Cristina Moyano asume como decana de la Facultad de Humanidades con programa enfocado en excelencia académica

Durante el mes de diciembre, la Universidad de Santiago de Chile, eligió de manera inédita a las autoridades de cinco de sus Facultades de manera virtual, en ese marco, este lunes 18 de enero, se realizó la ceremonia institucional de cambio de mando de decano de la Facultad de Humanidades, donde asumió la Dra. Cristina Moyano Barahona. 
 
Este acto solemne que se transmitió online, estuvo encabezado por el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, junto a diversos decanos y académicos de la Universidad de Santiago de Chile.
 
El Dr. Zolezzi durante su intervención agradeció a las autoridades y a la comunidad universitaria por estar presentes en este traspaso de mando, remarcando la importancia y el sello que rige a la Facultad de Humanidades. “Hoy enfocada en la producción, preservación y transmisión del conocimiento, esta Unidad Mayor imprime en su quehacer el sello de una formación integral y axiológica, preparando a los estudiantes de Educación, Historia, Lingüística, Literatura, Filosofía, Periodismo y Psicología para enfrentar los diversos desafíos que nos impone el siglo XXI”, mencionó. 
 
La máxima autoridad del Plantel precisó que “estoy convencido que la Facultad de Humanidades, continuará la senda de excelencia que nos caracteriza, aportando desde su vocación pública y enfoque crítico, con responsabilidad social.”
 
La nueva decana de la FAHU, Dra. Cristina Moyano Barahona, se refirió a lo que será su gestión dentro de la Facultad, precisando que “tengo un compromiso con la educación pública, con la promoción de valores, como el respeto, el pluralismo, la tolerancia y la inclusión”.
 
Luego añadió que “quienes me conocen más cercanamente y han trabajado conmigo, saben que no sólo los uso como conceptos políticamente correctos, sino que los practico en mi diario quehacer y los promuevo desde la formación en el aula hasta la dirección de espacios de gestión”.
 
La Dra. Moyano comentó que “comenzar una gestión como decana desde la virtualidad, será sin duda complejo y difícil, pero tengo la convicción que, con mejor comunicación, mayor preocupación por nosotros mismos, con transparencia y diligencia podremos iniciar un programa que tiene como centro la recuperación de la excelencia académica con una cultura del buen trato y el mejoramiento permanente de las relaciones humanas”. 
 
Por su parte, el decano saliente Dr. Marcelo Mella Polanco, agradeció a todas las autoridades, académicos, funcionarios y estudiantes de la Facultad, por su labor y compromiso durante el periodo 2014-2020, en que encabezó esta Unidad Mayor. 
 
“Nuestra Universidad nos obliga a asumir una responsabilidad histórica al momento de asumir estos cargos, que tiene que ver con su historia, como institución formadora de la República y también por su futuro, considerando el momento que vive el país y el mundo”, destacó. 
 
El Dr. Mella, durante su intervención, expuso además algunos indicadores del periodo de su decanato, con un mapa estratégico que dio cuenta de la gestión realizada en temas de pregrado, postgrado, investigación y vinculación con el medio, resaltando que “todo este trabajo realizado, nos hace sentir muy contentos. Creemos que es un buen legado a la futura administración, entendemos que vivimos tiempos extraordinariamente difíciles y el llamado es a estar juntos, a construir sentidos comunes y a construir unidad de propósitos”. 
 
La ceremonia de cambio de mando en la Facultad de Humanidades  incluyó la presentación artística del Coro Madrigalista de la Universidad de Santiago de Chile, con la canción Manifiesto de Víctor Jara. 
 
Revive la ceremonia de traspaso de mando en el siguiente link
 

Facultad de Humanidades eligió nueva decana y mañana se realiza segunda vuelta para unidades pendientes

Facultad de Humanidades eligió nueva decana y mañana se realiza segunda vuelta para unidades pendientes

Este viernes 18 de diciembre se desarrollaron, de manera remota, las elecciones de la Facultad de Humanidades, resultando ganadora la académica Cristina Moyano Barahona con un 59,49% de las preferencias, frente al 37,97% obtenido por la académica Claudia Córdoba Calquín.  
 
Las votaciones que se desarrollaron a través de una plataforma gestionada por la empresa EVoting registraron un total de 79 votos, correspondiente al 100 por ciento de las y los profesores habilitados para sufragar.
 
Según informó el representante de la Facultad de Humanidades en el Tribunal Calificador de Elecciones, Marcelo Díaz, los comicios transcurrieron con normalidad.
 
“Considerando las circunstancias tan especiales, de ser una elección vía remota, donde no se tiene la presencia ni la cercanía física entre candidatos y electores, la participación fue bastante buena, alcanzando la participación de todos los electores. Eso es tranquilizador en el sentido de que se demostró un importante nivel de compromiso”, señaló el integrante del Tricel.
 
Respecto a la segunda vuelta pendiente para la definición del decano de la Facultad de Ingeniería, la directora del Departamento de Contabilidad y Auditoría, y el consejero del Departamento de Biología, se informó que estos comicios se desarrollarán mañana martes 22 de diciembre, también de manera remota. 
 
En el caso de la Facultad de Ingeniería, se deberá definir el nuevo decano, entre los académicos Cristian Vargas Riquelme y Pedro Palominos Belmar.
 
El Departamento de Contabilidad y Auditoría decidirá entre las académicas Angélica Peña Cortés e Isabel Torres Zapata que postulan a la Dirección de la unidad.
 
En tanto, como consejero del Departamento de Biología, las elección se definirá entre Pedro Orihuela Díaz y Patricio Rojas Montecinos. 
 
De acuerdo con la Resolución N° 4185 de 22 de octubre de 2020, son electores “los profesores titulares, asociados y asistentes con nombramiento de jornada completa, tres cuartos o media jornada, incluyendo a los académicos recontratados en virtud de las leyes 20.374 y 21.043, todos de las respectivas Facultades y que cuenten con, a lo menos, dos años de antigüedad en la Universidad”.

Leslie Maxwell, profesora de Estado en Castellano: “La Usach me brindó una mirada de vocación por lo público, en el rol de construir país y sociedad”

Leslie Maxwell, profesora de Estado en Castellano: “La Usach me brindó una mirada de vocación por lo público, en el rol de construir país y sociedad”

Leslie Maxwell es hija de profesores normalistas y de ellos, sin duda, sacó la veta docente. La profesión se transmite por los genes, destaca. Cómo dudar si uno de sus hijos también sigue su camino en el ex Pedagógico.

Dejó su natal Coyhaique junto a sus padres para establecerse en Santiago. Su madre comenzó a hacer clases en sectores vulnerables de la capital. Recuerda que la acompañaba a los paseos que organizaba a la playa y a la nieve, siempre sostenía que ninguno de sus alumnos se quedaría sin conocer esos paisajes, pese a la condición social o económica que tuvieran. Con los años, Leslie estudió en el Liceo 1 Javiera Carrera en tiempos en que las movilizaciones sociales irrumpían con fuerza en rechazo a la municipalización de establecimientos educacionales y ella se sumaba al movimiento.

¿Cómo llegas a estudiar a la Universidad de Santiago?
-Entré a estudiar tarde a la Universidad. Después de salir del colegio me dediqué al área de la pedagogía popular. Viajé a Cuba para hacer un taller en Educación popular y al volver trabajé en alfabetización de adultos. Después de un buen tiempo me decidí a estudiar Pedagogía en Castellano e ingresé a la Facultad de Humanidades de la Usach, principalmente por la composición de sus estudiantes, mucho más democrática, esa diversidad me llamó la atención ya que las otras alternativas eran el exPedagógico y la Universidad Católica.

¿Qué referencias tenías de nuestra Casa de Estudios?
-Mi deseo era grande por estudiar. Sabía de la Usach por amigos que estudiaban en el Plantel y  por buenos comentarios que escuché sobre los profesores que habían llegado a la carrera. Se me hizo difícil eso sí. Congelé a ratos, porque al principio solo obtuve 12%  de Fondo Solidario y casi puse una carpa afuera de la oficina de la asistente social para lograr finalmente el 95%. Yo idealizaba estudiar en la Universidad de Santiago, en algún momento fue la UTE, pura historia. Tuve grandes profesores como Nelson Osorio, Naim Nomes,Luis Hachim y Raquel Olea, reconocidos en Latinoamérica en su área. Encontraba muy interesante y distintiva la diversidad de la Usach. Tenía compañeras hijas de empresarios, otras que trabajaban y estudiaban, otras que provenían de familias de mucho esfuerzo y que serían primera generación en ingresar a la Universidad. La Usach era un espejo de la sociedad. Recuerdo a profesores que me impresionaron con una formación muy distintiva en Literatura y Lingüística. Había un enfoque crítico. Juan Vera fue profesor de lingüística y estaba muy actualizado. Yo tenía dos primas que estudiaban en la U. Católica y  mientras ellas comenzaban a ver Literatura desde los primeros escritos de los españoles en la conquista, nosotros partíamos desde el Popol Vuh y el Chilam Balam, desde la oralidad y eso te vuela la cabeza. Tenía una riqueza tremenda. Nosotros ya veíamos análisis de discurso en esos años y pese a que mi tema era lo pedagógico, mi tesis fue sobre la narrativa breve de Bolaños por la rigurosidad que tenía la formación literaria en la Escuela.

Un vasto currículum

Leslie durante el último año de su carrera se dedicó a validar pautas de corrección del Ministerio de Educación, que tenían que ver con las preguntas abiertas para las pruebas Simce. Fue bien evaluada, pero seguía trabajando como externa. El equipo Simce era multidisciplinario y se concentraba en la Unidad de Currículum y Evaluación del Mineduc.

Eran capacitados por agencias internacionales de elaboración de instrumentos de evaluación y como externa pudo participar en esos procesos de formación: “Era como hacer un magíster, hasta que acepté ingresar a la Unidad de Currículum y Evaluación”, recuerda. Con el primer Gobierno de Piñera debió dejar ese trabajo, pero fue contratada por la Corporación de Educación de la Cámara Chilena de la Construcción a cargo de colegios delegados. Su labor fue de coach pedagógico y se acercó como su madre a los estudiantes más vulnerables.

Fue jefa de la carrera de Pedagogía en Castellano de la Universidad Arcis, pero también profesora por hora en la U. de Santiago en el ramo de comprensión lectora y oralidad para los Ingenieros en Estadística. “Nunca me despegué de la Usach. Ingresé al Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena. Quería volver a tener clases con los profesores que tuve en el Pregrado. La literatura es mi segundo amor. La pega me consumió y no lo pude terminar, aunque casi concluí todos los ramos. Era la época en que trabajaba en el Mineduc, después del trabajo me iba a la Usach y se me abrió el cerebro nuevamente. Recuerdo con cariño al profesor Adolfo de Nordenflycht, guía de mi tesis.

Tanto en el Pregrado como en el Magíster la relación no era escolarizante a diferencia de otras universidades. Había mucho debate. Era el estilo clásico de la Universidad, con relaciones de afecto muy importante”, comenta.

Tiempo después fue vicerrectora académica del Internado Nacional Barros Arana, INBA. Siguió su vida profesional en Paraguay, trabajando en proyectos de innovación curricular, vinculados a la formación de competencias. Volvió a Chile nuevamente a la Unidad de Currículum y Evaluación del Mineduc, esta vez trabajando en la elaboración del Decreto 67 de evaluación que fortalece la evaluación formativa por sobre la estandarización de las aulas. Desde hace un año y medio se integró a MIDE UC en el área de medición docente.

Con este currículum tan importante y destacado ¿qué rol le asignas a la Universidad de Santiago en tu desarrollo profesional?
-La Universidad de Santiago me formó para el ámbito profesional, pero también aportó en generar una perspectiva y una mirada crítica que es súper importante para cualquier labor. No se trata solo de ser un profesional que está detrás del escritorio reproduciendo lo que te dicen que debes hacer, sino que siempre debes ir más allá. Eso lo aprendí de mis profesores de la Usach. Hay que darle una vuelta a las cosas, mejorarlas. La Usach me brindó una mirada de la vocación por lo público en  el rol de construir una sociedad mejor. Antes, las universidades agendaban los grandes temas políticos, los debates públicos; las leyes partían desde las Casas de Estudios. La formación que tuve en la Usach instaló en mí esa mirada, de que no solo te formas para tener un trabajo que te permita sostener a tu familia; algo que va más allá de obtener un título, el ejercicio de tener una propuesta un propósito. Si bien eso está en mi ethos, esa mirada crítica fue reforzada en la U. de Santiago al transitar por un Campus que es un país en chiquito. Mi petición al rector, cuando nos juntamos con él en un desayuno de egresados, fue justamente que siga incentivando la inclusión, por ejemplo, el Propedéutico, porque el sistema de admisión regular puede hacer perder esa riqueza que la Universidad tiene al recibir a jóvenes de diversas condiciones sociales y culturales. Ellos y ellas también podrán mirar el país desde sus aulas y aportar al desarrollo de una nación como Chile, tan segregada y golpeada.

Páginas

Suscribirse a RSS - Facultad de Humanidades