Facultad de Ingeniería

Español

Facultad de Ingeniería distingue a cuatro estudiantes por su excelencia académica en matemática durante primer año

Facultad de Ingeniería distingue a cuatro estudiantes por su excelencia académica en matemática durante primer año


Cuatro estudiantes de la Facultad de Ingeniería recibieron el Premio a la Excelencia Académica por su destacado rendimiento en matemática tras completar el ciclo básico del primer año de carrera durante 2019, 2020 y 2021. Se trata de Anselmo Rodríguez (Ingeniería Civil en Obras Civiles), Alma Vidal (Ingeniería Civil Informática), Sofía Cáceres (Ingeniería Civil Biomédica), Oscar Mallea (Ingeniería de Ejecución Industrial) y Branco García (Ingeniería Civil Informática).

La ceremonia se llevó a cabo en la Sala de Consejo de la Unidad Mayor y contó con la presencia del vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales; el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas Riquelme; la vicedecana de Investigación, Desarrollo y Postgrado, Dra. Andrea Mahn Osses ; el vicedecano de Docencia y Formación Profesional, Alessandro Avagliano; y el académico y gestor de la premiación, Raúl Thoms, entre otras /os autoridades y docentes, además de sus familias.

El decano Vargas dio inicio a la ceremonia felicitando a las y los estudiantes ganadores e instándolos a continuar desarrollándose con disciplina y esfuerzo para lograr grandes objetivos profesionales. “La excelencia académica es lo que buscamos en la Facultad. Les invito a continuar con esta misma dedicación en las asignaturas futuras de su especialidad, y para ello, siempre contarán con el apoyo de la Universidad y en especial de la Facultad. Felicito también a las familias por apoyar a sus estudiantes, porque cumplen un rol esencial en su formación", señaló.

El vicedecano de Docencia y Formación Profesional de la Facultad, Alessandro Avagliano, caracterizó la ceremonia como “un símbolo que los marca y a nosotros también, porque cuando se reconoce el rendimiento académico, considerando la exigencia de ingeniería, tiene un gran valor simbólico y les da un sentimiento de pertenencia a nuestra institución. No es fácil ser destacado en matemática, una parte es la que entregan con mucha dedicación las y los académicos, pero otra es el tremendo esfuerzo que ponen las y los estudiantes. Esperamos que sigan enfrentando las próximas asignaturas con mucha dedicación y éxito", dijo.

Finalizando la instancia, Branco García y Sofía Cáceres entregaron unas breves palabras sobre su trayectoria académica, el significado de la distinción en su desarrollo como estudiantes y agradecieron a quienes fueron parte de su buen desempeño, como familiares, académicos, académicas y amistades.

Alma Vidal, por su parte, comentó que para ella recibir este premio fue un honor. “Estoy muy orgullosa y agradecida de haber sido reconocida. En general, somos muy pocas estudiantes mujeres de ingeniería informática, así que haber logrado este premio tuvo un valor todavía más importante".

A su vez, el Dr. Felipe Bello, Jefe de carrera de Ingeniería Civil Biomédica, especialidad que se imparte desde 2020 en la Facultad de Ingeniería destacó el rendimiento de Sofía Cáceres que, siendo parte de la primera generación de estudiantes de la especialidad, logró obtener el mejor promedio de matemáticas en el primer año de ciclo básico de ingeniería.

"Sofía ha presentado muy buenas calificaciones no tan solo en matemática, sino también en otras asignaturas, por tanto, es una alumna que destaca. Mis felicitaciones a ella y a su familia por el esfuerzo y el logro que ha conseguido. Estoy seguro y confío en que este será uno de muchos éxitos que ella tendrá en su carrera profesional", concluyó.
 

Académica de la Facultad de Ingeniería es reconocida como una de las 100 mujeres líderes de la Minería en Chile

Académica de la Facultad de Ingeniería es reconocida como una de las 100 mujeres líderes de la Minería en Chile

Según datos preliminares del estudio “Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena 2021-2030”, la participación de mujeres en empresas mineras alcanzaba un 12,2% en 2021, versus un 87,8% de presencia masculina. De ese porcentaje, el universo de ellas en cargos de la industria se concentra en profesionales (13,7%), operadoras (7,9%), supervisoras (6,3%) y mantenedoras (3,0%).

En ese contexto, la ONG Women in Mining Chile impulsó la convocatoria “100 Mujeres inspiradoras de la Minería Chilena”, bajo el objetivo de destacar el trabajo y talento de las mujeres en esta industria nacional en las categorías Liderazgo, Innovación, Sustentabilidad, Talento emergente y Educación.

En la ceremonia, la académica e investigadora Dra. Lilian Velásquez Yévenes fue reconocida en la categoría “Educación” por su destacada trayectoria en docencia en la Universidad de Santiago, la Universidad de Antofagasta y la Universidad de Talca. Junto a ella, Estefanía Broughton Flores y Katharina Jenny Arroyo, ambas egresadas de Ingeniería Civil en Minas de nuestro Plantel, también fueron distinguidas en las categorías Innovación y Trayectoria, respectivamente.

“Es un orgullo recibir este premio, estoy muy sorprendida también, porque me nominaron muchos estudiantes ya titulados/as y otros por titularse de las universidades en las que fui y soy académica. Mi afán siempre ha sido motivar a mis alumnos y alumnas a que quieran sus carreras y a que le encuentren sentido a lo que hacen, siempre con una mirada de equidad de género, entendiendo que esa equidad sólo se logra trabajando en conjunto. Espero seguir inspirando y hacer que otras inspiren también”, comentó la Dra. Velásquez.

A lo anterior, la académica sumó la importancia de contar con referentes que puedan potenciar a las nuevas generaciones de mujeres a desempeñarse en carreras científicas, tecnológicas e ingenieriles.

“Justamente este premio me ayuda a inspirar a las jóvenes en edad temprana a que tengan referentes, aun cuando les digan que estas son carreras masculinizadas, es importante recalcar que nosotras también podemos estar en minería, que podemos ser destacadas en lo que hacemos, que sí hay mujeres científicas, que sí hay ingenieras, matemáticas, operadoras de camiones, todo lo que ellas quieran ser. Todos somos diferentes, pero todos son importantes. Espero que pronto llegue el momento en que seamos elegidos por nuestras capacidades y habilidades y no por nuestro género”, remarcó.

Por su parte, la vicedecana de Investigación, Desarrollo y Postgrado de la Facultad de Ingeniería, Dra. Andrea Mahn Osses, valoró este reconocimiento como un hito muy significativo, puesto que “releva la trayectoria y el impacto de la labor de la Dra. Lilian Velásquez como docente y también posiciona a la Facultad de Ingeniería como referente en participación femenina en áreas STEM, como lo es minería”.

Además, la autoridad destacó la selección de  Estefanía y Katharina como parte de las cien mujeres destacadas de la minería en Chile e indicó “a nuestras egresadas vayan mis sinceras felicitaciones. Como Facultad sentimos mucho orgullo de este reconocimiento que confirma el alto nivel de las profesionales que formamos”.

La ceremonia contó con la participación de la ministra de Minería, Marcela Hernando, la presidenta de WIM Chile, Tamara Leves, representantes de las compañías mineras Antofagasta Minerals, Anglo American, BHP, Teck, Minera Candelaria y tuvo como patrocinadores al Ministerio de Minería, Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, Ministerio de Desarrollo Social y la Embajada de Chile en Australia.

La versión digital del libro “100 Mujeres Inspiradoras de la Minería Chilena” está disponible aquí

Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería se adjudica Fondo para Competitividad Regional (FIC-R) 2021

Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería se adjudica Fondo para Competitividad Regional (FIC-R) 2021

Presentando el proyecto “Polo de Desarrollo Productivo Tecnológico para el Impulso de las Mypes del Sector Poniente de Santiago”, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería se adjudicó el Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R) en su edición 2021. 
 
Esta iniciativa, complementa y robustece las pretensiones de la Dirección de Desarrollo Institucional (DDI) de la Universidad de Santiago de Chile que busca establecer un Polo de Innovación Tecnológica para las distintas industrias pertenecientes al territorio.
 
De los 41 proyectos que pasaron a evaluación técnica, solo fueron 11 las iniciativas que lograron obtener esta fuente de financiamiento, en donde el proyecto impulsado por el Centro de Innovación, se posicionó como la sexta beneficiada, adjudicándose de esta manera un monto de 150 millones de pesos, que le servirá para dar inicio a la ejecución de este proyecto con impacto territorial.
 
Para el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas, y director del proyecto, esta adjudicación es una muy buena señal para lo que ya se había comenzado a impulsar desde el Centro de Innovación y la DDI en cuanto al Desarrollo del Polo de Innovación Tecnológica.
 
“A través de este fondo podremos dar inicio a lo que proyectamos como una iniciativa que tiene como objetivo la reactivación y el impulso económico de las distintas industrias pertenecientes al el sector poniente de la Región Metropolitana. Existe un gran compromiso y grandes expectativas por parte del Gobierno Regional Metropolitano en cuanto al desarrollo y ejecución de estos proyectos, y por nuestra parte, la ilusión y el compromiso es aún mayor”, agregó el decano.
 
“Este fue un largo proceso de postulación, donde, junto a nuestro equipo de trabajo, fuimos sorteando y defendiendo este proyecto en las distintas instancias con las que cuenta el FIC-R, llegando finalmente a presentar esta iniciativa ante su comisión, logrando así, establecer y posicionar el proyecto del Polo de Innovación, como un aporte real a las necesidades presentes de la región”, agregó el Dr. Vargas.
 
Por su parte, el prorrector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Jorge Torres, destacó esta adjudicación como un excelente refuerzo para las labores que se vienen desarrollando en el proyecto Polo de Innovación Tecnológica el cual vincula directamente las capacidades técnicas, intelectuales e innovadoras de la Universidad, con las necesidades y requerimientos de desarrollo territorial de las 7 comunas del sector poniente con las que se trabaja actualmente.
 
“Felizmente, durante el mes de enero, oficializamos los trabajos colaborativos entre las municipalidades de Cerro Navia, Lo Prado, Quinta Normal, Estación Central, Renca, Pudahuel y Maipú. Con estas sociedades, más este fondo recién adjudicado, se logra avanzar de muy buena manera en lo que esperamos sea un aporte tangible para aquellas empresas y comunas que requieren del apoyo en el avance y desarrollo de innovación de sus sectores “, dijo la autoridad.
 
Dentro de lo propuesto en este proyecto, se considera el levantamiento del diseño y desarrollo de una plataforma georreferenciada productiva de las distintas empresas pertenecientes a la zona poniente de la capital y sus dinámicas colaborativas, un roadmap tecnológico de las propias iniciativas catastradas y el pilotaje e inserción de innovación en ciertas empresas seleccionadas.
 
Kick off oficial FIC-R 2021
 
El miércoles 19 de enero,  por medio de una reunión formal entre la Gobernación Regional Metropolitana (GORE RM) y, las y los directores de los proyectos ganadores del FIC-R 2021, el Gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, extendió sus felicitaciones a los beneficiados y beneficiadas de la jornada, informando las pretensiones de su cartera en cuanto a esta convocatoria, y compartiendo los lineamientos a considerar para la ejecución y desarrollo de los proyectos durante el presente año.
 
Para la autoridad regional, las iniciativas presentadas le permitirán a la Región Metropolitana, llevar adelante diversas iniciativas que van en directo beneficio de las y los habitantes del territorio, permitiendo así establecer un vínculo estratégico y la creación de nuevas sinergias para su cartera, las cuales tienen un significado más amplio que el propio otorgamiento de estos fondos concursables.
 
La confirmación del FIC-R comienza en este mes de marzo con la firma de convenio entre el Gobierno Regional y las instituciones beneficiadas, dando así paso, a distintas instancias de inducción y capacitación que representarán la antesala de la ejecución de los proyectos que deberán desarrollarse a lo largo de 12 meses.
 

Entusiastas bienvenidas brindaron Departamentos de la Facultad de Ingeniería a sus nuevos estudiantes

Entusiastas bienvenidas brindaron Departamentos de la Facultad de Ingeniería a sus nuevos estudiantes

Tras dos años de actividades remotas, la bienvenida presencial a los cachorros/as nuevos/as significó un momento especial y esperado, ya que es fundamental para quien se integra a nuestra comunidad universitaria, conocer aquellos lugares físicos que serán parte de esta etapa.
Fue así como los 9 departamentos académicos de la Facultad de Ingeniería organizaron sus respectivas bienvenidas, algunos presentando laboratorios de especialidad, señalando cuáles serán las nuevas metodologías de trabajo y apoyo académico, y dando la palabra a personas relevantes para el paso universitario de cada estudiante.
 
“Felicito a los departamentos académicos por el esmero y esfuerzo de preparar una bienvenida cercana para los estudiantes, muchos de los cuales no conocían la Universidad. Espero que pronto se habitúen a sus nuevos espacios, como nuestro edificio de innovación docente totalmente acondicionado para brindar un aprendizaje centrado en el estudiante. A todos y todas, bienvenidos a la Usach y a nuestra centenaria Facultad”, declaró el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas Riquelme.
 
Una a una
 
La recepción de los alumnos de primer año de Ingeniería Civil y Ejecución en Minas, se realizó en el auditorio Enrique Froemel y en los laboratorios del Departamento de Ingeniería en Minas (Dimin). La actividad se desarrolló en conjunto con docentes, administrativos, organizadores y autoridades. 
 
El director, Dr. Juan Hurtado, el subdirector de Docencia, Sebastián Pérez y la presidenta del Centro de Alumnos (CAIM), Fabiola Villablanca, solicitaron esfuerzo a los nuevos estudiantes destacando que sus compañeras y compañeros de años superiores colaborarán activamente en el apoyo académico, de vinculación y ayuda socioemocional a los que recién se integran.
 
En el Departamento de Ingeniería Mecánica (Dimec), participaron 144 estudiantes en la bienvenida; en la ocasión, habló el director, Dr. Claudio García, el subdirector de Docencia y los jefes de carrera. Luego se presentaron los laboratorios y la biblioteca.
 
El Departamento de Ingeniería Geográfica (Digeo) también hizo un recibimiento que encabezó su director Dr. José Tarrío. Hubo presentación de académicos y funcionarios, luego cada jefe de carrera hizo un recorrido a los estudiantes por los laboratorios del Departamento junto con ofrecerles una pequeña charla.
 
En el Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE), hubo presentación del director, Dr.  Héctor Chávez, y palabras para los estudiantes con ingresos 2020, 2021 y 2022. También expuso Sofía López Álamos, abogada de acompañamiento psicojurídico y Paula Vargas Reyes, profesional de prevención y promoción de buenas prácticas de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad. Tras ello se efectuó un tour guiado por el Campus.
 
La bienvenida en el Departamento de Ingeniería Química (DIQ) contó con la participación de 130 alumnos. Todo lo encabezó el director, Dr. Pablo Donoso, el subdirector de Docencia, jefaturas de carrera y miembros del Comité de Carreras. Cada ceremonia finalizó con un recorrido por las instalaciones del Departamento y la entrega de un recuerdo a cada estudiante.
 
El Departamento de Ingeniería Industrial, en cambio, hizo una recepción de manera virtual, ocasión en la que se mostraron videos y se comentó sobre la relevancia de las carreras que se imparten. Con emotivas palabras, cada interlocutor hizo sentir como en casa a los nuevos estudiantes, quienes desde esta semana inician sus clases de forma presencial.
 
En el Departamento de Ingeniería en Obras Civiles (OOCC), la actividad contó con la presencia del director, Dr. Erick Saavedra; del subdirector de docencia, Pablo Medina, y el equipo del programa ‘Obras te Acompaña’, coordinado por la académica Dra. Cristina Villamar, y con las y los integrantes del Centro de Estudiantes de Obras Civiles. “Van a transitar por el camino que los convierta en profesionales y al egresar van a tener un compromiso con la sociedad”, destacó el director.
 
El Departamento de Ingeniería Metalúrgica (DIMET) realizó su bienvenida de manera virtual, mostrando la unidad, las carreras de pregrado, los postgrados, los laboratorios, el organigrama y explicando las mallas. 
 
El Departamento de Ingeniería Informática (DIINF), recibió a sus estudiantes diurnos y vespertinos, junto a pregrado y postgrado. Estuvieron presentes el director, Dr. Mario Inostroza Ponta; la Dra. Mónica Villanueva Ilufi (subdirectora Docente); el Dr. Mauricio Marín (director del Doctorado); la Dra. Carolina Bonacic Castro (Directora del Magíster Ingeniería Informática); el Dr. Héctor Antillanca Espina (fefe de carrera de Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática), el Dr. Fernando Rannou Fuentes (jefe de la carrera de Ingeniería Civil en Informática) y Bastián Onetto (tutor del programa de acompañamiento Cachorr@ 404). Los estudiantes recibieron una inducción sobre sus carreras y sobre distintos procesos docentes.

Premios Icono 2021 relevan al capital humano de la Facultad de Ingeniería

Premios Icono 2021 relevan al capital humano de la Facultad de Ingeniería

Con el objetivo de reconocer a aquellos y aquellas “referentes” del ecosistema de innovación y emprendimiento de la Facultad de Ingeniería que han potenciado de alguna manera el ecosistema interno gracias a sus capacidades en los campos de la investigación, desarrollo, innovación, emprendimiento, transferencia tecnológica, participando de instancias nacionales o internacionales, en representación de la Facultad, entre otras, se realizó la primera versión de los Premio Icono 2021.
 
Esta iniciativa, impulsada por el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, contó el apoyo del Vicedecanato de Investigación, Desarrollo y Postgrado, la Dirección de Vinculación con el Medio, el Vicedecanato de Docencia y Formación Profesional, y la Red de Mujeres en Ciencia y Tecnología, quienes, a través de un minucioso trabajo, elaboraron una serie de jurados expertos por cada una de las categorías, que establecieron a las ganadoras y a los ganadores de la jornada.
 
“Estos premios cuentan con un amplio respaldo por parte de la Facultad. Fue nuestra propia comunidad quienes construyeron los cimientos de una actividad que busca perdurar en el tiempo como un espacio de comunión y fraternidad entre quienes consideramos que han plasmado el espíritu, el compromiso y los valores de la Universidad de Santiago de Chile, en el propio desarrollo de sus actividades”, comentó el Dr. Cristián Vargas Riquelme, decano de la Facultad de Ingeniería, en las palabras iniciales de la ceremonia.
 
Para la autoridad, es inevitable no vincular el acompañamiento de la investigación, el desarrollo, la innovación y el emprendimiento, en el funcionar y desempeño de la forma en la que se está haciendo la ingeniería a nivel global y por sobre todo en el quehacer de la que es la Facultad con más tradición de la Universidad con sus 105 años de vida.
 
“Estamos alineados y comprometidos con los ejes estratégicos de la Universidad, que plantean a la innovación y vinculación como parte importante dentro de su proyección de aquí a los próximos ocho años,y por sobre todo, estamos muy comprometidos en este proceso de Ingeniería 2030 en el que nos encontramos, por lo que los perfiles de los ganadores y ganadoras de esta jornada, calzan de sobremanera con la cultura de I+D+i+e que impulsamos como Facultad”, agregó el Decano.
 
Premios y Categorías
 
En esta primera versión se distinguió a aquellas personas que han sido parte fundamental dentro del proceso de estructuración de la comunidad de la Facultad de Ingeniería, cumpliendo así con el rol de agentes de cambio,y destacando de esta manera el compromiso y dedicación demostrado por las homenajeadas y los homenajeados, en los distintos campos de acción en el que se desenvuelven.
 
Los premios y categorías para el ecosistema interno de la Facultad de Ingeniería estuvieron definidos de la siguiente manera: Investigador/a Destacado/a con Trayectoria, Investigador/a Destacado/a con Proyección, Emprendedor/a Destacado/a, Académico/a Destacado/a en Internacionalización, Docente Innovador/a y Mujer que impulsa el cambio.
 
Por otra parte, también se reconoció a la comunidad externa de la universidad con el Premio a la Red de Facilitadores, Asesores y Mentores (Red FAM), y el Reconocimiento a la Empresa Destacada. Acá se destacó a las personas que han logrado formar un vínculo de cercanía con la USACH, relevando su participación y colaboración, en las distintas iniciativas impulsadas por la facultad.
 
Ganadores de la jornada
 
Premio Investigador/a Destacado con Trayectoria: Dr. Gonzalo Acuña, Departamento de Ingeniería Informática
Premio Investigador/a Destacado con Proyección: Dr. Matías Díaz, Departamento de Ingeniería Eléctrica
Premio al Emprendedor/a Destacado/a: Catalina Garrido, Ingeniera en Biotecnología USACH, Co fundadora  y Directora, Liva Company
Premio Académico/a Destacado/a en Internacionalización: Dra. Marcela Cruchaga, Departamento de Ingeniería Mecánica
Premio Docente Innovador/a: Dr. Mario Letelier, Departamento de Ingeniería Mecánica
Premio Mujer que Impulsa el Cambio: Camila Mesina y Dominique, Departamento de Ingeniería en Minas
Reconocimiento Facilitador/a Asesor/a o Mentor/a (Red FAM): Sebastián Cumsille, Chief Commercial Officer en DMLABS SpA
Reconocimiento Empresa Destacada: Dimerc/ Karim Eltit, Gerente General, Dimerc
 
Impresiones de la comunidad
 
Para la Dra. Marcela Cruchaga, ganadora del Premio a la Académica Destacada en Internacionalización, este reconocimiento fue una grata sorpresa, ya que se consideró el trabajo y esfuerzo de cada uno de los integrantes de la comunidad en el quehacer de la facultad. “Estoy muy agradecida por la consideración, por hacerme merecedora de este premio. Me siento esperanzada en que el camino recorrido conjuntamente llevará a mejorar cada vez más y a incrementar las actividades de internacionalización presentes de la Universidad”.  
 
La académica también agradeció a su entorno de trabajo más cercano tanto a nivel nacional como internacional, ya que es por medio de este trabajo mancomunado en donde se gestan las diversas propuestas e iniciativas colaborativas que sustentan la internacionalización tanto en docencia, como en la divulgación e investigación.
 
Por su parte, el Dr. Gonzalo Acuña del Departamento de Ingeniería Informática de la universidad, ganador del premio al Investigador Destacado con Trayectoria, comentó que este reconocimiento lo entiende como un reconocimiento a la actividad genérica que se hace en la Universidad de Santiago y en los distintos departamentos de la Facultad.
 
“Son varios los colegas que hacen un excelente aporte a la investigación y a la innovación. Mi Departamento ha sido una plataforma y un respaldo muy importante para haber podido desarrollar durante esto más de 25 años, proyectos y publicaciones, que tienen como objetivo contribuir en el avance de nuestra sociedad. Tenemos que irnos hacia la productividad basada en nuestra investigación y creo que desde las universidades y, en particular, desde la Facultad de Ingeniería de la USACH podemos hacer una pequeña contribución para que esta productividad sea efectiva y rinda fruto”, dijo el investigador premiado.
 
La premiación fue transmitida a través del portal de streaming del diario digital a nivel nacional Emol TV, y también por el canal oficial de YouTube de la Universidad de Santiago de Chile.
 

Facultad de Ingeniería reconoce hoy a su ecosistema de I+D+i+e en los “Premios Icono 2021”

Facultad de Ingeniería reconoce hoy a su ecosistema de I+D+i+e en los “Premios Icono 2021”

Hoy jueves 20 de enero, a las 15:00 horas, la comunidad de I+D+i+e de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile se reunirá para reconocer a sus académicos/as, investigadores/as, innovadores/as y emprendedores/as en lo que será la primera versión de los Premios Icono 2021. La actividad estará liderada por la Facultad de Ingeniería (FING) y será abierta a todo público.

Los Premios Icono nacen con el objetivo de distinguir a todos aquellos y aquellas actores del ecosistema de innovación y emprendimiento de la FING que han potenciado de alguna manera el ecosistema interno gracias a sus capacidades, investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento, transferencia tecnológica y, participación en instancias nacionales o internacionales, en representación de la Facultad.

En esta primera versión, la ceremonia contará con seis categorías que tendrán a un ganador o una ganadora por cada uno de los premios a entregar en la jornada. En este sentido, se premiará a los siguientes perfiles: Investigador/a destacado/a con trayectoria; investigador/a destacado/a con proyección; emprendedor/a destacado/a; académico/a destacado/a en internacionalización; docente innovador/a; y mujer que impulsa el cambio

También existirá un espacio importante para reconocer a aquellos o aquellas personas externas a la Universidad, que han aportado valiosamente a la Facultad de Ingeniería para lograr impulsar al ecosistema y que han logrado dejar huella dentro del propio quehacer de la Casa de Estudios, entregando su apoyo y compartiendo sus conocimientos con la comunidad usachina.

En esta categoría, se reconocerá al mentor(a), asesor (a) o facilitador (a) destacado (Red FAM) y a la empresa destacada.

La actividad será transmitida por el portal de streaming abierto del diario de circulación nacional, El Mercurio, a través de su plataforma, EmolTV, y del canal de YouTube de la universidad.

Para más información por favor enviar un correo a la coordinación general, Sr. Marcelo Venegas, marcelo.venegas@usach.cl donde se contestarán todas las dudas y/o consultas correspondientes.

 

Facultad de Ingeniería adjudica tres Fondecyt de iniciación superando al promedio nacional

Facultad de Ingeniería adjudica tres Fondecyt de iniciación superando al promedio nacional

Recientemente, dos académicas y un académico de la Facultad se adjudicaron proyectos Fondecyt de iniciación. Se trata de la Dra. Andrea Espinoza, académica del Departamento de Ingeniería Industrial; la Dra. Jhosané Pagés, del Departamento de Ingeniería Química; y el Dr. Juan Carlos Pina, académico del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles.

Para la Dra. Andrea Mahn,  vicedecana de Investigación, Desarrollo y Postgrado de la Facultad de Ingeniería, esta adjudicación “confirma el nivel de excelencia con que se realiza investigación fundamental en la Facultad de Ingeniería, y a su vez, valida la efectividad de las medidas de apoyo que brindó el Decanato durante el año 2021”.

Además, señaló que para el concurso 2022 “se postularon 8 proyectos y se adjudicaron 3, lo que representa una tasa de adjudicación del 37.5%. Esta cifra es considerablemente superior a la tasa histórica nacional, que es de 29%”.

Proyectos adjudicados

“En un contexto mundial en que la población se ha duplicado en los últimos cincuenta años, mientras que los recursos vitales se han vuelto cada vez más limitados, han surgido varios conceptos ambientales, como la sostenibilidad. La cual ha buscado introducir en el diseño, la planificación y la operación de la cadena de suministro, lo que se conoce como cadenas de suministro sostenibles”, explicó la Dra. Andrea Espinoza.

En vista de ello, se han considerado múltiples métricas y enfoques para evaluar dimensiones de la sostenibilidad según área de aplicación de diseño de las cadenas de suministro.

Esta diversidad ha implicado dos problemas que, en palabras de la doctora Espinoza, deben abordarse en el diseño de la cadena de suministro sostenible para bienes de uso común. “Por un lado, la adopción de múltiples funciones y métricas para evaluar cada una de las dimensiones podría resultar intratable en la búsqueda de una solución factible, idealmente óptima, por cualquier método de resolución. Y por otro, la selección de un conjunto limitado de funciones y métricas podría no medir efectivamente la sostenibilidad”.

En la práctica, tener diferentes configuraciones de estas cadenas podría significar una diferencia en términos de impactos para las personas y el medio ambiente, en especial, en aquellos bienes de uso común que involucran servicios y/o productos vitales como agua, residuos o energía.

Para abordar estos problemas, la Dra. Espinoza ideó el proyecto “Supply Chain Of Common Pool Resources: A Sustainable Design Approach” que busca “distinguir los diferentes aspectos que han sido evaluados por cada dimensión de sostenibilidad en el diseño de la cadena de suministro, para luego establecer un marco de métricas reducido para el diseño de cadenas de suministro sostenibles, sin dejar de abordar el concepto integral de sostenibilidad”. Además, la académica señaló que, para ilustrar la utilidad de la propuesta, se elegirá al menos un bien de uso común para desarrollar un estudio de caso, considerando una ubicación en América Latina.

Por su parte, la Dra. Jhosané Pagés, académica del Departamento de Ingeniería Química, desarrolló el proyecto “Impacto del biocarbón derivado de la cáscara de avena en la mono-digestión anaeróbica de estiércol de cerdo y aguas residuales de mataderos: comunidad microbiana y análisis tecnoeconómico”, cuyo objetivo es evaluar el impacto de la adición de biochar de cáscara de avena en la digestión anaerobia de residuos líquidos ricos en grasas y proteínas y estudiar su efecto en la comunidad microbiana con un análisis de factibilidad económica a escala industrial.

“Estamos intentando reutilizar y valorizar por vía biológica, residuales líquidos como lo son las aguas residuales generadas en los mataderos de animales y los purines de cerdos ricos en proteínas. Estos residuales son generados en grandes volúmenes y su disposición final está regulada por diversas normativas que hacen difícil su disposición, por lo que deben ser previamente tratados antes de su vertimiento”, explicó.

 En este sentido, añadió la investigadora, “el proyecto busca estudiar la digestión anaerobia de estos residuales para disminuir su carga contaminante y, al mismo tiempo, producir un gas limpio y renovable llamado biogás que puede usarse para producir energía eléctrica, calor, para cocinar y como combustible vehicular, además se obtiene un biofertilizante rico en nutrientes como nitrógeno y fósforo”.

Además, el proyecto pretende estudiar el efecto de adicionar un biocarbón llamado biochar, que es obtenido a través de la pirólisis de la cáscara de avena generada en Chile. “Este biocarbón sirve como estimulador del proceso biológico y como absorbente de compuestos tóxicos para los microorganismos, por lo que es de esperar una mejora en el proceso. El ser producido a través de una biomasa residual como lo es la cáscara de avena, lo hace muy económico y sostenible, con un enfoque de economía circular, ya que puede ser posteriormente usado como biofertilizante. En este sentido, estamos convirtiendo residuos en riquezas”, remarcó.

A su vez, el Dr. Juan Carlos Pina, profesor del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, presentó “Numerical-experimental study on the degradation of the thermo-mechanical properties of radiata pine grown in Chile exposed to elevated temperatures” un proyecto que busca comprender la relación entre los cambios microestructurales que se producen en la madera al estar expuesta a altas temperaturas y relacionar estos cambios con la evolución de las propiedades térmicas y mecánicas que se observan a nivel macroscópico.

Luego, a partir de este conocimiento, “se busca desarrollar un modelo computacional que permita predecir la degradación de las propiedades de la madera expuesta a altas temperaturas, incorporando los cambios que se observan a nivel microestructural. Finalmente, dicho modelo se utilizará para estudiar la influencia de la temperatura en las propiedades térmicas y mecánicas del pino radiata, la variedad más utilizada en Chile”.

Lo anterior es relevante para la industria, considerando la amplia utilización de madera como material de construcción, un recurso renovable y con baja huella de carbono, en comparación al acero y hormigón. A lo anterior se suma que la literatura actual es escasa en cuanto a la caracterización de la degradación de las propiedades térmicas y mecánicas de la madera debido a la acción del fuego en casos de incendio y que la realización de ensayos para caracterizar sus propiedades a temperaturas presentes durante este tipo de siniestro son complejos y costosos.

 

 

Usach inauguró el nuevo edificio de Salas de Innovación Docente de la Facultad de Ingeniería

Usach inauguró el nuevo edificio de Salas de Innovación Docente de la Facultad de Ingeniería

Este martes, la Universidad de Santiago de Chile inauguró el Edificio Salas de Innovación Docente de la Facultad de Ingeniería, en una ceremonia presidida por el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, acompañado del decano de la Unidad Mayor, Dr. Cristian Vargas Riquelme y el alcalde de Estación Central, Felipe Muñoz Vallejos.

La obra, que tuvo una inversión en diseño y construcción de más de $12 mil millones, alcanza casi 11 mil mts2, distribuidos en ocho pisos y tres subterráneos, disponiendo de 39 salas de clases, con capacidad total para 2.200 estudiantes.

El proyecto destaca por sus líneas modernas y simples de construcción, de hormigón a la vista, en cuyo diseño incorpora un vacío central que entrega y proyecta luz natural a todo el edificio en su interior.

Ubicado en Víctor Jara 3524, cuenta con un control solar vanguardista, que incluye un muro cortina móvil, el cual reacciona a través del viento, otorgando al edificio una fachada viva que reacciona a su entorno.

“La Universidad de Santiago de Chile y su Facultad de Ingeniería comienzan una nueva etapa de mayor crecimiento, sustentado en el máximo de acreditación de 7 años, un nuevo proyecto de Estatuto Orgánico elaborado triestamentalmente, además de otros  que reflejan el resultado de la labor y compromiso que cada integrante de esta comunidad universitaria, entrega a este Plantel”, puntualizó el rector Zolezzi.

Asimismo recordó que en la última semana se inauguró también el edificio de la FAE, la remodelación de la Biblioteca Central y del Estadio. “Estas obras son parte del legado de la comunidad universitaria, y reflejan el trabajo iniciado hace casi una década, donde comenzamos el plan de desarrollo de infraestructura para mejorar nuestras dependencias universitarias, y estar en condiciones de afrontar los desafíos del siglo XXI con la excelencia que nos caracteriza”, sostuvo.

Multidisciplina

El decano Vargas, destacó que actualmente  la Facultad de Ingeniería es la más grande de Chile, con una población cercana a los 9 mil estudiantes. “Por eso nuestro compromiso con la excelencia no solo se debía traducir en planes de estudio homologados con las exigencias actuales, sino que también con la apertura de espacios físicos que ofrecieran todas las posibilidades para ejercer una mejor multidisciplina y mayor desarrollo integral de nuestros/as estudiantes”, indicó.

Dentro de los espacios que se podrán ocupar a partir de marzo, la autoridad destacó las salas ACE, que “vienen a ser el complemento ideal para continuar con el trabajo que ya se está desarrollando bajo la nueva trayectoria curricular de innovación y emprendimiento”.

El Dr. Vargas agregó que hoy son 15 carreras de ingeniería con planes de estudio de 11 semestres, con foco en la formación en diseño en ingeniería y habilidades de I+E.

 “Son planes de estudio con una trayectoria formativa de 10 asignaturas orientadas a innovación y emprendimiento, a lo largo del proceso formativo del estudiante, lo que supone nuevos desafíos para la docencia, y en este edificio y en estas salas de aprendizaje centradas en el estudiante, impulsaremos el Nuevo Perfil de Egreso, el que se orienta al desarrollo de soluciones innovadoras basadas en el proceso de diseño en Ingeniería”, enfatizó.

Mejora continua

Alejandro Rojo Martínez, jefe de la Unidad de Construcciones, adelantó que dentro de los proyectos que vienen, la Universidad tiene un desafío importante marcado por el COVID-19.

En ese sentido, aseguró que actualmente la prioridad es “mejorar la actual infraestructura, ampliarla y generar nuevos espacios para carreras que están en crecimiento gradual año tras año”.

En paralelo, se gestionan obras emblemáticas, como el nuevo edificio de la Facultad de Ciencias Médicas; la renovación de la Biblioteca de la Facultad de Humanidades y el nuevo edificio de laboratorios de la Facultad Tecnológica.

La ceremonia de inauguración concluyó con la develación de la placa y el corte de cinta respectivo por parte del rector Zolezzi, el decano Vargas y el alcalde Muñoz.

Enseguida, las y los presentes en la actividad realizaron un recorrido por las dependencias del edificio, manteniendo los resguardos necesarios en consideración a los protocolos sanitarios vigentes.

 

Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Industrial fortalece vínculos a través de Red de Graduados/as

Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Industrial fortalece vínculos a través de Red de Graduados/as

El Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Industrial, ha comenzado a contactar a las y los estudiantes graduados/as, mediante redes sociales y correos electrónicos, con motivo de la creación de la Red de Graduados/as.
 
Esta iniciativa surge con la intención de reconocer, destacar y convocar al grupo de estudiantes que finalizó con éxito su trayectoria curricular, además de poner en valor, el aporte del quehacer de la disciplina en la sociedad, considerando a toda la comunidad que pertenece al postgrado, ya sea académicos/as destacados/as en diferentes casas de estudio, tales como Universidad de Concepción, Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad de Santiago y también aquellos que se ubican en posiciones de liderazgo en la toma de decisiones en cargos de alta responsabilidad en la industria y organizaciones gubernamentales. 
 
En palabras del director del programa, el Dr. Óscar Vásquez, “los y las graduados/as tienen un lugar relevante y vital. Sus opiniones, perspectivas y experiencias son claves para nuestro aprendizaje y crecimiento. Ciertamente, impulsar esta red permite fortalecer la comunicación y fomentar la interacción entre toda la comunidad del programa, formada en estos 25 años de existencia”.
 
Además, el académico declaró que la Red de Graduados ha tenido amplia acogida y ya se han realizado charlas y cursos con exestudiantes que actualmente se posicionan en puestos relevantes de la industria nacional.
 
Como ejemplo mencionó a Hans Castillo y Luis Valdivia que actualmente se desempeñan como Gerente de Operaciones de CCU y Plant Manager de ChemTreat, respectivamente.
 
“Elaboramos una encuesta para saber la percepción de los/as graduados/as respecto a esta iniciativa, invitándolos a contribuir con el programa desde diferentes actividades curriculares y extracurriculares, avanzando hacia una eventual reunión en 2022, donde esperamos celebrar los 25 años del Programa”, comentó el Dr. Vásquez.
 
Sobre el valor de la consolidación de esta red, la estudiante Alejandra Lagos, indicó que “desde mi punto de vista como alumna, la Red de Egresados adquiere una importancia significativa porque nos permite visualizar el horizonte de desempeño que tiene el programa. Deja en evidencia que no sólo forma profesionales en el área de la Academia, sino también a grandes líderes que se desempeñan en el mundo empresarial”.
 
Por su parte, Juan José Arenas, alumno del Departamento, señaló “desde mi mirada de estudiante de Ingeniería Industrial y también de este programa de Magíster con la modalidad de articulación, creo que los vínculos con las y los graduados fortalecen sin duda al programa, puesto que a nosotros como estudiantes, a través de las charlas que nos han dado, las y los graduados nos cuentan sus experiencias académicas y laborales, lo que nos permite rescatar sus conocimientos para desarrollarnos como futuros profesionales integrales. Además, han demostrado tener toda la disposición de participar en la Red y orientarnos en caso de que lo necesitemos, lo que refleja que no solo están comprometidos con sus objetivos, sino también con la comunidad”.

Departamento de Ingeniería Química inaugura dos nuevos laboratorios para investigación aplicada

Departamento de Ingeniería Química inaugura dos nuevos laboratorios para investigación aplicada

 

El Departamento de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería inauguró dos nuevos laboratorios: el Laboratorio de Ingeniería de Fermentaciones, a cargo del Dr. Julián Quintero y el Laboratorio de Valorización Biológica de Residuos y Análisis, liderado por la Dra. Luisa Sepúlveda.

En palabras del profesor Quintero, este primer espacio “se origina como parte de la línea de investigación que he propuesto para fortalecer las áreas relacionadas a la biotecnología de los alimentos. En específico, permitirá realizar investigaciones en las que, por medio de microorganismos (específicamente bacterias y levaduras), se puedan aprovechar residuos agroindustriales para la obtención de metabolitos de interés comercial (ej. extractos probióticos, ácidos grasos, alcoholes, etc)”.

En el laboratorio también colabora la Dra. Andrea Mahn, quien a su vez, está a cargo del Laboratorio de Biotecnología de Alimentos del mismo Departamento.
El equipamiento contempla equipos menores: pHmetros, espectrofotómetro y balanza; y equipos mayores que incorporan un microscopio de campo oscuro, incubadora orbital con refrigeración, biorreactor de 1 L marca Sartorius que incluye además un chiller para refrigeración,  próximamente llegará otro biorreactor de 500 ml marca Applikon, refrigerador y congelador.

Por su parte, el Laboratorio de Valorización Biológica de Residuos y Análisis, tiene por objetivo continuar con la línea de investigación de valorización de residuos agroindustriales, mediante el tratamiento de hongos de putrefacción blanca, para la obtención de extractos enzimáticos de uso industrial.

Este espacio cuenta con equipos de análisis como HPLC, que, según palabras de la  Dra. Luisa Sepúlveda, “permiten realizar estudios de identificación y cuantificación de compuestos polifenólicos presentes en fracciones no comestibles de hortalizas y colorantes sintéticos de aguas residuales industriales”.

Según comentó la académica responsable, este laboratorio corresponde a una reasignación de espacios, siendo una continuación de aquel liderado por la profesora Elsa Contreras, con quien la docente colaboró como coinvestigadora por más de 20 años.

“A él se integrarán alumnos de pregrado y postgrado en el desarrollo de sus trabajos de tesis y, además, podrá servir de apoyo a futuros proyectos de investigación. En este momento el alumno Wladimir Henríquez de la carrera de Ingeniería de Ejecución en Química, modalidad vespertina, se encuentra desarrollando su trabajo de título, denominado “Propuesta metodológica para detectar y cuantificar compuestos Polifenólicos presentes en fracciones inedibles de hortalizas”, puntualizó.

Estos nuevos espacios para la I+D fortalecerán el quehacer de la investigación que realiza la Facultad de Ingeniería y ampliarán el proceso de enseñanza aprendizaje del Departamento. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Facultad de Ingeniería