Facultad de Ingeniería

Español

Facultad de Ingeniería participa en cierre de proyecto que buscó transferir conocimiento para empoderar a niñas en STEM

Facultad de Ingeniería participa en cierre de proyecto que buscó transferir conocimiento para empoderar a niñas en STEM

Con la presencia de representantes del Ministerio de Educación y autoridades del grupo Komatsu Cummins, el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas Riquelme, fue parte del cierre del proyecto ‘Academia STEM Talentosas’.

El evento reunió a actores púbico-privados en una iniciativa que permitió vincular a estudiantes, profesoras y profesores de la Universidad de Santiago con las futuras generaciones de Ingenieras, científicas y tecnólogas, a través de un programa que no solo buscaba transmitir conocimientos sobre las áreas STEM, sino que también empoderar a mujeres desde temprana edad.

La participación de la Facultad de Ingeniería se manifestó en el desarrollo de un programa formativo de 3 años, donde académicas/os  trabajaron con profesores y alumnas de trece liceos ubicados en 3 regiones del país, para instalar capacidades en los establecimientos educacionales y sus comunidades educativas, a través del desarrollo de proyectos sociales desarrollados por las jóvenes, las que buscarán dar respuesta a inquietudes locales a través de la ingeniería, las ciencias y la tecnología.

En su alocución, el decano Vargas destacó que “este proyecto sintoniza completamente con el objetivo de la Unidad Mayor y de la Universidad de Santiago de Chile de aportar a la reducción de brechas de género, motivando a niñas y adolescentes al estudio y formación técnico-profesional  de las ciencias, la tecnología, las matemáticas y la ingeniería”.

Agregó que la iniciativa se ajusta a “varios avances que hemos logrado en temas de género y reafirma nuestro compromiso de vincularnos con los actores del medio que nos ayudarán a ir logrando más acceso de mujeres a carreras del área STEM. Hoy, la ingeniería, las ciencias y la tecnología son fundamentales para llevar soluciones a los problemas reales de nuestras sociedades y las mujeres no pueden quedar fuera”, destacó la autoridad.

Por su parte, Susana Silva, asesora TP del Ministerio de Educación, felicitó tanto a los estudiantes graduados como a los equipos académicos “que han acompañado este proceso y que permiten que se vayan generando más capacidades en el sistema educativo”.

Pablo González, Gerente Product Soport de Komatsu, indicó que el objetivo de la empresa es crear valor para que las personas y una de las formas es desde la educación; “por eso esta alianza estratégica con la Usach es tan importante, porque ustedes son los desarrolladores del talento que tendremos mañana y las áreas STEM cubren casi el 80% de nuestra cadena productiva, por tanto, poder participar de este tipo de programas tiene mucho significado”, dijo.

Laura Ulloa, Gerente Regional de Sustentabilidad de Komatsu, indicó que “la línea educativa es parte de  nuestra estrategia de sustentabilidad, sin dejar de lado la equidad de género, la diversidad y la inclusión. Buscamos aportar a los ODS en educación y equidad, pero solos no podemos hacerlo, por eso el apoyo que recibimos desde la Usach fue fundamental para llegar a este cierre de proyecto y buscamos seguir trabajando juntos”.

Transferencia de conocimiento a 3 regiones del país

Los profesores y profesoras de liceos que fueron capacitados por académicos del Departamento de Ingeniería Mecánica en áreas como robótica, proyectos, apps móviles y otros, vienen de 3 regiones del país, permitiendo un alcance nacional de nuestro sello social y de los  resultados de la Academia Talentosas.

Fabrizio Pérez es ingeniero mecánico de profesión, pero hace años decidió aportar desde otra vereda y hoy es profesor del Liceo Bicentenario Nirvana, de Alto Hospicio (Región de Tarapacá), en el cual es  docente de especialidad  en Mecánica Automotriz. Pérez fue reconocido por la Academia por sus notables logros tras la capacitación.

Señaló que todo el tiempo que compartió con los académicos de la Usach fue una activación constante de conocimiento. “Abordamos cinco especialidades y siempre estuvieron al lado nuestro, acompañándonos; así pudimos desarrollar un proyecto educativo donde vamos a introducir la robótica desde séptimo básico, e incluir a las estudiantes de manera importante”.

El Dr. Claudio García, del Departamento de Ingeniería Mecánica, estuvo en el acto acompañando a sus académicos que, en parte importante, sostuvieron y llevaron adelante las capacitaciones.

“Es parte del desarrollo de nuestro Departamento tener estrategias de colaboración con entidades educativas y empresas que aporten a mejorar la formación en áreas STEM. Fue un desafío para nuestros académicos y funcionarios, porque tuvimos que brindar varias capacitaciones en horarios que no fueron fáciles, hubo logística que coordinar y les agradezco mucho a ellos porque no se ven en estas ceremonias”, resaltó.

La Academia STEM Talentosas continuará una nueva etapa en 2023, esta vez incluyendo a las propias estudiantes de los liceos.

Facultad de Ingeniería realiza exitosa jornada con nuevas/os investigadoras/es

Facultad de Ingeniería realiza exitosa jornada con nuevas/os investigadoras/es

La generación de una hoja de ruta para guiar las distintas etapas e hitos necesarios para desarrollar una línea de investigación y presentar los mecanismos de apoyo y acompañamiento que ofrece la Facultad para contribuir en un exitoso camino como investigador/a de excelencia, fueron los objetivos de la ‘Jornada de Inducción a la Investigación’.

La iniciativa fue organizada por el Vicedecanato de Investigación, Desarrollo y Postgrado de la Facultad de Ingeniería.

Los nuevos académicos y académicas se dieron cita a la hora señalada y con 100% de asistencia, lo cual ratifica que al inicio de la carrera en la Academia se requieren  apoyos para dar los primeros pasos en cuanto a vinculación y planificación en esta etapa.

La jornada fue encabezada por el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas Riquelme, quien destacó la importancia de la actividad y de las dinámicas planificadas para que cada académico y académica tuviera claridad para señalar cuáles deben ser sus primeros logros en la investigación, al tiempo que compartió su experiencia personal en I+D.

A continuación, la autoridad  explicó los resultados de una encuesta aplicada a los y las asistentes y realizada por el Vicedecanato, que mostró apreciaciones de los investigadores sobre las fortalezas y debilidades  del  ecosistema Usach y externo.

Posteriormente, la vicedecana de I+D, Dra. Andrea Mahn, se dirigió a los y las presentes para introducir el ecosistema de Investigación y Desarrollo y explicar todos los fondos que existen para postular.

Junto con explicar la conformación del equipo de apoyo del Vicedecanato; la  Dra. Mahn  destacó la coordinación con los investigadores para obtener los buenos resultados de adjudicación en los años 2021 y 2022. “Tenemos objetivos atingentes al fortalecimiento de la investigación de excelencia y de establecer vínculos cercanos para el desarrollo de la Facultad”, sostuvo.

Luego se realizó un conversatorio con académicas/os de trayectoria, cuyo objetivo fue conocer sus experiencias exitosas; el moderador de esta actividad fue el vicedecano de Vinculación con el Medio, Dr. René Garrido.

El Dr. Juan Carlos Pina, del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles; la Dra. Marcela Cruchaga, del Departamento de Ingeniería Mecánica; el Dr. Alejandro Reyes, del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos y el Dr. Enrique Espina, del Departamento de Ingeniería Eléctrica, abordaron el inicio de sus carreras, pudiendo dar un feedback de resiliencia y aprendizaje durante la ruta del investigador.

El Dr. Pina destacó que “el hecho de que exista un postgrado en el Departamento nos motiva a hacer investigación. Me adjudiqué un Fondecyt de Iniciación y trabajo con memoristas”, comentó.

El Dr. Espina también presentó su ruta académica y calificó esta jornada como muy positiva. “Compartir mi experiencia es fundamental, a pesar de que es corta, pero involucra trabajo en la industria. En el pregrado no conocía la investigación, solo quería salir a trabajar, pero me di la oportunidad de conocerla y con el Magíster ya concreté lo que quería hacer; también hice un doble grado en la Universidad de Waterloo y conocí lo relevante que son los proyectos”, relató.

'Por su parte, el Dr. Reyes mencionó que comenzó a investigar en los años ‘80 ‘donde casi no había doctores. “Hoy es muy competitivo, cuesta adjudicar, yo he tenido varias derrotas, pero el llamado para estos jóvenes es a no desmoralizarse”.

Finalmente, la Dra. Cruchaga explicó que “se crece con las/os colegas; muy pocas veces lo logras solo. Busquen colaborar. Hoy con el postgrado es muy posible, a diferencia de cuando yo partí. Hay que tener perspectivas de los tiempos porque ahora existe el desarrollo de productos y patentes y hasta allá te puedes proyectar”.

Co-construyendo la ruta del investigador e investigadora

Tras estas intervenciones,  se desarrollaron 2 dinámicas que permitieron conversación, debate y definiciones de cara a una planificación hasta el año 2027. 

En cada etapa, los académicos y académicas fueron apoyados por un/a investigador/a destacado/a, más un miembro del equipo del Vicedecanato.
Al final, un representante por mesa expuso sobre el trabajo en diseño de hoja ruta con objetivos, requisitos y apoyos para lograr la meta planteada, al 2027, considerando normativas internas y objetivos a lograr para constituirse en un caso de éxito en el ecosistema de I+D.

Para la Dra. Andrea Espinoza, del Departamento de Ingeniería Industrial, la jornada fue muy provechosa. “Nosotros ya avanzamos hacia la creación de un Programa Centro y eso nos permite acercarnos a empresas y postular a fondos, pero necesitamos crecer, necesitamos más miradas y colegas que quieran hacer sinergias. Agradezco esta jornada y cómo se guiaron las dinámicas para tener un panorama claro a 5 años”.

Para la Dra. Joshane Pagés, del Depto. de Ingeniería Química y Bioprocesos, “esta jornada fue muy buena, sobre todo para mí, que soy extranjera. Comprender las normativas, los requisitos y conocer a los demás colegas de una Facultad tan grande ha sido de mucho provecho”.

Finalmente,  Leonardo Brescia, Pavlo Santander, Cyrus Karas, Christian Fernández y Andrea Espinoza, representaron a sus mesas en la exposición de los hallazgos recogidos en ambas dinámicas, pudiendo establecer objetivos, pero también, solicitar lo que creen necesario para cumplir con aquello.

El decano Vargas, agradeció el buen ánimo y compromiso que reinó en toda la jornada de inducción, esperando que para todos y todas haya sido una instancia de aprendizaje valioso. "El conocerse y generar ese flujo de ideas adecuado para postular a concursos, luego adjudicar y obtener equipamiento, junto a la propuesta de nuevos programas de postgrado que involucren innovación, emprendimiento y vínculo con la industria, es por dónde queremos seguir transitando para fortalecer aún más nuestra I+D de excelencia, que soluciona los problemas de las personas y las industrias”, fue el llamado final  de la autoridad.

Revive los momentos de esta exitosa jornada de nuevas/os  investigadoras/es  en este video:
 

 

Facultad de Ingeniería firma importante acuerdo con 2 empresas para cooperación y desarrollo de I+D en área energética

Facultad de Ingeniería firma importante acuerdo con 2 empresas para cooperación y desarrollo de I+D en área energética

La empresa Tandem es líder en transporte privado de pasajeros y trabajan con los más prestigiosos clientes del rubro minero, industrial, científico y de servicios esenciales para el desarrollo del país, mientras que Sisercom es una empresa de ingeniería eléctrica cuya misión es brindar soluciones orientadas bajo un alto estándar. Ambas tienen en común el liderazgo dentro de sus sectores y, por lo mismo, el interés de estar contribuyendo al desarrollo del país en el campo de la transformación energética que se está impulsando.

Por esto mismo, hace años que se acercaron al Departamento de Ingeniería Eléctrica y han generado avances de mutuo interés que han permitido, entre otros logros, que el Departamento creara el Diplomado en Electromovilidad,  que ya está posicionado y va por su VII versión.

Con el objetivo de formalizar la relación y de tener la oportunidad de abrir nuevos espacios de colaboración dentro de la Facultad de Ingeniería, es que ambas empresas y la Facultad firmaron un acuerdo para vincularse activamente como empresa privada y Universidad, en torno a cooperación en iniciativas de I+D aplicada y colaboración académica.

El decano Cristian Vargas encabezó la firma señalando que para la Facultad es fundamental firmar estos acuerdos que allanan el camino para el desarrollo de tecnologías y proyectos, lo cual ha sido un logro relevante estos últimos 2 años.

Por su parte, la Vicedecana de I+D, Dra. Andrea Mahn, indicó que está dentro de las políticas de la Unidad Mayor resolver los problemas de la industria  aprovechando el alto nivel del cuerpo académico que compone la unidad mayor; además, las experiencias de postulación a fondos con empresas han sido exitosas, por lo que se podría abordar perfectamente ese objetivo con Tandem y Sisercom.

El gerente de Tandem, Marcos Campos, comentó  la reciente adjudicación de contrato con Codelco Salvador para implementar 30 buses eléctricos. “Esto nos da energía y nos motiva a acercarnos a la Universidad pública para lograr avances. Hay una demanda fuerte en el mercado y por el tamaño de nuestra compañía necesitamos acercarnos a la Usach. Fuimos promotores del Diplomado en Electromovilidad y estamos pasando a la VII versión, logrando posicionar a la Universidad como número 1 en formación en electromovilidad’.

Por su parte, Hernán Nilo, de Sisercom, destacó que este acuerdo les permitirá colaborar en el cambio y transformación que se está generando, en cuanto a llevar la electromovilidad a un estado 2.0.

El contacto con ambas empresas es del Departamento de Ingeniería Eléctrica y su director, Dr. Héctor Chávez, estuvo presente y destacó que el acuerdo  es importante “porque la movilidad basada en Hidrógeno pasó a la Ingeniería. El laboratorio de Electrónica de Potencia ha adjudicado proyectos y eso queremos hacer con las empresas en la práctica, para lograr desarrollo nacional’.

Mientras que el Dr. Matías Díaz se mostró contento porque conoce a las empresas hace años y formalizar el vínculo es fundamental en este momento “donde tenemos un liderazgo y hay que hacer la bajada, en este caso, a minería y eso nos corresponde porque generamos país cumpliendo la misión de la Universidad’.

También estuvo presente en la firma, el vicedecano de Vinculación con el Medio, Dr. Rene Garrido, quien destacó que la Facultad tiene 9 departamentos académicos y distintas capacidades para ampliar este trabajo y aportar hacia otras miradas de la Ingeniería que desarrollamos.

 

Académico de la Facultad de Ingeniería es reconocido dentro de los 100 Líderes Mayores de 2022

Académico de la Facultad de Ingeniería es reconocido dentro de los 100 Líderes Mayores de 2022

La Fundación Conecta Mayor, El Mercurio y la Universidad Católica dieron a conocer la segunda versión de los ‘100 Líderes Mayores’, premios que buscan destacar a personas de 75 años o más que, con su experiencia, conocimiento y entrega, han contribuido al desarrollo del país y lideran cambios sociales.

Con más de 700 postulaciones provenientes de todas las regiones de Chile, el jurado compuesto por 20 representantes de las instituciones organizadoras, media partners, miembros de la sociedad civil y Líderes Mayores de la convocatoria 2021, fueron seleccionadas 100 personas entre 75 y 104 años que destacaron por su trayectoria e impacto durante 2022. 

Entre ellos destacaron Pedro Carcuro, Jaime Vadell, el ministro Carlos Montes, Tommy Rey, Carmen Barros,  Cecilia Pantoja y el Dr. Mario Letelier Sotomayor, académico del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ingeniería y quien cuenta con una trayectoria sobresaliente en nuestra Universidad. El Dr. Letelier se mostró agradecido del reconocimiento a toda una vida de entrega por la formación de excelencia en Ingeniería. 

“Este premio me hace ver que en el país se aprecia que las personas mayores se mantengan activas y sigan contribuyendo a la sociedad. Es un cambio cultural en proceso, relacionado con los cambios demográficos, en que la proporción de personas mayores está aumentando progresivamente y es natural esperar que traten de hacerse cargo de su autosustento. Creo que también se valora la mayor experiencia y el interés por aportar en materias que van más allá del trabajo tradicional”, sostuvo.

El Mercurio destacó su brillante trayectoria en diversas funciones en la Usach, su participación en la Sociedad Chilena de Educación en Ingeniería y su involucramiento en el grupo denominado ‘Personas Mayores Presentes’. En lo que a  vigencia laboral   refiere, su actual cargo de profesor titular de jornada completa y la participación en algunos directorios y proyectos de investigación fue relevante a la hora de la selección. 

La distinción recibida por el Dr. Letelier se dio en la categoría ‘Ciencias y Humanidades’, donde entra naturalmente la Ingeniería. “Esta comprende la formación de ingenieros e ingenieras, de los cuales depende en alta medida el desarrollo económico de los países, por lo cual, dicha formación debe incluir aspectos técnicos, valóricos y sociales que cautelen su relevancia integral para la sociedad. Creo que eso es valorado en este concurso’, recalcó. 

Cuando el Dr. Letelier analiza el futuro para la Ingeniería, se pregunta si la disciplina será capaz de dar solución a los desafíos que ya vienen. “A la Ingeniería le corresponden ciertas responsabilidades que deben ser complementadas con otros aportes para el abordaje de los grandes problemas sociales. Dentro de su contexto, la Ingeniería tiene mucho que ofrecer, pero también mucho que avanzar, pues se requiere conocimiento y soluciones para graves problemas emergentes, tales como los relacionados con el cambio climático, la energía, la contaminación, la seguridad, el acceso generalizado a bienes y servicios relevantes”, sostuvo.

El Dr. Mario Letelier Sotomayor es profesor titular de la Universidad de Santiago, fue decano de la Facultad de Ingeniería y miembro de la Junta Directiva de la misma, además de participar en varias comisiones de la Universidad. En la actualidad, es parte del directorio de la Sociedad Chilena de Educación en Ingeniería, organización de la cual fue socio fundador y presidente hasta 2019. 

Junto a un grupo de personas mayores destacadas, ayudó a crear la organización ‘Personas Mayores Presentes’ (Pemap), de la cual es uno de sus directores.

 

Proyecto liderado por académico de la Facultad de Ingeniería se adjudica inédita convocatoria ANID

Proyecto liderado por académico de la Facultad de Ingeniería se adjudica inédita convocatoria ANID

Según la Asociación de Alzheimer (Estados Unidos), casi el 10% de las personas mayores de 65 años enfrentarán dicha enfermedad en algún momento de sus vidas. En Chile, se calcula que unas 180.000 personas padecerán esta u otro tipo de demencia y se proyecta que en 2050, el número llegará a 620.000. 

Incluso, de acuerdo con las Estadísticas Vitales del  INE, se estimó que en 2015 hubo 3.208 muertes producto de este tipo de patologías, con una tasa de 17,8 muertes por cada 100 mil personas, más del doble que la que existía en el año 2000. 

La detección temprana del Alzheimer y otras patologías neurodegenerativas se vuelve cada vez más crucial, ya que las intervenciones terapéuticas pueden ser más exitosas si se inician en etapas preclínicas. No obstante, el diagnóstico temprano y preciso sigue siendo un desafío debido a la falta de pruebas diagnósticas confiables. Este último punto ha sido el objetivo de una investigación nacida en el Departamento de Ingeniería Informática y que, años después, ha ido avanzado en el desarrollo de un método de análisis que logre detectar con anticipación y de manera accesible, la aparición del Alzheimer y otros cuadros como la enfermedad de Parkinson.

El proyecto en cuestión acaba de ser aprobado recientemente por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), en el marco del Primer Concurso de Proyectos de Exploración 2022. 

La propuesta titulada ‘Looking through the window: A novel complexity-based electroretinogram análisis for neurodegenerative disease diagnosis’ (‘Mirando por la ventana: novedoso análisis de electrorretinograma basado en la complejidad para el diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas’) la dirige el Dr. Leonel Medina y cumple con los criterios generales de la convocatoria piloto: desplazar la frontera del conocimiento, consolidando la investigación científico-tecnológica y abriendo líneas de investigación que rompan paradigmas.

Liderazgo Usach en proyecto de impacto e interdisciplina

El concurso apuntaba a proyectos que fueran disruptivos, que persiguieran una idea innovadora que, de funcionar, pudiera tener un impacto profundo tanto en la comunidad como en campo científico. 

El proyecto del Dr. Medina adjudicó la categoría ‘Inter y Transdisciplinaria’ al reunir especialistas de diversos campos: además del Dr. Medina, doctor en ingeniería biomédica y del director alterno, Adrián Palacios, investigador del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso y profesor de la Universidad de Valparaíso, el equipo incluye a Max Chacón, académico del Departamento de Ingeniería Informática de la Usach, Andrea Slachevsky, neuróloga experta en Alzheimer y académica U. de Chile, Pedro Chaná, neurólogo especialista en Parkinson y académico Usach, Cristóbal Rojas, matemático y académico PUC, y Ruth Pérez, neurofisióloga del Hospital Sótero del Río.

El proyecto recibirá fondos por 271 millones de pesos y se extenderá durante tres años.

Los resultados para esta etapa tienen que ver con recolección de datos en humanos, lo cual, por ahora, tiene complicaciones; una opción para ello es el uso de un aparato diseñado para la toma no invasiva de electrorretinogramas, llamado RETeval, y que es fabricado en Estados Unidos. 

En estos momentos, el Dr. Medina se encuentra haciendo una pasantía en el Bascom Palmer Eye Institute de la Universidad de Miami, donde está conociendo el equipamiento, su funcionamiento y cómo  podría responder a los objetivos del proyecto, apoyado por la Dra. Delia Cabrera Debuc, cuyo campo de investigación son las aplicaciones cuantitativas de imágenes oftálmicas e inteligencia artificial.

“El dispositivo es no invasivo, lo que nos permitiría probar nuestra hipótesis en personas y generar un aporte significativo a la salud de la población. En el equipo del proyecto hemos incorporado a los hospitales del Salvador, Sótero del Río y al Cetram de la Usach, dirigido por el Dr. Pedro Chaná, lugares donde se atienden muchos pacientes con las patologías de interés. También queremos incluir colaboradores internacionales y en eso me encuentro en esta pasantía en Estados Unidos”, indicó el académico.

Las mediciones en personas se efectuarán en el Hospital del Salvador y en Cetram. El análisis de los datos se hará en la Usach y en la PUC. Más allá de rastrear la presencia de indicios de Alzheimer y Parkinson en la retina de humanos, el Dr. Medina resalta que el aporte a la investigación y al desarrollo de tecnologías que solucionan problemas reales de las personas que tiene este proyecto, es un ejemplo de cumplimiento con los objetivos misionales de la universidad pública “y que nosotros seamos los líderes de este gran equipo interdisciplinario y que trabaja en franca colaboración púbico-privada, fue altamente valorado por ANID”.

Para la vicedecana de I+D de la Facultad de Ingeniería, Dra. Andrea Mahn, esta adjudicación “representa un importante logro para la Facultad; a nivel nacional se adjudicaron sólo 30 proyectos y la Universidad adjudicó dos en total. Esta fue la primera versión del concurso Fondecyt de Exploración y queda en evidencia el alto nivel de exigencia. Desde el Vicedecanato felicitamos sinceramente al profesor Medina y deseamos el mayor de los éxitos en la ejecución de su proyecto”, concluyó.

Con exitosa convocatoria se realizó charla de orientación para postular a becas de Postgrado ANID

Con exitosa convocatoria se realizó charla de orientación para postular a becas de Postgrado ANID


Más de 110 personas se conectaron a la charla de orientación a la postulación a la nueva convocatoria de Becas ANID, las que tienen por objetivo apoyar financieramente los estudios de Doctorado y Magíster en todas las áreas del conocimiento, en programas acreditados en conformidad con la Ley Nº 20.129 e impartidos por universidades chilenas. En esta ocasión, la charla solo analizó la postulación para Magíster nacional.

Fue la vicedecana de I+D y Postgrado de la Facultad y directora del Magíster en Tecnología de Alimentos, Dra. Andrea Mahn, quien encabezó la jornada .También estuvo presente el Dr. Matías Díaz, director del Magíster en Ingeniería Eléctrica, quien destacó que esta instancia de orientación es fundamental ya que fortalece la tasa de adjudicación de becas.

“‘En la anterior convocatoria obtuvimos 16 becas ANID en un concurso que es muy competitivo y donde obtener buenos resultados es complejo. Tenemos el liderato a nivel nacional en estas adjudicaciones y queremos mantenerlo, entonces, esta charla es fundamental’, precisó.

La exposición estuvo a cargo de Claudia Moya, gestora tecnológica del Departamento de Ingeniería Eléctrica, quien destacó que la actividad guía, pero no reemplaza las bases y los futuros becarios tienen que leerlas de principio a fin. 

Se explicaron claramente los requisitos y beneficios, la relevancia de usar formularios de la ANID y se comentó en extenso los filtros por los que pasan las postulaciones y por qué van quedando fuera, entregando su experiencia para orientar una correcta postulación. Se mostró íntegramente el formulario y se explicó cada campo a completar.

Las postulaciones para las becas ANID para Magíster nacional, cierran el martes 10 enero de 2023.

Para más información puedes revisar el sitio https://www.anid.cl/concursos/  ,o escribir a la coordinadora de Postgrado de la Facultad de Ingeniería carolina.guzman@usach.cl

Postulan a Dra. Andrea Mahn al premio Ada Byron que busca reconocer a mujeres destacadas en Ingeniería y Tecnología

Postulan a Dra. Andrea Mahn al premio Ada Byron que busca reconocer a mujeres destacadas en Ingeniería y Tecnología

Por su trayectoria, aportes a la investigación y formación de investigadores, y una serie de cualidades personales que la destacan en un sector mayoritariamente masculino, la Dra. Andrea Mahn Osses, académica del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos y actual vicedecana de I+D y Postgrado de la Facultad de Ingeniería, fue postulada por el decano Dr. Cristian Vargas Riquelme, al premio ‘Ada Byron a la mujer tecnológica’.

El reconocimiento originario de la Universidad de Deusto (España) está orientado a mujeres con titulación o trayectoria profesional en áreas tecnológicas, ingeniería y otros campos científicos estrechamente relacionados con la tecnología.

De esta manera, el premio busca visibilizar la importante labor histórica de las mujeres en el desarrollo tecnológico, insuficientemente reconocido.

El jurado del Premio Ada Byron Chile 2022 estará presidido por el rector de la Universidad Andrés Bello, Julio Castro, y lo integran destacadas personalidades del sector público y privado.

En tanto, el Comité Científico lo componen investigadoras/es y referentes académicos del mundo científico y tecnológico, quienes se encargarán de realizar la preselección de las candidatas.

La Dra. Mahn dijo estar agradecida con quienes la postularon. “Me sorprendió, porque fue una iniciativa que nació del decano y fue apoyada por el equipo que trabaja conmigo en el Vicedecanato, todas madres con hijos pequeños igual que yo y eso, sin duda, que genera más empatía. Yo no soy de mostrarme mucho, tengo un perfil más bajo, pero esta noticia me alegra y me reconforta”, comentó.

La actual vicedecana de I+D y Postgrado de la Facultad de Ingeniería ha implementado mecanismos para lograr un impacto en las estudiantes de pregrado para que sigan sus estudios al postgrado y, asimismo, en las estudiantes de postgrado para que se inserten en la Academia. “Lo principal en este momento es generar más mujeres en investigación y resguardar la paridad en las premiaciones que hace la Facultad de Ingeniería. Hasta ahora lo hemos logrado”, remarcó.

Realizado en paralelo en España, Argentina, México, Uruguay y Colombia, este año llega a Chile por primera vez, el reconocido premio ‘Ada Byron para la mujer tecnológica’. Esta distinción viene a complementar los avances que están ocurriendo en el mundo de la ingeniería y la tecnología con respecto a las mujeres, las que han ido, de a poco, transformando realidades complejas para ir conquistando espacios que visibilizan sus grandes aportes a las transformaciones sociales, en este caso, a través de la I+D en ingeniería.

Ada Byron (Ada Lovelace 1815 – 1852) fue una de las mujeres más destacadas en la historia de la ingeniería. Su gran contribución a la tecnología sentaría las bases de las futuras computadoras, ya que fue quien desarrolló el primer lenguaje de programación mediante la descripción de algoritmos. Este acontecimiento no fue conocido sino hasta la década del ’50.
 

Taller sobre uso estratégico de la propiedad industrial entregó herramientas para fortalecer actividades de investigación

Taller sobre uso estratégico de la propiedad industrial entregó herramientas para fortalecer actividades de investigación


Con el objetivo de actualizar conocimientos y difundir herramientas útiles para la protección de desarrollos y vigilancia tecnológica, necesarias para el seguimiento del estado del arte de diversas líneas de investigación e iniciativas de innovación, las facultades de Ingeniería y Química y Biología, a través de sus respectivos vicedecanatos de I+D, organizaron talleres sobre el uso estratégico de la propiedad industrial.

El Instituto Nacional de Propiedad Industrial, INAPI, al ser el organismo que además de administrar y atender dichos servicios en Chile, se encarga de difundir sus beneficios, acudió al llamado y dictó estas charlas, las que fueron auspiciadas por los proyectos Ingeniería 2030 y Ciencia 2030 (Science Up).

En la primera sesión se revisaron conceptos introductorios para definir la propiedad intelectual e industrial, a cargo del profesional de INAPI Miguel Ángel Cruz. La treintena de asistentes se mostró agradecida de la instancia de promoción y aclararon dudas, gracias a los ejemplos prácticos que se analizaron, tanto nacionales como internacionales.

La vicedecana de I+D y Postgrado de la Facultad de Ingeniería, Dra. Andrea Mahn, explicó que estas instancias fueron creadas para acercar a las/os investigadoras/es y al estudiantado de postgrado, más herramientas y habilidades que favorezcan un mejor desempeño dentro de todo el ámbito de la investigación, donde la protección y vigilancia tecnológica son factores a considerar para llegar al objetivo de patentar.

Dicha opinión fue compartida por la directora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Química y Biología, Dra. María Pilar Sánchez, quien destacó la presencia estudiantil.  “Me gustó la propuesta de estos talleres que creo van mucho más allá, porque les dan las herramientas que necesitan para desarrollar un producto final que va a servir a la comunidad, esfuerzo que luego se va a ver valorizado en una patente”, precisó.

El Dr. Diego Vasco, académico del departamento de Ingeniería Mecánica, señaló que “fue una excelente oportunidad, sobre todo para informarnos”, pues “muchas veces por desconocimiento no sabemos cómo proceder a proteger toda la información que generamos en la Universidad desde un principio, y cuando uno se da cuenta, puede ser muy tarde”.

“Es un área de interés para investigadoras/es  que necesita de actualizaciones, destacó el profesor Adolfo López Becerra, ya que “cuando se trata de protección, muchas veces uno la intuye, pero no tiene  las certezas de cuáles son los reales ámbitos de protección que están asociados a un producto o algún procedimiento y si bien yo vi esto hace harto tiempo, cuando uno no lo trabaja, se pueden olvidar los detalles”.

Para los académicos es una instancia de actualización de conocimientos, mientras que para los estudiantes es una oportunidad temprana para potenciar su desarrollo en el ámbito de la innovación, destacó el Dr. Gustavo Zúñiga, coordinador del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico de Science Up en la Facultad de Química y Biología.

“Si saben que sus resultados pueden ser protegidos, pueden insistir con más argumentos a sus profesores guía cuando ven que tienen potencial para ser usados más allá del trabajo de tesis”, agregó.

La estudiante Ariel Jiménez, del doctorado en Ciencias de la Ingeniería con mención Ingeniería de Procesos, quien  trabaja en temas relacionados en la aplicación de enzimas en el área de los alimentos, opinó que este taller le pareció muy interesante, ya que “tener el conocimiento y las habilidades para poder tener patentes, ya sea para aplicar en el ámbito profesional u otros, es muy bueno. Uno está empezando en esta área y no sabe. Que existan estas actividades se agradece”, expresó.

La iniciativa se enmarca dentro de las actividades colaborativas organizadas por los proyectos  Ingeniería 2030 y Ciencia 2030 ( Science Up), constituyéndose en una instancia de vinculación de equipos de investigación de ambas facultades con el objetivo de propiciar iniciativas multidisciplinarias.

Estudiante de ingeniería eléctrica obtiene Premio Euler 2022 en reconocimiento a su excelencia académica

Estudiante de ingeniería eléctrica obtiene Premio Euler 2022 en reconocimiento a su excelencia académica

La ceremonia de premiación de la vigésimo novena entrega de este galardón contó con la participación de embajadores, autoridades de la Universidad de Santiago y de la Facultad de Ingeniería, estudiantes y académicas/os. 

En la 29° edición del Premio Euler se destacó el rendimiento académico en la asignatura de matemática del estudiante de Ingeniería Civil Eléctrica, Brian Muñoz, quien agradeció el reconocimiento a su esfuerzo y trayectoria académica, además del apoyo de su familia, amigos y profesores. 

“La ceremonia fue muy significativa. Me gustaría agradecer a mi familia por todo el apoyo que me ha brindado durante esta etapa y al profesor Raúl Thoms, por organizar esta premiación. Quiero decir a las y los estudiantes que siempre se esfuercen para alcanzar sus objetivos y metas, porque la universidad siempre reconocerá sus méritos”.

El evento fue encabezado por el Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas Riquelme, quien destacó el desempeño del estudiante, su motivación por el estudio y el destacado promedio alcanzado. “Este premio es muy relevante por su historia y tradición, pero, sobre todo, porque resalta la excelencia académica de nuestros estudiantes de ingeniería. Este año fue seleccionado un estudiante de ingeniería eléctrica, corroborando el posicionamiento que tiene hoy día el departamento y la fortaleza de su formación. Felicitaciones a Brian por su esfuerzo y dedicación y le deseo el mayor de los éxitos en su futuro académico y profesional”, indicó.

Asimismo, la Jefa de Carrera de Ingeniería Civil Eléctrica, Dra. Karina Barbosa, extendió sus felicitaciones a nombre del Departamento de Ingeniería Eléctrica, señalando “para nosotros esto muestra la excelencia y esfuerzo de nuestros estudiantes. También destaco la conexión entre la temática de la premiación y la importancia de las matemáticas, en especial, para la carrera de ingeniería eléctrica. Quisiera felicitar a Brian y desearle que este sea el inicio de una carrera muy exitosa”.

Durante la jornada, el académico Raúl Thoms dio a conocer la vida y trayectoria del matemático suizo que inspiró el nombre del premio: Leonhard Euler (1707-1783). Además, hubo una presentación del duo musical compuesto por Franco Bonino y Rodrigo Díaz, se llevó a cabo la exposición de Guillermo Blanc, representante de los Observatorios Carnegie y Las Campanas, titulada “Observando Galaxias con Nuevos Ojos desde Chile y el Espacio” y finalmente, César Cerda Bollmann (ganador Premio Euler 1995) y Brian Muñoz entregaron palabras de agradecimiento.

El Premio Leonhard Euler es organizado por el académico Raúl Thoms en conjunto a la Facultad de Ingeniería y cuenta con el patrocinio del Instituto de Ingenieros de Chile, la Embajada de Suiza, Observatorio Las Campanas, Observatorio Cerro Tololo y otras entidades.

 

Simposio internacional sobre Biocatálisis finaliza con nuevas conclusiones y miradas para desarrollo de investigaciones

Simposio internacional sobre Biocatálisis finaliza con nuevas conclusiones y miradas para desarrollo de investigaciones

Tras 4 días de exposiciones y rondas de conversación, concluyó el IV Simposio latinoamericano sobre Biocatálisis y Biotransformaciones, el que tuvo como anfitriona a nuestra Universidad. Los notables avances en ingeniería y en la investigación y desarrollo en biocatálisis, han permitido eventos como las Jornadas sobre Biocatálisis, las que se han desarrollado hace años en distintas universidades, correspondiendo en esta ocasión, a la Universidad de Santiago de Chile y a la Facultad de Ingeniería, ser la entidad anfitriona.

Entre el 8 y 11 de noviembre de 2022, se desarrolló el evento más importante de Latinoamérica sobre Biocatálisis, con el propósito de convocar a la comunidad académica, profesionales del área, y estudiantes de postgrado de Latinoamérica a intercambiar experiencias y exponer los avances en las diversas áreas de la biocatálisis enzimática, constituyéndose en un foro para el intercambio de conocimientos y experiencias en pos de aunar esfuerzos hacia una investigación colaborativa y asociativa.

El vicerrector de Postgrado, Dr. Humberto Prado, abrió el Simposio en representación del rector Rodrigo Vidal destacando la relevancia de que la Usach sea anfitriona de eventos internacionales que potencian al postgrado y la investigación asociativa.

La vicedecana de I+D y Postgrado de la Facultad de Ingeniería, Dra. Andrea Mahn Osses, presidenta del comité organizador, se refirió a la historia del evento señalando que ‘después de prácticamente 2 años de confinamiento, esta fue una oportunidad para visibilizar el trabajo de investigación de altísimo nivel que llevan a cabo nuestros académicos y académicas, y también mostrar la tradición cultural y patrimonial de nuestra institución”.

El Simposio se organizó pensando especialmente en el estudiantado de Postgrado y en jóvenes investigadores/as que se encuentran al inicio de su carrera en las áreas de diseño y optimización de biocatalizadores, enzimología estructural, procesos enzimáticos, quimioenzimáticos y de biotransformación, modelamiento y simulación de procesos enzimáticos, aplicaciones de la biocatálisis y más. 

En el evento hubo conferencias dictadas por  investigadores nacionales y extranjeros, presentaciones orales, posters, charlas técnicas y mesas redondas, también recibió la visita del ex ministro de Ciencia, Conocimiento, Tecnología e Innovación, Andrés Couve, quien expuso sobre la institucionalidad del apoyo a la ciencia en Chile, además de  los directores de los proyectos institucionales Ingeniería 2030, Dr. Cristian Vargas, y de Science Up, Dr. Alexis Aspee, quienes  se refirieron a cómo estos proyectos transformadores están cambiando miradas en cada Facultad, rediseñando carreras y postgrados pensando en una ciencia al servicio de la personas.

El salón estuvo a plena capacidad todos los días y los asistentes valoraron la posibilidad de  interacción entre investigadores/as de distintas universidades nacionales y extranjeras, facilitando la generación de vínculos de colaboración científica a nivel latinoamericano.

El Simposio convocó a más de 150 participantes de 8 países: Argentina, Brasil, Colombia, España, Perú, Uruguay, Venezuela y de distintas regiones de Chile.

Páginas

Suscribirse a RSS - Facultad de Ingeniería