Facultad de Ingeniería

Español

Minor en Ciencia de Datos inicia proceso de clases formales y prepara charla abierta inaugural

Minor en Ciencia de Datos inicia proceso de clases formales y prepara charla abierta inaugural

El Minor en Ciencia de Datos, en esencia, es un conjunto coherente de asignaturas que tendrá el propósito de entregar a las y los estudiantes de la Universidad de Santiago herramientas de Inteligencia Computacional para potenciar su desempeño profesional.
 
Con una exitosa postulación ya inició sus clases formales con la asignatura “Fundamentos de programación para ciencias de datos”, donde se entregarán los conocimientos básicos para entender y desarrollar programas computacionales para diversos problemas, enfocados exclusivamente en la manipulación de datos.
 
El curso está a cargo del académico José Orellana, quien comentó que no hubo grandes adecuaciones en cuanto al proceso de aprendizaje, “ya que uno de los objetivos del curso de programación es que cualquier persona sin conocimientos en el ámbito de la Ingeniería, sea capaz de desarrollarlo. Para ello, intentamos que los ejemplos no estén asociados únicamente a problemas de  ingeniería, sino que a otras áreas de conocimiento como economía, química, procesamiento de texto, etc...”.
 
El académico destacó el ambiente que se ha producido en las clases, con estudiantes de todas las Facultades. “Ha sido emocionante. Quienes cursan el Minor están realmente interesados e interesadas en el mundo de la ciencia de datos, y tienen mucho potencial para desarrollarse en este ámbito. Esta iniciativa de aprendizaje es excelente, ya que permite enseñar herramientas que son muy importantes para los profesionales de diversas áreas del conocimiento”, explicó.
 
Para el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristián Vargas, el Minor en Ciencia de Datos es un gran desafío y responsabilidad. “Nuestra Facultad tiene las capacidades y competencias técnicas para dar inicio a este tipo de programas, que van a entregar  herramientas para la toma de decisiones mediante el tratamiento de grandes volúmenes de datos, para las diferentes carreras profesionales que imparte nuestra Casa de Estudios. Esta tarea realza la importancia de nuestra Facultad y su compromiso con el Modelo Educativo de la Usach", precisó.
 
Iniciativa de interés transversal
 
La diversidad de carreras y estructuras curriculares de la Universidad, motivó esta  creación. Incluso, se articuló un Minor en Ciencia de Datos Avanzado para quienes quieran profundizar más en esta área del conocimiento. 
 
A partir del llamado que hizo la Facultad de Ingeniería,  hay estudiantes de tres Facultades y  nueve carreras de nuestra Casa de Estudios que ya iniciaron el Minor. Los programas de los que provienen los estudiantes son Administración Pública,  Ingeniería Comercial en Administración de Empresas, Pedagogía en Inglés, Ingeniería Comercial en Economía, Contador Público y Auditor,  Química y Farmacia, Pedagogía en Castellano, Periodismo y Psicología.
 
Daniela Donoso es una de ellas. Estudia Pedagogía en Inglés, carrera donde aprendió sobre distintas áreas de la lingüística, conociendo la Lingüística Computacional. Esta última es de su interés y se utiliza Python y Machine Learning para trabajar con Natural Language Processing. 
 
“Conocí la existencia del Minor cuando llegó la invitación masiva para una reunión informativa. Espero aumentar mis conocimientos respecto a programación, manejar Python para el procesamiento de datos y aprender lo más posible sobre machine learning e inteligencia artificial en general”, relató.
 
“Me encanta que se haya abierto este curso para toda la Universidad, ya que se asoma un abanico de posibilidades para quienes quieran mezclar disciplinas e innovar en sus respectivas áreas. Me motiva hacer más presente la Lingüística Computacional a nivel nacional, lo cual es un campo relativamente nuevo en nuestro país”,añadió.
 
Por su parte, Daniel González está cursando Ingeniería Comercial e ingresó al Minor motivado por aprender nuevos conocimientos y herramientas que, a pesar de no estar relacionados directamente con su carrera, sabe que le servirán en un futuro como complemento a su área de especialización.
 
”Espero obtener conocimientos informáticos que me permitan generar nueva y buena información para la toma de decisiones; junto con eso, desarrollar habilidades analíticas y mejorar mi pensamiento lógico de resolución de problemas. Esta es una muy buena iniciativa, porque permite que los estudiantes complementen su formación académica y egresen con más herramientas al mundo laboral. Además,  abre la posibilidad de interactuar con compañeras y compañeros de distintas carreras y generaciones, lo que es muy positivo respecto a los distintos puntos de vista que se pueden apreciar y fomenta la interrelación entre Facultades, que es uno de los sellos que tiene la Usach”, señaló.
 
El Minor en Ciencia de Datos tendrá una charla abierta inaugural el miércoles 26 de mayo, a las 11:30 hrs, por Zoom, donde habrá expositores que comentarán los desafíos y beneficios de esta disciplina. Para inscribirse y asistir a esta actividad, se sugiere revisar las redes sociales de la Facultad de Ingeniería.

Opinión del académico, Dr. Marcelo Caverlotti: Geoingeniería y COVID-19

Opinión del académico, Dr. Marcelo Caverlotti: Geoingeniería y COVID-19

Se tenía conocimiento sobre el SARS o el ébola, pandemias que debieron haber sido aprovechadas para anticipar cómo se reaccionaría ante el COVID-19. Esto último se repite constantemente en la historia de la humanidad, que es el no aprender de experiencias pasadas, como por ejemplo el evidente debilitamiento de todos los servicios públicos y en especial el hospitalario.
 
Lo anterior ha generado que la gestión del Coronavirus no haya sido de las mejores en relación con las políticas científicas ni sociales. No obstante, se espera que esta pandemia permita ayudar a mejorar la cooperación entre países, robusteciendo de paso los servicios públicos y generar una mayor confianza en los científicos.
 
Está situación también pone en jaque la gestión que se está llevando adelante por el cambio climático ya que se nos puede transformar en un segundo desastre si no tomamos las decisiones de manera oportuna y con científicos dedicados a las geociencias.
 
Las carreras que tienen relación con la Geoingeniería y por ende con las geociencias, en el marco actual de pandemia del COVID-19 que golpea a nuestra sociedad, son de suma importancia para analizar y describir fenómenos naturales, pudiendo estos agravar la crisis humanitaria, social y económica que vive nuestro planeta y territorio.
 
Científicamente Chile y todos los países del cinturón de fuego del Pacífico se caracterizan por poseer una alta sismicidad, como también, por la gran cantidad de volcanes activos, los que generan un sin número de eventos sísmicos y volcánicos, remoción de masas, inundaciones, tsunamis, entre otros, que afectan y afectarán de manera continua los asentamientos humanos.
 
Por otra parte, y sumando al COVID-19, nuestro planeta se ve enfrentado en la actualidad a mejorar la calidad de vida de los seres humanos. Por lo tanto, es fundamental dar soluciones que ayuden a optimizar la gestión de los recursos naturales. Es por esto, que poseer conocimiento de las geociencias pasa a ser un elemento clave, para encontrar formas y metodologías sostenibles, de cómo manejar los escasos recursos de la Tierra, tratando de minimizar las problemáticas generadas por la acción del hombre sobre su entorno.

Spin off de la Facultad de Ingeniería es destacado en webinar de Innovación Abierta de Codelco

Spin off de la Facultad de Ingeniería es destacado en webinar de Innovación Abierta de Codelco

La principal compañía productora de cobre a nivel mundial y exportadora de Chile, Codelco, desarrolló un webinar sobre Innovación Abierta en base a los lineamientos estratégicos que está tomando la estatal en temas de innovación y desarrollo tecnológico. Dentro de las materias y reflexiones expresadas se destacó el aporte y beneficio de una innovación desarrollada en la Universidad de Santiago y que lleva tiempo de implementación en la División Andina.
 
Hace poco menos de un año los académicos e investigadores del Departamento de Metalurgia de la Facultad de Ingeniería de la Usach, Dr. Alfredo Artigas y Dr. Miguel Maldonado, recibieron la aprobación de su spin off, U-Sensing,sistema de sensores de control y monitoreo en tiempo real de procesos de flotación de la industria minera.
 
La innovación fue desarrollada en el Laboratorio de Flotación del Departamento de Metalurgia, y contó con el apoyo del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería para establecer el planteamiento y diseño de su modelo de negocios, entre otros sistemas de ayuda tanto a nivel interno como externo.  
 
Hoy, esta tecnología fue destacada en marco de las nuevas estrategias de innovación y sustentabilidad que planteó Codelco a través de su Gerente Corporativo de Innovación, Julio Díaz, quien luego de contextualizar los quehaceres de la compañía en este ámbito, presentó un video con el desarrollo e implementación de la tecnología en una de las divisiones de la empresa, resaltando esta iniciativa,como parte de las expectativas que tiene la minera acerca de la vinculación  entre la industria, y los estamentos académicos y privados.
 
Los acercamientos del spin off con la compañía minera, comenzaron en la fase de prueba de los sensores de flotación, desde entonces, el proceso de trabajo con Codelco ha tenido una fuerte componente de colaboración, tanto en la validación de la tecnología como en la búsqueda de aplicaciones que permitan mejorar el proceso de toma de decisiones para la supervisión y optimización del proceso de flotación.
 
El Dr. Miguel Maldonado, quien ha estado trabajando en faena con la tecnología, comentó que, “Codelco División Andina, nos ha permitido extender la validación de la tecnología desde celdas auto-aspirantes llevada a cabo en Minera Los Pelambres, a celdas mecánicas con aire forzado, cubriendo de esta manera, prácticamente todos los tipos de celdas de flotación en el mercado”.
 
“La estrecha interacción establecida con el personal de División Andina, nos ha permitido comprender mejor las necesidades de la industria y así refinar nuestra propuesta de valor. Por ejemplo, hemos podido constatar que la tecnología de medición multivariable tiene la capacidad de detectar de manera temprana el malfuncionamiento de equipos evitando perdidas”, complementó el también director de la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) de la Vicerrectoría de Investigación Desarrollo e Innovación (Vridei).
 
Por su parte, Nicolás Miranda, ingeniero metalurgista de División Andina, quien ha sido la contraparte directa de Codelco con los investigadores de la Universidad, destacó la capacidad técnica y expertiz demostrada por los académicos con su innovación dentro de la minera. “El contar con la experiencia técnica de profesionales especialistas en el área ha sido fundamental para que el proyecto sea exitoso, contando con ellos en terreno y capacitando al personal interno de nuestra división”, remarcó.
 
Para Miranda, es relevante entender las principales problemáticas que existen en las operaciones mineras y buscar en conjunto soluciones a través de la investigación aplicada que se desarrolla en lugares capacitados como lo son las universidades. “Estas son prácticas que hoy se están implementando. El éxito de estas, pasan a ser transferibles a otras operaciones del país”, dijo.
 
Transfiriendo tecnología con impronta usachina
 
Este producto tecnológico, hoy implementado en el sector de la industria minera,  es el resultado de la ejecución de múltiples proyectos de investigación aplicada desarrollados desde el 2013, los cuales permitieron en una primera instancia la protección temprana de los resultados científico-tecnológicos, por medio de la creación de patentes de invención, publicaciones en revistas científicas, congresos internacionales, y posteriormente la creación de esta empresa de base científico-tecnológica que finalmente logró  transferir  sus resultados de investigación a la industria.
 
Bajo este contexto el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas, es enfático en demostrar que son este tipo de ejemplos de investigación aplicada y transferencia tecnológica los que la Facultad, y la Universidad en general, buscan impulsar a través de sus distintos Centros, Laboratorios y Programas especializados para el estudio y creación de elementos que representen un significativo valor para la sociedad.
 
“Queremos que nuestra comunidad académica se acerque a los profesionales con los que contamos como Facultad de Ingeniería para apoyar la I+De impulsar la innovación nuestro ecosistema. Queremos que la Facultad pueda acompañarles en todo el camino hacia o desde el mercado. Contamos con un Centro de Innovación que próximamente lanzará su segunda versión de su programa de aceleración, el cual tiene entre sus principales focos levantar Spin off y  Startups,  originados en nuestra Universidad.De hecho, fue esta misma instancia la que brindó apoyo a la iniciativa de los doctores Alfredo Artigas y Miguel Maldonado”, complementó la autoridad.  
 
“Creemos que la ejecución de este proyecto en conjunto con Codelco nos viene a reforzar que es posible transferir los resultados de investigación aplicada desde la universidad hacia la industria. El proceso de innovación no ha sido rápido, no existen atajos en esta materia, pero ha sido muy satisfactorio ver los desarrollos llevados a cabo en el laboratorio de flotación del Departamento de Metalurgia finalmente ser utilizados a nivel industrial”, concluyó Maldonado.
 
Esta innovación está siendo actualmente utilizada en División Andina, y las conclusiones entregadas por esta innovación, proyectan que entre el 2021 y 2022, se realice la transferencia tecnológica a las divisiones de Chuquicamata y Ministro Hales.
 

Facultad de Humanidades contribuye a la formación integral de estudiantes de Ingeniería

Facultad de Humanidades contribuye a la formación integral de estudiantes de Ingeniería

Durante el año 2021, las Facultades de Humanidades (FAHU) y de Ingeniería (FING) de nuestra Casa de Estudios Superiores, verán consolidado un trabajo interdisciplinario conjunto que busca contribuir a la formación integral de las y los futuros ingenieros titulados de la Universidad de Santiago de Chile. 
 
En específico, la FAHU se ha incorporado en la formación de los futuros profesionales de la FING a través del curso para estudiantes de primer año de Ingeniería Civil, “Introducción al diseño de la ingeniería”.
 
Se trata del primero de una línea transversal de innovación y emprendimiento que busca que los estudiantes puedan proponer, desde la ingeniería, soluciones innovadoras a un problema socialmente situado, haciendo uso de las herramientas propias de su formación disciplinar, pero incorporando además metodologías provenientes de las ciencias sociales.
 
“Inspirado en la metodología Design Thinking y buscando emular la exitosa experiencia del programa Lions Up, el curso ha abierto una veta inédita de colaboración interdisciplinaria entre dos Facultades de la Universidad, dotando a las y los estudiantes de Ingeniería de un sello distintivo de la Usach, en el que se combinan la formación de excelencia con las preocupaciones sociales más significativas de nuestro tiempo”, explicó el coordinador del Área de Prestación de Servicios y Cursos Sello de la FAHU, Pablo Valenzuela.  
 
El profesor Valenzuela señaló, también, que el desarrollo del curso ha posibilitado la innovación pedagógica, en un programa“que anualmente debe ser inscrito por todos los cachorros de Ingeniería Civil, llegando el año 2021 a más de 1.140 estudiantes distribuidos en 24 secciones guiados por una dupla docente conformada por un profesor de la Facultad de Ingeniería y un profesor de la Facultad de Humanidades”. 
 
“La dupla actúa como facilitadora del proceso de aprendizaje que busca potenciar la innovación mediante la práctica concreta, el reconocimiento del entorno social, la identificación de problemas y el desarrollo de soluciones”, indicó el coordinador.
 
Según detalló el vicedecano de Docencia de la Facultad de Humanidades, Dr. Saúl Contreras, “esta iniciativa forma parte del trabajo que se proyecta para el área de cursos sellos y prestaciones de servicios FAHU”. 
 
“Consideramos que ampliar y aportar en la formación de nuestros estudiantes y de la comunidad, en las áreas de las humanidades, las ciencias sociales y la educación es clave en el contexto actual. En esta línea, nuestra Facultad considera como lineamiento estratégico potenciar la oferta formativa anual de cursos de la propia Facultad y otros, en alianza con otras Facultades de la Universidad, como así también proyectos formativos con instituciones internacionales. La idea es generar una oferta formativa amplia, flexible, transdisciplinar y pertinente”, señaló el académico. 
 
A juicio del vicedecano Contreras esta iniciativa, ampliable a otras carreras, Facultades e incluso instituciones educativas externas,“muestra que, efectivamente, dos Facultades de naturaleza muy distinta pueden colaborar en la formación de las y los futuros ingenieros, con sello Usach”.

Hasta el 7 de mayo se extiende convocatoria del programa de emprendimiento del Centro de Innovación, VECTOR Inicia

Hasta el 7 de mayo se extiende convocatoria del programa de emprendimiento del Centro de Innovación, VECTOR Inicia

Con una imagen renovada bajo un concepto que se adecua y nutre aún más los lineamientos estratégicos y trabajos que desarrolla nuestra pre-incubadora de negocios VECTOR, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería abrió el 16 de abril y hasta el 7 de mayo, las postulaciones para su tradicional programa de emprendimiento de fase temprana, hoy llamado, VECTOR Inicia. 
 
Bajo la consigna del ¿por qué no se me ocurrió a mí?, la convocatoria invita a los emprendedores de la Universidad de Santiago a desarrollar sus ideas de innovación y no quedarse con la interrogante recién planteada participando de esta nueva edición del programa de emprendimiento. La convocatoria continúa la senda de sus versiones anteriores impulsando e incentivando la cultura de innovación y emprendimiento de nuestro Plantel.
 
VECTOR Inicia se abre paso dentro del ecosistema emprendedor con el objetivo de brindar los conocimientos, herramientas y apoyo necesario a los estudiantes de la Usach para que puedan levantar y agilizar el proceso de pre-incubación de nuevos proyectos de base científica tecnológica. El programa sigue siendo el ya conocido por la comunidad, pero ahora toma mayor personalidad bajo el paragua de VECTOR, el área de emprendimiento del Centro de Innovación y la Facultad de Ingeniería.
 
La convocatoria está abierta para estudiantes que cuenten con ideas innovadoras y quieran llevar sus iniciativas a una fase de maduración, contando con el impulso necesario para desarrollar proyectos que contengan un alto valor social, científico y tecnológico. Quienes no cuenten con un proyecto o idea establecida, también puede participar del programa asistiendo a los talleres y actividades como oyentes; de esta manera, los interesados pueden empaparse y adquirir los conocimientos necesarios para conformar sus propias iniciativas innovadoras a futuro.
 
Para el director del Centro de Innovación y decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas, esta es la instancia perfecta para que la comunidad estudiantil se vinculé con el emprendimiento sobre todo en su etapa inicial, respondiendo así a los objetivos planteados en el proyecto Ingeniería 2030 cofinanciado por Corfo, que busca instaurar iniciativas que fomenten la innovación y emprendimiento dentro de las universidades.
 
“Queremos que cada día sean más nuestros estudiantes que materialicen sus investigaciones y las pongan al servicio de la sociedad. A través del programa VECTOR Inicia nuestras alumnas y alumnos tienen a disposición todas las herramientas necesarias para construir sus proyectos de negocios a través de charlas técnicas, mentorías personalizadas y documentos complementarios que, sin duda, serán de gran ayuda para comprender de mejor manera el funcionamiento de un emprendimiento con potencial de mercado”, complementó la autoridad. 
 
El programa contempla ocho talleres con importantes temáticas que servirán como hoja de ruta para desarrollar la construcción de un emprendimiento con bases sólidas para su escalabilidad de negocio. Al igual que en sus ediciones anteriores, las sesiones serán dictadas por destacados emprendedores de distintas nacionalidades aportando así con una mirada global sobre el escenario del emprendimiento.
 
Quienes se inscriban en esta edición tendrán acceso al contenido total de los talleres y sus insumos complementarios. Sólo aquellos que tengan una idea establecida para desarrollar, contarán con mentorías y sesiones de feedback semana a semana por parte del equipo de VECTOR, y de los distintos facilitadores de las jornadas. 
 
Los participantes oyentes tendrán la oportunidad de solicitar una reunión mensual con el equipo de trabajo para solucionar dudas y establecer lineamientos que los ayuden a iniciar un emprendimiento de base científica tecnológica. 
 
El programa comienza el próximo 12 de mayo y termina el 07 de julio de 2021. Esta iniciativa es la etapa idónea para que la comunidad universitaria que tenga un proyecto de base científica tecnológica atractiva para el mercado, llegue bien preparada a instancias que fomentan la innovación y creatividad como lo es el Despega Usach.
 
Cabe destacar, que, dentro de los equipos ganadores de la pasada edición del concurso de emprendimiento de nuestra Universidad, un 50% de los beneficiados pasó por el programa de emprendimiento del Centro de Innovación y obtuvo la colaboración directa por parte del equipo de trabajo de VECTOR. Año a año son más los proyectos que son nutridos por las distintas líneas de trabajo del área, aumentando así la tasa de éxito de postulación en diferentes convocatorias.
 
Para participar del programa hay que completar el formulario de registro que se encuentra en el siguiente enlace: https://form.typeform.com/to/xiU992Rj 
 
Dentro de la primera semana de mayo se realizará el lanzamiento oficial de VECTOR Inicia con el webinar “Eureka: De la iluminación al trabajo duro”, iniciativa que brindará los testimonios de dos destacados emprendedores del ecosistema, quienes compartirán el cómo llegaron a desarrollar sus ideas innovadoras, el contexto en el que se encontraban al momento de iniciar este camino y los pormenores que tuvieron que sortear para llegar al lugar en donde se encuentran.

Vicedecano de Docencia de la Facultad de Ingeniería participa en conferencia MIT Scale

Vicedecano de Docencia de la Facultad de Ingeniería participa en conferencia MIT Scale

Del 21 al 26 de marzo se desarrolló la conferencia latinoamericana MIT Scale, la que año a año reúne a líderes de investigación de todo el mundo en este meeting organizado por el Massachusetts Institute of Technology (MIT).
 
En esta ocasión, el Dr. Juan Pedro Sepúlveda, vicedecano de Docencia de la Facultad de Ingeniería, presentó un trabajo sobre el desarrollo de un proyecto de remanufactura en  una empresa de muebles de oficina. 
 
La autoridad  comentó que la Universidad de Santiago fue invitada a ser parte de una red de investigación en transporte y logística que se llama MIT Scale Network, “la que tiene por objetivo impulsar la investigación, la educación y la divulgación de vanguardia que abarquen los desafíos socioeconómicos, logísticos y de la cadena de suministro en el contexto de América Latina y el Caribe, mediante el desarrollo y la difusión de estrategias innovadoras para abordar esos desafíos dentro de la región”.
 
El Centro de Innovación Logística Latinoamericana (CLI) fue fundado en 2008 a través de una alianza entre el MIT Center for Transportation & Logistics (CTL) y LOGYCA en Colombia.Esta alianza creó el Centro MIT Scale para América Latina y el Caribe, una red compuesta por universidades de primer nivel en toda la región, las que se vinculan con el MIT Center a través de la investigación y un trabajo anual programado. 
 
En esta conferencia fundamental para la integración y las redes de colaboración, el Dr. Sepúlveda presentó a la Universidad, iniciando las conversaciones para tramitar  el convenio con la red que lidera el Massachusetts Institute of Technology. “Estamos aceptados como miembros de la red y tenemos definidos los ejes de trabajo: sustentabilidad en la cadena logística y estrategias logísticas para las pequeñas tiendas o almacenes de barrio. La idea es participar con la gran cantidad de investigadores de Latinoamérica que pertenecen a MIT Scale Network, para resolver problemas de carácter local desde la mirada técnica de la logística”.
 
Para mayor información sobre la red MIT Scale Network, ingresa a su página web. 

Dr. Cristián Vargas, decano de la Facultad de Ingeniería: “Trabajaré por el bienestar de nuestra Universidad”

Dr. Cristián Vargas, decano de la Facultad de Ingeniería: “Trabajaré por el bienestar de nuestra Universidad”

Desde su puesto de liderazgo, el nuevo decano de la Facultad de Ingeniería de la U. de Santiago, el Dr. Cristián Vargas resaltó sus años de pregrado y postgrado en nuestra Casa de Estudios  inicios que, según la autoridad máxima de la Unidad Mayor, habrían marcado su vocación, su compromiso y la oportunidad de inculcar los valores de la Institución.
 
“Realicé toda mi trayectoria en la Usach, primero en el pregrado, luego el postgrado y luego la Universidad me dio la oportunidad de continuar con una beca de formación académica para lograr ser académico del Plantel, que incluye un doctorado. Pude aportar a la formación de estudiantes e ingenieros en estas mismas aulas”, indicó.
 
La autoridad de la Fing, se graduó como Ingeniero Civil en Metalurgia y como doctor en Ciencias de la Ingeniería, desde donde comenzó a desarrollar su vocación por enseñar, su interés en la innovación y el desarrollo de tecnologías que beneficien a la sociedad.
 
“En mis inicios me di cuenta que me gustaba enseñar. Esto lo logré gracias a las prácticas profesionales que realicé, ya que trabajé en muchas mineras y sentí que me gustaba mucho enseñar a los operarios o a los otros ingenieros e ingenieras la descripción de procesos. Allí me di cuenta de que mi vocación era la Academia”, comentó.
 
Además, enfatizó en la importancia de los valores que la Usach le transmitió para hoy desempeñar su tarea, ya no solo como profesor formando generaciones en las aulas, sino como autoridad de su querida carrera. “La Universidad me ha formado íntegramente. Me permitió quedarme en esta Casa de Estudios como académico, y de esa manera transmitir los valores que inculco a las nuevas generaciones que estoy formando”, precisa.
 
Liderando la opinión
 
El Dr. Cristián Vargas, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago, enfatizó al asumir este cargo el diálogo abierto y constructivo; la colaboración con la comunidad universitaria; el fortalecimiento de políticas de inclusión; y nuevos espacios para investigación e innovación. También remarcó sus objetivos por instalar a la Unidad Mayor “en lo más alto del país y liderando la opinión”.
 
“La Facultad de Ingeniería cuenta con nueve especialidades y en el último tiempo se han agregado tres carreras en un nuevo Departamento, con esto podemos hacer desarrollos; dar valor agregado al desarrollo del país; que nuestro país pueda desarrollar tecnologías; y marcar una gran diferencia en lo que se hace actualmente”, apuntó.
 
El Dr. Vargas destacó no sólo su cariño con nuestro Plantel, sino que también su compromiso por seguir generando espacios que logren profesionales de las Ingenierías que aporten significativa y positivamente al bienestar de la sociedad.
 
“La U. de Santiago es mi Universidad. Aquí estudié, me formé y hoy en día trabajo en ella, donde alcancé el puesto de decano. Estoy totalmente comprometido con ella, está inmersa en mi corazón y, por lo tanto, trabajaré en pos del bienestar de nuestra Casa de Estudios. Sueño con una Facultad en lo más alto del país, una Unidad Mayor liderando la opinión, con lo más alto en desarrollos tecnológicos, aportando a la sociedad en bienestar de todas y todos los chilenos”, concluyó.
 
Revisa el siguiente video:

Laboratorio LIMM Usach prevé un 2021 con gran demanda para su servicio de análisis de fallas

Laboratorio LIMM Usach prevé un 2021 con gran demanda para su servicio de análisis de fallas

En el Departamento de Ingeniería Metalúrgica, hace varias décadas se hacen estudios de materiales. Entre los investigadores dedicados a estos objetivos, se encuentra el grupo de especialistas de Laboratorios Integrales en Metalurgia y Materiales (LIMM Usach), quienes reciben requerimientos de empresas para analizar componentes, medir la resistencia de algunas partes críticas de maquinaria, o incluso analizar por qué muchas veces los materiales se comportan de maneras inesperadas.
 
Estudiar estos comportamientos anómalos es ámbito de la detección de fallas, un servicio con amplia demanda y diversidad de industrias interesadas. Entre las firmas interesadas se encuentran varias del sector minero que recurren a este servicio para saber por qué suceden las fallas. “Hemos trabajado con el 85% de las mineras del país”, señaló el Dr. Rodolfo Mannheim, director del LIMM, que durante años ha desarrollado vínculos con el área productiva prestando servicios de análisis y asesoría. 
 
En los últimos años, los investigadores se han adjudicado numerosas licitaciones para realizar el análisis de piezas y control de calidad de materiales, basándose en la experiencia que han obtenido trabajando para la industria de celulosa, acuícola, de cementos, farmacéutica, e incluso el control de calidad del dinero metálico circulante. Sin embargo, los principales vínculos los han establecido con las mineras.
 
El Dr. Mannheim explicó, por ejemplo, que las piezas de los enormes molinos mineros ahora son mixturas de acero y gomas muy resistentes, y para mantenerse al día acerca de las nuevas tecnologías, es necesario actualizarse permanentemente y adquirir nuevo equipamiento que dé respuesta a las nuevas fallas. 
 
“Damos exámenes todos los días, porque informamos con responsabilidad”, aseguró el ingeniero industrial metalúrgico señalando que cada vez que se firma un informe que explica una falla, se asume un compromiso tanto con la empresa que lo solicita como con las personas (desde los operarios hasta los usuarios) contribuyendo a la toma de decisiones pertinentes para la mejora de los procesos y materiales. 
 
“Entre octubre y noviembre del año pasado, una empresa nos hizo llegar un sistema de refrigeración que se había obstruido por segundo año consecutivo, producto de impurezas. Debido a eso, se paralizaba el funcionamiento de la planta cada 15 días para su limpieza. Este es un ejemplo de la importancia de la identificación de impurezas que pueden afectar un proceso productivo. En este caso las impurezas se produjeron por las pelusas de los plátanos orientales”, explicó el académico. 
 
Respondiendo al sector productivo
 
Desde que se declaró la pandemia por COVID-19, el funcionamiento de los laboratorios de la Universidad también se vio afectado. El grupo de trabajo del LIMM rápidamente se reorganizó para cumplir con los compromisos y las licitaciones adjudicadas.
 
El ingeniero Felipe Gutiérrez, jefe del laboratorio señaló que debido a que la minería prácticamente no detuvo sus procesos, hubo una alta demanda de análisis y casi no dieron abasto. Implementaron nuevas rutinas cumpliendo los protocolos sanitarios para continuar entregando respuestas y soluciones a las empresas, y supone que este año será igual. En esto coindice el Dr. Mannheim considerando incluso que es posible que esa demanda se incremente.
 
“Trabajamos lo más rápido posible en los informes de calidad de insumos críticos, para el análisis de fallas”, relató Felipe Gutiérrez quien cuenta con 15 años de experiencia en el laboratorio y ha sido testigo de los cambios tecnológicos en la composición de materiales de equipamientos e insumos. 
 
El Dr. Manheim coindice señalando que, por ejemplo, en los últimos años las propiedades antimicrobianas del cobre han abierto un abanico de aplicaciones que se extiende a elementos de uso cotidiano como pasamanos, revestimientos en ascensores, salas de hospital y transporte público, entre otros. Actualmente trabaja con el British Council en un proyecto sobre incorporación del cobre en distintos productos. Sin embargo, añade que la inversión en estas aplicaciones sigue siendo muy elevada, por lo que es muy difícil alcanzar un equilibrio entre los efectos positivos de este metal versus los costos implicados. 
 
¿Importar o industrializar?
 
Para mejorar la producción las mineras buscan optimizar sus procesos con nueva tecnología. El jefe de laboratorio, Felipe Gutiérrez precisó que en, en el caso de insumos para la molienda, generalmente se importan desde China, pero el transporte sigue siendo un factor que eleva los precios. Por eso piensa que en Sudamérica, específicamente en Perú y Chile, “como países mineros deberíamos incentivar la industrialización, de modo tal que podamos ofrecer insumos o prestar más servicios a la minería”.
 
Incluso otras áreas podrían beneficiarse de un llamado a la industrialización. El ingeniero recordó que hace unos años una importadora trajo al país grifería a bajo precio que pronto presentó fallas. El problema no era de la manufactura propiamente tal, sino que los productos habían sido diseñados y probados en países con características distintas a las chilenas, pero debido a la dureza del agua local, la grifería no sirvió.
 
Por ahora, los especialistas del LIMM continúan ofreciendo soluciones a las empresas con problemas de fallas de materiales o maquinarias y preparándose para los desafíos tecnológicos,  realizando estudios que no se estén haciendo en otros laboratorios, sostuvo Felipe Gutiérrez. Por su parte, el profesor Mannheim explicó que la inversión más fuerte del laboratorio se hace en “patrones” o MRC (materiales de referencia certificados) que tienen un alto costo, pero permiten que el laboratorio contraste resultados con mayor precisión.
 
Este año, los especialistas señalaron que el desafío del LIMM es finalizar el proceso para acreditarse como laboratorio de ensayos en el Instituto Nacional de Normalización. 

Laboratorio certificador LICTEX dona pantallas faciales a equipo de Radio Usach

Laboratorio certificador LICTEX dona pantallas faciales a equipo de Radio Usach

El Laboratorio de Investigación y Control de Calidad en Cueros y Textiles (LICTEX) fue escogido por el Ministerio de Ciencia como entidad certificadora de mascarillas y pantallas faciales. Desde marzo de 2020, comenzó su colaboración con la Armada para seleccionar los tejidos más apropiados para elaborar mascarillas de protección, y de ahí en más, no ha parado su labor de certificar los mejores materiales que aseguren la protección ante contagios por COVID-19.
 
El equipo de ingenieros, diseñadores y analistas químicos, observó que en televisión era habitual el uso de pantallas faciales no certificadas y que no ofrecían una protección real, por lo cual, decidieron hacer una donación de estos elementos a todo el equipo de Radio Usach.  
 
“Sabemos que los comunicadores tienen un rol esencial en estos tiempos y muchas de sus actividades son incompatibles con el teletrabajo. Por lo mismo este tipo de dispositivos, como las pantallas validadas, les permiten volver al trabajo presencial de forma más segura, siempre y cuando también se cumpla con el estricto uso complementario a una mascarilla. La radio Usach cumple con un papel informativo, así que es una excelente forma de educar con el ejemplo a toda la comunidad, sobre cómo luce un usuario con una pantalla facial validada” destacó la Dra. Karina Bravo, de LICTEX.
 
La pantalla facial donada ha sido elaborada por la red FABTEC, y fue la primera pantalla facial fabricada a nivel nacional y validada por LICTEX, según la norma UNE 168:
Protección zonas protegidas punto normativo 10.2.
Protección Contra Gotas y Salpicaduras de Líquidos: Punto Normativo. 12.
Valorización Campo Visual: Punto Normativo 18.
Evaluación de la protección Lateral: Punto Normativo 19
 
“Se evalúan estos puntos normativos críticos que indicó el ISP, para que las pantallas cumplan un estándar de seguridad en su función estrictamente complementaria a las mascarillas, de proteger las zonas de mucosas del rostro, como ojos, nariz y boca, de las gotas y salpicaduras que se pueden originar al hablar, gritar, toser y estornudar” señaló la Dra. Bravo.
 
La red de colaboración FABTEC, tiene como objetivo la producción de estas pantallas para hacerlas llegar al personal de salud en hospitales, CESFAM y todo centro de atención al público, y así entregar protección adicional.
 
Estas pantallas, si bien se parecen a las que se venden en la calle, están verificadas en su diseño y funcionalidad, por lo que no son iguales. 
 
“Han sido diseñadas, fabricadas y distribuidas gratuitamente por los colaboradores de la red FABTEC, especialmente la Cámara Chilena de la Construcción y Rotary. No obstante, la red pone a disposición los distintos modelos validados para que sean fabricados libremente (por impresión 3D, corte láser o inyección)”, precisó la Dra. Karin Saavedra, académica de la Universidad de Talca y coordinadora de la red.
 
FABTEC hizo una donación de 200 pantallas faciales, de las cuales,30 unidades fueron para la radio Usach y las otras 170 al personal de salud del Hospital Calvo Mackenna. Hasta ahora, se han distribuido gratuitamente más de 100 mil protectores desde la red, donde el laboratorio LICTEX participa no solo con su experticia, sino que también velando por el sello Usach de servir al país a través de nuestro conocimiento.
 
Para el equipo que lidera María Neira, la donación de estos elementos  refleja la potencia de la instalación de nuevas competencias nacionales, desde centros de formación superior y particulares organizados en una red nacional, y cómo esa colaboración contribuye a la responsabilidad social. 
 
Además, ante la necesidad de verificación, esto empujó al laboratorio a la construcción del equipamiento adecuado para asegurar las cualidades de seguridad de estos dispositivos. Estos equipos se elaboraron en red colaborativa con el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, el Departamento de Ingeniería Mecánica, con el Dr. Francisco Sepúlveda, y también con el Departamento de Ingeniería Química.
 
Esta cadena de trabajo en equipo ha podido llegar a concretar dispositivos y ensayos que han permitido que la validación de equipos de protección personal estén basados en evidencia de ciencias multidisciplinares, como la de ciencias biomédicas e ingeniería, de las cuales emergen las normativas internacionales para sobrellevar con menos riesgo la pandemia COVID-19.

Universidad de Santiago impartirá este año Minors en Ciencia de Datos y Ciencia de Datos Avanzado

Universidad de Santiago impartirá este año Minors en Ciencia de Datos y Ciencia de Datos Avanzado

La necesidad de promover nuevos procesos de flexibilidad curricular en los planes de estudio de pregrado de la Universidad de Santiago llevó a la Facultad de Ingeniería, en colaboración con las demás unidades académicas, a hacerse cargo de una propuesta de Prorrectoría relacionada con poner a disposición de las distintas carreras un programa formativo en un área complementaria a la disciplina principal.
 
De esta concepción nace el Minor en Ciencia de Datos, que es en esencia un conjunto coherente de asignaturas, que tendrá el propósito de entregar a las y los estudiantes de nuestro Plantel, herramientas de Inteligencia Computacional para potenciar su desempeño profesional. Tendrá admisión a partir del primer semestre de 2021.
 
La diversidad de carreras y estructuras curriculares del Plantel, motivó además la creación de manera articulada de un Minor en Ciencia de Datos Avanzado para quienes quieran profundizar más en esta área del conocimiento.
 
Los Minors en Ciencia de Datos y Ciencia de Datos Avanzado, serán complementación para los planes de estudio de pregrado cuya duración no sea menor a 4 años.
 
El propósito será entregar herramientas clásicas de Inteligencia Computacional que permitan realizar gestión sobre datos, para así generar recomendaciones en diferentes áreas del saber profesional. Los y las estudiantes conocerán técnicas de Machine Learning, mientras que para el caso del correspondiente a  Ciencia de Datos Avanzado se integrará el uso de herramientas más complejas asociadas a Deep Learning.
 
Hay varias formas de implementación del Minor, las que dependen de la estructura curricular de la carrera de origen y sus espacios de flexibilidad curricular. Así las asignaturas, en ambos Minors pueden ser electivas del plan curricular del alumnado; algunas pueden ser parte del plan regular de la carrera de origen y las restantes electivas del plan curricular del alumnado; puede que se requiera cursar asignaturas fuera del plan curricular para completar los resultados de aprendizaje; y las asignaturas electivas y/o extracurriculares serán dictadas por el Departamento de Ingenierías Multidisciplinares de la Facultad de Ingeniería.
 
Las asignaturas son: Fundamentos de Programación para Ciencia de Datos; Estadística Computacional e Inferencial; Técnicas de Inteligencia Computacional I y II y Taller de Aprendizaje Automático Aplicado.
 
Se utilizará metodología Flipped Learning; y en sala, se realizarán exposiciones de los tópicos de cada asignatura. También, de forma grupal, se construirán soluciones, junto a actividades de aprendizaje basado en problemas.
 
Postulación
 
Podrán postular todos y todas quienes estén cursando alguna carrera en la Universidad de Santiago de Chile, cuya duración no sea menor a 4 años.
 
En caso de superar los cupos disponibles, se seleccionarán sobre la base del promedio de notas hasta el semestre previo a su postulación. En el caso que el promedio de notas sea equivalente, la selección considerará una entrevista personal.
 
La vía de postulación, fechas y requisitos, será publicada a través de los canales oficiales de la Universidad.

Páginas

Suscribirse a RSS - Facultad de Ingeniería